Está en la página 1de 4

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA RELACIONES INTERIORES,


JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
ACADEMIA NACIONAL DEL C.I.C.P.C.
CEFO – UNES – ARAGUA
COHORTE I-2020 DE INVESTIGACION PENAL AMBIENTE 2

UNIVERSIDADES
CREADAS POR EL
ESTADO ENMARCADAS
EN LA
MISIÒN ALMA MATER.

DOCENTE: INTEGRANTES:

ROBERTO AQUINO. SERGIO MEDINA C.I: 25073043


FREILER GONZALEZ C.I: 25.981.400
ANDRES RIERA C.I:26.057.917

MARACAY, 04/04/2020
La educación universitaria ha experimentado grandes avances a lo largo de
los últimos 20 años de Revolución gracias a que las políticas públicas
impulsadas por el Gobierno Bolivariano han transformado su concepto, con el
fin de permitir el acceso al pueblo a una formación superior gratuita y de
calidad.
Tras la llegada del Comandante Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela
en 1999, este sector comenzó a ser una ventana de inclusión para los
venezolanos y las venezolanas con posibilidades económicas limitadas,
quienes por esta condición no tenían acceso a las universidades, incluso las
públicas, durante la Cuarta República.
En el transcurso del mandato del presidente Hugo Chávez fueron inauguradas
24 universidades públicas en todo el país, puestas al servicio del pueblo con el
objetivo de ir eliminando la población flotante y la deserción estudiantil que
resultaba de difícil acceso a las academias. “Para eso fue que llegamos
nosotros aquí, para construir una patria justa, verdadera. Por eso tenemos que
luchar unidos para garantizar la continuidad de la Revolución, del Socialismo, y
parte de esa tarea descansa en las mentes de la juventud venezolana de hoy”,
dijo Chávez luego de una movilización de los estudiantes revolucionarios el 21
de noviembre de 2010.
De hecho, en el artículo 103 de la Constitución de la República, concebida bajo
el mandato de Chávez, se establece que: “Toda persona tiene derecho a una
educación integral, de calidad, permanente, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”.
El mismo artículo resalta que la educación es obligatoria en todos sus niveles,
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado y que la impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A razón de
este Gobierno Bolivariano ha impulsado el acceso a la educación con la
implementación de proyectos sociales, becas estudiantiles y la creación o
reestructuración de múltiples universidades públicas en todo el territorio
nacional.
La Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Nacional (UNEFA) fue la primera en reestructurarse en 1999, con la visión de
formar ciudadanos corresponsables con la seguridad y defensa integral de la
nación comprometidos con la Revolución.
En el 2000 fue inaugurada la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago
“Jesús María Semprum” (UNESUR), en Zulia, primera institución académica de
investigación y consulta dentro del sector agropecuario nacional.
El Gobierno Bolivariano ha implementado distintas políticas en áreas de
transformar la educación universitaria en un factor que desarrollo habilidades,
destrezas y actitudes orientadas a la construcción de una sociedad
democrática y participativa. En este sentido, fue impulsada por el Comandante
Chávez en el año 2003 la Misión Sucre, que representa un plan nacional de
acceso a la educación superior de vanguardia y con pertinencia social,
orientada a la transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los
saberes y aceres.
Así mismo resulta un espacio para la participación y ejercicio de la ciudadanía
como una estrategia que promueve el desarrollo local, regional y nacional
Como una alternativa al sistema educativo tradicional y bajo la concepción de
contribuir con la transformación de la realidad nacional y latinoamericana, nace
en el 2003 la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV).
La Misión Sucre ofrece diversas oportunidades y modalidades de estudio.
Además, trabaja a través de las Aldeas Universitarias, que son diferentes
espacios distribuidos en todo el territorio nacional, destinados a favorecer el
acceso a la formación universitaria.
En la búsqueda de una educación reflexiva y crítica, para implementar la
formación humanista e integral de profesionales de la actividad física, el
deporte y sus áreas afines, se inaugura en el 2006 la Universidad Deportiva del
Sur.
El instituto Universitario Latinoamericano de Agroecología “Paulo Freire” fue
constituido en el 2008 para formar a latinoamericanos y caribeños campesinos,
para que contribuyan con el desarrollo endógeno, integral y agroecológico de
la nación.
Con objetivos similares, se creó en el 2009 la Misión Alma Mater, un programa
que contempla la creación de universidades territoriales, así como la
transformación de los IUT (Institutos Universitarios de Tecnología) y CU
(Colegios Universitarios) en universidades experimentales politécnicas.
Para estas nuevas universidades se desarrolló los Programas Nacionales de
Formación (PNF), con articulación y vinculación entre todos los sectores que
conforman el ámbito universitario, las comunidades y distintos entes. Los PNF
tienen tres ejes fundamentales: La formación sociopolítica, la formación
académica y los proyectos endógenos comunitarios, basados fundamentales
en el humanismo y el ejercicio de la ciudadanía democrática.
Con el fin de reivindicar los elementos de la experiencia del arte fue creada la
Universidad Nacional Experimental de las artes (UNEARTE) en el 2008;
mientras que, para formar funcionarios de la seguridad ciudadana, se fundó la
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) en el 2009.
Para la inclusión los pueblos originarios nacen en el 2010 la Universidad
Nacional Experimental Indígena del Tauca.
Los logros en materia de educación superior se le suman el Programa
Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, la Transformación de
los Institutos Universitarios de Tecnología y Colegios Universitarios en
universidades experimentales politécnicas y las aldeas universitarias.
El presidente de la República, Nicolás Maduro, ha continuado con el legado del
Comandante Hugo Chávez en garantizar el acceso al pueblo a una educación
superior de calidad y en fortalecer el movimiento estudiantil de la Nación.
Durante su mandato, han sido inauguradas 11 casas de estudios universitarias
de carácter público y se han desarrollado planes para el avance tecnológico en
los recintos.
Esto, en el marco de la concentración por el Día Internacional del Estudiante
Universitario, ocasión en la que fue inaugurada en el estado Anzoátegui la
Universidad Nacional del Turismo, número 32 en Revolución Bolivariana y
novena de su gestión
Así mismo, en el 2014 por decreto presidencial se crea la Universidad
Politécnica Territorial (UPT) de los Altos Mirandinos “Cecilio Acosta”, con sede
principal en los Teques y la Universidad Politécnica Territorial de los Valles del
Tuy.
En el mismo año, Se crea la Universidad Politécnica Territorial del estado
Falcón. También, las UPT José Antonio Anzoátegui, en Anzoátegui, José
María España en Vargas y Mario Briceño Iragorry, en el estado Trujillo.
Para contribuir con la seguridad y soberanía alimentaria del país, así como el
desarrollo agrario de las comunidades, el Presidente Maduro inauguró en el
2014 la Universidad Campesina de Venezuela “Argimiro Gabalón”.
Con una nueva concepción der la salud, para formar a médicos integrales
comunitarios, se funda en el 2016 la Universidad de las Ciencias de la Salud
“Hugo Chávez Frías”.
El 28 de noviembre del 2016 el coordinador del Programa Nacional de Ingreso
de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), Robert Silva,
informo que, en la asignación de cupos universitarios correspondiente a este
año, fueron otorgados un total de 246 mil 587 cupos por el Sistema Nacional
de Ingreso (SIN), a fin de continuar combatiendo la población flotante. En este
contexto, para asesorar a las instancias competentes en la formulación de
políticas nacionales y planificación del sector Educación Superior la OPSU fue
nacionalizada.
Igualmente, para la orientación de los estudiantes de bachillerato, fue diseñado
el portar web www.opsu.gob.ve, que ofrece un libro de oportunidades donde
pueden explorar las opciones de estudios que se apeguen a sus habilidades,
destrezas y actitudes, divididas por áreas de conocimientos, en las casas
universitarias del país.
En los últimos años se ha venido planteando que los contenidos impartidos en
las instituciones educativas de nivel superior deben responder a las verdaderas
necesidades de la nación para que los futuros profesionales contribuyan con
su desarrollo.

También podría gustarte