Está en la página 1de 4

DERECHO LABORAL INDIVIDUAL Y SEGURIDAD SOCIAL

MANEJO DE CASOS

TUTOR(A)
CLAUDIA GARCIA

YENIFER GAMARRA CANTERO

COD: 1911024398

POLIGRANCOLOMBIANO
 Los pasos del debido proceso por parte del empleador para configurar una justa causa y
especificar en el caso en particular cual justa causa se invoca.

Juan David firma un contrato laboral con la empresa LUISA FERNANDA S.A.S como auxiliar

contable, contrato a término fijo inferior a un año (Por 9 meses) iniciando contrato el primero de

enero de 2019, hasta el 30 de septiembre de 2019, con una asignación salarial mensual de

$2.000.000.

El lunes 22 de abril de 2019, el auxiliar contable Juan David no se presenta a laborar y tampoco

allega una excusa o razón que le permita conocer al empleador las razones de la inasistencia al

trabajo por parte del empleado. Los martes 23, miércoles 24, jueves 25 y viernes 26, tampoco se

presentó a trabajar, incurriendo así en un incumpliendo de las obligaciones pactadas en el

contrato, afectando gravemente a la empresa, ya que en esa semana la empresa tiene por

costumbre adelantar el proceso de liquidación de la nómina de los empleados de la empresa,

para el pago de la quincena y Juan David era el encargado de hacer esto. Dicha conducta no era

nueva, ya que en el mes de marzo había faltado 2 días, sin presentar justificación alguna para no

presentarse a laborar.

Ante el sistemático incumplimiento de las obligaciones por parte del empleado, se decide iniciar

un proceso en contra del trabajador, en aras de garantizar el debido proceso, consagrado en el

artículo 29 de la Constitución política de Colombia. Teniendo en cuenta que el código

sustantivo del trabajo no establece un procedimiento a seguir, para dar por terminado el contrato

con justa causa, se recurre al reglamento interno de la empresa, el cual establece un

procedimiento, que permite escuchar al trabajador y garantizar el derecho a la defensa de este.

Procedimiento:

El día 29 de abril, el trabajador es notificado de la audiencia de descargos que se realizará el

jueves 02 de mayo, para que rinda descargo por las reiteradas faltas al no presentarse al puesto

de trabajo.
El jueves 02 de mayo, se adelanta la audiencia de descargos, en la que se aportan por parte del

empleador los registros de ingresos al puesto de trabajo, en los que se evidencia que los días 22,

23, 24, 25, 26 del mes de abril de 2019, el trabajador no se presentó al puesto de trabajo.

El trabajador manifiesta que se sintió mal de salud y que por esta razón no se presentó a

trabajar, sin embargo, no presentó historia clínica, cita médica, o documento alguno que

justificara su falta.

Ante estos hechos, el empleador decide desestimar los argumentos del trabajador y procede a

notificarle la terminación del contrato por justa causa, basada en el código sustantivo del

trabajo, artículo 62, literal A, numeral 10, el cual establece como justa causa : “La sistemática

inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones convencionales o

legales”.

 Un despido sin justa causa de terminación del contrato laboral por parte del empleador
sin la debida indemnización.

El señor Juan Pérez firmó contrato laboral con la empresa LUISA FERNANDA S.A.S como

administrador, contrato a término indefinido iniciando contrato el primero de febrero de 2017,

con una asignación salarial mensual de $2.500.000.

El día 31 de enero de 2019, la empresa LUISA FERNANDA S.A.S le notifica al trabajador que

unilateralmente decide terminar su contrato, sin darle una razón que justifique una justa causa

para el despido. Teniendo en cuenta que se trata de un contrato a término indefinido y que no

media una razón legalmente establecida para terminar el contrato, se configura un despido sin

justa causa, originando que el empleador deba pagar una indemnización en los términos

señalados en el artículo 64 del código sustantivo del trabajo, de la siguiente forma:

1- Por el primer año del 01 de febrero de 2017 al 31 de enero de 2018= $2.500.000

2- Por el segundo año del 01 de febrero de 2018 al 31 de enero de 2019=$1.666.666.


 Una terminación de contrato sin justa causa por parte del empleador con la debida
indemnización.

El señor Manuel Balasnoa firmo contrato con la empresa LUISA FERNANDA S.A.S como

supervisor de campo, contrato a término indefinido iniciando contrato el 17 de noviembre de

2016, con una asignación salarial de $3.000.000.

El día 18 de mayo de 2020 la empresa LUISA FERNANDA S.A.S ha notificado al trabajador

que decidió terminar su contrato de manera inmediata, sin darle una razón que justifique una

justa causa para el presente despido. Teniendo en cuenta que se trata de un contrato a término

indefinido y que no media una razón legalmente establecida para terminar el contrato, se

configura un despido sin justa causa, originando que el empleador deba pagar una

indemnización en los términos señalados en el artículo 64 del código sustantivo del trabajo, de

la siguiente forma:

- Valor del día de salario: $300.000

- Primer año: 3.000.000 (30 días de salario)

- 2.5 años adicionales: $5.000.000 (50 días de salario: 20*2.5)

- Total: $8.000.000

También podría gustarte