Está en la página 1de 62

Pedagogía

Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana

para la PAZ
PEDAGOGÍA para
Comprendiendo los acuerdos de L a Habana
P u nto
n t o 1 P olítica
o l í t i c a de
d e de
d e s ar
a r r o llo
l lo a gr
g r a ri o i n t e g ra
ral

la PAZ y la justicia social Campaña Nacional Forjando Paz


Material de apoyo pedagógico

Campaña Nacional

Si usted quiere tomar contacto con el programa forjando la paz puede


hacerlo a estas direcciones:

• forjandopaz@gmail.com
• Twitter @forjandopaz
• Plataforma E Learning: www.forjandolapaz.org
• Canal de YouTube: Forjando la paz

124 1
Comprendiendo los acuerdos de La Habana

El Punto 1 de los acuerdos de La Habana estableció que se impulsará en todo el país un


programa de seguridad alimentaria para erradicar el hambre de las regiones campesinas, afro e
indígenas. Este punto del acuerdo es muy relevante en un país donde, según la UNESCO el 10%
de los niños tienen desnutrición crónica.

Los mercados campesinos, locales y regionales de alimentos son un aporte valioso para integrar
el campo a la ciudad y favorecer la economía campesina.

Según la la Fundación Colombiana de la Obesidad, en Colombia el 51% de la población padece


obesidad la cual en países como México donde alcanzó el 60% ya es un problema de salud
pública llegando a generar costos al sistema de salud del 3% del PIB.

La paz es lo mejor que le puede pasar al campesinado colombiano y también a la población


urbana. Defendamos los acuerdos de La Habana.

El punto 1 de La Habana sobre tierras será la primera reforma agraria real en la historia de
Colombia.

En Colombia 96 presidentes e igual número de congresos han pasado desde el 1919 hasta
2016 y ninguno hizo una reforma agraria real que beneficiara a los campesinos y campesinas.
¿Eso te dice algo?

Desde Francisco de Paula Santander hasta Juan Manuel Santos son casi 200 años de apoyo a
los grandes terratenientes y exclusión de los campesinos. ¿Eso te dice algo?

El banco de tierras sacaría de la pobreza 2 millones de familias campesinas de Colombia… ¿y


aún crees que se le va a entregar el país a las FARC?

Que no se decida más el destino de los campesinos y campesinas desde un escritorio en


Bogotá, en La Habana se acordó que el desarrollo rural en adelante será mediante el enfoque
territorial.

Zonas de Reserva Campesina para proteger el medio ambiente, la cultura campesina y la


soberanía alimentaria.

Zonas de Reserva Campesina para democratizar el uso de la tierra en Colombia.

MENOS mayoristas y grandes supermercados que se enriquecen con el trabajo de los


campesinos. MÁS mercados locales donde campesinos y consumidores se vean las caras.

Un país con más de 20 millones de hectáreas para agricultura no puede importar 10 millones
de toneladas de alimentos y que el 10% de sus niños sufran desnutrición crónica y desperdicie
el 30% de la comida que produce. ¿Es soberanía alimentaria?

Un país con el 51% de obesidad no prioriza la alimentación nutritiva de sus habitantes, ¿Son
consecuencias de priorizar la seguridad alimentaria y no la soberanía alimentaria?

121
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

Ideas Fuerza
El punto 1 de los acuerdos de La Habana es sin duda un paso histórico para la historia de
Colombia. Fue el primer acuerdo entre gobierno y la insurgencia de las FARC y de implementarse
será también la primera vez que el Estado toma medidas de fondo para favorecer al campesinado
colombiano.

El banco de tierras, de 10 millones de hectáreas podrá favorecer a unas 2 millones de familias


campesinas sin tierra o con poca tierra. Para una familia campesina tener tierra suficiente
significa un territorio donde se desarrolla su cultura, su identidad, la garantía de una subsistencia

PEDAGOGÍA para
digna y un emplazamiento hacia el futuro sin incertidumbre.

Al incluir junto con la tierra subsidios, créditos, asistencia técnica se rompe con un error

la PAZ y la justicia social


tradicional de las políticas públicas agrarias donde, al dar tierra a los campesinos sin el apoyo
necesario terminan siendo vendidas luego a los grandes terratenientes o a agroindustrias
extranjeras.

En Colombia hay aproximadamente un millón de familias campesinas con tierra sin titulación
de sus predios, esta condición las expone al desplazamiento o a la pérdida de sus derechos
frente al Estado. El programa de formalización de la propiedad de la tierra, expuesto en el punto
La implementación de los acuerdos de La Habana y una Asamblea Nacional
1 de los acuerdos de La Habana, tendrá un impacto positivo en el bienestar de millones de
personas en el país y además dará estabilidad al campo. constituyente que les de sostenibilidad son en realidad la oportunidad para
comenzar a construir por fin un nuevo país.
Las Zonas de Reserva Campesina son una figura legal, incluyente, sostenible, preservadora del
medio ambiente y de la cultura campesina. Han sido injustamente estigmatizadas cuando en Estas cartillas buscan ser una herramienta para que todo aquel o aquella que
realidad son territorios para la paz con justicia social.
quiera ayudar a explicar los acuerdos de La Habana cuente con herramientas
Las Zonas de Reserva Campesina son un freno a la minería irresponsable e ilegal, los monocultivos pedagógicas, datos, conceptos y desarrolle las destrezas para hacerlo.
extensivos, los agrocombustibles, la extranjerización de tierras y a las hidroeléctricas. Colombia
necesita muchas ZRC más.

El enfoque territorial en los programas agrarios termina con los programas estatales unilaterales, Si usted quiere tomar contacto con el programa forjando la
improvisados o asistencialistas que no tenían en cuenta al campesinado, su cultura, el medio paz puede hacerlo a estas direcciones:
ambiente y los aspectos productivos.
• forjandopaz@gmail.com
¿Quien mejor que el campesinado para entender sus necesidades, conocer su territorio y evaluar • Twitter @forjandopaz
las soluciones? El enfoque territorial en el punto de los acuerdos de La Habana garantiza una • Plataforma E Learning: www.forjandolapaz.org
ejecución integral e incluyente. • Canal de YouTube: Forjando la paz
La Colombia campesina tiene un atraso de décadas respecto a la urbana, la mayor parte de
las vías terciarias y secundarias fundamentales para el desarrollo rural están en mal estado,
en estas regiones no hay hospitales, universidades, acueductos, alcantarillados ni otros tipos
de infraestructura. En La Habana se acordó llevar a los territorios campesinos en la pobreza
programas de infraestructura, educación, salud y formalización laboral.

Mientras los grandes supermercados y los mayoristas obtienen buenas ganancias, los
campesinos y campesinas, que son quienes producen los alimentos, hoy no reciben el pago
justo. En La Habana se acordó promover programas de economía solidaria y asociativa de modo
que las comunidades puedan acopiar y comercializar unidas sus productos y obtener mejores
precios.

120 5
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

Indice.
Módulo 1: Conceptos Básicos
Infografía: El problema de la tierra en Colombia 12 y 13
Infografía: Agroindustria Vs Economía campesina 14 y 15
Los tipos de suelos 16
Infografía: Conflicto en el uso de suelo 17
Infografía: Seguridad Alimentaria 18 y 19
Infografía: Soberanía Alimentaria 20 y 21
Por qué es importante la cultura campesina? 22
Infografía: El desperdicio de alimentos y la justicia social 23
Infografía: ¿Qué son las zonas de Reserva Campesina? 24 y 25
Ideas Fuerza 26 Y 27

Módulo 2: El problema de la tierra


Introducción 30 y 31
Infografía: Pastos Vs Agricultura 32
Infografía: La ganadería colombiana 33
Infografía: Colombia sólo siembra el 6% 34
Infografía: Concentración de la tierra 35
Infografía: Alimentan un país pero viven en la miseria 36
Acaparamiento de tierras 37
Infografía: Situación de la población femenina 38 y 39
Extranjerización de tierra, el otro colonialismo 40
Agrocombustibles, cultivar para mover carros? 41
Hidroeléctricas: ¿peor el remedio que la enfermedad? 42 y 43
Infografía: perjuicios de la extranjerización de tierras 44 y 45
Infografía: perjuicios de los agrocombustibles 46 y 47
Infografía: perjuicios de las hidroeléctricas 48 y 49
Línea de tiempo: la gran minería en Colombia 50 y 51
Infografía: radiografía de la informalidad de la tierra 52 y 53
Infografía: El problema de la tierra en Colombia 54 y 55
Ideas fuerza 56 y 57

Módulo 3: Cómo llegamos al l problema de la tierra en Colombia


Cómo llegamos al problema de la tierra 60
¿por qué es tan importante la tierra? 61
“Te quito tu tierra, uso tu trabajo o te desplazo y te mato” 59
Así se ha concentrado la tierra en Colombia 62
Así era la concentración de tierra en 1.900 63
Línea de tiempo: Concentración de la tierra en Colombia 64 y 65
Los héroes y heroínas de la lucha por la tierra 66
Quintín Lame y Vicente Adamo héroes poco recordados 67
Línea de tiempo: luchas campesinas y étnicas por la tierra 68 y 69
Ideas Fuerza 70

6 119
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

Módulo 4: Punto 1 de los Acuerdos de La Habana


La paz está en los acuerdos, !a defenderlos! 74 y 75
Infografía: Pilar 1 El Acceso y uso de la tierra 76 y 77
Acceso a la tierra para campesinos y campesinas 78
Infografía: ¿De dónde saldrá la tierra? 79
Por qué Ley Zidres va contra los acuerdos de La Habana? 80
Formalización de la propiedad rural 81
Construcción de un catastro multipropósito rural 82
Actualización y cobro del impuesto predial rural 83
Cierre de la frontera agrícola 84 y 85
Infografía: Así se cerrará la frontera agrícola: 86 y 87
Creación de la jurisdicción agraria 88
Beneficios de la jurisdicción agraria 89
Creación de instancia de alto nivel para uso del suelo 90
¿Por qué solucionar conflicto del uso del suelo? 91
Fortalecimiento de la participación del campesinado 92 y 93
Infografía: Pilar 2, programas con enfoque territorial 94 y 95
Programas de desarrollo rural con enfoque territorial 96 y 97
Infografía Pilar 3: Planes nacionales para reducir la pobreza 98 y 99
Participación ciudadana en ordenamiento territorial 100 y 101
Infografía: Infraestructura vial 102
Infraestructura de riego 103
Infraestructura eléctrica y de conectividad 104
Infografía: Plan Nacional de salud rural 105
Infografía: Educación rural 106 y 107
Plan de fomento a la producción agropecuaria 108
Plan de asistencia técnica 109
Plan nacional de subsidios y créditos 110
Plan nacional de promoción de la comercialización 111
Plan protección social del trabajador/a rural 112 y 113
Infografía: Pilar 4 seguridad alimentaria y nutricional 114 y 115
Pilar 4: Sistema de seguridad y soberanía alimentaria 116 y 117
Infografía: los cuatro pilares del punto 1 de La Habana 118 y 119
Ideas fuerza 120 y 121

118 7
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

Si usted quiere tomar contacto con el programa forjando la paz puede hacerlo a estas direcciones:

forjandopaz@gmail.com
Twitter @forjandopaz
Plataforma E Learning: www.forjandolapaz.org
Canal de YouTube: Forjando la paz
8 117
Módulo 1: Conceptos Básicos
1
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

Punto 1: Política de desarrollo


agrario integral
E n te
t e nd
n d ien
i e n do
d o los
lo s a cu
c u er
e r do
d o s de
d e LLaa Ha b a n a

Módulos
1) Conceptos básicos

2) El problema alrededor de la
tierra en Colombia

3) Cómo se originó y se desarrolló el problema


de tierras en Colombia

4) Punto 1 de los acuerdos de La Habana

116 9
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

Acuerdos para comenzar a construir un nuevo país.


En un país que no estuviera tan enrarecido mediáticamente, la paz sería un propósito
nacional indiscutible y se avanzaría con dinamismo hacia el fin de la guerra, la
reconciliación y la justicia social. Pero es tal la desinformación y confusión que
hay sobre los diálogos de La Habana que buena parte de la población urbana aún no
entiende las implicaciones históricas de lo que allá se está acordando.

Al revisar a fondo los acuerdos de La Habana se encuentran valiosos aportes y puntos


de partida para solucionar problemas históricos y estructurales del país que casi
ningún gobierno se había visto obligado a asumir con seriedad… hasta ahora.

Un país donde el 0,44% de la población posee el 46% de la tierra, que dedica al cultivo
agrícola sólo el 7% de su territorio; que importa cada año 10 millones de toneladas
de alimentos y que tiene más de 5 millones de campesinos y campesinas viviendo en
condiciones miserables, no puede postergar más la solución de esta problemática.

Un país donde buena parte de la Colombia urbana no tiene conciencia de la existencia


de la Colombia rural, esa misma que cada día pone alimentos en sus mesas, no
puede continuar sin que haya una integración recíproca y beneficiosa entre estas dos
realidades de una misma nación.

Un país con un sistema electoral donde se compran votos, jurados, mesas y hasta
registradurías enteras; donde mafias, carteles de contratistas ponen alcaldes,
concejales, diputados, gobernadores y congresistas; donde hacer oposición implica
poner en riesgo la vida y un país donde los medios empresariales de comunicación son
parte activa del conflicto, no puede postergar más la solución a esta problemática.

Frente a un país que tiene más cárceles que universidades públicas, los acuerdos de
La Habana nos conducen a hacia una justicia restaurativa, sanadora con las víctimas
y propositiva con un pueblo que necesita reconciliarse y mirar hacia el futuro. Se
comprendera la enorme tarea de reparar 6 millones de víctimas.

¿Es posible una Colombia sin narcotráfico? Este mal ha sido un catalizador del
conflicto que ha agudizado el problema de la tierra y recrudecido la violencia en el
campo. Colombia no debe seguir equivocando su estrategia persiguiendo y fumigando
a los campesinos cocaleros quienes junto con los adictos son eslabón débil de la
cadena. El país debe entender que sólo mediante la sustitución concertada y el
desarrollo rural con enfoque territorial, podrá dejar atrás el narcotráfico para siempre.
Finalmente el país debe entender que el paramilitarismo es una constante presente
por lo menos durante todo el siglo XX y lo que va del XXI, y es que es además, un
fenómeno que involucra a empresarios que financian, militares que apoyan, bandas
criminales que ejecutan y políticos que promueven. Pero sobre todo se debe entender
que el paramilitarismo es una subcultura que necesita un país regional en la miseria y
el caos para dominar, desplazar y despojar. El país debe asumir que sin la erradicación
del paramilitarismo la paz no será viable.

Los acuerdos de La Habana y una Asamblea Nacional Constituyente que asegure el


camino para implementarlos, son en realidad la oportunidad para comenzar a construir
por fin un nuevo país.

Estas cartillas buscan ser una herramienta para que todo aquel o aquella que quiera
ayudar a explicar los acuerdos tenga ayudas pedagógicas, datos, conceptos y cifras
para hacerlo.

10 115
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

Cómo usar adecuadamente esta cartilla

Esta cartilla contiene infografías, ilustraciones, esquemas, cuadros didácticos


y escritos muy útiles para toda persona que necesite explicar los acuerdos,
defenderlos o detallarlos.

Esta herramienta no sólo explica los acuerdos sino también los problemas a que
estos atienden y da contextos para comprenderlos en profundidad.

Este material está dividido en cuatro partes:


1. Conceptos básicos para entender el problema de la tierra

2. Una buena explicación del problema de la tierra en Colombia.

3. Cómo Colombia llegó al problema de la tierra.

4. Cómo el punto 1 de La Habana es la hoja de ruta para comenzar a


solucionar el problema de la tierra en Colombia.

Esta cartilla tendrá mucho valor para docentes, instructores/as o facilitadoras/es


de instituciones educativas u organizaciones interesados en explicar el punto 1 de
los acuerdos de La Habana.

Esta cartilla hace parte del programa “Forjando la paz” que incluye: el video “El
chicarrón de la tierra” y la plataforma de E - Learning http://www.forjandolapaz.org/
así como programas radiales.

Para los demás puntos de los acuerdos de La Habana, el programa Forjando


paz también cuenta con video, cartillas, programas radiales y contenidos en la
Plataforma de E Learning.

Si usted quiere tomar contacto con el programa forjando la paz puede hacerlo a
estas direcciones:

• forjandopaz@gmail.com
• Twitter @forjandopaz
• Plataforma E Learning: www.forjandolapaz.org
• Canal de YouTube: Forjando la paz

114 11
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

12 113
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

112 13
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

14 111
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

110 15
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

Los tipos de suelos


No toda la tierra sirve para todo, los suelos tienen características químicas (nutrientes), biológicas
(biodiversidad) y físicas (humedad, calor, luz…etc.) que los hacen aptos para una actividad específica.
Veamos esta clasificación:

Vocación agrícola
Son todas las tierras que, por las características de sus suelos, permiten el
establecimiento de sistemas de producción agrícola. Estas tierras presentan la mayor
capacidad para soportar actividades agrícolas intensivas y semi-intensivas o cualquier
tipo de uso que quiera implementarse en ella.

Vocación ganadera
Son aquellas cuyas características de suelos, presentan limitaciones moderadas,
especialmente para el desarrollo de una agricultura. Esto es debido a la escasa e irregular
distribución de las lluvias, el relieve, así como la dificultad para la profundización de las
raíces y la baja fertilidad de la tierra.

Vocación agroforestal
ntal,
Son aquellas que por sus características biofísicas (clima, relieve, material parental,
ros.
suelos, erosión, etc.) no permiten la utilización exclusiva de usos agrícolas o ganaderos.
Estas tierras deben ser utilizadas bajo sistemas combinados, donde, deliberadamente, nte,
se mezclen actividades agrícolas, ganaderas y forestales, en arreglos tanto espacialesales
como temporales.

Vocación para conservación


Las tierras destinadas a la conservación comprenden todas aquellas que, debido a sus
características e importancia ecológica, tienen como función principal la protección
de los recursos naturales, Estas permiten intervención limitada dirigida principalmente
a actividades de investigación, ecoturismo, protección de flora, fauna silvestre y su
recuperación para la protección.

16 109
109
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

El conflicto del uso del suelo en Colombia


Los suelos de Colombia tienen un potencial agrícola de 15 millones de hectáreas pero sólo
cultivamos en 6 millones.

Por otro lado, nuestros suelos tienen 8 millones de hectáreas con vocación para pastos pero se
usan para este fin 38 millones de hectáreas.

108 17
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

18 107
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

106 19
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Forjadores y Forjadoras de Paz - Comprendiendo los acuerdos de La Habana

20 10
105
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

104 21
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

¿Por qué es importante la cultura campesina en Colombia?

Un nación sin identidad cultural es una nación sin dignidad, soberanía y sin futuro.

¿De dónde vienen los elementos que hacen la identidad cultural de Colombia? Las
danzas, comidas, acentos, géneros e instrumentos musicales, prendas de vestir típicas,
religiosidades, tradiciones orales, mitos, leyendas y fiestas populares, todos estos activos
culturales vienen de pequeños pueblos y veredas de Colombia, no nacieron en las ciudades
donde hoy se expresan.

La identidad de Colombia es regional y campesina nos identificamos con el sombrero vueltiao


que se hace en Tuchín Córdoba, el vallenato que ya es un género universal, era música
compuesta por juglares campesinos en las sabanas del Caribe. García Márquez describe
la vida campesina y pueblerina al igual lo hacen José Barros o Aurelio Arturo; la ruana es
un elemento de los campesinos cundiboyacenses; el sancocho, la arepa, la bandeja paisa
son platos campesinos; el emprendimiento paisa es heredero de la pujante colonización
campesina del siglo XIX; la rumba del fin de semana así como la salsa son herencia de
la cultura afro pacífica y caribe; Colombia es un país de fiestas populares en cada ciudad
muchas de ellas tuvieron origen campesino; el café que tanto nos identifica es producido por
familias campesinas.

¿Dónde se preservan los dichos, acentos, jergas y coloquialismos? Es los pequeños pueblos
y regiones campesinas donde la riqueza lingüística de Colombia aún se mantiene. Y así
podríamos seguir llenando páginas enteras describiendo como los campesinos y campesinas
han forjado la identidad cultural de lo que es Colombia y sin la cual estaríamos vacíos.

Pero más importante todavía, es que en buena parte de la Colombia campesina donde aún
existen los valores como la solidaridad, la honestidad, la palabra, la lealtad, la sencillez, la
hospitalidad. Valores que hoy casi no persisten en las grandes ciudades atestadas de gente
agobiada por la inseguridad, donde ya no se confía en nadie y en donde no se puede “dar
papaya”.

No es exagerado decir que la Colombia campesina es la reserva cultural, moral, ambiental y


alimentaria de este país.

22 103
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

102 23
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

24 101
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

Fortalecimiento de la participación ciudadana en la planeación del ordenamiento


territorial en el nivel local
La Reforma Rural Integral no debe confundirse con una Reforma Agraria del estilo de las que
se realizaron en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX, donde lo esencial era
repartir y/o titular tierras “peladas” a los campesinos/as.

Además de abordar la desconcentración, repartición y dotación de tierras a los campesinos


propone ir mucho más allá, al contemplar que el acceso integral a la tierra, necesariamente
debe estar acompañado por políticas de crédito, asistencia técnica, riego, y apoyo para
la comercialización, acceso a derechos sociales por parte de la población rural, entre otros
aspectos.

Se busca así crear las condiciones idóneas de bienestar y buen vivir para la población rural, de
forma que sea posible erradicar la pobreza rural, promover el cierre de la brecha entre el campo
y la ciudad, garantizar la protección y disfrute de los derechos de la ciudadanía y reactivar la
vida campesina, mediante la activación de la economía familiar.

¿Cuáles son los propósitos centrales de los Planes Nacionales para la Reforma Rural Integral?

• La superación de la pobreza y la desigualdad en el campo colombiano.


• La integración y el cierre de la brecha entre el campo y la ciudad.

¿Cómo se logra la superación de la pobreza rural?

La superación de la pobreza no se logra sólo mejorando el ingreso de las familias rurales, sino
además asegurando su acceso a bienes y servicios públicos (salud, educación, cultura, entre otros).

100 25
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

Ideas fuerza

Mientras Colombia se llenaba de monocultivos extensivos por décadas nos dijeron que éstos
eran más productivos que los pequeños policultivos campesinos, resulta que hoy estudios
de Peter Rosset evidencian que es justamente lo contrario.

Los pequeños cultivos usan mejor el espacio, desgastan menos la tierra, usan abono
orgánico, control de plagas natural, menos agua y mejor calidad de alimentos. ¿Nos seguirán
vendiendo la idea que la agroindustria es más rentable?

Colombia usa su suelo ¿para le que sirve?

Tenemos 15 millones de hectáreas con vocación agrícola y sólo sembramos 6. Tenemos 8


millones de hectáreas con vocación ganadera y usamos 38 millones para este fin. ¿para
cuándo una reforma agraria sobre el uso del suelo?

El neoliberalismo quiere un campo sin campesinos y un país sin soberanía alimentaria, para
enriquecer a unos pocos.

Para el neoliberalismo la tierra es una fuente de explotación, para los campesinos es fuente
de cultura y subsistencia.

La seguridad alimentaria es la disponibilidad de alimentos adecuados y nutritivos pero para


quien pueda comprarlos, además no importante de donde vengan estos alimentos ni qué
implicaciones ambientales o genéticas tengan.

Soberanía alimentaria significa que un país planifique su economía para garantizar


alimentación para su población, pero a un precio justo, amigable con el medio ambiente y en
beneficio a sus campesinos y campesinas.

“Un alimento debe ser bueno, justo y limpio.


Bueno para quien lo consume
Justo para quien lo cultiva
Limpio con el medio ambiente”:
Carlo Petrini

Todo pueblo, comunidad y país tiene derecho a garantizar su soberanía alimentaria y el


Estado debe tutelar ese derecho.

26 99
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

Colombia es un país que se urbanizó pero su alma aún es campesina. Nuestros elementos
de identidad y nuestra cultura no nacieron en Cali, Bogotá o Medellín, nacieron en pequeñas
veredas y corregimientos.

El vallenato que es hoy un género universal y la cumbia hoy muy difundida, no nacieron en
las ciudades, nació en pequeños caminos de herradura donde campesinos descalzos con un
acordeón al hombro iban de pueblo en pueblo cantando historias.

En Colombia se desperdicia el 30% de los alimentos que se producen. ¿sabían que los pequeños
campesinos son los que menos desperdician y los que más, los grandes supermercados, las
centrales de abastos y la agroindustria?

Colombia desperdicia el 30% de la comida que produce, importa 10 millones de toneladas al


año, mientras los campesinos viven en la pobreza ¿y aún quiere el gobierno que no se discuta
el modelo de soberanía alimentaria?

98 27
Comprendiendo los acuerdos de La Habana

Si usted quiere tomar contacto con el programa forjando la paz puede hacerlo a estas direcciones:

forjandopaz@gmail.com
Twitter @forjandopaz
Plataforma E Learning: www.forjandolapaz.org
Canal de YouTube: Forjando la paz
28 97
Módulo 2: El problema de la
2
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana CComprendiendo
omprendiendo los acuerdos de La Habana

tierra en Colombia
Punto 1: Política de desarrollo agrario integral
E n te
t e nd
n d ien
i e n do
d o los
lo s a cu
c u er
e r do
d o s de
d e LLaa Ha b a n a

Módulos
1) Conceptos básicos

2) El problema alrededor de la
tierra en Colombia

3) Cómo se originó y se desarrolló el problema


de tierras en Colombia

4) Punto 1 de los acuerdos de La Habana

96 29
29
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

Introducción
El problema de la tierra: freno al desarrollo del país y fuente de injusticia social

Siendo un país con un enorme potencial agrícola, Colombia lleva siglos de espaldas al campo
lo cual a representado un vergonzoso atraso social para casi toda la población campesina
que hoy vive en la miseria al tiempo que ha frenado el desarrollo económico de la nación en
general.

Colombia ha preferido ser un país minero, para agrocombustibles, terrateniente, ganadero,


un país importador de alimentos pero no un país campesino. Los sucesivos gobiernos
han menospreciado a la clase campesina desperdiciado el enorme potencial agrícola que
tenemos. El abandono del campo es la raíz del conflicto armado de 50 años pero también el
caldo de cultivo para que se desarrolle el narcotráfico y el paramilitarismo.

Colombia tiene uno de los modelos agrarios más atrasados del mundo, de un lado muy pocas
familias (el 0,44% de la población) poseen el 46% de la tierra mientras que usamos 33,8
millones de hectáreas en pastos para ganado y para agricultura sólo 8,5 millones; pero a
lo anterior hay que agregar que de ellas sólo cultivamos 1,5 millones de hectáreas para
consumo interno.

Unos 5 millones de pequeños campesinos que alimentan a buena parte del país aún viven en
condiciones de miseria, sin salud, educación, vías, créditos, asistencia técnica, servicios
públicos y son justamente esos 5 millones de campesinos quienes han vivido los rigores
del conflicto, las masacres, los desplazamientos, el despojo de tierras, los asesinatos
selectivos…etc.

En Colombia hay más hectáreas destinadas a la minería que a la agricultura; el presupuesto


para el campo es 12 veces menor que el de defensa; las vías secundarias y terciarias
representan el 90% de las carreteras del país pero la mayor parte son deficientes; las escasa
infraestructura mantiene aislada a la Colombia campesina del resto del país.

Pero esto no es todo, nuevos problemas han surgido para empeorar la ruralidad colombiana,
uno de ellos es la creciente extranjerización que comienza a amenazar seriamente nuestra
soberanía alimentaria y el otro son los tres ejes de la llamada locomotora minero energética:
la minería y el petróleo, los agrocombustibles y las hidroeléctricas. Esta locomotora
desplaza comunidades enteras, afecta severamente el medio ambiente, genera conflictos y
violaciones de derechos humanos, promueve aún más la concentración de tierra.

30 95
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

Entender la vergonzosa problemática rural colombiana es importante para valorar la


importancia del punto de los acuerdos de La Habana. Si en el campo comenzó la guerra
es allí mismo donde se inicia la paz. Si el atraso del campo es fuente de injusticia social
es allá donde se debe llevar desarrollo social; si el despojo de 6 millones de hectáreas a
campesinos y campesinas es una nefasta consecuencia de la guerra, la paz debe ser tierra
para el campesinado.

Es hora de que Colombia se autoreconozca como país campesino, mire hacia el campo y
base su desarrollo rural con enfoque territorial en la construcción de la paz.

94 31
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

Colombia NO siembra
Como vimos en el capítulo anterior, Colombia tiene 22 millones de hectáreas de tierra con
vocación agrícola pero sólo siembra 8,5 millones. Por otro lado, aprendimos también que
Colombia tiene 15 millones de hectáreas con vocación ganadera pero usa solo 33 millones.

Observa en este mapa la enorme desproporción entre la tierra que se destina a pasto para
ganado y lo que se destina a la producción agrícola.

Tenemos las vacas más cómodas del mundo


En Colombia esas 33,8 millones de hectáreas destinadas a pastos le
sirven a 24 millones de cabezas de ganado, es decir, cada vaca colombiana
en promedio tiene una hectárea y media para pastar.

¿Sabías que en la ganadería estabulada holandesa se agrupan 140 vacas


por hectárea?

32 93
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

92 33
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

Colombia sólo siembra el 6% para su consumo interno ¿Por qué es importante solucionar el conflicto
En la página anterior te explicamos que Colombia sólo siembra en 8,5 millones de hectáreas
del uso del suelo en Colombia?
de las 42,3 millones de hectáreas para uso agropecuario con que contamos. Ahora bien, de
esas 8,5 millones de hectáreas 7,1 millones se usan para monocultivos extensivos de café,
caña, palma africana entre otros y casi todo destinado a la exportación, y las 1 millón y
medio de hectáreas restantes son cultivos de pequeños productores campesinos.

Cinco millones de campesinos que cultivan estas 1,5 millones de hectáreas terminan
alimentando al 43% de la población Colombiana. ¿Se imaginan si cultiváramos 20 millones
de hectáreas? Lo más probable es que no se estarían muriendo de hambre niños en La Guajira
o en el Chocó.

34 91
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

8. Creación de una instancia de alto nivel para la definición de lineamientos para Vergonzoso: sólo el 0,44% posee el 46% de la tierra
el uso del suelo Colombia es uno de los países con la mayor concentración de tierra del mundo, sólo el 0,44%
de la población posee el 46% de la tierra apta para producción agropecuaria. Pocos datos
Las FARC y el gobierno pactaron la creación de una instancia de alto nivel para la definición de demuestran la enorme desigualdad en el campo colombiano como este.
lineamientos generales de uso de la tierra, atendiendo a las características de:
Por otro lado el 5% del territorio agropecuario lo cultiva el 76% de la población rural quienes
• Su vocación, producen alimentos para el 43% de la población nacional.
• El bien común
• Y las visiones de desarrollo rural construidas en los espacios de participación de las
comunidades.

Esta instancia podría ser el recientemente creado (Decreto 2367 del 7 diciembre de 2015)
Consejo Superior de la Administración de Ordenamiento del Suelo Rural, el cual es un consejo
intersectorial en donde confluyen los ministerios y demás entidades que tienen competencia
en el desarrollo de actividades económicas en los territorios. Sin embargo, tal como quedó
concebido, esta instancia estaría totalmente centralizada impidiendo que las visiones de
desarrollo rural de las comunidades incidan en las decisiones que se tomen. En ese sentido,
además de las entidades públicas, en el Consejo deberían tener asiento representantes de
los entes territoriales y de las comunidades para garantizar que los planes de ordenamiento
territorial, los planes de vida de las comunidades indígenas, los planes de desarrollo de las
zonas de reserva campesina, entre otros, sean tenidos en cuenta para la definición de los
lineamientos sobre los usos del suelo en los territorios.

90 35
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

¿Cuáles serán los beneficios de crear la jurisdicción agraria?

El acuerdo agrario propone la creación de una jurisdicción agraria para que este tipo de conflictos
se resuelvan vía judicial y en un tiempo razonable. De esta manera se busca:

• Que haya mayor presencia del Estado en el campo para que los conflictos se puedan
tramitar por la vía institucional y no por la ley del más fuerte.
• Lograr resolver el desequilibrio histórico que ha existido en el acceso a la justicia.
• Resolver por la vía judicial los procesos agrarios que permitan al Estado recuperar baldíos
para adelantar procesos de reforma agraria.
• Potenciar la restitución de tierras despojadas en el marco del conflicto armado, dándole un
marco institucional y presupuestal más sólido a los procesos judiciales.

36 89
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

7. Creación de la jurisdicción agraria Acaparamiento de tierras


La Ley 200 de 1936 creó los Jueces de Tierras con el fin de que jueces especializados fallaran El acaparamiento de tierra (Land Grabbing en inglés) es un fenómeno global generado a partir
en los procesos agrarios en los que se disputa la propiedad sobre un predio determinado. de la llamada crisis de alimentos del 2008 y consiste en la compra desenfrenada de tierra
Después, con el Decreto 2603 de 1989 se creó la jurisdicción agraria con ese mismo objetivo. alrededor del mundo por el gran capital internacional o por grupos económicos nacionales.
Sin embargo, nunca hubo voluntad política dentro del Estado para crear una jurisdicción agraria
que contara con los recursos necesarios para resolver estos procesos, pues muchos de ellos Según la FAO la demanda de alimentos crecerá el 70% en los próximos 30 años y hay pocos
afectan directamente los intereses de terratenientes que se han apoderado ilegalmente de países en el mundo con grandes cantidades de tierra disponible para nuevos cultivos, estos
baldíos de la nación y/o de predios de campesinos. son: República del Congo, Sudán, Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Colombia.

Sin embargo, Colombia prohíbe el acaparamiento de tierra sobre todo de baldíos:


¿Cuáles han sido las consecuencias de no tener una jurisdicción agraria?
ARTICULO 72 DE LA LEY 160 DE 1994. “No se podrán efectuar titulaciones de terrenos
Por no tener una jurisdicción agraria, no ha sido posible hacer una reforma agraria en Colombia,
baldíos en favor de personas naturales o jurídicas que sean propietarias o poseedoras,
pues la falta de presencia del Estado ha permitido que unos pocos se apropien abusivamente
a cualquier título, de otros predios rurales en el territorio nacional.”
de los baldíos, que son tierras de la nación que el Estado podría usar para entregar tierras a las
familias campesinas. Sin embargo grandes empresas colombianas se burlan de la ley ya sea para hacerse con
baldíos o mediante empresas fachada para hacer compras irregulares a varios campesinos
La falta de jurisdicción agraria ha llevado también a que los campesinos que luchan contra los y luego unificarlas. El caso paradigmático es la firma Brigard y Urrutia que asesoró a la
terratenientes por el derecho de propiedad de su tierra se vean sometidos a procesos judiciales empresa vallecaucana Riopaila para comprar 40.000 hectáreas en la Orinoquía mediante
que pasan de una instancia a la otra, transcurren años y décadas sin que se resuelvan, o se la creación de 27 sociedades SAS las cuales compraron la tierra a los campesinos por un
resuelven al final a favor de quienes tienen plata y abogados. valor total de 1.000 millones de pesos. Luego las 27 sociedades SAS fueron vendidas a una
sociedad española que a su vez las vendió a una sociedad en Luxemburgo para finalmente
quedar en manos del ingenio Riopaila.

Acaparamiento de tierras

La Ley Zidres sancionada en el mes de febrero de 2016 por el Gobierno de Juan Manuel
Santos no hace otra cosa que legalizar la apropiación del baldíos por parte de grandes
agroindustriales así como legalizar las acumulaciones anteriores.

“Las personas que se encuentren ocupando predios baldíos y que, a la fecha de la


declaratoria de las ZIDRES, no cumplan con los requisitos establecidos en la Ley
160 de 1994, para ser beneficiarios de la titulación de los predios ocupados, podrán
vincularse a los proyectos productivos que tengan el carácter de asociativos o celebrar
contratos de derecho real de superficie, que permitan el uso, goce y disposición de la
superficie de los predios rurales que ocupen”. La titularidad de las tierras ocupadas
ilegalmente por los acaparadores, pueden volver al Estado pero este las devuelve en
una típica operación de lavado, en forma de contrato de derecho de superficie.

88 37
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

38 87
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

86 39
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

Extranjerización de tierras o el otro colonialismo


“Como necesitamos alimentos, vamos a comprar tierra a Latinoamérica y África
cultivamos allá y traemos los alimentos de vuelta”: funcionario Chino.

“Si no cultivamos alimentos suficientes para nuestra gente estaremos expuestos a


presiones internacionales, por ello la agricultura es un asunto de seguridad nacional”:
George Bush

“La tierra agrícola va a ser una de las mejores inversiones de nuestros tiempo”: George Soros

La extranjerización de tierra consiste en la acción ejercida por compañías de otros países


que compran grandes cantidades de tierra en Colombia, con el fin de mejorar la seguridad
alimentaria de dicho país o para especular con la tierra (como lotes de engorde) o para
producir biocombustibles.

Compran tierra y violan la ley


Como se sabe la Ley 160 de 1994 puso límites a la cantidades de tierra para así prevenir
la concentración y el acaparamiento de tierra. Sin embargo, hay firmas de abogados
especializadas en burlar la ley y crean numerosas empresas fachada que le compran la tierra a
los campesinos para luego a su vez venderla a una empresa mayor que así las acapara. Estas
empresas entre las cuales también hay nacionales, acuden también a fraudes notariales.
Veamos Algunos casos:

Mónica Semillas, es una empresa brasilera investigada por haber comprado en el Meta
13.000 hectáreas al parecer mediante fraudes notariales y creando empresas fachada que
se hicieron a la tierra burlando las medidas de la ley. Para colmo Mónica Semillas recibió
2.076 millones de pesos en subsidios de Agro Ingreso Seguro para proyectos agroindustriales
del gobierno de Uribe.

La empresa hispano italiana Poligrow es también investigada por acumulación ilegal de


predios que fueran baldíos entre ellos tres fincas que no se podían vender ya que fueron
declaradas como zona de desplazamiento en Marpiripám. Por otro lado la Comisión de
Justicia y Paz y la Agencia de Investigación Ambiental (EIA por sus siglas en ingles) reveló
en Estados Unidos que Poligrow recibe ayuda de los grupos paramilitares de la región. Y
como algo igualmente grave, Poligrow consume cada día en sus cultivos de palma 1.700.000
litros de agua.

40 85
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

6. Cierre de la frontera agrícola y protección de zonas de reserva Agrocombustibles:


¿Cultivar para alimentar o para mover carros?
¿Por qué es importante cerrar la frontera agrícola?
Se ha presentado a los agrocombustibles
La frontera agrícola es el límite entre como elementos ecológicos alternativos
la tierra dedicada a actividades a los combustibles fósiles, pero lo que no
agropecuarias y la tierra que aún se dice es que éstos tienen altos costos
no ha sido explotada por el hombre sociales y ambientales. Para comenzar
y que, por tanto, conserva en gran tiene los problemas que ya conocemos de
medida su riqueza natural originaria. parte de los monocultivos extensivos en
Colombia, como el uso excesivo de agua, el
A lo largo de la historia de Colombia, desplazamiento de la economía campesina,
la frontera agrícola se ha ido las maniobras ilegales para acaparar tierra…
corriendo cada vez más, en las etc. Es curioso pero en buena parte de las
regiones donde el paramilitarismo resurge
llamadas zonas de colonización.
hay cultivos de palma africana.

Los agrocombustibles son una industria que no podría subsistir sin subsidios, sin embargo,
es hoy uno de los sectores empresariales más subsidiados por el Estado, por ejemplo durante
los gobiernos de Uribe y Santos reciben: exención de impuestos sobre la renta, cero arancel
Allí han llegado campesinos sin tierra en búsqueda de un terreno para vivir. Desmontan predios a importaciones, subsidio por rentabilidad tardía, régimen de zonas francas a las refinerías,
baldíos con sus propias manos y luego, por la fuerza de las armas o del dinero, terminan dando créditos subsidiados y desde luego Agro Ingreso Seguro.
la tierra a terratenientes que los obligan a ir cada vez más monte adentro, en donde el proceso
vuelve a empezar. Fedebiocombustibles mostró un estudio años atrás donde explicaba que en Colombia hay
siete millones de hectáreas aptas para el cultivo de agrocombustibles, es decir, primero nos
Cerrar la frontera agrícola es trazar un límite claro a partir del cual no esté permitido deforestar vendieron la idea de ser un país minero y hoy ya hay más tierra dedicada a la minería que a la
para implantar nuevas áreas de cultivo. Es ser conscientes de que nuestro futuro y nuestro agricultura y con enormes conflictos sociales y ambientales que ya conocemos. ¿Ahora nos
bienestar dependen de que haya un equilibrio entre las actividades productivas y el medio venden la idea que Colombia debe ser el paraíso de los agrocombustibles?
ambiente.
No hablamos de agrocombustibles para complementar el desarrollo agrícola del país sino para
Cerrar la frontera agrícola es fundamental para garantizar el bienestar de las comunidades reemplazarlo. El modelo económico actual nos lleva a pensar que en lugar de incrementar los
mediante la conservación de los ecosistemas que son fundamentales para la producción y cultivos y apoyar a los pequeños campesinos, se impulsen las importaciones de alimentos y
reproducción de las familias: los bosques, los páramos, los humedales y la selva. Sin ellos, a usar nuestra tierra para convertirnos en exportadores de minerales y agrocombustibles. La
desaparecerían el agua y la biodiversidad, que son vitales para nuestra existencia. visión de país a la que el neoliberalismo nos lleva es a ser un país minero, terrateniente, de
agrocombustibles pero no un país con soberanía alimentaria.
El cierre de la frontera agrícola determinará qué actividades son viables, desde el punto de
vista ambiental, en cada una de las zonas naturales identificadas en cada territorio. Además,
al cerrar la frontera agrícola se marca un límite claro para que el Estado no vuelva a pretender,
como ocurrió en varias zonas del país en los años 70, hacer una reforma agraria con tierras
alejadas en donde los campesinos no puedan acceder a servicios sociales y bienes públicos
como carreteras y demás.

84 41
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

5. Actualización del cobro del impuesto predial


Hidroeléctricas: ¿El remedio es peor que la enfermedad?
Una de las razones por las que el latifundismo ha perdurado en Colombia es que los grandes
propietarios de tierra pagan muy pocos impuestos por la tierra (si es que pagan). Gracias al
catastro multipropósito, el gobierno podrá contar con información actualizada de los predios
rurales y cobrar un impuesto justo a cada quien, según lo que tenga. El dinero recaudado
Colombia es uno de los dos países con mayor expresión de la diversidad biológica y posee el
fortalecerá las finanzas de los municipios; por ello el gobierno nacional capacitará a las
12% de la riqueza vegetal del globo. Ocupa el séptimo lugar a nivel mundial dentro del listado
administraciones municipales para que hagan el recaudo de manera adecuada e inviertan los
de países establecido por la FAO, con mayor disponibilidad de recursos hídricos. Según el recursos con responsabilidad.
Ideam y el Igac existen más de 1.141.748 km² distribuidos en cinco cuencas hidrográficas:
Pacífico, Orinoco, Caribe Amazonas y Magdalena; adicional a estas vertientes existen Es como si alguien fuera dueño de varias manzanas de casas y edificios, y pagara muy pocos
más de 1800 cuerpos de agua asociados a lagos, lagunas y embalses, 1900 ciénagas, impuestos o no pagara, mientras usted en su casa sí los pagará .
y aproximadamente 200 km² en pantanos. Somos además el primer país en páramos del
mundo. Predial $0 o $50 Predial $ 100

Las hidroeléctricas se presentan como generación limpia de energía pero de limpias tienen
poco, al inundar grandes espacios producen biomasa que produce gases de efecto invernadero,
afecta la biodiversidad, erosiona, desplaza comunidades, destruye bienes culturales…etc.

La represa del Quimbo afectó la vida de 30.000 campesinos, generó 50.000 m3 de biomasa
contaminante, pero EMGESA no ha restituido 5.200 hectáreas de tierra productiva a
campesinos y destruyó 78 sitios arqueológicos o culturales.

No tan reciente como El Quimbo, la represa de Urrá acabó con el bocachico del río Sinú y con
ello la forma de vida y cultura de miles de pescadores, esto además facilitó la entrada a la
zona de la ganadería extensiva con la consecuente deforestación y su impacto en los suelos, ¿Qué beneficios tendrá el cobro del impuesto predial?
humedales y ciénagas.
• Los municipios contarán con más recursos para construir bienes públicos en beneficio
Otro de los casos es la cultura barequera en el cañón del rio Cauca, técnica ancestral de de todos, como distritos riego, carreteras, acueductos veredales, entre otros, lo cual
extracción de oro de aluvión en las riberas de los ríos que datan de hace 2.500 años de contribuirá a que el acceso a la tierra sea integral.
antigüedad y que se extingue debido a la construcción de Hidroituango. • Se desincentivará la tenencia de latifundios. Para pagar los impuestos, los dueños de
grandes predios tendrán que desarrollar en ellos proyectos productivos (mejorando la
generación de empleo en los municipios) o vender sus predios (favoreciendo el mercado
local de tierras porque entre más tierras haya para la venta, más baja el precio)

¿Por qué es tan importante para los campesinos poseer títulos de propiedad de sus tierras?

Durante los primeros años (el plazo está por definir) los campesinos que formalicen su
propiedad no tendrán que pagar impuesto predial. El gobierno le girará plata a los municipios
para garantizar que no les cobren este impuesto durante el plazo que se establezca.

42 83
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

4. Construcción de un catastro multipropósito


¿Qué es el catastro?
Pero además en las represas construidas en las últimas décadas los activistas ambientales
El gobierno adelantará un plan masivo de formalización de la propiedad para que todos los y sociales que se oponen a ellas suelen ser amenazados o asesinados como pasó con dos
predios que poseen los campesinos de Colombia cuenten con títulos de propiedad formales que miembros de la comunidad indígena Embera Katio en los 90’s cuando se opusieron a la
les permitan acceder a crédito agropecuario y otros servicios y programas del Estado. represa Urrá o en el 2013 en Ituango con un líder social o en Hidrosogamoso en el 2009
donde cinco líderes que defendían del río también fueron asesinados y un líder de Rios Vivos
¿Para qué sirve el catastro?
en Norte de Santander en el 2012.
La construcción de un catastro multipropósito es uno de los aspectos más importantes del
g
acuerdo agrario p q permitirá:
porque p El cambio climático generará En latinoamerica más demanda de energía que según el BID
crecerá el 80% en 2040. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (Pnuma) la inversión mundial en energías creció en el 2015 al 19% sin embargo las
energías renovables diferentes a las hidráulicas son muy bajas.

Colombia en los próximos años debe apostar por energía solar, eólica, por biomasa o con
pequeñas hidráulicas regionales.

82 43
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

3. Formalización de la propiedad rural en el Punto 1 de La Habana


El gobierno adelantará un plan masivo de formalización de la propiedad para que todos los
predios que poseen los campesinos de Colombia cuenten con títulos de propiedad formales que
les permitan acceder a crédito agropecuario y otros servicios y programas del Estado.

¿Por qué es tan importante para los campesinos poseer títulos de propiedad de sus tierras?

Bueno, ese drama lo viven hoy millones de familias campesinas, recordemos que
el 50% de las familias desplazadas de sus tierras no tenía títulos ni propiedad
sobre ellas (RUPTA)

En los Acuerdos de La Habana se pactó que el Gobierno desarrollará un programa


masivos de formalización de la propiedad de la tierra en todo el país y además
esto irá acompañado de un catastro multipropósito y un impuesto predial que
fortalecerá las fianzas de los municipios.

44 81
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

2. ¿Por qué la Ley Zidres va en contra de los Acuerdos de La Habana?

Los acuerdos dicen que una de las fuentes para el Fondo de Tierras para los campesinos serán
los baldíos del Estado que hayan sido apropiados ilegal o irregularmente. Pues bien, en el
capítulo V de la Ley 1776 de 2016 o Ley Zidres, de “DE LOS BIENES PARA LA EJECUCIÓN DE
PROYECTOS PRODUCTIVOS” en su parágrafo 1 dice:

Articulo 12 PARÁGRAFO 1. Las personas que se encuentren ocupando predios


baldíos y que, a la fecha de la declaratoria de las Zidres, no cumplan con los
requisitos establecidos en la Ley 160 de 1994, para ser beneficiarios de la
titulación de los predios ocupados,
ocupados podrán vincularse a los proyectos productivos
que tengan el carácter de asociativos o celebrar contratos de derecho real de
superficie, que permitan el uso, goce y disposición de la superficie de los predios
rurales que ocupen, sin perjuicio de los derechos adquiridos. Los contratos de
derecho real de superficie no se podrán celebrar en las tierras despojadas, las
afectadas por restitución de tierras y los territorios étnicos.

Esta norma genera muchas preocupaciones por cuanto abre paso a la explotación de baldíos
por parte de “personas” que lograron acumular tierras -de manera irregular- que estaban
destinadas a campesinos de escasos recursos y sin tierra. Adicionalmente, sin que sea menos
grave, esta norma puede incentivar nuevas ocupaciones por fuera de los requisitos, esperando
legalizaciones futuras.

En tercer lugar, esta ley reproduce el modelo de alianzas productivas, donde los campesinos
pueden entregar baldíos adjudicados a terceros, lo que constituye claramente un retroceso
respecto de la Ley 160, la cual impide la acumulación de baldíos adjudicados en cabeza de
grandes propietarios.
Por Aura Patricia Bolívar, Revista SEMANA, 29/12/2015

80 45
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

¿De dónde saldrá la tierra para los campesinos y campesinas?


Los campesinos sin tierra o con tierra insuficiente serán beneficiarios de la adjudicación
gratuita de tierras. Esas tierras serán distribuidas por la Agencia Nacional de Tierras a través
del Fondo de Tierras.

46 79
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

1. Acceso a la tierra para campesinos y campesinas

100 años de reformas agrarias fallidas

Es oportuno recordar que en estos casi 200 años de vida republicana, Colombia nunca ha tenido
una reforma agraria seria y, por el contrario, lo que sí hemos tenido son muchas contrareformas
sin las cuales no se explica que hoy el 0,44% de la población posea el 46% de la tierra. Los
intentos más relevantes fueron la Ley 200 de 1936, que los terratenientes de la época echaron
para atrás con argucias y violencia, lo cual era ya el preámbulo para la oscura etapa de La
Violencia que vivimos a mitad de siglo. El otro intento fue en 1961 con la Ley 135, que de nuevo
intentaba redistribuir la tierra pero fue detenida en 1972 por acuerdos entre los terratenientes
y el Presidente Pastrana, en el tristemente celebre Pacto de Chicoral. De concretarse este
punto 1 de los acuerdos de La Habana sería la primera vez en 200 años que se emprende una
política integral nacional a favor del campesinado colombiano.

El Fondo de tierras

La Agencia Nacional de Tierras por medios de Fondo Nacional de Tierras, será la encargada de
adjudicar, de manera gratuita, territorios para los campesinos sin tierra o con poca tierra.

Para tener en cuenta: Con el proposito de garantizar el buen vivir de las familias
beneficiarias de la adjudicación gratuita de tierras, del subsidio para compra y de
la formalización de baldíos, y para evitar que este beneficio dé lugar a una nueva
concentración de la tierra, el acuerdo agrario establece que esos predios serán
inembargables e imprescriptibles por un periodo de 7 años, es decir que durante
ese tiempo no podrán ser vendidos ni puestos como garantía en transacciones
crediticias. Por ello, habrá líneas especiales de crédito para estos beneficiarios.

Subsidios y créditos para la compra de tierras

El gobierno destinará recursos para que los campesinos con tierra insuficiente puedan acceder
a subsidios y créditos para ampliar sus predios y consolidar así sus proyectos productivos.

Las familias campesinas que son tenedoras de tierra son casí la cuarta parte del
total de Colombia. (Minagricultura)

78 47
4
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

48 77
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

76 49
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

El problema de la gran minería y la industria petrolera en el campo colombiano


La gran minería es otro conflicto relacionado con el uso de la tierra, el gobierno de Uribe
entregó un país con mas hectáreas en megamineria (8.444.000) que agricultura (7.000.000).
Según el Atlas de justicia ambiental Colombia ocupa el segundo lugar del mundo (después En este contexto, la labor de los forjadores y forjadoras de paz es muy importante para ayudar
de la India) en conflictos minero ambientales y sociales. El lobbie de las multinacionales a que el país dimensione la importancia de los Acuerdos de La Habana y asumir que se debe
mineras es tal que hoy en Colombia se entrega más rápido una licencia ambiental minera que garantizar su implementación y su constitucionalidad de modo que no sean echados para atrás.
una declaración de resguardo indígena o de Zonas de Reserva Campesina.
Al divulgar los enormes beneficios de los acuerdos de La Habana, gracias a la labor de los
En Colombia las grandes mineras sobornan personas para maquillar consultas de comunidades
y hacen sus propios estudios ambientales y durante años han tenido barra libre incluso forjadores y forjadoras de paz, el país entenderá que la paz es lo mejor que nos puede pasar,
dentro de páramos. que oponerse a ellos es darle la espalda (una vez más) a nuestros hermanos y hermanas
campesinas y que, aquellos que los han satanizado, quizá lo que en realidad esconden son
otros intereses y preocupaciones.

Cantidad de hectáreas destinadas a minería entre 1990 y 2010

Colombia en 1990
467 mil hectáreas

Gobierno Gaviria 1990 - 1994 Gobierno Samper 1994 - 1998


654 mil hectáreas 826 mil hectáreas

50 75
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

Introducción
La paz está en los acuerdos, ¡a defenderlos!
En el 2007 las regalías pagadas fueron de 1,1 billones y las exenciones de impuestos de
El acuerdo sobre el punto 1 en La Habana es sin duda histórico desde muchos puntos de vista: 0,59 billones. En el 2009, las regalías pagadas fueron de 1,93 billones y las exenciones de
fue el primer acuerdo concreto entre el Gobierno y la Insurgencia de las FARC, luego de 50 1,75 billones. En Colombia a las mineras les cruzan las regalías que pagan con impuestos.
años de conflicto. De otro lado, es un acuerdo que, de implementarse, sería la primera vez en (Fuente Guillermo Rudas)
200 años de historia republicana que se abordaría seriamente el problema de la tierra para los
habitantes rurales. En las comunidades rurales la gran minería desplaza comunidades de sus territorios,
contamina o acapara el agua. En La Guajira donde en los últimos años han muerto unos
Por ejemplo, si el banco de tierras se hace realidad hablamos de 10 millones de hectáreas 5.000 niños, el Cerrejón gasta 17 millones de litros de agua al día para tratar el carbón, en
que serán entregadas a unas 2 millones de familias campesinas, más el apoyo en subsidios, una región donde escasea el agua.
créditos y asistencia técnica; se podría decir que saldrán de la pobreza. No será “tierra que se
le entregue a las FARC” como lo repiten dogmáticamente los enemigos de la paz.

Los enormes beneficios del acuerdo de tierras de La Habana para el campesinado y para
los habitantes urbanos son prácticamente desconocidos para buena parte de la población
colombiana. La labor de los forjadores y forjadoras de paz es muy importante para llevar esta
buena nueva a las comunidades educativas, barrios, empresas, universidades.

Lo acordado en La Habana sobre tierras también es un cambio de paradigma, quedará atrás


el apoyo hecho mediante asistencialismo, muchas veces improvisado desde un escritorio
en Bogotá, o lo que es peor, convirtiendo estos recursos en dinero de caja de grandes
agroindustriales como en Agro Ingreso Seguro.

El desarrollo rural en adelante será mediante el enfoque territorial, es decir, el Estado trabajando
en equipo CON el campesinado quienes conocen mejor que nadie sus necesidades y casi
siempre las soluciones, además desde el enfoque territorial se tiene en cuenta la dimensión
social, cultural de los campesinos y campesinas y desde luego el medio ambiente.

Las Zonas de Reserva Campesina, que son un ejercicio de democracia agraria, enfoque
territorial y preservación del medio ambiente, serán unos de los ejes de la implementación de
los Acuerdos de La Habana.

En Colombia hay centenares de municipios campesinos que deben ser priorizados para llevar
a ellos (y no sólo a sus cascos urbanos), acueducto, alcantarillado, salud, vías, educación,
conectividad etc. Pero además hay que llevar al Estado en forma de una jurisdicción campesina
e instituciones. De lograrse esto, será sin duda un hecho histórico para millones de colombianos
y colombianas que han vivido en la tierra del olvido.
Gobierno Pastrana 1998 - 2002 Gobierno Uribe 2002 - 2006 Gobierno Uribe 2006 - 2010
1.047 mil hectáreas 4.771.000 mil hectáreas 8.444.000 mil hectáreas

(fuente Ingeominas, elaboración Guillermo Rudas)

74 51
Módulo 4: Punto uno de los
4
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Forjadores y Forjadoras de Paz - Comprendiendo los acuerdos de La Habana

acuerdos de la Habana
Punto 1: Política de desarrollo agrario integral
E n te
t e nd
n d ien
i e n do
d o los
lo s a cu
c u er
e r do
d o s de
d e LLaa Ha b a n a

Módulos
1) Conceptos básicos

2) El problema alrededor de la
tierra en Colombia

3) Cómo se originó y se desarrolló el problema


de tierras en Colombia

4) Punto 1 de los acuerdos de La Habana

52 73
73
Comprendiendo los acuerdos de La Habana

Si usted quiere tomar contacto con el programa forjando la paz puede hacerlo a estas direcciones:

forjandopaz@gmail.com
Twitter @forjandopaz
Plataforma E Learning: www.forjandolapaz.org
Canal de YouTube: Forjando la paz
72 53
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

No nos identificamos como país en Francisco de Paula Santander, ni Rafael Reyes, ni Murillo
Toro, nos reconocemos en Quintín Lame, María Cano, Benkos Biohó o Jorge Eliécer Gaitán.

Nuestra historia debe ser redescubierta y reescrita, tenemos miles de héroes y heroínas
olvidadas y vamos a la escuela viendo cuadros de próceres falsos.

54 71
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

Ideas Fuerza

La desigualdad en el campo genera pobreza, violencia, desplazamiento e injusticia y es la raíz


del conflicto en Colombia. Necesitamos un campo para la justicia social.

El problema de la tierra en Colombia es la raíz del conflicto armado. El comienzo de la paz


está en llevar desarrollo social a los habitantes rurales.

Hasta hoy la situación del campo ha sido fuente de guerra, ahora necesitamos un campo
para la paz.

No más un campo para los señores feudales que atrasan el desarrollo del país y generan
pobreza a la población rural.

El territorio no debe ser una fuente de poder y dominación, debe servir para preservar la
cultura campesina, generar soberanía alimentaria y prosperidad para el campesinado.

Necesitamos un país sin ejércitos privados y sin un ejército público en contra del pueblo. No
más paramilitarismos.

Las Zonas de Reserva Campesina no son republiquetas, republiquetas sí son las inmensas
extensiones de tierra en manos de un solo dueño que tienen su propia ley.

En 200 años nuestros gobiernos y congresos nunca han dado una solución real al problema
del campo, por el contrario han beneficiado a los grandes concentradores de tierra.

La casta política de Colombia es muy buena para firmar acuerdos con el campesinado pero
también experta en darles larga e incumplirlos.

Este conflicto no lleva 50 años y 220.000 muertos, lleva 70 años y 500.000 vidas perdidas,;los
conflictos por la tierra son uno solo.

El paramilitarismo no es sólo un fenómeno de los años 80, es una peste que siempre ha
acompañado la historia de Colombia desde sus inicios.

Una Colombia en paz es un país sin ejércitos que apoyen los paramilitares, políticos que los
promuevan, empresarios que los financien ni comunidades que los aprueben.

70 55
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

Ideas fuerza
Los alimentos que consumimos cada día no nacen en el supermercado, los cultivan
campesinos y campesinas quienes hoy viven en la miseria.

¿De las siguientes opciones cuál alimenta a los colombianos?

- 8 millones de hectáreas para megamineria


- 7 millones de hectáreas para monocultivos extensivos
- 7 millones de hectáreas para agrocombustibles
- 1,5 millones de hectáreas para los pequeños campesinos

¿Este dato le dice algo?

El 0,44% de la población posee el 44% de la tierra


Mientras el 75% de la población rural usan el 5% de la tierra

Soberanía alimentaria es:

Colombia consumiendo alimentos sanos y nutritivos cultivados por pequeños campesinos y


campesinas, y a precios justos.

Colombia importando los alimentos que consumimos, vendiendo tierra a empresas extranjeras
y usando tierra para agrocombustibles para mover carros.

¿Qué uso le debemos dar a nuestro maíz?

¿Alimentar el país priorizando a las personas en condición de pobreza?

¿Para mover carros en Estados Unidos?

Cada vaca colombiana tiene una hectárea y media


En la ganadería holandesa en una hectárea organizan 140 vacas
¿Cuándo el país reordenará el uso de la tierra?

Si analizamos los distintos tipos de industria, la megamineria paga menos impuestos, genera
menos empleo, contamina el medio ambiente y desplaza comunidades. ¿a quién le sirve una
gran minería así?

56 69
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

Los agrocombustibles son la industria más subsidiada del país y sin embargo son monocultivos
extensivos que abusan del agua, acaparan tierras, hacen compras fraudulentas de tierra y en
algunos casos desplazan campesinos. ¿por qué mejor no apoyar a los pequeños campesinos
y campesinas?

¿Cómo te imaginas a tu país Colombia, en los próximos 50 años?

¿Un país minero?

¿Un país líder mundial en agrocombustibles?

¿Un país sin tierra porque toda le pertenece a multinacionales?

¿Un país con monocultivos extensivos con jornaleros pero sin campesinos?

¿Un país agrícola con pequeños campesinos y campesinas prósperos?

Todo el país lamenta la perdida de soberanía en Nicaragua pero nadie dice nada de cómo
empresas extranjeras compran la tierra colombiana.

¿Sabes qué es extranjerización de tierras? Es cuando una empresa de otro país:

Compra nuestra tierra y cultiva en ella


Trae sus semillas
Importa su maquinaria y equipos
Trae su personal técnico
Y exporta los alimentos hacia su país de origen

Algo no funciona bien aquí:


Tenemos 20 millones de hectáreas de suelos para ganadería pero usamos 33,8 millones.
Tenemos 22 millones de hectáreas con vocación para la agricultura pero usamos 8,5 millones

68 57
Comprendiendo los acuerdos de La Habana

Quintín Lame y Vicente Adamo dos héroes poco recordados


Quintín Lame un indio que no se dobló (por Arturo Alape para El Tiempo)
La experiencia vital del indio Quintín Lame representa, como la vida de tantos otros
colombianos, la imagen más exacta de lo que ha significado la exclusión social y política
en el país. La criminalización en todo sentido de la visión del mundo y lucha de los de abajo.
Cuestión ya escrita y oficializada en las prácticas políticas de una clase dirigente que solo ha
tenido tiempo de mirarse a sí misma en el espejo para sumar minuciosamente sus ganancias.
El otro o los otros nunca existieron, fueron y siguen siendo seres invisibles. Por lo tanto, el
periplo humano de Quintín Lame se puede definir como el vínculo emocional histórico entre
perseguido y sus perseguidores. Ese fue su signo en todos los andares por nuestra geografía,
como exitoso guerrero y simplemente como un ser olvidado en vida por los suyos y por su
propia historia.

El gran mérito de Quintín Lame consistió en su compromiso total con la realidad indígena
colombiana; en haber comprendido a profundidad la historia de su raza; el haber intentado
formular como principios esa profunda experiencia espiritual y cultural, en un reencuentro
consigo mismo y con los suyos. Quintín Lame fue un auténtico intelectual, formado en las
entrañas de lo profundo popular, y un hombre curtido en sus luchas.

Vicente Adamo, uno de los precursores de las luchas campesinas del siglo XX
Vicente Adamo y Juana Julia Guzmán campesinos pioneros del socialismo y el feminismo
(Centro de Documentación Orlando Fals Borda, Banco de la República, Montería) Vicente
Adamo fue campesino, anarquista de origen italiano, pionero del socialismo en Colombia
durante los primeros años del siglo XX. Juana Julia Guzmán empleada doméstica quien al
conocer a Adamo en 1916 crea el Centro de Emancipación Femenina.

En Montería, Adamo se dedicó a promover las ideas socialistas y anarquistas que había
aprendido durante su juventud en Italia, pero también, durante su periplo por Centroamérica
y el Caribe, el cual le sirvió de experiencia para comprender el papel del obrero y campesino
en las sociedades latinoamericanas y la constante explotación a la cual eran sometidos. Al
llamado de agremiación del socialista italiano, según Fals Borda, respondieron artesanos
de Montería (carpinteros, herreros, zapateros, talabarteros), vendedores del mercado,
trabajadoras manuales y campesinos, pero la semilla del socialismo sembrada por Adamo
en el Sinú iba a germinar gracias al papel que tuvo la mujer en este proceso, en especial, la
campesina Juana Julia Guzmán, fundadora de la “Sociedad de Obreras y Artesanas Redención
de la Mujer”, en el año de 1918. Ambos fueron los guías de las luchas sociales y campesinas
durante las dos primeras décadas del siglo XX en la región. La organización y movilización
social fomentó el proceso de toma y recuperación de tierras para los campesinos, ocupando
terrenos que estaban en manos de grandes hacendados de la región. Tal vez el hecho más
memorable en este sentido fue la toma de “Lomagrande”, lugar que se constituyó en el primer
Si usted quiere tomar contacto con el programa forjando la paz puede hacerlo a estas direcciones: Baluarte Rojo, espacio de lucha y defensa de los derechos de colonos, campesinos y
trabajadores de la tierra.
forjandopaz@gmail.com Boceto biográfico sobre la historia del señor Vicente Adamo, Presidente de la Sociedad de
Twitter @forjandopaz Obreros y Artesanos de Montería, 1920 (Centro de Documentación Orlando Fals Borda, Banco
Plataforma E Learning: www.forjandolapaz.org de la República, Montería). www.palabrasalmargen.com
Canal de YouTube: Forjando la paz
58 67
Módulo 3: Cómo se originó y se desarrolló el
3
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana CComprendiendo
omprendiendo los acuerdos de La Habana

Los héroes y heroínas de la lucha por la tierra problema de la tierra en Colombia


Siempre nos han mostrado a los presidentes de la historia de Colombia con cuadros donde
aparecen en próceres poses gloriosas y épicas, pero la realidad es que en su mayoría (como Punto 1: Política de desarrollo agrario integral
hasta hoy) han representado los intereses de un sector poderoso de la sociedad. Prueba
de lo anterior es que Colombia nunca ha tenido un presidente afro, indígena o campesino y
mucho menos ha tenido una presidenta, todos nuestros “padres de la patria” han sido parte E n te
t e nd
n d ien
i e n do
d o los
lo s a cu
c u er
e r do
d o s de
d e LLaa Ha b a n a
de la misma casta.

Por el contrario, nuestra historia está llena de héroes y heroínas anónimos, poco conocidos,
que en los libros de historia tienen menciones mínimas, hablamos por ejemplo de Quintín
Lame, un indígena sagaz, líder, testarudo, visionario, consagrado a su pueblo, quien se
enfrentó por más de 20 años a un establecimiento excluyente que tenía toda la intención de Módulos
dejar a las comunidades nativas sin un centímetro de tierra. Hablamos también de Vicente
Adamo, un anarquista inmigrante italiano que llegó a Córdoba en 1910 y ayudó a las mujeres
a encontrar en ellas el feminismo y creó la primera asociación de artesanos y campesinos. Y 1) Conceptos básicos
quien el pionero del socialismo en Colombia y de él no hay ni siquiera una foto, sólo se sabe
que existió. Poco se habla de Benkos Biohó, un afro indomable quien nunca se dobló ante
la execrable esclavitud y fundó el primer pueblo libre de América de que se tenga dato, el
Palenque de San Basilio. Otro ejemplo de personajes que hoy ya no se recuerdan, es el del
2) El problema alrededor de la
general José María Melo quien fue el único presidente colombiano de ascendencia indígena tierra en Colombia
que forjó además la República de los Artesanos, gobierno de corte socialista que por unos
meses se dedicó a favorecer a los artesanos, obreros y campesinos.
3) Cómo se originó y se desarrolló el problema
Una forma de construir identidad de nación es mediante el reconocimiento de símbolos de de tierras en Colombia
los cuales la gente se sienta orgullosa y al sentirse inspirada por ellos reproduzca los valores
que expresan. Pero en Colombia hoy la gente no entiende lo qué dice el himno nacional, del
cual sólo se sabe un par de estrofas, pasa igual con los símbolos anticuados del escudo
nacional y con la bandera, la cual la gente sólo la asocia con fuerza a la camiseta de la
4) Punto 1 de los acuerdos de La Habana
Selección Colombia. Hay comunidades que sienten admiración por Narcotraficantes, incluso
por paramilitares. Como país debemos comenzar a reescribir nuestra historia y encontrar
en ella esos símbolos perdidos de los cuales podamos sentirnos orgullosos y queramos
construir un nuevo país basado en su ejemplo.

Colombia es un país bogocentrista, pensado desde la mirada católica, masculina, urbana y


blanca. La realidad de Colombia también es campesina, femenina, multicultural y pluriétnica.
La historia de las luchas de los indígenas, las mujeres, campesinas e indígenas, por la tierra
y la justicia social esconde grandes personas que debemos redescubrir.

66 59
59
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

Introducción: Cómo llegamos al problema de la tierra


Entender cómo llegó Colombia a ser un país con uno de los modelos agrarios más caducos
e injustos del mundo es muy importante para valorar la importancia del punto 1 de las
negociaciones de La Habana. Somos un país que en casi 200 años nunca ha hecho una reforma
agraria seria, la nuestra es la historita de la concentración de la tierra y del desplazamiento
y despojo de campesinos, afrocolombianos e indígenas.

En este módulo recordaremos cómo nuestra legislación siempre ha favorecido a los grandes
tenedores de la tierra y excluido a la población rural, de igual modo observaremos cómo el
conflicto por la tierra generó las guerras del siglo XIX, el período de la Violencia de los años
50s y el conflicto entre Estado e insurgencias que ya lleva 50 años, todas estas expresiones
en últimas de un mismo problema.

Observaremos patrones que siempre se repiten, de un lado campesinos, campesinas,


indígenas y afros, luchando por sus territorios y de otro gobiernos influidos o conformados
directamente por terratenientes quienes en los momentos más álgidos de las protestas
campesinas ceden, firman, ganan tiempo pero para luego desmontar lo acordado. No obstante
los avances conquistados como las Zonas de Reserva Campesina, las UAF, la Cumbre Agraria
y la Mesa Única Nacional incluso las reformas fallidas del 36 y 64 se han producido como
efecto de la presión y la protesta de los movimientos sociales campesinos.

A lo largo de 70 años, luego de dos guerras civiles (que en el fondo son la misma),
unos 500.000 muertos, más de 10 millones de hectáreas despojadas, 8 millones de
campesinos desplazados; luego del recurrente paramilitarismo y luego de una oleada
invasiva de megaminería, hidroeléctricas, fumigaciones y de inmensos monocultivos de
agrocombustibles, es difícil de entender cómo el campesinado colombiano ha sobrevivido.
En verdad la población rural de Colombia no ha desparecido porque el territorio es su cultura,
su subsistencia y su futuro, para el campesinado colombiano quedarse sin tierra es quedarse
sin vida, su resistencia por la tierra es en el fondo su lucha por su derecho a la vida.

Como forjadores y forjadoras de paz es preciso que entendamos primero el problema de


la tierra en toda su magnitud, luego cómo llegó el país a semejante absurdo económico
generador de injusticia social y luego al leer los acuerdos entenderemos que son una hoja de
ruta para la democratización del acceso a la tierra y para contribuir a la solución del problema
agrario del país.

No obstante los acuerdos de La Habana tienen muchos enemigos, además los mismos que
de década en década echan para atrás los intentos reformadores, hoy el principal obstáculo
de los acuerdos es su desconocimiento, la gente urbana del país no entiende ni el problema
de la tierra, ni cómo llegamos a ello y menos lo que se está acordando en La Habana, de
modo que nuestro trabajo es explicar su conveniencia en escuelas, universidades, salones
comunales, emisoras, canales de TV, veredas, municipios…etc.

60 65
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

¿Por qué es tan importante la tierra?


En términos económicos la tierra debe ser un factor de producción ya que en ella se
encuentran los insumos fundamentales para la vida humana tales como los alimentos, el
agua, los minerales, la energía y las medicinas. En términos sociales para quien la posee
en grandes cantidades es una fuente de riqueza pero sobre todo de poder y dominación. No
es de extrañar que un país con grandes cantidades de tierra como Colombia tenga como
constante en su historia el uso de la fuerza por minorías en el poder para acaparar tierra por
medio del despojo y el desplazamiento de comunidades étnicas y campesinas, y la lucha de
estas por no desaparecer. En términos históricos buena parte del sector rural colombiano
aún está en el feudalismo de señores y siervos donde el Estado y la modernidad no llegan y
donde además esas pocas familias terratenientes se hacen también con el poder político y
hasta con el militar y paramilitar.

¿Y para los campesinos y campesinas, qué es la tierra?

Más allá de ser un medio de subsistencia, que lo es, la tierra para el campesinado es un
ámbito de convivencia y comunidad en el que preserva y recrea su cultura, su cosmovisión,
religiosidad y su sentido de pertenencia e identidad. La tierra, o mejor, el territorio, es para
los campesinos y campesinas su vida y su futuro. Teniendo en cuenta lo anterior no es de
extrañar que el campesinado colombiano así como las comunidades étnicas (indígenas y
afros) lleven siglos luchando por sus territorios ya que el perderlos es en realidad desaparecer
como pueblo y perder su identidad para terminar homogenizándose en ciudades hostiles y
para ellos vacías de sentido.

“Te quito la tierra, uso tu trabajo y si te rehúsas te desplazo o te mato”


Desde la conquista hasta nuestros días hay un patrón que es fácil de identificar en cinco
siglos y que refleja en sí la historia de la tierra en Colombia. Esta constante es la historia
del desplazamiento y el despojo de la tierra por parte de elites poderosas, primero a los
indígenas primero y luego a los campesinos y afros.

Desde los conquistadores que en realidad eran ejércitos privados (una especie primitiva de
paramilitarismo) que por su cuenta y riesgo emprendían expediciones a América en busca de
riquezas y tierra de la cual la Corona les daba una parte, hasta los 6 millones de hectáreas
que fueron despojadas entre 1980 y 2012 en Colombia, pasando por la violencia bipartidista
de los años cincuenta donde millones de campesinos perdieron su territorio, la constante
siempre es la misma, “Te quito la tierra, uso tu trabajo y si te rehúsas te desplazo o te mato”.

Pero el Estado no ha sido ajeno a este fenómeno, desde la Colonia hasta la República
de nuestros días los encomenderos y gobiernos de turno han favorecido a los grandes
poseedores con decretos reales y leyes que han impedido un reparto equitativo de la tierra.
La vergonzosa concentración de tierra que hoy vive Colombia así la miseria campesina es en
realidad el resultado de siglos de despojo y violencia bajo la permisividad sino complicidad
del Estado.

64 61
Campaña Nacional Forjando Paz – Punto uno Acuerdos de la Habana Comprendiendo los acuerdos de La Habana

Así se ha concentrado la tierra en Colombia Así era la concentración de tierras en 1900

Vamos a cumplir 200 años de historia y este país no ha hecho una sola reforma agraria seria, “Por ejemplo, en Majagual (Bolívar) un terrateniente de nombre Enrique Sampayo era
por el contrario, desde la misma conquista hasta nuestros días, la nuestra es la historia del dueño de las siguientes haciendas: Santa Catalina (30.000 hectáreas); La Pola (20.000
acaparamiento y el despojo de la tierra. hectáreas); Santo Domingo (15.000 hectáreas); Santa Raquel (50.000 hectáreas); Santa
Rita (10.000 hectáreas). Considerando esta sobreacumulación de tierras, sobrada razón
En nuestra historia jurídica y legislativa podemos destacar hitos donde los presidentes tenía un campesino que en 1907 desde Magangué, en la Costa Atlántica, decía que: “el
y congresos de turno decretaron leyes y políticas que abiertamente favorecieron a los alambre de púas está preparando grandes males para el porvenir. Es el caso que el aumento
terratenientes y excluyeron a los campesinos, lo cual es obvio ya que representaban estos de la propiedad territorial está en razón directa de la facilidad que tenga cada cual para
intereses cuando no eran las mismas personas. conseguir mayor cantidad de alambre, con lo cual encierran grandes cantidades de tierras
que no se cultivan’”
Nuestra independencia por ejemplo, no fue muy innovadora que digamos, como presidente
Tomado de Las luchas agrarias en Colombia en la década de 1920 por Renán Vega Cantor
Francisco de Paula Santander no aprovecho el nacimiento de un nuevo país para hacer una
redistribución de la tierra y favorecer a los campesinos e indígenas sino que por el contrario
con la Ley 13 de 1821 no sólo no tocó la gran propiedad sino que la validó. Unos años después Así se analizaba el problema de la tierra en 1971
José Hilario López y el Congreso promovieron la ley 22 de 1850 que abolió permitiendo que
los terratenientes usurparan aún más los territorios indígenas que habían sido declarados “Según estadísticas oficiales, un millón trescientas cincuenta mil familias campesinas
en la Colonia. poseen 6.300.000 hectáreas, mientras que 18.200 propietarios poseen 10.200.000
hectáreas, o sea que el 94.5 por ciento de los propietarios tiene el 28.6 por ciento de la
Casi todas las guerras del siglo XIX en la naciente república fueron por la tierra, los tierra y el 1.3 por ciento el 46.4. Desde el punto de vista de la tenencia de la tierra, estos son
departamentos de entonces que en realidad eran feudos usaban ejércitos privados los dos polos fundamentales de la contradicción en el campo colombiano.
(paramilitares) para pelear entre si por la tierra.
Sin embargo, y de acuerdo con las mismas estadísticas, la contradicción es mucho más
Ha habido en Colombia varios intentos de reforma agraria: con las Cédulas de San Ildefonso aguda, ya que un millón de campesinos pobres posee solamente un millón trescientas mil
1521 la Corona española intentó que la tierra ociosa se destinara a campesinos e indígenas hectáreas.
medida que nunca se aplicó; en 1936, Lopéz Pumarejo intentó una reforma agraria progresista
que en 1944 fue echada para atrás; finalmente Lleras Restrepo intentó otra en 1961 que En el otro extremo de la contradicción, hay 636 grandes terratenientes poseedores de siete
Misael Pastrana aliado con los terratenientes desbarató en el tristemente célebre Pacto de millones de hectáreas. En promedio, cada uno de estos grandes terratenientes posee más
Chicoral. de 11.000 hectáreas, cuando cada familia campesina tiene menos de una hectárea y media
para subsistir, sin contar los centenares de miles de asalariados agrícolas que no tienen
Por el contrario, contrarreformas ha habido muchas desde la misma llegada de los tierra en absoluto”
conquistadores, el periodo de la Violencia de los años 50 y el paramilitarismo de los años 80
y 90 por mencionar algunas donde se despojaron unos 10 millones de hectáreas. Tomado de Tribuna Roja, 3 de noviembre de 1971

Toda esta línea histórica de continua concentración de tierra nos trae al día de hoy donde
Colombia ostenta el titulo de ser uno de los países del mundo con mayor concentración de
tierra, sólo el 0,44% de la población acapara el 46% de toda la tierra.

62 63

También podría gustarte