Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TECAMACHALCO

Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla


______________________________________________

(Nombre del Proyecto Realizado)

PRESENTAN:
Técnico Superior Universitario en Mecatrónica Área Automatización.
(Nombre completo 1)
(Nombre completo 2)
(Nombre completo 3)
(Nombre completo 4)

ASESORES:
(Nombre del Asesor Externo o Interno 1)
(Nombre del Asesor Externo o Interno 2)

Tecamachalco de Guerrero, Puebla, a 07 de Mayo de 2019


ÍNDICE
Se muestra un ememplo de cómodebe quedar el índice. Insertarlo conla opción
“Referencias”.

Resumen / Abstract....................................................................................................iv
I.Introducción............................................................................................................... v
II.Planteamiento del Proyecto....................................................................................vi
III.Justificación...........................................................................................................vii
IV.Objetivos del Proyecto.........................................................................................viii
a. Objetivo General...............................................................................................ix
b. Objetivos Específicos.......................................................................................ix
VI. Alcances y Limitaciones del Proyecto.................................................................xi
VII. Cronograma de Trabajo.......................................................................................xi

Capítulo I “MARCO TEÓRICO”...................................................................................4


1.1 Conceptos técnicos del proyecto.....................................................................5

Capítulo II “HACIA UNA PROPUESTA”......................................................................9


3.1 Descripción de actividades..............................................................................9
3.2 Planeación....................................................................................................10
3.3 Implementación.............................................................................................10
3.4 Estrategias....................................................................................................10
3.5 Resultados....................................................................................................10

VII. Resultados............................................................................................................ xi
VII. Conclusiones........................................................................................................xi
IX. Referencias (Bibliográficas, documentales, electrónicas, etc)..........................xi
X. Definición de términos (Glosario).........................................................................xi
XI. Anexos (dibujos mecánicos, diagramas eléctricos, neumáticos, etc)..............xi
INTRODUCCIÓN.

Tamaño: 1 cuartilla (200 a 250 palabras)

¿Cómo hacerla?

La introducción ubica al lector en el contexto mundial, nacional o regional, así como


señala la importancia del tema que ha seleccionado en el área de su disciplina y así
mismo guía al lector hacia la estructura del proyecto narrando lo que encontrará en
cada uno de los capítulos del documento.

En este sentido, las introducciones tienen que empezar por establecer la relevancia
del área de investigación, en lo que Swales llama “establecer el territorio”, Swales
(1990, 1994), para después mostrar cómo el proyecto es parte de un nicho en algún
área, tecnológica, científica o práctica de solución a alguna situación, defendido dentro
del área académica a la que pertenece (a lo que Swales llamó “estableciendo el nicho”
y “ocupando el nicho”).

Ejemplo:

Así “castellanizaban” maestras y maestros indígenas hace 25 años en los grados


de pre-escolar hñähñú del Valle del Mezquital, como en muchas otras escuelas
indígenas en el país. Usaban un libro sencillo y magnífico, los Juegos para aprender
español de Mauricio Swadesh. La Dirección General de Educación Indígena
(DGEI), recién creada en 1978, impulsaba un programa de transición al español.
Como éste no funcionaba bien, se introdujo en 1979 un año pre-escolar que se llamó
oficialmente de “castellanización”, es decir, de enseñanza del español oral. La idea
fue que, al cabo de un año, los niños indígenas hablaran el suficiente español para
seguir íntegramente los cursos de la primaria –incluyendo la alfabetización y los libros
de texto gratuitos– en igualdad de condiciones con los demás niños mexicanos.
Cuando mucho, los maestros bilingües seguirían usando la lengua indígena como
auxiliar de enseñanza –cumpliendo una “función muleta” como decíamos en aquellos
años– mientras fuera necesario. En aquel entonces, todavía pocos pensaban en libros
de texto y una enseñanza en y a través de la lengua indígena, aunque Salomón
Nahmad, primer director de la DGEI, nos comentaba en varias oportunidades que
quería promover un cambio radical y, en sus escritos, denunciaba la educación
tradicional castellanizadora como cercana al etnocidio (Nahmad, 1982).
En este texto abordaremos el tema de la enseñanza del español como segunda
lengua (L2), tomando como punto de partida las prácticas de “castellanización” que
constituyen, hasta la fecha, el modelo más recurrente en la educación indígena
mexicana, aunque ya no se le llame con ese nombre. Analizaremos cuáles son los
problemas y defectos estructurales de ese modelo a partir de varios estudios
realizados durante los últimos 25 años y una revisión de los debates teóricos actuales.
Presentaremos, enseguida, un currículo de preservación lingüística y afirmación
cultural, diametralmente opuesto al anterior, que está desarrollando un conjunto de
profesores indígenas en dos escuelas primarias p’urhepechas en Michoacán desde
1995 como proyecto escolar propio. El análisis se basa en un estudio que se realizó
entre 1998 y 2001 (Hamel-Ibáñez, 2000; Hamel, 2001). Veremos cuáles son los
aciertos y problemas que surgen en la enseñanza del español en un currículo que
se sustenta íntegramente en la lengua indígena; y reportaremos nuestra experiencia
de un segundo proyecto en curso, en que estamos trabajando como equipo
Comunidad indígenaeducación intercultural bilingüe (CI-EIB) durante el año escolar
2003-2004 con el grupo docente de estas escuelas para mejorar la enseñanza del
español, junto con el desarrollo de la lecto-escritura en lengua indígena. Estamos
ensayando un enfoque de aula-taller que integra, de un modo bastante novedoso, la
capacitación, el desarrollo curricular y la práctica docente.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Tamaño: 1 cuartilla (200 a 250 palabras)

Cuando se decide iniciar una investigación, el primer paso es definir el planteamiento


del problema. Una vez que éste se encuentra definido la investigación contará con una
dirección y un enfoque.

El planteamiento del problema surge de plantearse las siguientes preguntas de


reflexión:

¿Qué tema se quiere tomar como eje de la investigación? ¿Por qué y para qué?
Este autocuestionamiento es muy importante, porque una de las recomendaciones
que te podemos dar, es que elijas un tema del cual al menos sepas algo, tengas
conocimiento previo y, sobre todo, que a ti te resulte interesante y atractivo. Una tesis,
es un documento complejo que te llevará al menos varios meses de trabajo.
¿De dónde se parte y a dónde se pretende llegar?
Debes considerar que del tema elegido, deberás ir “aterrizando” a algo más concreto,
es decir, tendrás que construir tu contexto posible de investigación y partir de todo
aquello que tengas a tu alcance, para poder llevar a cabo tu trabajo de investigación.

El planteamiento del problema implica también la consideración de los siguientes


componentes:

Definición del problema:


A continuación se encuentran los antecedentes del problema. En esta sección, el
etudiante debe explicar el por qué este problema es relevante para su contexto local e
institucional; debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables, y
debe estar formulado como pregunta de manera clara y evitando las ambigüedades,
como por ejemplo ¿qué efecto?, ¿qué condiciones?, ¿cuál es la probabilidad de…?,
¿cómo se relaciona con….?, etc.

Ejemplo:

Primero hay que tratar de entender el concepto de comprensión, según David Perkins
(La Enseñanza para la Comprensión, 1999), “la mayor parte de los docentes, y por
cierto la mayor parte de nosotros, parecemos compartir una buena intuición acerca de
cómo apreciar la comprensión. Les pedimos a los estudiantes no sólo que sepan, sino
que piensen a partir de lo que saben”.

Preguntas de investigación
Las preguntas de investigación son aquellos ejes que guiarán el estudio, y son
preguntas formuladas de manera sistemática, organizada y conscientemente. Éstas
son el resultado de una reflexión que el estudiante se hace en su proceso de
construcción del problema y están estrechamente relacionadas con la
contextualización de la temática a tratar.

Ejemplo:

Desde esta doble perspectiva, se debe estudiar los resultados de estas pruebas, que
lleven a educadores e instituciones educativas estudiar la educación y su evaluación
con una nueva óptica, en donde surgen algunas interrogantes:
¿Qué rol juega la evaluación en la educación?
¿Qué y cómo se determina la calidad de la enseñanza?
¿Cómo enfrentar el proceso educativo a partir de resultados evaluativos?
¿Cómo lograr estudiantes competentes?

Otras preguntas que pueden ayudarte son las siguientes:


¿Por qué, cómo y dónde surgió la necesidad o problemática del proyecto?
¿Cuál es el proceso del que forma parte?
¿Cuál es el sistema en el que se elaborará el proyecto?
¿Cuáles son las condiciones que llevan a entender que es una problemática o
necesidad?

JUSTIFICACIÓN

La justificación es una parte esencial del planteamiento del problema, ya que debe
incluir la razón por la cual tu investigación tiene importancia, de qué manera genera
conocimiento en el área disciplinar y para qué o a quién servirá (personas o
instituciones, perfiles de los actores); también detalla los beneficios que espera el
estudiante, así como los beneficios que este estudio traerá consigo a los actores
involucrados en el mismo.

Ejemplo de justificación:

La presente investigación pretende hacer una revisión, un análisis y una


interpretación en relación a las diferentes prácticas de los docentes sobre la
evaluación formativa y su impacto en los aprendizajes de los estudiantes con el fin de
ofrecer recomendaciones y propuestas que propicien una evaluación formativa
eficaz en los procesos de enseñanza-aprendizaje para el logro de mayores
rendimientos en los estudiantes. Flores (2004, p. 66) declara, de manera acertada y de
gran relevancia para la presente investigación, que, “Si se tuviera que reducir toda la
formación de docentes a un solo principio se enunciaría éste: De todos los factores
que influyen en la formación, el más importante consiste en el proceso de
transferencia-en-la-acción; prodúzcase y se generará la transformación de la práctica.”

Considerando cinco criterios de utilidad definidos por Díaz-Barriga y Hernández


(2002), la presente investigación se justifica por lo siguiente:
Conveniencia: Se pretende que los resultados arrojados por la
investigación ofrezcan orientaciones a la comunidad educativa sobre prácticas
eficaces en relación al proceso de la evaluación formativa.
Relevancia social: Las conclusiones definidas a partir de esta
investigación son transcendentales para la sociedad al beneficiar los aprendizajes de
los estudiantes y responder a una necesidad actual detectada en evaluaciones y
organismos nacionales e internacionales.
Implicaciones prácticas: Se pretende aportar recomendaciones para la
mejora del rendimiento escolar de los estudiantes y proponer prácticas docentes que
impacten de manera favorable los resultados de aprendizaje y al proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Valor teórico: La investigación realizada servirá para revisar las diferentes
prácticas docentes alrededor del proceso de evaluación educativa y en particular la
evaluación formativa.
Utilidad metodológica: El análisis de los datos recolectados contribuirán
con propuestas o guías para la mejora de prácticas docentes en el proceso de
evaluación formativa que favorezcan un mayor rendimiento académico en los
estudiantes.
Viabilidad: La investigación es viable ya que se tiene acceso a un centro
educativo para llevarla a cabo y es posible obtener la autorización de las autoridades,
profesores y estudiantes para realizar el estudio.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

El proyecto debe contar con el objetivo de la investigación, donde se debe declarar de


manera muy específica lo que deseas lograr en tu estudio. Este objetivo general es la
guía o eje conductor del estudio seleccionado. Los objetivos de la investigación, tanto
el general como los específicos te llevarán a descubrir las características de un
problema y a explicar las posibles relaciones entre las variables del estudio. Todos
deben seguir una estructura paralela, es decir, comenzar con un verbo en infinitivo,
porque indican acciones específicas. Ejemplo: Determinar, evaluar, analizar, etc. El
objetivo general (uno sólo) debe expresar el propósito total del estudio; es decir, el qué
y para qué de la investigación.

Ejemplo de objetivo general:


Desarrollar un modelo que considere la Administración del Conocimiento en el
proceso de Asimilación de la Tecnología de Información a partir de los factores críticos
para la Asimilación de la Tecnología de la Información en el nivel Operativo de la
organización.

Ejemplo de objetivo específico:

1. Investigar sobre los métodos para la Administración del Conocmiento y la


forma de trabajo de las Tecnologías de Información.
2. Analizar el vínculo y relaciones a traváes de metodologías o métodos entre
la Administración del Conocimiento y las Tecnologías de Información.
3. Plantear o proponer un modelo-prototipo que vincule la Administración del
Conocmiento enel proceso de asimilación de la Tecnologíá de Información.

ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO

Los alcances nos indican con precisión qué se puede esperar o cuales aspectos que
alcanzaremos en la investigación y las Limitaciones indican qué aspectos quedan
fuera de su cobertura (las “limitaciones” jamás se refieren a las dificultades de
realización, como muchos creen, sino a los “límites” o fronteras hasta donde llegan las
aspiraciones de la investigación, siempre por referencia a los objetivos).

Ejemplo:

Alcances:

1. El presente estudio explorará el mercado laboral en El Salvador, para los


profesionales en el área de alimentos graduados de la Universidad de El Salvador.
2. La investigación abarca únicamente a las empresas dedicadas al rubro de
alimentos en El Salvador en los sectores industria, comercio, servicio y público para la
mediana y gran empresa.

Limitaciones:

1. La falta de actualización de los registros de los profesionales graduados en el área


de alimentos de las universidades que ofertan la carrera en el país, al momento del
estudio.
2. Banco de datos incompletos y no actualizados, de las empresas dedicadas al
rubro de alimentos en el país.
3. El período de tiempo de recolección de la información comprende un año de
duración a partir de marzo de 2001.

CAPÍTULO I . MARCO TEÓRICO

Una vez seleccionado y precisado el tema, el siguiente paso consiste en la


recopilación y revisión de información que te permita plantear el proyecto o problema
que habrás de desarrollar, como ya se ha explicado; una vez realizado esto, el
problema tendrá que ser descrito, analizado y escrito.

Es decir, posterior a la identificación de tu problema en tu proyecto, viene la


constitución de lo que comúnmente se llama marco teórico. Éste te proporcionará,
como investigador, el conjunto de términos, conceptos y categorías de análisis que te
permitan abordar el problema que te interesa, así como la descripción y utilización
delos mismos. El marco teórico es aquel conjunto de categorías que vas a construir y
que te servirán como punto de partida, para que posteriormente puedas emplearlas en
el análisis de los datos que recolectarás.

Es importante hacer énfasis en que cuando visualices lo que será tu proyecto, como
un trabajo de investigación, no deberás perder de vista el todo: piensa holísticamente y
ve construyendo un mapa mental de cómo estarán integradas cada una de las partes
de tu trabajo.

Normalmente, el marco teórico de un proyecto se constituye de postulados de varias


teorías (información a recabar en diferentes bibliografías). Esta articulación de distintas
propuestas teóricas, en algunos casos, puede resultar laboriosa y es aquí donde
reside una de las dificultades de la elaboración del marco teórico, investigar y redactar
adecuadamente.

Es raro encontrar un proyecto en la que el objeto de estudio se aborda únicamente


desde una teoría. Por ello es de suma importancia que realices una lectura analítica de
las fuentes que vas a requerir para de allí partir en la elaboración de tu marco
referencial. Recuerda, no se trata de que solo “escribas” lo que otros dicen; el proyecto
y en especial dentro del marco teórico, presupone que tú, como investigador, serás
capaz de asumir tu propia identidad como creador y dejar evidencia de cómo a partir
de tus lecturas, vas construyendo tus propios acercamientos epistémicos al
conocimiento.

Por lo tanto se pueden colocar las diferentes teorías y técnicas relacionadas con el
proyecto, la aplicación de modelos teóricos que sustenten el trabajo a realizar en la
construcción de una solución para la problemática o necesidad. La principal
interrogante para determinar que conceptos se deben incluir en este capítulo son :
¿Qué conceptos teóricos y técnicos se deben tener para comprender y realizar el
presente proyecto? Por ejemplo si corresponde al área de Producción y
especifícamente a un estudio de tiempos y movimientos se debe incluir todos los
conceptos relacionados con la teoría de estudio de tiempos y movientos, así como los
conceptos de la línea de producción o maquinaria que está involucrada o máquinas
(para esto se pueden apoyar en manuales de funcionamiento, operación,
mantenimiento, teoría de libros, etc).

Las fuentes de información pueden ser:


 Literatura especializada
 Manuales
 Bibliografía (Teoría)

Recomendaciones.
A partir de la elaboración de un mapa conceptual se puede delimitar este capítulo. No
se debe confundir con un glosario de términos. Ilustrar maquinaria, herramientas y
dispositivos. A continuación se te presenta un esquema de marco teórico, para que
veas cuáles son los puntos que se desarrollan y analices la secuencia lógica que en
este ejemplo se siguió.
CAPÍTULO II. HACIA UNAPROPUESTA

“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de


aplicar los conocimientos en la práctica”, instruía Aristóteles a sus discípulos. Sin
embargo ¿cómo ha sido posible tener esta información de un filósofo griego nacido
antes de Cristo? Quizá él o un escribano de la época plasmó esas palabras en un
documento, otro las tradujo, uno más las clasificó… así, hasta llegar a la actualidad,
reproduciéndose en diversos medios. A simple vista esto no significa propiamente un
método; sólo se pudiera pensar en un camino de cómo esa frase es hoy conocida.
Cuando se ordena, estructura y/o sistematiza ‘el camino’ para obtener dicha
información, es cuando pasa a ser territorio de la metodología.

La metodología es un conjunto de formas que el investigador utiliza para dejar


asentado, paso a paso, cómo logró o es factible lograr algo. Según sea su línea
de investigación, puede seleccionar entre el enfoque cualitativo, el cuantitativo o el
mixto (una combinación de los anteriores).
Datos inherentes, básicos en la presentación de la metodología empleada, son:

 Participantes: quiénes participaron en la investigación, por qué y cómo se


seleccionaron.
 Instrumentos: qué recursos sirvieron para la recolección de datos.
 Procedimientos: qué proceso se llevó a cabo en la recolección de datos, como la
decodificación de éstos.
 Estrategia de análisis de datos: cómo fueron examinados los datos.
 Proporcionar una herramienta (el modelo) que pueda ser aplicado en la industria
y permita disminuir la duración del ciclo de asimilación de tecnología de
información del personal operativo en las organizaciones, otorgándoles la
ventaja competitiva que el uso de la tecnología de información debe brindar.

Es necesario incluir diagramas eléctricos, electrónicos, neumáticos, hidráulicos,


mecánicos, despieces, diagramas de flujo, de programación, mapas de proceso que
permitan una visión completa al lector.

RESULTADOS.

El análisis de resultados depende del enfoque de investigación que hayas


seleccionado:

Enfoque cuantitativo
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2006), un enfoque cuantitativo
depende del nivel de medición de las variables, las hipótesis planteadas y el interés
del investigador. El análisis de datos puede realizarse mediante programas de análisis
de datos, tales como SPSS, Minitab, Stats, SAS u otros equivalentes. Se exploran los
datos, se evalúa la confiabilidad y validez, se analizan estadísticamente las variables e
hipótesis y se reportan los resultados. Es importante señalar que la confiabilidad se
calcula mediante coeficientes de correlación, alfa y KR-20 y 21. La validez de criterio
se obtiene mediante coeficientes de correlación y la de constructo por medio del
análisis de factores.

Enfoque cualitativo

De acuerdo con Hernandez, et al. (2006), en el enfoque cualitativo, la recolección de


datos, el muestreo y su análisis ocurren de manera casi paralela.

En la recolección de datos, el investigador es el instrumento de recolección. Se


lleva a cabo en ambientes naturales, no mide variables y utiliza herramientas tales
como biografías e historias de vida, documentos, registros, artefactos, grupos de
enfoque, entrevistas, observación, anotaciones y bitácora de campo.

El muestreo en el enfoque cualitativo implica que el investigador reflexione


constantemente sobre los datos recabados para determinar la selección de
participantes.

El análisis de datos inicia con la estructuración de datos mediante su


organización, la transcripción del material y su análisis, a la vez que considera criterios
de validez y confiabilidad como la dependencia, credibilidad, transferencia y
confirmabilidad. Para esto, se requiere codificación de primer nivel, es decir, comparar
unidades para crear categorías; así como de segundo nivel, es decir, comparar
categorías con el propósito de interpretar los datos, desarrollar patrones y generar
hipótesis, explicaciones y teorías. Para realizar el análisis de los datos cualitativos, el
investigador puede auxiliarse de programas de cómputo, principalmente Atlas.ti® y
Decision Explorer.

Enfoque mixto
De acuerdo con Hernández, et al. (2006), en el enfoque mixto cuenta con diversos
tipos de diseño tales como:

De dos etapas: dentro de una misma investigación se aplica primero un enfoque


y después el siguiente, ya sea de forma independiente o no, y en cada etapa se siguen
las técnicas correspondientes a cada enfoque.

De enfoque dominante o principal: se lleva a cabo en la perspectiva de alguno de los


enfoques que prevalece, y el estudio conserva algún(os) componente(s) del otro
enfoque.

En paralelo: se conducen simultáneamente dos estudios, uno cuantitativo y otro


cualitativo y de los resultados de ambos se realizan las interpretaciones sobre el
problema investigado.

Mixtos o complejos: también se denominan diseños de triangulación.


Representan el más alto grado de integración o combinación entre ambos enfoques.
Los enfoques se entremezclan en todo el proceso de investigación obteniendo las
ventajas de cada uno de los enfoques.

Recomendaciones generales

Presenta los resultados interpretando los datos a la luz del marco teórico
planteado, dependiendo de la pregunta de investigación y los objetivos de la misma.

Recuerda que los datos no son los resultados. Los resultados vienen del análisis
de los datos para encontrarles sentido. Se apoyan en los datos, pero son
interpretaciones del estudiante que requieren de argumentación para que tengan
sentido. Además, se debe presentar la respuesta que el estudiante da a la pregunta de
investigación, con la argumentación que lo lleva a dar esta respuesta.

CONCLUSIONES.

Las conclusiones de un proyecto de investigación, como las de cualquier otro tipo de


texto, constituyen la parte final del trabajo y corresponden al cierre del texto. La
función principal de las conclusiones es exponer los hallazgos, observaciones y
posibles retos que se desprendan de la investigación realizada. Sus dimensiones
varían en función de las dimensiones de la investigación. Sin embargo, la sección de
las conclusiones de una tesis nunca puede, como parte formal, ser más extensa que la
investigación misma. Una buena sección de conclusiones expondrá de manera puntual
y ordenada una síntesis de la investigación realizada a partir de los resultados
obtenidos en relación con los objetivos que dio inicio al trabajo. Al exponer los
resultados, debe poder apreciarse si se trata de resultados esperados, si difieren de
las expectativas, si son parciales o insuficientes. Es decir, los resultados deben
referenciarse con el punto de partida de la investigación. Esto hace que, entre la
sección de introducción y la de las conclusiones, haya un vínculo evidente.

Es importante considerar que las conclusiones no constituyen un resumen de los


capítulos o partes de la tesis. En esta sección tampoco es apropiado introducir nuevos
elementos teóricos ni hay lugar para retomar el objeto de estudio desde otras
perspectivas.

La parte más valiosa de las conclusiones de una tesis la constituye la reflexión que se
deriva de los resultados obtenidos. Esto quiere decir que no es suficiente listar los
resultados. A partir de ellos hay que elaborar observaciones y, sobre todo, nuevas
preguntas para futuras investigaciones que permitan aportar en la construcción del
conocimiento.

El alumno en forma sintética da respuesta a los objetivos centrales que formuló para
realizar su estudio y señala los nuevos problemas y descubrimientos que pudieron
haber surgido en la experimentación. Describe y explica los logros alcanzados.
 Cumplimiento de objetivos
 Hallazgos más relevantes derivados de la investigación.
 Aportaciones de la investigación
 Nivel de aplicación del conocimiento generado en esta investigación

REFERENCIAS

En esta sección se reconocen las fuentes utilizadas para llevar a cabo el trabajo se
deben citar . Todas las citas en el trabajo deben aparecer en la lista de referencias y
todas las referencias deben ser citadas en el texto. Todo en formato APA.

También podría gustarte