Está en la página 1de 7

EVIDENCIA 14: COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE CAPITALES

WUENDY VANESA ORTIZ CUPITRA


FICHA 2104857

INSTRUCTORA TECNICA
LINA PAOLA TAMAYO PEREZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)


REGIONAL SANTANDER
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO

2020
EXPORTACION DE BANANO

1.TLC COLOMBIA Y LA UNION EUROPEA


El acuerdo comercial con la Unión Europea define reglas de juego claras y predecibles en
materia del comercio de bienes, servicios y respecto a los flujos de inversión. Lo que
permitirá un mayor crecimiento económico y la generación de empleos estables y bien
remunerados mediante el aprovechamiento de un mercado de los más grandes y dinámicos
del mundo, en el cual, nuestros competidores tienen o tendrán próximamente acceso
preferencial.

¿Por qué Colombia decidió negociar un acuerdo comercial con la Unión Europea?

Para tener una relación comercial preferencial y permanente, que les permita a los
empresarios colombianos vender sus bienes y servicios sin barreras en un mercado de 503
millones de habitantes.

¿Qué significa tener un acuerdo comercial con la UE?

• La eliminación de las barreras que limitan la mayor participación de Colombia en el


mercado de un actor clave de la economía mundial.
• La reducción y eliminación de aranceles y barreras no arancelarias a las exportaciones
colombianas para hacer más competitivos nuestros productos industriales y agrícolas.
• Un campo de juego nivelado para las empresas colombianas frente a sus competidores de
países como México, Chile y, pronto, los países centroamericanos, que se benefician del
mercado preferencial.
• Mejor acceso para los proveedores colombianos de servicios en el primer mercado
mundial.
• Un entorno previsible para las mayores inversiones productivas.
• Menores precios y mejores opciones en bienes y servicios.

¿Y en qué nos beneficiamos los colombianos con este Acuerdo?

Son muchas las ventajas: tener nuevas y mayores oportunidades de mercado, poder
establecer nuevos vínculos en las cadenas de producción y suministro; tener la posibilidad
de establecer alianzas productivas y comerciales; contar con más clientes y más
consumidores; poder ofrecer mejores condiciones para atraer inversionistas; y, por
supuesto, brindarle al consumidor colombiano mayores opciones para sus compras con
mejores precios.
Nuestras empresas y consumidores también se beneficiarán de la eliminación gradual de los
aranceles en Colombia para la importación de materias primas, insumos, bienes
intermedios, así como bienes de consumo final.
¿Qué se logró en banano?

El arancel actual en la UE de 176 €/ ton se reducirá desde 148 €/ ton con certidumbre año a
año, hasta llegar a 75€/ton en el 2020. Esta situación brindará un acceso preferencial frente
a otros socios que sólo verán reducido el arancel hasta 114€/ton en virtud del acuerdo
recientemente logrado en el ámbito de la Organización Mundial de Comercio –OMC-.
2. la transferibilidad es un subgrupo de los riesgos políticos

Riesgo de Transferibilidad: es la posibilidad de no poder girar las divisas al exterior.


Implica la imposibilidad de pagar el capital, los intereses y los dividendos, debido a la
escasez de divisas que tiene un país en un momento determinado, como consecuencia de la
situación económica en la que se encuentre.
mitigación del riesgo:
1.Póliza de seguros de crédito Utilizar una póliza de seguros de crédito, le permite además
de cubrir riesgos de pago de su cliente, la opción de cubrir el riesgo del país en el cual el
reside, si se trata de un país cuyo riesgo es mayor dada su inestabilidad política, comercial o
económica.
2. Triangulación La triangulación es una forma de estructurar una operación, no solo
entre su banco y el de su cliente, sino incluyendo a un tercer banco, cuando se dan
situaciones en las cuales el riesgo del banco de su cliente o del país de su cliente no es
elegible para su banco en Colombia. En estos casos el rol del tercer banco es garantizar la
operación del banco de su cliente a su banco en Colombia.
3. Convenio de Pagos y créditos recíprocos ALADI: Es un Convenio suscrito por doce
Bancos Centrales, a través del cual se cursan y compensan entre ellos, durante períodos de
cuatro meses, pagos derivados del comercio de los países miembros, de bienes originarios y
de servicios efectuados por personas.

3. mitigación de riesgos de mercado:


1)    El riesgo crediticio: Es el riesgo para el exportador de que el importador no le pague,
pues aquí en la práctica no hay posibilidad de pago al contado.
 se puede usar diferentes técnicas de reducción/transferencia del riesgo como pedir el
pago adelantado, contratar un seguro de riesgo de crédito a la exportación, solicitar
una garantía bancaria a través de una carta de crédito o una carta de garantía, vender
la acreencia a una entidad especializada.
2)    El riesgo de no entrega de los bienes previstos: Es el riesgo para el importador que
es la ausencia de entrega al recibir el producto como; que no son de la calidad o en la
cantidad especificada, cuando muchas veces ya se ha pagado por lo menos una parte.
 El control de la conformidad, la carta de crédito es una técnica habitual de
reducción del riesgo pero puede no bastar, de ahí el éxito de las empresas
certificadoras, que conducen inspecciones de la mercancía (como SGS). Aquí
también el riesgo país puede jugar un rol.

 3)    El riesgo de malentendidos sobre los derechos y obligaciones respectivas


 Este es muy frecuente al estar frente a frente operadores que a menudo no hablan el mismo
idioma o que no dominan de manera similar el inglés. Esto puede generar disputas
interminables. De ahí la importancia de contratos muy bien redactados, y las cámaras de
comercio ofrecen en general contratos-tipo a sus miembros.
 se recomienda fuertemente el uso de los Incoterms, que son términos estandarizados
por la Cámara de Comercio Internacional, y que reparten los riesgos, obligaciones y
derechos entre las partes.

 4)    El riesgo de transporte: Este es uno de los más obvios, trátese de camión, de avión,
de embarcación marítima y/o fluvial, de tren o de transporte multimodal (que combina
varios de éstos). En el comercio internacional los riesgos de que los bienes intercambiados
sufran daños o robos durante el transporte son mucho mayores. Y no sólo en la parte de
“larga distancia”, también puede ser durante el transporte “interno” por el uso de almacenes
extra-portuarios al interior del país de exportación o de importación.
 Por tal motivo hay que escoger bien a los transportistas y tener mucho cuidado con
las cláusulas del contrato de trasporte, incluyendo las relativas al empacado, hay que
contratar seguros.
 5)    El riesgo cambiario: Tanto los exportadores como los importadores están expuestos a
este riesgo que deriva de las fluctuaciones del tipo de cambio. Esto depende de las divisas
con la que se estén negociando.
 6)    El riesgo de “eventos inesperados”: Estos pueden tratarse de desastres naturales,
huelgas y peores manifestaciones de conmoción social, terrorismo, súbita explosión de
guerra civil o guerra externa. Pueden hacer la entrega imposible o encarecerla
significativamente.
 Los seguros, que son la mejor solución, estos eventos se suelen prever en los
contratos en las llamadas “cláusulas de fuerza mayor”. Son el principal factor de
generación del “riesgo de fabricación”, es decir el de haber producido bienes para su
venta en vano; muchas agencias de crédito a la exportación cubren este riesgo
mediante una póliza específica.

4. TASA DE CAMBIO: El riesgo en el tipo de cambio hace referencia a los posibles


cambios de cotización de una divisa frente a otra, de forma que dependiendo de la posición
que tengamos, la volatilidad de la moneda y el espacio de tiempo que consideremos, un
movimiento del valor puede hacernos ganar o perder posiciones (valor). El riesgo de
cambio viene dado cuando se producen transacciones en monedas distintas a la extranjera,
ya sea en el propio país o en el exterior, de tal forma que la rentabilidad de la transacción va
a depender no sólo de la cuantía económica percibida, sino del valor de la misma con
respecto a la moneda nacional durante un tiempo concreto.

Para neutralizar este tipo de problemas, existen elementos de cobertura como, por


ejemplo, pactar la suma en moneda nacional, de tal forma que cualquier movimiento no
supone una incidencia para el valor del bien exportado. por otro lado, contratar derivados
financieros que sirvan de cobertura a movimientos en los tipos de cambio
como swaps, opciones y similares. De esta manera, si perdemos con el activo principal
ganaremos la misma cantidad con el derivado financiero y así hemos eliminado el riesgo
cambiario. La desventaja es que si por el contrario el tipo de cambio va a favor de nuestro
activo principal, perderemos con el derivado financiero y hubiera sido mejor no cubrirnos.
Sin embargo, lo que estamos buscando es eliminar el riesgo, no tener una operación exitosa
con derivados financieros. Para ello tendremos que decidir cuándo cubrirnos el riesgo y
cuándo no.

5. ¿Qué es el régimen cambiario? El régimen cambiario es el conjunto de normas que


regulan aspectos de los cambios internacionales. Los cambios internacionales se pueden
definir como todas las transacciones con el exterior que implique pago o transferencia de
divisas o títulos representativos de las mismas. 
¿Qué es una infracción cambiaria?
La infracción cambiaria es la contravención administrativa a la normatividad cambiaria
vigente en el momento de la ocurrencia de los hechos a la cual le corresponde la imposición
de una sanción de carácter económico.
 
¿Cómo se cuantifica la sanción cambiaria?
El régimen sancionatorio por infracciones cambiarias en lo de competencia de la DIAN
consagra sanciones en Unidades de Valor Tributario (U.V.T) en un porcentaje (%)
directamente aplicado y calculado sobre el monto total de la operación sancionable,
liquidado o expresado en moneda legal colombiana, en caso de que la operación esté
denominada en divisas de acuerdo con la Tasa de Cambio Representativa del Mercado
(TCRM) certificada y publicada por la Superintendencia Financiera de Colombia para la
fecha de ocurrencia del hecho constitutivo de infracción.
Como se puede evitar una sanción cambiaria sencillamente cumpliendo al pie de la
letra la normativa vigente. Ella está establecida con un fin en específico y regular.
ARTICULO 4 LEY 9 DE 1991: DE LOS CAMBIOS INTERNACIONALES.
 
ARTÍCULO 4º Operaciones sujetas al régimen cambiario. El Gobierno Nacional
determinará las distintas operaciones de cambio que estarán sujetas a lo previsto en esta
Ley, con base en las siguientes categorías: 
 
a) Los actos, contratos y operaciones de adquisición, tenencia o disposición de bienes o
derechos en el extranjero realizados por residentes, y los actos, contratos y operaciones de
adquisición, tenencia o disposición de bienes o derechos en Colombia por parte de no
residentes. 
 
b) Los actos, contratos y operaciones en virtud de los cuales un residente resulte o pueda
resultar acreedor o deudor de un no residente y los actos de disposición sobre los derechos
u obligaciones derivados de aquéllos. 
 
c) La tenencia, adquisición o disposición de activos en divisas por parte de residentes o,
cuando se trate de no residentes, la tenencia, adquisición o disposición de activos en
moneda legal colombiana. 
 
d) Las entradas o salidas del país divisas o moneda legal colombiana y de títulos
representativos de las mismas. 
 
e) Los actos en virtud de los cuales se produzca la extinción de obligaciones entre
residentes y no residentes. 

También podría gustarte