Está en la página 1de 18

Revista

Diálogos de Saberes DIFERENCIACIONES DOGMÁTICAS


ISSN 0124-0021
Revista Nº 29 DEL DELITO DE CONCIERTO PARA
Julio-Diciembre de 2008
Págs.: 17-34 DELINQUIR FRENTE A LA COAUTORÍA*
Álvaro E. Márquez Cárdenas**, Ph.D.
Gonzalo Rodrigo Paz M.***
Universidad Libre, Bogotá, D.C.

RESUMEN
Se plantea en el presente artículo el análisis sobre la función garantiza-
dora del bien jurídico y la seguridad pública como bien tutelado en la
legislación penal colombiana, para establecer las diferencias conceptua-
les y prácticas entre el concierto para delinquir como delito autónomo

Informes de investigación:
y la coautoría como forma de coparticipación criminal. El problema en

Grupo Derecho Penal


estudio se presenta por cuanto en el delito de concierto para delinquir
se castiga penalmente el solo ponerse de acuerdo para cometer delitos,
el acuerdo constituye un de los tres requisito de la coautoría.

ABSTRACT
He/she thinks about article presently the analysis about the function
garantizadora of the legal right and the public security as very guided 17
in the Colombian penal legislation, to establish the conceptual diffe-

Diálogos de Saberes
rences and you practice, among the concert to offend, as autonomous
crime and the coautoría like form of criminal copartnership. The study

Y CIENCIAS SOCIALES
problem is presented, as soon as that the concert crime, is punished
the alone one penally to come to an agreement you this thinking to
make crimes, in the coautoría the agreement constitutes an of the three

EN DERECHO
requirement of the coautoría.

INVESTIGACIONES
PALABRAS CLAVE
Concierto para delinquir, coautoría, bien jurídico, seguridad pública,
autoría, participación, delito, crimen.

Fecha de recepción del artículo: 20 de septiembre de 2008.


Fecha de aprobación del artículo: 24 de octubre de 2008
*
Este artículo forma parte del trabajo de investigación terminado, del tema: “La Coautoría en
la Dogmática Penal Colombiana y su Relación con otras Formas de Autoría y Participación”, de-
sarrollado en el Centro de Investigaciones de la Universidad Libre, Bogotá.
**
ÁLVARO E. MÁRQUEZ CÁRDENAS, Ph.D. Abogado. Universidad Libre de Colombia. Doctor en
Derecho por la Universidad Complutense de Madrid-España. Especialista en Criminología,
Instituto de Criminología, U. Complutense de Madrid. Máster en Estudios Políticos. Universidad
Javeriana. Docente-investigador, U. Libre – posgrados. Ex magistrado.
***
GONZALO RODRIGO PAZ M. Abogado, Universidad Santiago de Cali. Especialista en Derecho
Penal, Universidad Santiago de Cali. Director Especialización en Derecho Penal, Universidad
Santiago de Cali. Estudiante de la maestría en Derecho Penal, Universidad Libre, Bogotá.
Álvaro E. KEYWORDS convertida en coautoría merecien-
Márquez C., do penas desproporcionadas a lo
Gonzalo I concert to offend, coautoría, legal realizado.
Rodrigo Paz N. right, public security, responsibility,
participation, crimen. PROBLEMA A INVESTIGAR

INTRODUCCIÓN Este estudio consiste en determi-


nar el verdadero sentido del art.
El presente artículo hace parte del 29 del Código Penal, que trata la
informe final de la investigación figura de la coautoría, buscando
titulada “La coautoría en la dog- su genuino alcance de la norma,
mática penal colombiana y su re- correlacionándola e integrándola a
lación con otras formas de autoría las demás disposiciones sanciona-
y participación”. torias, buscando desentrañar las
valoraciones políticas y sociales
Informes de investigación:

La figura de la coautoría no ha sido en que esas normas descansan o


Grupo Derecho Penal

preocupación de un estudio serio se inspiró el legislador al regular,


en nuestro país; de hecho en nues- como lo hizo, las formas de auto-
tra literatura jurídica nacional no ría y participación. Por lo anterior
hay una obra de dedicación exclu- cabe preguntar: ¿cómo debe inter-
siva acerca del tema. Es decir, esta pretarse la figura de la coautoría
forma de coparticipación penal en el C.P. vigente? Si el C.P. define
no ha sido objeto de divulgación sólo la coautoría impropia, ¿cómo
ni de una investigación académica deben entenderse la demás for-
18
al respecto que nos permita clari- mas de autoría? ¿Cuál es la teoría
Diálogos de Saberes

ficar el sentido del art. 29 del C.P., dominante que explica la existen-
su desarrollo, alcance, regulación cia dogmática de la coautoría
Y CIENCIAS SOCIALES

y, sobre todo, que explique qué como forma de coparticipación?


soluciones pretendió alcanzar el ¿Cómo ha venido la jurisprudencia
legislador con tal figura. de las Altas Cortes interpretando
EN DERECHO

la figura de la coautoría? ¿Cuál es


La importancia del tema está dada la teoría dominante en Colombia y
INVESTIGACIONES

en cuanto pretendemos divulgar cuál es su fundamento? ¿Qué ele-


la necesidad de que los jueces, mentos esenciales nos permiten
abogados y fiscales no dejen de diferenciar la coautoría de otras
aplicar esta figura en las causas que formas de participación, como
procedan fundamentándola con la complicidad necesaria donde
un criterio dogmático, evitando también hay acuerdo previo? ¿Cuál
de esta manera la impunidad que ha sido el desarrollo jurispruden-
genera los delitos cometidos en cial del concepto previo para
forma conjunta por varios sujetos y definir la coautoría en España?
que frente a una falta de precisión Las respuestas a estos y otros in-
de concepto los más responsables, terrogantes nos van perfilando la
los jefes de bandas delincuenciales necesidad de presentar elementos
terminan siendo sancionados ape- determinados y claros para definir
nas como simples cómplices, con esta forma de autoría con fines
penas irrisorias, o al contrario, una prácticos.
simple participación puede ser
Diferenciaciones METODOLOGÍA Zaffaroni1, a la creación artificial o
dogmáticas del delito de
concierto para delinquir
clonación de bienes jurídicos, enten-
frente a la coautoría Se trata de una metodología de diendo por tales la apelación a con-
investigación normativa, jurispru- ceptos tan generales como inasibles:
dencial y comparativa con la le- el orden público, el bien común, la
paz pública, etc. Se trata de valores
gislación y doctrina españolas que
generales que son innegables pero
pretende explicar desde el punto
no independientes, pues no existen
de vista dogmática penal el origen por sí mismos sino que son resultado
de la necesidad que el legislador de la efectiva vigencia de todos los
colombiano tuvo en mente para bienes jurídicos particulares.
vincular al derecho positivo el
inciso 2º del art. 29 CP, consultan- El tema obliga a realizar algunas
do los antecedentes doctrinarios, consideraciones sobre el con-
legislativos, y el derecho positivo cepto de bien jurídico como un
extranjero. valioso aporte al derecho penal

Informes de investigación:
democrático, en la medida en que

Grupo Derecho Penal


Se busca también, con el sistema este sólo puede proteger bienes
metodológico adoptado, el análi- jurídicos y que, como última
sis de las otras formas de autoría y ratio, su intervención se justifica
participación frente a la figura del en tanto otros mecanismos ha-
coautor y el examen por grupos yan fracasado en su misión de
y casos concretos, de los tipos garantizar el disfrute pleno de los
delictivos cuya estructura admite derechos de los asociados. Esos
la figura de la coautoría en el bienes jurídicos, según Muñoz 19
sentido del derecho penal. Conde, 2 son los presupuestos

Diálogos de Saberes
que la persona necesita en su in-
RESULTADOS terrelación social. El Estado debe

Y CIENCIAS SOCIALES
garantizar, penalmente, las con-
1. El bien jurídico tutelado diciones individuales necesarias
en el delito de concierto para la convivencia como, por

EN DERECHO
para delinquir ejemplo, la protección de la vida,

INVESTIGACIONES
la libertad, el patrimonio, etc., y,
1.1 Importancia del bien jurí- también, una administración pú-
dico y su función sistema- blica ejercida por las tres ramas
tizadora del poder, capaz de garantizar que
los valores superiores, consagra-
En la configuración de este deli- dos en el Preámbulo y los fines
to y otros similares, identificados esenciales del Estado, señalados
por la doctrina como de peligro en la Carta Política, sean una rea-
abstracto o de peligro concreto, lidad material.
se ha apelado, como sostiene

1
ZAFFARONI, EUGENIO RAÚL, ALAGIA, ALEJANDRO Y SLOKAR, ALEJANDRO, Derecho Penal, Parte General,
Buenos Aires, Argentina: Editorial Ediar, 2000, p. 470.
2
Muñoz Conde, Francisco, Teoría general del delito, Valencia, España: Editorial Tirant lo
Blanch, 2004, p. 237.
Álvaro E. Para Maggiore3, la clasificación de El Código Penal colombiano sis-
Márquez C., los tipos penales y su ubicación tematiza, en el Libro Segundo, los
Gonzalo sistemática dentro de los códigos bienes jurídicos, agrupándolos en
Rodrigo Paz N. era una cuestión sin importancia, títulos, y estos a su vez los subdi-
pues todo se reducía a un mero vide en capítulos, enunciando
instrumento para consultar la ley. cuál es el bien jurídico que se
protege, lo que contribuye a hacer
La ubicación de un tipo penalden- realidad el principio de tipicidad
tro de un título de la Parte Especial inequívoca.
del Código Penal, no sólo cumple
una importante labor en la confi- Sobre la relación entre los títulos y
guración de la inequívoca tipicidad los bienes jurídicos Sebastián So-
sino que también marca un derro- ler7 sostuvo que la tarea de deter-
tero que impone a los funcionarios minar un bien jurídico no es una
judiciales la obligación de orientar actividad mecánica de lectura de
Informes de investigación:

la labor investigativa hacia la de- los títulos de la Parte Especial, sino


Grupo Derecho Penal

mostración de la lesión o puesta el resultado de la interpretación


en peligro de un determinado bien total del orden jurídico, y para ello
jurídico. Lo cierto es que, como también hay que tener en cuenta
enseña Luis Carlos Pérez4, es un el contenido de las figuras.
criterio menos inseguro tener en
cuenta la calidad del derecho o 1.2 ¿Protección de bienes
interés afectado, pues esto es lo jurídicos o protección
que permite distinguir las infrac- de las normas?
20
ciones. A esa “objetividad jurídica”
Diálogos de Saberes

se refirió Carrara5 como único cri- La doctrina mayoritaria ha postula-


terio aceptable, ya que no existe do que la teoría del bien jurídico,
Y CIENCIAS SOCIALES

un ilícito si no se ha ofendido un ha sido útil como una limitante a


interés o derecho. la intervención del poder punitivo
en la esfera privada del hombre.
EN DERECHO

Fernández Carraquilla6 ha destaca- En esta línea se ubican Zaffaroni,


do la importancia del bien jurídico Roxin y Mir Puig. Sin embargo,
INVESTIGACIONES

al señalar que hace algunas décadas algunos


autores, entre ellos Jakobs, han
La ley que no tutela un verdadero criticado esta corriente de pensa-
bien jurídico carece de fundamento miento por considerarla incorrecta
razonable desde el punto de vista o imposible.
político-criminal...

3
MAGGIORE, GIUSEPPE, Derecho Penal, tomo III. Bogotá, Editorial Temis, 1972, pp. 12 y 13.
4
P ÉREZ , L UIS C ARLOS . Derecho Penal, tomo III, Bogotá. Editorial Temis, 1990, p. 10.
5
CARRARA, FRANCESCO. Programa de derecho criminal, Parte General, vol I, Bogotá. Editorial
Temis, 1971, p. 127.
6
FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, JUAN. Derecho penal fundamental, Bogotá, Editorial Temis, 1982, p.
171.
7
SOLER, SEBASTIÁN. Derecho Penal argentino, vol III, Buenos Aires, Tipografía Editora Argentina,
1973, pp. 4 y 5.
Diferenciaciones Para Zaffaroni8 el bien jurídico es se refiere. Tal apreciación legitima
dogmáticas del delito de
concierto para delinquir un concepto que hace efectivo normas cuya finalidad resulta ser
frente a la coautoría el principio de lesividad, pero la autoprotección del poder y no
no puede ser definido como un la protección del ciudadano. Para
criterio legitimante del derecho Jakobs
penal. Roxin9 sostiene que
Bien jurídico penal es la validez
Se pueden definir los bienes jurí- fáctica de las normas, que garan-
dicos como realidades o fines que tizan que se puede esperar el
son necesarios para una vida social respeto a los bienes, los roles y la
libre y segura, que garantice los de- paz jurídica.
rechos humanos y fundamentales
del individuo, o para el funciona- El planteamiento anterior privilegia
miento del sistema estatal erigido al Estado, pues sitúa al individuo al
para la consecución de tal fin. servicio del Estado; no de otra ma-

Informes de investigación:
nera se entiende que en ese mundo
Mir Puig10 defiende que sólo es de “expectativas” y “decepciones”

Grupo Derecho Penal


posible hablar de un bien jurídi- resulte reafirmada la validez fáctica
co-penal de las normas. En últimas, el dere-
cho penal no determina el tipo de
cuando tenga suficiente importan- Estado y sociedad concebidos en
cia social y necesidad de protec- un momento dado de la Historia;
ción por el derecho penal. por el contrario, el modelo de Es-
tado y sociedad determinan el sis-
Por el contrario, para Jakobs11 tema represivo del derecho penal. 21
Así, un Estado social y democrático

Diálogos de Saberes
El derecho penal se legitima for-
de derecho se propondrá límites
malmente mediante la aprobación
fomentando un derecho penal

Y CIENCIAS SOCIALES
conforme a la Constitución de
las leyes penales. La legitimación regido por la protección de bienes
material reside en que las leyes jurídicos en cuanto resulten ser

EN DERECHO
penales son necesarias para el necesarios para la convivencia pa-
mantenimiento de la forma de la cífica y creará las condiciones para

INVESTIGACIONES
sociedad y del Estado. consolidar una democracia real;
mientras que un Estado autorita-
Este argumento legitima cualquier rio, tiránico o dictatorial, expedirá
Estado por despótico o autoritario normas de autoprotección de su
que sea, pues se trata del manteni- propio poder (seguridad nacional,
miento del Estado y aquí el autor conservación de la pureza racial o
no distingue a qué tipo de Estado del honor nacional, etcétera).

8
ZAFFARONI, EUGENIO RAÚL, ALAGIA; ALEJANDRO Y SLOKAR, ALEJANDRO, Derecho Penal, Parte General,
Buenos Aires, Editorial Ediar, 2000, p. 463-
9
ROXIN, CLAUS. “¿Es la protección de bienes jurídicos una finalidad del derecho penal?”, en La
teoría del bien jurídico, Madrid, Editorial Marcial Pons, 2007, p. 443.
10
MIR PUIG, SANTIAGO. “Bien jurídico y bien jurídico penal como límites del ius puniendi”, en
El Derecho penal en el Estado social y democrático de derecho, Barcelona, Editorial Ariel, 1994,
p. 159.
11
JAKOBS, GÜNTER. Derecho Penal, Parte General. Madrid, Editorial Marcial Pons, 1995, pp. 44 y ss.
Álvaro E. En una importante cita que de la utilidad de esta tesis. En la
Márquez C., Hegel hace Ferrajoli12 se encuentra Alemania nazi fue instaurado un
Gonzalo una perfecta coincidencia con el principio a partir de la reforma
Rodrigo Paz N. planteamiento de Jakobs sobre la del artículo 2º del Código Penal,
reafirmación de la validez de las por la ley del 28 de junio de 1935.
normas. Dice el citado autor: Dicho artículo quedó redactado
de la siguiente forma:
Una vez más es Hegel quien abre
este proceso de abstracción e idea- Será castigado quien cometa un
lización ético-estatalista: “El dere- hecho que la ley declara punible
cho, contra el delito”, nos dice, “es o que merezca castigo según el
solo derecho en sí… En lugar de la concepto básico de una ley penal y
parte lesionada aparece lesionado según el sano sentimiento del pue-
lo universal, que tiene su realidad blo (gesundes Wolksempfinden).
propia en el tribunal y que se hace Si ninguna ley penal determinada
cargo de la persecución y castigo puede aplicarse directamente al
Informes de investigación:

del delito, hecho, este será castigado confor-


Grupo Derecho Penal

me a la ley cuyo concepto básico


gracias a los cuales se realiza corresponda mejor a él.

la verdadera reconciliación del Juzgar conforme al sano senti-


derecho consigo mismo… como miento del pueblo alemán, legi-
reconciliación de la ley que, por timó condenar por las creencias
medio de la eliminación del delito, políticas o morales, religiosas,
se restituye a sí misma.
22 ideológicas o meros sentimientos
y aun por la pertenencia a una
Agrega el autor italiano que
Diálogos de Saberes

raza. La confrontación entre las


Tras la huella de Hegel desaparece-
“expectativas” y las “decepciones”
Y CIENCIAS SOCIALES

rán progresivamente del horizonte fue resuelta a favor de la validez


de las teorías del bien jurídico los de la norma y en contra de los
intereses materiales de los indivi- ciudadanos, tesis que resulta
EN DERECHO

duos de carne y hueso, para dejar aplicable a cualquier régimen que


INVESTIGACIONES

su puesto, primero, a los intereses y procure su autoprotección.


la voluntad del Estado, y, después,
a la simple idea del derecho y del Para no ir muy lejos, una norma
Estado. de excepción expedida bajo el
Estado de sitio en nuestro país, el
Nótese cómo en Hegel la elimina- Decreto 2195, del 18 de octubre
ción del delito por medio de la ley de 1976, en el gobierno de Al-
restituye la ley; mientras que en fonso López Michelsen, convirtió
Jakobs el derecho penal garantiza en delito la protesta social, así
la validez de las normas. como colocar “escritos ultrajan-
tes en lugar público o abierto al
Normas expedidas en diferentes público”.
épocas y contextos evidencian

12
FERRAJOLI, LUIGI. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid, Editorial Trotta, 1995,
p. 468.
Diferenciaciones En uno y otro caso se trata de me- dicho título tienen la capacidad
dogmáticas del delito de
concierto para delinquir didas autoritarias de autoprotec- de producir esa clase de intran-
frente a la coautoría ción del poder, en donde lo que quilidad, pánico, terror o zozobra
se tutela no es un auténtico bien entre la población. Por tanto, en-
jurídico, sino el simple interés del tendemos por seguridad pública
Estado que, de ninguna manera, el derecho de todos los residentes
puede ser digno de protección; en Colombia a no ser víctimas de
pero sí es posible afirmar que el actos potencialmente capaces de
derecho penal contribuyó a la ocasionar intranquilidad colec-
consolidación del modelo estatal tiva, pánico, zozobra o terror, y
y por tanto el conflicto entre “ex- esa seguridad hace referencia al
pectativas” y “decepciones” fue derecho inalienable de las perso-
resuelto en favor de la validez de nas de poder desenvolver su vida
la norma y del Estado. en sociedad sin obstrucciones
violentas.

Informes de investigación:
1.3 La seguridad pública como

Grupo Derecho Penal


bien jurídico penalmente En el caso del concierto para de-
tutelado linquir, el bien jurídico es la segu-
ridad pública. Se trata de un bien
En un Estado social de derecho jurídico de peligro abstracto13, in-
sólo será válida y justificada la cierto, de difíciles contornos y por
intervención punitiva estatal cuan- lo mismo de difícil determinación
do esta se oriente a contener los del daño. Este tipo penal parece
ataques más graves a los bienes estar más cerca de un derecho
23
jurídicos más importantes para penal de autor que de un dere-

Diálogos de Saberes
el individuo, una vez se hayan cho penal de acto y del que se
agotado otros mecanismos menos cuestiona si está bien anticipar las

Y CIENCIAS SOCIALES
agresivos. barreras de protección del dere-
cho penal hasta estadios en donde
El Título XII del Libro Segundo sólo puede hablarse de actos pre-

EN DERECHO
del Código Penal lleva por título: paratorios y, en esa medida, equí-
“Delitos contra la seguridad pú- vocos. No es claro si el daño que

INVESTIGACIONES
blica”, el cual comprende dos presume el tipo penal, por el solo
capítulos: el primero, agrupa los hecho de “concertarse”, constitu-
delitos de concierto, el terrorismo, ye una presunción indestructible
las amenazas y la instigación; el o si es, como debe serlo, objeto
segundo agrupa los delitos de de prueba en el proceso penal,
peligro común o que pueden cuya carga probatoria compete
ocasionar grave perjuicio para la al Estado. En el derecho penal
comunidad y otras infracciones. colombiano es una norma que
El legislador entendió que sólo ha sufrido permanentes cambios,
aquellas conductas descritas en con mucha rentabilidad política,

13
Según Muñoz Conde, corresponde a “Delitos en los que el legislador describe una conducta
que, según la experiencia, suele ser peligrosa para un bien jurídico protegido, aunque en el
caso concreto no lo sea”. Francisco Muñoz Conde, Op. Cit., p. 240.
Álvaro E. al amparo del Estado de sitio bajo objetivamente, denota la coexis-
Márquez C., la Constitución de 1886, y caracte- tencia armónica y pacífica de los
Gonzalo rizada por el recorte sistemático de ciudadanos bajo la soberanía del
Rodrigo Paz N. garantías penales y procesales, al Estado y del derecho; subjetiva-
extremo de ser utilizada como una mente, indica el sentimiento de
tranquilidad pública, la opinión de
forma de persecución política14.
seguridad social, que es la base de
Prueba de la perversa utilización de
la vida civil. En este sentido, orden
este tipo penal es el hecho de que, es sinónimo de paz pública.
en la época del fascismo italiano, el
Código Rocco, en su artículo 270, Carlos Creus18 opina que
establecía la figura de la Asociación
Subversiva, Associazion Sovversive, La existencia de una asociación
con referencia directa a las organi- cuyo objetivo sea la comisión de
zaciones comunistas, socialistas y delitos afecta, por sí misma, a la
anarquistas. El fenómeno se replica tranquilidad pública, no sólo por-
Informes de investigación:

en España con la dictadura fran- que el hecho del conocimiento de


Grupo Derecho Penal

quista y es así como su existencia produce inquietud


social, sino también por el peligro
retorna la prohibición de las deno- que implica para la preservación
minadas “sociedades secretas” y se del orden social establecido y le-
elaboran catálogos de asociaciones, galmente protegido.
partidos, grupos, etc., prohibidos
por la ley y que en cualquier mo- Luis Carlos Pérez19, al comentar el
mento son añadidos por el gobier- Código de 1936, sostiene que tal
24 no15. ilícito socava el adecuado ejercicio
de los derechos, que es amena-
Diálogos de Saberes

Para Carrara16, el fin de la sociedad zado por organizaciones creadas


es la tranquilidad pública. Maggio- para cometer delitos.
Y CIENCIAS SOCIALES

re17 considera que el bien jurídico


es el orden público, al que atribuye Leonardo Cruz Bolívar20 opina que
EN DERECHO

dos significados: alude a un orden aceptable de la


INVESTIGACIONES

14
Recuérdese el Estatuto de seguridad (Decreto 1923 de 1978), Estatuto para la de defensa de
la democracia (Decreto 180 de 1988). Muchas de estas normas fueron convertidas en legislación
permanente, mediante Decreto 2261, de 1991, por el denominado Congresito, creado por la
Constitución de 1991. Esta cadena se extendió hasta la expedición del Decreto 2700, de 1991,
que creó la brutal justicia sin rostro. La primera reforma al Código Penal de 2000 fue, justamente,
la Ley 733 de 2002, que introdujo modificaciones al artículo 340. Recientemente, la Ley 1121, de
2006, también modificó el artículo 340 del Código Penal.
15
ROMERO SÁNCHEZ, ANGÉLICA, Aproximaciones a la problemática de la criminalidad organizada
y el delito de asociación ilícita, Bogotá, Ediciones Nueva Jurídica, 2006, p. 290.
16
CARRARA, FRANCESCO, Programa de derecho criminal, tomo 8, Bogotá, Editorial Temis, 1997, p. 119.
17
M AGGIORE , G IUSEPPE , Derecho Penal, tomo III, Bogotá, Editorial Temis, 1997, p. 441.
18
CREUS, CARLOS. Derecho penal, Parte Especial, tomo I, Buenos Aires, Editorial Astrea, 1983, p.
116 y ss.
19
PÉREZ, LUIS CARLOS, Manual de derecho penal, Partes General y Especial, Bogotá, Editorial
Temis, 1962, p. 303.
20
CRUZ BOLÍVAR, LEONARDO. “Delitos contra la seguridad pública”, en Lecciones de derecho
penal, Parte Especial, Bogotá, Editorial Universidad Externado de Colombia, 2003, p. 439.
Diferenciaciones comunidad, un estado ideal, en de septiembre 23 de 2003, M. P.:
dogmáticas del delito de
concierto para delinquir el que es factible el respeto de Dr. Édgar Lombana Trujillo, la
frente a la coautoría los bienes jurídicos más impor- corporación sostuvo que
tantes.
El tipo penal de concierto para
Para Manzini, citado por Pérez, la delinquir no sólamente es pre-
seguridad pública es un sistema dicable en los eventos donde se
atenta contra los poderes públicos,
de condiciones protegidas por el
o contra la existencia y seguridad
orden público, las cuales se refie- del Estado; y tampoco exige la ve-
ren a la seguridad de los bienes rificación de delitos contra la vida,
individuales más importantes para ni atentados terroristas, etcétera.
las personas.
No se entiende cuáles son los
Ferreira Delgado señala que se- poderes públicos que resultan
guridad pública es un estado del lesionados o en peligro de ser

Informes de investigación:
ánimo de los asociados, cuando el lesionados con esta conducta,

Grupo Derecho Penal


orden público les permite ejercer como tampoco es cierto que este
sus derechos sin temor de correr delito atente contra la existencia
riesgo alguno21. y seguridad del Estado, pues, de
ser así, su ubicación en el Código
La Corte Constitucional, en sen- estaría bajo dichos títulos y no
tencia C-241 de 1997, dijo: agrupado bajo el título de delitos
contra la seguridad pública. Estas
Este tipo de organizaciones al afirmaciones artificiosas son la
margen y contra la sociedad, cuyo 25
prueba de la elasticidad de este
objeto específico es transgredir el

Diálogos de Saberes
tipo penal que, ante la ausencia
ordenamiento jurídico, obviamente
de elementos descriptivos inequí-
constituyen un peligro para la tran-

Y CIENCIAS SOCIALES
quilidad colectiva y atentan contra
vocos, resulta ser un comodín en
la seguridad pública, que son el cual cabe cualquier cosa y a
precisamente los bienes jurídicos partir del cual se crean, por vía

EN DERECHO
que se pretenden proteger con su judicial, bienes jurídicos que no
aparecen en la Constitución ni en

INVESTIGACIONES
represión y castigo.
otros ordenamientos.
La tranquilidad pública no existe
como bien jurídico tutelado en el La historia legislativa y la juris-
Código Penal colombiano; parece prudencia, concernientes a este
ser que la Corte retoma aquella discutido tipo penal, ponen en
denominación que los códigos de evidencia dos cosas: de un lado
1837 y 1890 dieron a las cuadrillas se transforman en acción delic-
de malhechores. tiva trascendental los simples
actos preparatorios; de otro, se
Para la Corte Suprema de Justi- los vincula a un bien jurídico,
cia, el bien jurídico tutelado es la como la seguridad pública, que
seguridad pública. En sentencia por su innegable tinte político

21
FERREIRA DELGADO, FRANCISCO JOSÉ, Derecho Penal Especial, tomo II, Bogotá, Editorial Temis,
2003, p. 123.
Álvaro E. se presta a un amplio campo de para la comisión de uno o varios
Márquez C., interpretación judicial. delitos determinados no estructu-
Gonzalo ran el delito de concierto para
Rodrigo Paz N. 2. Diferencias delinquir, pues, aun para cometer
con la coautoría un solo delito, si a él concurren
varias personas es normal que
La concurrencia de varios agentes ellas se organicen para cometerlo,
en la comisión del delito es asun- pero esto no constituye la esen-
to que ha llamado la atención de cia del delito de concierto para
penalistas de todos los tiempos. El delinquir. De la misma manera,
Código Penal trata el asunto en el si varias personas se proponen
artículo 29. cometer varios delitos con mayor
razón deben organizarse, pero
Para la Corte Suprema de Justicia, esto no constituye la esencia del
coautores son aquellos autores delito de concierto para delinquir.
Informes de investigación:

materiales que realizan de manera Lo esencial no es que realicen una


Grupo Derecho Penal

simultánea el mismo suceso típico, actividad organizada, pues esto es


o aquellos que intervienen en una normal en la actividad humana. Es
empresa común compleja en la que propio de la coautoría la organiza-
hay división de las funciones, pese ción, la permanencia en el propó-
a que algunas de ellas no configu- sito delictivo así sea transitoria, lo
ren per se el delito22. mismo que estructuras de mando
en donde unos dan las órdenes y
Es lógico que quienes con división otros las ejecutan.
26
del trabajo y mediando un acuerdo
Diálogos de Saberes

previo realizan un tipo penal, lo Si el concierto para delinquir, por


hacen, generalmente, mediante la su ubicación sistemática dentro
Y CIENCIAS SOCIALES

planificación de la actividad de- del Código Penal colombiano


lictiva, distribuyéndose funciones, y por el bien jurídico tutelado,
pudiéndose presentar incluso jerar- afecta la seguridad pública, resulta
EN DERECHO

quización entre las personas; pero contraria a su propia finalidad de


la empresa resulta más compleja si prevención general considerar,
INVESTIGACIONES

se trata de cometer varios delitos, lo por vía doctrinal o jurisprudencial,


que implica también una prolonga- que son punibles de concierto
ción en el tiempo que bien puede para delinquir quienes se “concier-
ser duradera o transitoria. La reali- tan”, por la vía de la autoría o la
zación de “una misma y compleja participación, para cometer de-
operación delictiva”, para utilizar terminados delitos que están por
los mismos términos de la Corte, fuera del Título XII del Código Pe-
significa, necesariamente, cierto nal. Para el legislador colombiano,
grado de organización, jerarquía sólo aquellos delitos tipificados en
y permanencia en el tiempo, pero el Título XII del Libro segundo del
esto no lo convierte en concierto. Código Penal, tienen capacidad
El acuerdo común o el organizarse de poner en riesgo la seguridad

22
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, M. P.: Dr. Álvaro Orlando Pérez Pinzón,
sentencia abril 24 de 2003, referencia: expediente 17618.
Diferenciaciones pública; por el contrario, el resto tad del legislador desestimar el
dogmáticas del delito de
concierto para delinquir de tipos penales lesionan o ponen concurso entre el concierto para
frente a la coautoría en riesgo otros bienes jurídicos. delinquir y las conductas que se
materialicen, como producto de
Cuando se predica concierto para dicho acuerdo o asociación.
delinquir respecto de cualquier
clase de delitos, significa que Una interpretación respetuosa del
estamos frente a un tipo penal principio de tipicidad inequívo-
omnipresente al que se le quiere ca, permite afirmar que sólo es
atribuir, por vía judicial, la condi- posible hablar de concierto para
ción de dispositivo amplificador, delinquir cuando varias personas
pues cada vez que varias personas se “conciertan” para cometer deli-
acuerden cometer delitos, aunque tos que atentan contra la seguridad
no atenten contra la seguridad pública, los cuales, se repite, sólo
pública, estarían incursos, por pueden ser aquellos ubicados en

Informes de investigación:
ese solo hecho, en concierto para el Título XII, Libro Segundo del

Grupo Derecho Penal


delinquir. La forma más simple Código Penal. Resulta difícil acep-
de aplicar esta norma es atribuir tar que quienes acuerdan o se con-
a delitos plurales la calidad de ciertan para lesionar, calumniar,
indeterminados y así desaparecen injuriar, hurtar, falsificar, estafar,
los criterios de distinción entre la pecular, falsificar moneda nacional
coautoría y la participación, con o extranjera, etcétera, ponen en
graves consecuencias penales y riesgo la seguridad pública.
procesales.
27
Desafortunadamente, el legislador,

Diálogos de Saberes
El concurso material de asocia- para responder a situaciones
ción para delinquir con el otro u coyunturales, ha extendido, de

Y CIENCIAS SOCIALES
otros delitos que llegaren a ma- manera irracional, el criterio de
terializarse, ha sido aceptado por lo que se entiende por “concierto
un amplio sector de la doctrina para delinquir”, añadiendo como

EN DERECHO
y la jurisprudencia de la Corte circunstancia de agravación de la
Suprema de Justicia y de la Corte pena el hecho de que el concierto

INVESTIGACIONES
Constitucional23. La posibilidad de se realice para cometer otros deli-
tal concurso tuvo respaldo en el tos que nada tienen que ver con la
artículo 208 del Código Penal de seguridad pública. Es, justamente,
1936, modificado por el Decreto lo que ocurre con el inciso segun-
2525 de 1963, pues la parte final do del artículo 340, en donde la
del primer inciso decía: “sin per- pena se agrava cuando el concier-
juicio de la sanción que le corres- to se realiza para cometer geno-
ponda por los demás delitos que cidio, desaparición forzada de
cometa”. Sin embargo, el Código personas, tortura, desplazamiento
de 1980, en el artículo 186, su- forzado, homicidio, terrorismo, et-
primió esta frase, luego hay que cétera. No sólo se desnaturaliza lo
entender y aceptar que fue volun- que por siempre se ha entendido

23
Véase la Sentencia C-241 de 1997.
Álvaro E. por concierto para delinquir sino falsedad y la estafa –propios de
Márquez C., que se desnaturalizan la autoría y la coautoría impropia– serían juz-
Gonzalo la participación. gados dos veces: como concierto
Rodrigo Paz N. para delinquir y como falsedad
La postura de la Corte según la cual y estafa. Una solución, ajustada
a derecho, únicamente permite
el concierto para delinquir concur- considerar que se está frente a
sa con las conductas punibles que un concurso entre falsedad y
sean perpetradas al materializarse estafa, puesto que, se repite, los
el elemento subjetivo que lo es- actos preparatorios para cometer
tructura24, estos delitos hacen parte del iter
criminis de tales conductas y no
desconoce la prohibición del non
atentan, de ninguna manera, con-
bis in ídem, porque, conforme a tal
tra la seguridad pública.
interpretación, los actos preparato-
Informes de investigación:

rios relacionados con la comisión Se podría argumentar, entonces,


de delitos que no comportan peli-
Grupo Derecho Penal

que el tipo penal del concierto


gro para la seguridad pública se- para delinquir carece de sentido,
rían juzgados como concierto para apreciación equivocada, puesto
delinquir que, a su vez, concursan que si quienes se conciertan lo
con las conductas punibles que se hacen para cometer delitos contra
materialicen. la seguridad pública, serán puni-
bles de concierto para delinquir en
Es cierto que el concierto para cuanto “esos actos preparatorios”
28 delinquir, tal como aparece en pongan en riesgo la seguridad
el Código Penal, es un tipo autó-
Diálogos de Saberes

pública. El solo hecho de ponerse


nomo, pero de ninguna manera de acuerdo para cometer delitos
puede ser interpretado como un
Y CIENCIAS SOCIALES

contra la seguridad pública resulta


dispositivo amplificador del tipo.
punible. Ahora bien, si tales con-
Un ejemplo pone de presente
ductas se materializan a través de
EN DERECHO

nuestra afirmación: varios indivi-


cualquiera de los delitos contra la
duos se conciertan para cometer seguridad pública, no se podría
INVESTIGACIONES

estafas y falsedades; si se acoge


hablar de concurso entre concierto
la tesis expuesta por la Corte, el para delinquir y cualquiera de los
mero hecho de haberse concerta- delitos que aparecen en el Título
do para falsificar y estafar tipifica XII, por cuanto se violaría el non
el concierto para delinquir, el cual bis in ídem. Por lo anterior, y para
entraría a concursar con los delitos
no violar el non bis in ídem, pro-
que se materialicen (en este caso se
ponemos agregar la siguiente mo-
falsificó y se estafó), luego tendría- dificación al artículo 340: siempre y
mos un concurso entre concierto cuando esa conducta no constituya
para delinquir, falsedad y estafa. un delito más grave. Así, la norma
Esto significa, ni más ni menos, sería: Cuando varias personas se
que los actos preparatorios de la concierten con el fin de cometer

24
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, M.P.: Dr. Édgar Lombana Trujillo, sentencia
septiembre 23 de 2003, referencia: expediente 17089.
Diferenciaciones delitos contra la seguridad públi- terror o zozobra deben ser consi-
dogmáticas del delito de
concierto para delinquir ca, cada una de ellas será penada, derados como actos preparatorios
frente a la coautoría por esa sola conducta, con prisión del terrorismo, en cuyo caso dichos
de tres (3) a seis (6) años, siempre individuos deben responder úni-
y cuando esa conducta no consti- camente por terrorismo (art. 343)
tuya un delito más grave. si se quiere ser respetuoso de no
violar la prohibición del non bis in
Un ejemplo sustenta la anterior ídem. En esta misma dirección, si
posición: varios individuos se con- dichos individuos sólo se concer-
ciertan para realizar terrorismo, taron, pero no realizaron ninguna
para ello recaudan dinero y conducta más grave, responderán
finalmente ejecutan conductas por concierto para delinquir (art.
que causan zozobra entre la po- 340); pero si administraron dinero
blación. Es criterio reiterado de la con el propósito de ejecutar te-
Corte Constitucional y de la Corte rrorismo y no ejecutaron actos de

Informes de investigación:
Suprema de Justicia que terrorismo porque las autoridades

Grupo Derecho Penal


lo impidieron, deberán responder
el delito de concierto para delin- por “administración de recursos
quir concursa con las conductas relacionados con actividades te-
punibles que sean perpetradas al rroristas” (art. 345) por ser esta
materializarse el elemento subjeti- una conducta más grave. De esta
vo que lo estructura. manera se soslaya el problema
del concurso que, bajo otra inter-
Así, se tendría un “concierto para pretación no es más que violar la
29
delinquir” (art. 340) por el solo prohibición constitucional.
hecho de haberse concertado, en

Diálogos de Saberes
concurso con la “administración Esta propuesta encuentra respal-

Y CIENCIAS SOCIALES
de recursos relacionados con do, además, en el propio Código
actividades terroristas” (art. 345) Penal colombiano, el cual tipifica
y en concurso con “terrorismo” otras categorías de asociación,

EN DERECHO
(art. 343) dado que los actos ma- pero ya de manera específica,
terializados provocaron zozobra como la “Asociación para la co-

INVESTIGACIONES
o terror en la población. mi sión de un delito contra la
administración pública”, incluido
De esta manera, los actos prepa- dentro del título de los “Delitos
ratorios, como el concertarse y contra la administración pública”
administrar recursos para el fin pro- y en lo que se refiere a los delitos
puesto, que es realizar terrorismo, políticos tipifica la “conspiración”
serían valorados no dos veces sino la cual incorpora en el título de
tres: como concierto para delinquir, los “Delitos contra el régimen
como administración de recursos constitucional y legal”.
relacionados con actividades te-
rroristas y como terrorismo, lo cual En síntesis, la legislación penal
resulta inadmisible en un Estado colombiana contempla, solamen-
social de derecho. Por el contrario, te, las siguientes modalidades de
si se atiende nuestra tesis, el con- concierto, de las cuales resultan
certarse y conseguir recursos para punibles los actos preparatorios:
materializar actos que provoquen concierto para delinquir (artículo
´Álvaro E. 340), conducta ligada exclusiva- se entiende que tanto en la parte
Márquez C., mente a los delitos contra la segu- especial como en leyes especia-
Gonzalo ridad pública; la asociación para la les se sancionen específicamente
Rodrigo Paz N. comisión de un delito contra la ad- cierto tipo de asociaciones.
ministración pública (artículo 434),
vinculada íntimamente a delitos de Con frecuencia encontramos pro-
esta naturaleza y la conspiración nunciamientos judiciales en los
(artículo 471), cuya conducta está que, frente a delitos contra la
atada a los delitos de rebelión o administración pública u otros, se
de sedición. Otra discutible forma detiene y acusa por concierto para
de concierto especial, en donde delinquir invocando el artículo 340,
aparece un bien jurídico distinto a pero se olvida que el legislador, en
la seguridad pública, se encuentra forma específica, quiso adelantar
tipificada en el inciso 2º del artículo las barreras de protección san-
340 del Código Penal. Las demás cionando los actos preparatorios
Informes de investigación:

formas de acuerdo o asociación, así por el solo hecho de asociarse


Grupo Derecho Penal

exista organización, permanencia o para realizar un delito contra la


jerarquía, deben ser tratadas como administración pública (artículo
asuntos propios de la coautoría. 434), “siempre que la misma no
constituya delito sancionado con
De allí la importancia de la Parte pena mayor”, en cuyo caso el
Especial del Código Penal que he- asunto debe resolverse conforme
mos destacado y la sistematización al principio de subsidiaridad.
de los tipos penales dentro de los
30
títulos, que nos ayudan a ubicar el A manera de Conclusiones
Diálogos de Saberes

bien jurídico tutelado. El estudio


de este delito, en la legislación Se propone el siguiente criterio
Y CIENCIAS SOCIALES

penal colombiana, permite afirmar de distinción entre el concierto


que, en relación con los delitos para delinquir y la coautoría: si
sobre los cuales se produce el el acuerdo predetermina que los
EN DERECHO

acuerdo o la asociación, ha sufri- delitos que se van a cometer pue-


do una mutación sustancial, pues den lesionar o poner en riesgo la
INVESTIGACIONES

en una primera etapa y siguiendo seguridad pública estamos ante


la legislación italiana, cuando la un concierto para delinquir; por
ley emplea el término delitos sin el contrario, si el acuerdo versa
especificación alguna, en principio sobre delitos que no afectan la
hay que entender comprendidos seguridad pública estamos frente
bajo tal concepto todos los que a la coautoría.
tengan ese carácter, cualquiera
que sea su clase, bien se hallen En el concierto para delinquir el
incorporados en el Código Penal o acuerdo es para cometer varios
en leyes especiales. Sin embargo, delitos; en la coautoría, en princi-
otras legislaciones castigan sola- pio, es para un solo delito, aunque
mente la asociación para cometer se pueden presentar situaciones
determinadas actividades ilícitas. de conexidad con el primero.
Esta es, sin duda, la orientación
del Código Penal colombiano en la Las otras formas especiales de aso-
actualidad, pues no de otra forma ciación o concierto aparecen en
Diferenciaciones los artículos 34025, inciso segundo; de las penas. La doctrina alemana
dogmáticas del delito de
concierto para delinquir 434 y 471 del Código Penal. Final- aborda el tema de la anticipación o
frente a la coautoría mente, anotamos que la misma adelantamiento de la punibilidad,
frase “siempre que la misma no al que denomina criminalización
constituya delito sancionado con en el ámbito previo, como bien
pena mayor” debiera acompañar a apunta la profesora Isabel Sánchez
los artículos 340 y 471 del Código García de Paz26.
Penal, lo que evitaría la violación
del non bis in ídem, pues de lo Compete al legislador decidir,
contrario se sancionarían dos como sucede en otras legislacio-
veces los actos preparatorios. nes, si se considera como circuns-
Si aceptamos que, en estas ex- tancia agravante la comisión del
cepcionales circunstancias, es delito por o mediante asociación
posible anticipar las barreras de o banda; en cuyo caso, la circuns-
protección sancionando los actos tancia agravante se aplica al delito

Informes de investigación:
preparatorios, hay que concluir autónomo consumado. El Código

Grupo Derecho Penal


que la pena en estos casos no Penal colombiano agrava el hur-
podrá ser superior a la señalada to (art. 241, num. 10) cuando se
para la tentativa de delito, pues se comete “por dos o más personas
atentaría contra principios como la que se hubieren reunido o acor-
razonabilidad y proporcionalidad dado...”.

BIBLIOGRAFÍA 31

Diálogos de Saberes
AMBOS, Kai. Dominio del hecho por dominio de voluntad en virtud de aparatos
organizados de poder, traducción de Manuel Cancio Meliá, Bogotá, Universidad

Y CIENCIAS SOCIALES
Externado de Colombia, 1998.

ANTÓN ONECA, José. Derecho penal, 2a. Eedic., Madrid, Akal, 1986.

EN DERECHO
ARROYO DE LAS HERAS, Alfonso. Manual de derecho penal. El Delito. II,

INVESTIGACIONES
Pamplona, 1985.

BACIGALUPO, Enrique. Principios de ferecho penal. Parte General, 4a. ed.,


Madrid, Akal, 1997.

. La noción de autor en el Código Penal, Buenos Aires, Abelo-


Perrot, 1965.

. La distinción entre autoría y participación en la jurisprudencia


de los tribunales y en el nuevo Código Penal alemán”, en Estudios Penales, libro
homenaje al profesor José Antón Oneca, Universidad de Salamanca, 1982.

25
Recuérdese que el concierto con fines de narcotráfico, que aparecía en el artículo 44 de la
Ley 30 de 1986, fue derogado por el inciso 2º del artículo 340, de la Ley 599, de 2000.
26
SÁNCHEZ GARCÍA DE PAZ, ISABEL, “La criminalización en el ámbito previo, como tendencia
político-criminal contemporánea”, en Derecho penal contemporáneo. No. 20, Bogotá, Editorial
Legis, 2007, pp. 5-60.
Álvaro E. . Delitos impropios de omisión, Bogotá, 2a. edic. 1969.
Márquez C.,
Gonzalo . Delito y punibilidad, Madrid, Editorial Civitas. 1983.
Rodrigo Paz N.
. Lineamientos de la teoría del delito, Buenos Aires, 2a. edic. 1986.

. “Notas sobre la propuesta de anteproyecto de Código Penal”,


RFDUC, Monográfico. No. 6, Madrid, 1984.

. “Conducta precedente y posición de garante en el derecho penal”,


ADPCP. Cerezo Mir, J.,“La polémica en torno al concepto finalista de autor en la
ciencia del derecho penal español, en Anuario, tomo 28, No. 1, Madrid, Ministerio
de Justicia, 1975.

. “Autoría y participación en el Código Penal vigente y el futuro


Código Penal”, en Problemas fundamentales del Derecho Penal, Madrid, 1982.
Informes de investigación:

. Informe sobre el borrador de anteproyecto de la Parte General


Grupo Derecho Penal

del Código Penal, de octubre de 1990, AP, tomo I, Madrid, 1991.

. “Autoría y participación en el borrador de anteproyecto del Código


Penal, Parte General, de octubre de 1990”, en Estudios sobre la moderna reforma
penal española. Madrid, 1983.

CARRARA, FRANCESCO. Programa de derecho criminal, Parte General, vol.


I, Bogotá, Editorial Temis, 1977.
32
. Programa de derecho criminal, tomo 8, Bogotá, Editorial Temis, 1977.
Diálogos de Saberes

COBO DEL ROSAL, M y VIVES ANTÓN, T. S. Derecho penal. Parte General, 3a.
Y CIENCIAS SOCIALES

Edic., Valencia, Tirant lo Blach, 1991.

COBO GÓMEZ DE LINARES, Miguel A. Presupuestos del error sobre la prohibi-


EN DERECHO

ción. Publicaciones del Instituto de Criminología de la Universidad Complutense,


Madrid, Edersa, 1988.
INVESTIGACIONES

CÓDIGO PENAL, Pamplona, Aranzadi, 1993.

CÓDIGO PENAL. La Ley-Actualidad Jurídica. No. 13, Madrid, 1995.

CÓDIGO PENAL COMENTADO, coordinado por Jacobo López de Quiroga y Luis


Rodríguez Ramos, Madrid, 1990.

CÓDIGO PENAL Y LEGISLACIÓN COMPLEMENTARIA, Civitas, Biblioteca de Le-


gislación, decimoctava edición, Madrid, 1993.

CONDE-PUMPIDO, Cándido, “Encubrimiento y receptación”, en Ley de 9 de mayo


de 1950, Barcelona, 1955.

. Derecho penal. Parte General, 2a. edic.. Madrid, 1990.

CÓRDOBA RODA, Juan. Notas al Tratado de derecho penal de Maurach, II,Barcelona,


1992.
Diferenciaciones CÓRDOBA RODA, Juan y RODRÍGUEZ MOURULLO, Gonzalo. Comentarios al
dogmáticas del delito de
concierto para delinquir Código Penal, tomo I, artículos 1-22, Madrid, Ariel, 1996.
frente a la coautoría
CREUS, CARLOS (. Derecho penal, Parte Especial, tomo I, Buenos Aires, Argentina,
Editorial Astrea, 1983.

CRUZ BOLÍVAR, LEONARDO. “Delitos contra la seguridad pública”, en Lecciones de


derecho penal, Parte Especial, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2003.

FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, JUAN, Derecho penal fundamental, Bogotá, Edi-


torial Temis, 1982.

FERRAJOLI, LUIGI, Derecho y razón, teoría del garantismo penal, Madrid, Edi-
torial Trotta, 1995.

FERREIRA DELGADO, FRANCISCO JOSÉ, Derecho penal especial, tomo II, Bogotá,
Editorial Temis, 2006.

Informes de investigación:
GIMBERNAT ORDEIG, Enrique. Autor y cómplice en ferecho penal, Universidad de

Grupo Derecho Penal


Madrid, Facultad de Derecho, Madrid, Sección de Publicaciones e Intercambio, 1966.

HERNÁNDEZ PLASENCIA, José Ulises. La autoría mediata en el eerecho penal.


Granada, Comares, 1996.

HERZBERG, Rolf Dietrich, Die Problematik der “besonderen persönlinchen Merk-


male” im Strafrecht, en ZStW 88, 1976.

. Täterschaft und Teilnahme. München, 1977. 33

Diálogos de Saberes
HIRSCH, Hans-Joachim. Acerca de los limites de la autoría mediata. Presupuesto
para la reforma penal, Centro de Estudios Criminológicos, Universidad de la

Y CIENCIAS SOCIALES
Laguna, 1992.

JAÉN VALLEJO, Manuel. “La autoría y participación en el Código Penal de 1995”,

EN DERECHO
en, Revista de Ciencias Jurídicas, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, No.
2, 1997.

INVESTIGACIONES
. El concepto de acción en la dogmática penal, Madrid, 1994.
. Código Penal Comentado, Art. 14, coordinado por Jacobo López
Barja de Quiroga y Luis Rodríguez Ramos, Madrid, 1990.
. La justicia penal en la jurisprudencia constitucional, 1998, Ma-
drid, Dykinson, 1999.

JAKOBS, Günther. Derecho penal. Parte General. Fundamentos y Teoría de la


imputación, traducción de Joaquín Cuello y José Luis Serrano, Madrid, Marcial
Pons, 1995.

JESCHECK, Hans-Heinrich. Tratado de derecho penal. Parte General, traducción


de José Luis Manzanares Samaniego, Granada, 4a. Edic., 1993.

JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis. “La orientación moderna de las nociones de autor de la


infracción y de la participación”, en El criminalista. Segunda serie, tomo IV,Buenos
Aires, 1960.
Álvaro E. . Principios de derecho penal. La ley y el delito. Buenos Aires, 1990.
Márquez C.,
Gonzalo . Tratado de derecho penal, El delito, tomo III, 4a. edic, Buenos
Rodrigo Paz N. Aires, 1963.

JORNADAS SOBRE EL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DEL CÓDIGO PENAL DE


1994, La Laguna, Tenerife.

MIR PUIG, SANTIAGO (1994). “Bien jurídico y bien jurídico penal como límites del
ius puniendi”, en El derecho penal en el Estado social y democrático de derecho,
Barcelona, Editorial Ariel.

MUÑOZ CONDE, Francisco y GARCÍA ARAN, Mercedes. Derecho penal. Parte


General. Valencia, 1993.

NOCETTI FASOLINO, Alfredo. “La obediencia debida en el derecho penal”, en.


Informes de investigación:

Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales. Nos. 58-59, Año XII, Santa Fe, 1949.
Grupo Derecho Penal

NÚÑEZ, Ricardo. Derecho penal argentino. Parte General, tomo II, Buenos Aires,
1960.

OCTAVIO DE TOLEDO Y UBIETO, Emilio. La prevaricación del funcionario


público, Madrid, Civitas,1980.

. “La autoría conforme al Código Penal”, en revista La Ley, marzo


34 de 2000. pp. 1721-1728.
Diálogos de Saberes

OCTAVIO DE TOLEDO Y UBIETO, Emilio y HUERTA TOCILDO, Susana. Derecho


penal. Parte General. Teoría jurídica del delito, Madrid, 1986.
Y CIENCIAS SOCIALES

PEÑARANDA RAMOS, Enrique. La participación en el delito y el principio de acce-


soriedad, Madrid, Tecnos, 1990.
EN DERECHO

PÉREZ, LUIS CARLOS. Manual de derecho penal, Partes General y Especial, Bogotá,
INVESTIGACIONES

Editorial Temis, 1962.

QUINTERO OLIVARES, Gonzalo. Los delitos especiales y la teoría de la participación


en el derecho penal español, Barcelona, Editorial CYMYS, 1974.

REYES ECHANDÍA, Alfonso. Derecho penal, 2a. reimpresión de la undécima edición,


Bogotá, Editorial Temis, 1990.

ROMERO SÁNCHEZ, ANGÉLICA. Aproximaciones a la problemática de la criminalidad


organizada y el delito de asociación ilícita, Bogotá, Ediciones Nueva Jurídica, 2006.

SENTENCIAS

Corte Constitucional, sentencia C-241 de 1997.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal M. P.: Dr. Álvaro Or-
lando Pérez Pinzón, sentencia de abril 24 de 2003, referencia: expediente
17618.

También podría gustarte