Está en la página 1de 59

METASOMATISMO

Termino introducido por Naumann (1826)

Definición de la SCRM:

“Metasomatism: is a metamorphic process by which the


chemical composition of a rock or rock portion is altered
in a pervasive manner and which involves the
introduction and/or removal of chemical components as
a result of the interaction of the rock with aqueous fluids
(solutions). During metasomatism the rock remains in a
solid state”.
Tipos de metasomatismo

Difusión Infiltración
• El soluto se difunde a • Transferencia de
través de una solución componentes en solución a
estatica. través de las rocas
• La difusión se presenta • La infiltración se facilita por
debido al gradiente de la presión y los gradientes
potencial químico o de concentración entre la
actividad química de la solución que infiltra y la
solución roca
Tipos de metasomatismo de acuerdo
con su posición geológica
Autometasomatismo

Metasomatismo de borde

Metasomatismo de contacto

Metasomatismo cerca a venas

Metasomatismo regional
Autometasomatismo. Ocurre hacia el tope de los cuerpos
magmáticos durante el estadio temprano de la etapa magmática
tardía. Ejemplo: albitización de granitos y serpentinización de rocas
ultramáficas.

Metasomatismo de borde. Contacto entre dos tipos de roca.

Metasomatismo de contacto. En o cerca al contacto entre un


cuerpo magmático y otra roca. Puede ocurrir durante alguna de las
etapas de la evolución magmática.

Bimetasomatismo. Variedad del metasomatismo de contacto,


causada por el reemplazamiento de la roca ígnea y encajante debido
a la difusión en ambos sentidos de algunos componentes.

Metasomatismo cerca a venas. Metasomatismo de difusión que


forma zonación simétrica de un lado y otro de una vena metasomática
de infiltración o rellenando la vena.
Metasomatismo regional. Ocupa grandes areas por lo general
forma rocas alcalinas durante la etapa magmática o posmagmática
temprana.

A profundidades moderadas forman la zona externa asociada a


depositos minerales (cerca a la mena) tales como greisens, rocas
cuarzo-sericiticas, propilitas y otras.

Las zonas internas son de intenso metasomatismo, rodeadas por


zonas de debil alteración.
Los tipos principales de roca que se
forman son:
SKARNS

GREISENS

ALBITITAS

PROPILITAS

CUARCITAS SECUNDARIAS

FENITAS

RODINGITAS

GUMBEITAS

LISTVANITAS

BERESITAS
SKARNS
Zonación en los skarns
Chapter 30: Metamorphic Fluids & Metasomatism
a 1 cm

b 1 cm

Figure 30-27. a. Metasomatic zones separating quartz diorite (bottom) from marble (top). Zonation corresponds to third row from
bottom in Table 30-1. b. Symmetric metasomatic vein in dolomite. Zonation corresponds to last row in Table 30-1. Adamello Alps.
After Frisch and Helgeson (1984) Amer. J. Sci., 284, 121-185. Photos courtesy of Hal Helgeson. Winter (2001) An Introduction to
Igneous and Metamorphic Petrology. Prentice Hall.
Chapter 30: Metamorphic Fluids & Metasomatism

Figure 30-28. Mineral zones and modes developed at the contact between quartz diorite and dolomitic marble in Figure 30-26a. Initial
contact may be at either side of the contact zone. Index numbers at the top indicate the locations of bulk chemical analyses. After
Frisch and Helgeson (1984) Amer. J. Sci., 284, 121-185. Winter (2001) An Introduction to Igneous and Metamorphic Petrology.
Prentice Hall.
Chapter 30: Metamorphic Fluids & Metasomatism

Figure 30-30. Zonation in an experimental skarn formed at the contact between granodiorite and limestone at 600oC, Pfluid = 0.1 GPa
(XCO2 = 0.07). After Zharikov, V.A. and G.P. Zaraisky (1991) Experimental modeling of wall-rock metasomatism. In L. L Perchuck
(ed.), Progress in Metamorphic and Magmatic Petrology. A Memorial Volume in Honor of D. S. Korzhinskii. Cambridge University
Press. Cambridge, pp. 197-245. Photo courtesy G. Zaraisky. Winter (2001) An Introduction to Igneous and Metamorphic Petrology.
Prentice Hall.
Skarns no
asociados
a porfidos

Pirajno, 2009
Skarns
asociados
a porfidos

Pirajno, 2009
Ambientes tectónicos de los
skarns
Arcos de islas

Pirajno, 2009
Subducción moderada bajo arco continental

Pirajno, 2009
Subducción de bajo ángulo bajo arco
continental

Pirajno, 2009
Rift continental

Pirajno, 2009
Pirajno, 2009
Pirajno, 2009
Estado de oxidación de los skarns

Pirajno, 2009
Etapas de formación de los skarns

Etapas de desarrollo de un skarn en función del tiempo y la temperatura en skarn W Pine


Creek, California
1. calcita, diopsido;
2. calcita, diopsido, wollastonita, vesuvianita (idocrase), grossular;
3. andradita, diopsido-hedenbergita, epidota, powellite;
4. cuarzo, calcopirita, scheelita;
5. anfibol, calcita, epidota, cuarzo; Pirajno, 2009
6. zeolitas.
isoquímica
Etapas de formación
– cornubianas
de un skarn

Metasomática
exo and endoskarns

Retrograda

Einaudi et al.(1981)
GREISENS
• Temperatura media.

• Minerales principales: cuarzo y muscovita.

• Minerales menores y accesorios: apatito,


turmalina, berilo, fluorita, topacio, amazonita,
ortoclasa, andalusita o diasporo. Puede hospedar
mineralizaciones de Be, W, Mo, Sn, Ta.

• Protolito: granitos, areniscas, esquistos pelíticos


y efusivos ácidos.

• Se forman en zonas apicales de los plutones.

• El feldespato es reemplazados por Ms y Qtz.


GREISENS Y ROCAS METASOMATICAS , E HIDROTERMALES ASOCIADAS

Shale
Venas de cuarzo
Mineralización
polimetalica

Greisen Pegmatita
Calizas

Granito

http://www.cas.muohio.edu/~rakovajf/WTTW%20Greisen%20.pdf
Topacio en greisens

http://www.cas.muohio.edu/~rakovajf/WTTW%20Greisen%20.pdf
http://www.cas.muohio.edu/~rakovajf/WTTW%20Greisen%20.pdf
Sección del yacimiento de W Bozi Dar Štemprok et al., 2005
Variación en los contenidos de W y Bi en el pozo Vy-1 Štemprok et al., 2005
Variación del contenido de Sn, W, Mo y Bi en el pozo ZC-3 en Bozi Dar
Štemprok et al., 2005
Štemprok et al., 2005
Štemprok et al., 2005
ALBITITAS
Minerales principales: albita, cuarzo,
microclina.
Minerales menores y accesorios:
microclina, biotita, litionita, egirina,
nefelina.

Protolito: granitos, normales,


alcalinos y sienitas nefelinicas.
Minerales de Tierras Raras en diferentes yacimientos

http://www.ga.gov.au/image_cache/GA19665.pdf
Granito Mc-Ab

Granito Ab

Pluton Dosi, Rajasthan, NW India


Parampreet, Kaur. et al. 2012
Composición modal del
Plutón Dosi

Parampreet, Kaur. et al. 2012


Modelo de formación
Dos etapas:
Metasomatismo de infiltración I. Ol a Ab se formó el granito Ab-Mc
fluido de baja T, rico en Na granito
Hidratación, menor ganancia de Si y
perdida de Ca (y Fe, Mg, Rb, Sr, P, Ti,
etc.)

II. Na reemplaza el resto de K, se forma


Ab granito, nuevo cuarzo y recristaliza
el cuarzo, nuevas fases de Si

Mayor ganancia de Na, hidratación y


perdida significativa de K, Rb y Ba
acompañada de perdida de Fe, Mg, Ca,
Sr, Zn, La y otras Tierras Raras

Parampreet, Kaur. et al. 2012


PROPILITAS
Temperatura media a baja

Etapa posmagmática

Minerales principales: albita, epidota, clorita, calcita,


actinolita, cuarzo y pirita.

Protolito: rocas volcánicas máficas a intermedias.

Presentan zonación
Zhrikov et al., 2007
CUARCITAS SECUNDARIAS

Minerales principales: cuarzo, sericita.

Minerales menores y accesorios: andalusita,


corindón, diasporo, alunita, pirofilita, pirita,
sulfuros de Cu, Pb y Zn, hematita.

Protolito: efusivos felsicos a intermedios en


zonas de actividad volcánica.

Presentan porosidad abierta.


Tres tipos o grupos de Cuarcitas Secundarias
I. Alta T, relacionados a intrusivos
Paragenesis: corindón + andalusita, andalusite + pirofilita,
diasporo + pirofilita, cuarzo + sericita, zunita + sericita, y
dumortierita + sericita.

Por lo general son estériles, excepto algunos granitos


alcalinos con pórfidos de Mo

2. Transición con cuarzo + sericita. Asociado a porfidos


Cu y depósitos Au.

3. Baja T, asociado a actividad volcánica (dacita-andesita)


Paragénesis: Cuarzo + caolinita, caolinita + alunita, alunita
+ hidromica, alunita + pirofilita, y facie de cuarzo-barita
Asociadas a depósitos de Cu, Sb, Hg.
Fenitas

Metasomatismo de alta T.

Composición: Feldespato K, anfibol Na, piroxeno Na,


nefelina, calcita y biotita/flogopita
Accesorios: titanita y apatito.

Ocurrencia: aureolas alrededor de Complejos Igneos


Alcalinos en un amplio rango de litologías huésped. Escala
de metros a kilómetros
RODINGITAS

Composición: granate (grosularia-andradita), piroxeno Ca,


vesuvianita epidota, escapolita
Accessorios: minerales de Fe.

La rodingita principalmente reemplaza diques o enclaves


de rocas máficas en cuerpos de rocas ultramáficas
serpentinizadas. También reemplaza otras rocas máficas
tales como volcánicas o anfibolitas asociadas a rocas
ultramáficas

.
GUMBEITAS
Media a baja T.

Cuarzo, ortoclasa y carbonato.


Protolito: granodiorita o sienita
Asociada a depósitos de W-Cu o venas de Au-U

Zonación por T:

A) Bt – Or 440-400°C W-Mo (scheelita, Mo-


scheelita, molibdenita,
B) Dol – Or 400 – 300°C bismutina y otros sulfuros.

C) Fengita + Or < 300°C (Sin Bt) - venas de Au-U


Listvanitas

• Cuarzo, mica Cr (fuchsita), breinerita, pirita

• Protolito: rocas ultramáficas, carbonatadas


Beresitas

• Baja T.
• Cuarzo, sericita, pirita, carbonatos (ankerita).

• Protolito: rocas ígneas felsicas o sedimentario

• Mineralización: Au, Au-Ag, Ag-Pb, U


ACEITE
Proceso alcalino de baja T con ingreso de Na2O y con perdida
de SiO2 (cuarzo reemplazado por albita).

Las soluciones hidrotermales son altamente oxidadas con


hidrocarbonato de Na. TiO2, P2O5, y ZrO2 son moviles.
Ocurren exclusivamente en mineralizaciones de U.

Composición: albita con menor carbonatos y hematita .


Accesorio: apatito uranifero.
ROCAS ARGILISADAS
Compuestas de: minerales arcillosos (esmectita, ilita-
esmectita, clorita-esmectita, caolinita, hidromicas,
celadonita), zeolitas, minerales de silicio (cuarzo,
calcedonia, opalo), carbonatos (calcita, dolomita ferrosa,
ankerita, y magnesiosiderita), alunita, jarosita, sulfuros de
Fe (pirita, marcasita, mackinawita, greigita).

Proceso de baja T

Protolito: rocas intrusivas, volcánicas o sedimentarias.

Asociado a yacimientos de U, sulfuros masivos Cu-Zn,


epitermales
Metasomatitas alcalinas relacionadas a zonas
de falla

Granitos albitizados

Neises albitizados

Apojasperoides

Albititas relacionadas con carbonatitas


Granitos albitizados
zonación de la roca a la zona metasomática: 0) roca inicial
(microclina + plagioclasa + cuarzo + biotita); 1) microclina +
cuarzo + clorita + epidota; 2) microclina + albita + cuarzo +
ribeckita + clorita; 3) albita + ribeckita + aeguirina. Algunas
veces la ultima zona esta compuesta de albita + aeguirina.

La albitización ocurre en la parte alta del granito y esta


acompañada de greisenización y mineralización de Ta-Nb y
Be.
Apojasperoides
Muy bajo Al.

Zonación:
0) jasperoide (cuarzo + magnetita + carbonato + clorita)

1) cuarzo + magnetita + carbonato + ribeckita + clorita

2) carbonato + ribeckita + cuarzo + magnetita

3) ribeckita + aeguirina + cuarzo + magnetita.


Albititas relacionadas a carbonatitas “lineales”.

o Forma anillos alrededor de lentes y venas de carbonatitas.


Separan venas en la parte superior de los cuerpos de
carbonatitas alcalinas.

o Se forman por la acción de fluidos acuosos-CO2


reemplazando rocas que han sido fenitizadas (neises o
anfibolitas).

o Albititas zonas de cizalla estan asociadas a mineralizaciones


de Au. Forman rejillas de venas en las zonas de
bonanzadonde ocurren alrededor de las venas de cuarzo

o Albitita tiende a asociarse a turmalina, cuarzo, y algunas


veces ankerita.
METALOGENESIS DE LAS METASOMATITAS

Skarns: Au, Ag, Cu, Mo, W, Pb, Zn, Fe, Bi, Sn, Be.

Greisens: Sn, W, Mo, topacio, fluorita

Propilitas: Au, Ag, Cu, Pb, Zn

Cuarcitas secundarias: Au, Ag, Cu, Mo, W, Pb, Zn, Hg,


Sb, As, Al (corindón, alunita).

Beresitas y listvanitas: Au, Ag

Albititas: Nb, Ta, Zr, Hf, Li, Be, TR (Y, Ce)


BIBLIOGRAFIA
V.A. Zharikov F., N.N. Pertsev, V.L. Rusinov, E. Callegari , and D.J. Fettes. 2007.
Metasomatism and metasomatic rocks.
Recommendations by the IUGS Subcommission on the Systematics of Metamorphic Rocks:
Web version 01.02.07

JOHN RAKOVAN, Department of Geology, Miami University


http://www.cas.muohio.edu/~rakovajf/WTTW%20Greisen%20.pdf

Miroslav Štemprok, Edvin Pivec, Anna Langrová. 2005. The petrogenesis of a wolframite-bearing greisen
in the Vykmanov granite stock, Western Krušné hory pluton (Czech Republic). Bulletin of Geosciences,
Vol. 80, No. 3, pp.163–184

http://www.ucil.gov.in/web/Papers-
Sarangi/U%20Metallogeny%20with%20reference%20to%20Indian%20deposits%20.pdf

Parampreet, Kaur. et al. 2012. Two-Stage, Extreme Albitization of A-type granites from Rajasthan, NW
India. Journal of Petrology, 53(5), pp. 919-948

F.Pirajno, Hydrothermal Processes and Mineral Systems, Springer Science Business Media B.V. 2009

Krisztián Fintor, Tivadar M. Tóth and Félix Schubert, 2010. Near vein metasomatism along
propylitic veins in the Baksa Gneiss Complex, Pannonian Basin, Hungary. Geologia Croatica,
63(1): 75-91

También podría gustarte