Está en la página 1de 4

Unidad I – CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA CONTABILIDAD

Ubicación de la Contabilidad en el cuadro de las ciencias sociales

La contabilidad como ciencia, tecnología social o técnica

Al abordar el estudio de la contabilidad se plantea el problema de cómo enfocar esta


tarea. Sin la pretensión de definirla ya sea como ciencia, técnica o tecnología, discusión a
menudo estéril, sí podemos tratar de observar cómo se la ha tratado y cómo fundamentalmente
se trata de llegar a su esencia.

Existe un importante número de definiciones que intentan caracterizar a la contabilidad y


que están influidas por las posiciones doctrinarias de sus autores. Las tendencias dominantes
son las basadas en la doctrina anglosajona y en la doctrina europea continental.

 Para ampliar estos conceptos es conveniente recurrir a la siguiente bibliografía:

“Teoría Contable”

“Principios de Teoría Contable”

Su relación con otras disciplinas

La contabilidad tiene relación, principalmente, los las siguientes disciplinas:

La Economía
La Matemática
La Administración
Las Finanzas

La sola enunciación de estas disciplinas señala la importancia de la relación que se


establece con la contabilidad. El hecho de tratar sobre aspectos económicos que afectan a los
entes, la necesidad de medición con criterios económicos de esos aspectos y la información
que se genera para los usuarios (internos y externos), destacan la influencia que las
mencionadas materias ejercen sobre la contabilidad.

 Para ampliar estos conceptos es conveniente recurrir a la siguiente bibliografía:

“Teoría Contable”

“Principios de Teoría Contable”

Evolución histórica de la Contabilidad

Conociendo los orígenes de la contabilidad, sus prácticas y su evolución doctrinaria


podemos dar sentido a las doctrinas contables que hoy existen. Por lo tanto, es importante
conocer su evolución histórica.
EDADES PRINCIPALES HECHOS ADELANTOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA
HISTÓRICAS HISTÓRICOS Y COMUNICACIÓN Y EN LA DISCIPLINA CONTABLE
ECONÓMICOS TECNOLOGÍA

 Comunicación por señales y  Contabilidad mental


ANTIGUA

símbolos. Deficiencias de la
EDAD

 Aparición del  Escritura en tablas de memoria.


hombre arcilla, piedra, metal y
 Puebles antiguos. papiros.  Formas rudimentarias de
Civilización y  Ábacos. contabilidad escrita.
Hasta la caída del

cultura.   Gráficos y símbolos.


Imperio Romano

Invención de la escritura y
 700 A.C. Primeras de los números _________________________
monedas.  Invención de la brújula _

 Período Empírico

 Primeras anotaciones
contables
EDAD MEDIA

 S. IX al XIII las  1130/31 “Pipe Roll”


Cruzadas  S. XIII Cálculos. Se difunden  1330 “Archivos del Estado
 S. XI se produce el los números y la aritmética de Génova”
auge mercantil, (numeración arábiga).
albores del  Génesis y aparición de la
capitalismo. partida doble (1202 -
 S. XIV actividad de 1494)
hasta la caída de
Desde 476 D.C.

Constantinopla

prestamistas,
comienzo del  Aparición de “Liber Abaci”
mercantilismo.

 Aparición del capitalismo


 Paso de partida simple a
MODERNA

 S. XV Gutemberg y la partida doble


EDAD

 El mercantilismo imprenta.  Fray Luca Pacioli


 S. XV - XVIII se da  S. XVII Primeros medios ____________________
prioridad al mecánicos de cálculo (1632)
comercio.  Primer intento de automóvil  Expansión y Desarrollo
(1770). de la Partida Doble -
Desde 1452 hasta

Período Precientífico
la Revolución
Francesa

(1494 - 1840)

 Desarrollo de la Partida
doble
 Cuentas de Resultado
 1789-1799 Epoca de grandes inventos  Doctrina Contista
EDAD Revolución
Francesa.  1825 el ferrocarril ____________________
 S. XIX - XX Grandes  1903 el avión
CONTEMPOR

avances  1950 creación de la  Período Científico (1850 -


ÁNEA

tecnológicos, computadora actualidad)


cambios
económicos.  Desarrollo de nuevas
 1700-1950 doctrinas y teorías
Revolución  Ampliación del campo de
Desde 1789 hasta nuestros

Industrial. acción de la contabilidad


 1914-1918 1*
Guerra Mundial
 1929 Crisis
económica
días

mundial
 1939-1945 2*
Guerra Mundial
 1990 hasta
nuestros días
Globalización y
procesos de
integración
regionales,
privatizaciones.

 Para ampliar estos conceptos es conveniente recurrir a la siguiente bibliografía:

“Teoría Contable”

“Principios de Teoría Contable”

Los distintos segmentos contables

Para lograr la correcta administración de una empresa es imprescindible contar con un


adecuado sistema de información que permita tomar decisiones acertadas y en el momento
preciso. De este sistema de información integral forma parte el sistema contable, que tiene
como objetivo la captación y procesamiento de datos que permitan alcanzar los objetivos y
fines de la contabilidad.

De acuerdo al fin que persiguen o al ente al que se refieren estos informes podríamos
distinguir Sistemas Contables Patrimoniales, Gerenciales, Gubernamentales y Sociales.

Como sistema de información patrimonial, la contabilidad es el proceso de identificación,


selección, análisis, medición, registro y comunicación de los hechos y actos con significado
económico para un ente.

Los sistemas contables gerenciales se ocuparán de todas las operaciones del ente, aún
aquellas que no produzcan efectos patrimoniales pero que permitirán verificar el cumplimiento
de los objetivos y el grado de eficiencia con que ello se lleva a cabo.

Los sistemas contables gubernamentales estarán basados en principios y normas


contables aplicables al sector público y deben permitir la integración de las informaciones
presupuestarias del Tesoro y patrimoniales de cada entidad entre sí, y a su vez, con las
cuentas nacionales.

Actualmente, los usuarios no solamente exigen información por parte de la empresa


acerca de sus aspectos económicos, patrimoniales y financieros sino que están interesados en
aspectos sociales, éticos, medioambientales y ecológicos, y es la contabilidad social, a través
del sistema contable social, el área del sistema de información del ente que puede responder
ante estas inquietudes.
 Para ampliar estos conceptos es conveniente recurrir a la siguiente bibliografía:

“Teoría Contable”

“Principios de Teoría Contable”

También podría gustarte