Está en la página 1de 5

1.

CARGOS DE ELECCION POPULAR EN COLOMBIA

2. OBJETIVOS:
 el objetivo principal de esta investigación es determinar cuáles son los cargos elegidos
popularmente.

2.1. Objetivos específicos:


 Establecer
 Identificar los diferentes cargos de elección popular existentes en el estado colombiano.
 Evaluar cuales de los cargos de elección popular pueden ser relegidos.

3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Los empleos que conforman la función pública son de carrera, es decir a los cuales se
accede a través de un proceso de selección, entre las excepciones a esta regla se
encuentran los cargos de elección popular

4. MARCO CONCEPTUAL

la reelección en Colombia tiene como objetivo principal volver a desempeñar un cargo que implique
la elección popular, para un cargo que conlleve autoridad o mando , se puede decir que es una
derecho que le asiste a cualquier ciudadano de volver a elegir a quien ya ha desempeñado alguna
función publica.

En Colombia los cargos de reelección popular han sido controvertidos a lo largo de la historia,
específicamente hablando en el tema de reelección presidencial en donde más énfasis ha tenido
esta clase de seguir en el poder público.

La figura de reelección en Colombia ha tenido sus avances teóricos y funcionales ya que al principio
esta solo podría hacerse por una sola vez sin interrupción en el cargo se le daba un trato más rígido
más adelante la reelección debía hacerse al año siguiente de haber ocupado el cargo de elección
popular, actualmente esta fue prohibida para el cargo presidencial haciéndose una reforma a la
constitución de 1991.

Constitución de 1991.

La prohibición de la reelección presidencial inmediata fue establecida en el artículo 197 de la nueva


Constitución Política Colombiana. Según los ponentes de esta iniciativa en la Asamblea Nacional
Constituyente de 1991, se trataba de “evitar la incidencia del Presidente en el proceso de elección a
este cargo y la instauración de dictaduras personalistas o la prolongación inconveniente del mandato
democrático; además (según los ponentes del artículo, la prohibición de la reelección) permite una
mayor participación de las diferentes fuerzas políticas; busca evitar, por último, que el cáncer del
clientelismo siga haciendo estragos en el país a través de unas expectativas permanentes de
reelección”1. Igualmente el constituyente Alberto Zalamea Costa, del Partido Liberal, hizo un
pronunciamiento enérgico en contra de la reelección presidencial, por considerar que así se evitaría
el abuso del poder por parte del Ejecutivo. Finalmente la Constituyente aprobó la prohibición de la
reelección presidencial.

La reforma constitucional que autorizó la reelección.

El día 14 de abril de 2004 fue presentado el proyecto de acto legislativo No. 012, Senado; No. 697
Cámara, el cual constaba originalmente de 4 artículos. A través de este se propuso reformar algunos
artículos de la Constitución de 1991. Una vez aprobado el proyecto de reforma de la Constitución su
texto quedó de la siguiente manera:

El artículo 1 del acto legislativo modifica el artículo 127 de la C.P., así:

Modifica el inciso 2º. “A los empleados del Estado que se desempeñen en la rama judicial, en los
órganos electorales, de control y de seguridad les está prohibido tomar parte en las actividades de
los partidos y movimientos y en las controversias políticas, sin perjuicio de ejercer libremente el
derecho al sufragio. A los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo se les aplican las
limitaciones contempladas en el artículo 219 de la Constitución.”

Modifica el inciso 3º. “Los empleados no contemplados en esta prohibición sólo podrán participar en
dichas actividades y controversias en las condiciones que señale la Ley Estatutaria.”

Adiciona un inciso 4º. “Cuando el Presidente y el Vicepresidente de la República presenten sus


candidaturas, sólo podrán participar en las campañas electorales desde el momento de su
inscripción. En todo caso dicha participación sólo podrá darse desde los cuatro (4) meses anteriores
a la fecha de la primera vuelta de la elección presidencial, y se extenderá hasta la fecha de la
segunda vuelta en caso de que la hubiere. La Ley Estatutaria establecerá los términos y condiciones
en los cuales, antes de ese lapso, el Presidente o el Vicepresidente podrán participar en los
mecanismos democráticos de selección de los candidatos de los partidos o movimientos políticos”.
Adiciona un inciso 5º. “Durante la campaña, el Presidente y el Vicepresidente de la República no
podrán utilizar bienes del Estado o recursos del Tesoro Público, distintos de aquellos que se
ofrezcan en igualdad de condiciones a todos los candidatos. Se exceptúan los destinados al
cumplimiento de las funciones propias de sus cargos y a su protección personal, en los términos que
señale la Ley Estatutaria.” El artículo 2 modifica el artículo 197 de la C.P., así: El artículo 197 de la
Constitución Política quedará así: “Artículo 197. Nadie podrá ser elegido para ocupar la Presidencia
de la República por más de dos períodos. No podrá ser elegido Presidente de la República o
Vicepresidente quien hubiere incurrido en alguna de las causales de inhabilidad consagradas en los
numerales 1, 4 y 7 del artículo 179, ni el ciudadano que un año antes de la elección haya ejercido
cualquiera de los siguientes cargos: Ministro, Director de Departamento Administrativo, Magistrado
de la Corte Suprema de Justicia, de la Corte Constitucional, del Consejo de Estado, del Consejo
Superior de la Judicatura, o del Consejo Nacional Electoral, Procurador General de la Nación,
Defensor del Pueblo, Contralor General de la República, Fiscal General de la Nación, Registrador
Nacional del Estado Civil, Comandantes de las Fuerzas Militares, Director General de la Policía,
Gobernador de Departamento o Alcaldes. Parágrafo Transitorio. Quien ejerza o haya ejercido la
Presidencia de la República antes de la vigencia del presente Acto Legislativo sólo podrá ser elegido
para un nuevo período presidencial.” El artículo 3 modifica el artículo 204 de la C.P., así: “Artículo
204. Para ser elegido Vicepresidente se requieren las mismas calidades que para ser Presidente de
la República. El Vicepresidente podrá ser reelegido para el período siguiente si integra la misma
fórmula del Presidente en ejercicio. El Vicepresidente podrá ser elegido Presidente de la República
para el período siguiente cuando el Presidente en ejercicio no se presente como candidato.” El
artículo 4 adiciona el artículo 152 de la Constitución con un literal y un parágrafo transitorio, así: “f)
La igualdad electoral entre los candidatos a la Presidencia de la República que reúnan los requisitos
que determine la ley.” “Parágrafo transitorio. El Gobierno Nacional o los miembros del Congreso
presentarán, antes del 1º de marzo de 2005, un proyecto de Ley Estatutaria que desarrolle el literal f)
del artículo 152 de la Constitución y regule además, entre otras, las siguientes materias: garantías a
la oposición, participación en política de servidores públicos, derecho al acceso equitativo a los
medios de comunicación que hagan uso del espectro electromagnético, financiación
preponderantemente estatal de las campañas presidenciales, derecho de réplica en condiciones de
equidad cuando el Presidente de la República sea candidato y normas sobre inhabilidades para
candidatos a la Presidencia de la República. El Proyecto tendrá mensaje de urgencia y podrá ser
objeto de mensaje de insistencia si fuere necesario. El Congreso de la República expedirá la Ley
Estatutaria antes del 20 de junio de 2005. Se reducen a la mitad los términos para la revisión previa
de exequibilidad del Proyecto de Ley Estatutaria, por parte de la Corte Constitucional. Si el Congreso
no expidiere la ley en el término señalado o el Proyecto fuere declarado inexequible por la Corte
Constitucional, el Consejo de Estado, en un plazo de dos (2) meses reglamentará transitoriamente la
materia.” Estatuto de la oposición. Proyecto de acto legislativo No. 01 de 2004 (Cámara), 013 de
2004 (Senado). (Archivado) Paralelamente al trámite del proyecto de reelección presidencial, el
Congreso de la República le dio curso a otro proyecto de reforma constitucional, el cual se refería al
tema del ejercicio de la oposición política. Este proyecto fue finalmente archivado, no obstante,
incluía materias de mucho interés, puesto que se pretendía que la oposición tuviera espacios
democráticos para la participación política, más aún en la perspectiva de la aprobación de la
reelección presidencial en Colombia. Los principales aspectos planteados en este proyecto fueron:

a. Garantías para ejercer libremente los derechos de: acceso a la información y a la


documentación oficial con las restricciones legales; el uso de los medios de comunicación
social del Estado o de aquellos que hagan uso del espectro electromagnético por parte de
los partidos políticos, de acuerdo con la representación obtenida en las elecciones para
Congreso inmediatamente anteriores y el derecho de réplica en los mismos medios de
comunicación.

Los partidos y movimientos con personería jurídica que no participaran del Gobierno tendrían
derecho a conformar las mesas directivas de los cuerpos colegiados, según su representación en
ellos.

b. Los candidatos a presidente, gobernador de departamento, alcalde de distrito y municipio que


siguieran en votos a quien saliera elegido para estos cargos, tendrían asiento en el Senado, en la
Asamblea o en los Concejos respectivos, durante el período para el cual se realice la elección.

c. El Congreso de la República, elegiría al Contralor General de la República y al Procurador


General de la Nación, entre miembros del Partido o movimiento político que siguiere en votos al que
eligió al Presidente de la República, siempre y cuando dicho Partido o movimiento político se
hubiese declarado en oposición al Gobierno. Este proyecto de reforma constitucional no obtuvo el
apoyo de las diferentes fuerzas políticas en el Congreso y culminó su trámite siendo archivado.

5. Proyectos de ley reglamentarios del acto legislativo 012 de 2004.

Habida cuenta del significativo cambio institucional generado en Colombia con la aprobación, por
parte del Congreso de la República, de la autorización de la reelección presidencial y ante la
premura surgida por la cercanía del próximo debate electoral, se hace necesario y urgente el
desarrollo legislativo de las materias enunciadas en el nuevo literal f) y en el parágrafo del artículo
152 de la Carta Política. En efecto, tanto la opinión pública, como los criterios expresados por
académicos y parlamentarios, coinciden en la necesidad de un régimen de garantías para un
proceso electoral sui generis en la historia política nacional.

Los aspectos normativos que requieren ser desarrollados a través de la ley son:

1. La igualdad electoral entre los candidatos a la Presidencia de la República.

2. Garantías a la oposición.

3. Participación en política de los servidores públicos autorizados por la Constitución.

4. Acceso equitativo a los medios de comunicación que hagan uso del espectro
electromagnético.

5. Financiación preponderantemente estatal de las campañas presidenciales.

6. Derecho de réplica en condiciones de equidad.


7. Inhabilidades de los candidatos a la Presidencia de la República.

En el Congreso de la República han sido radicados tres proyectos de ley estatutaria, que desarrollan
los aspectos indicados en el mencionado artículo 152 de la Constitución. Estos proyectos son:
proyecto No. 215 de 2005 (Senado), elaborado por el Partido Liberal Colombiano; el proyecto No.
216 de 2005 (Senado), avalado por el Gobierno y presentado por el senador Mauricio Pimiento y,
finalmente, el proyecto No. 301 de 2005 (Cámara), presentado por la representante Nancy Patricia
Gutiérrez.

5. METODOLOGIA
Según las tipologías de investigación, se puede incluir esta dentro de la clasificación
documental, por cuanto en el presente trabajo como grupo analizamos la información sobre
el tema objeto de que implica un estudio enmarcado en fuentes de información ya
establecidas que pueden ser de tipo electrónico, impreso entre otros, en este caso son los
cargos de elección popular en el estado colombiano.

6. PRESENTACION DE RESULTADOS
7. CONCLUSIONES

También podría gustarte