Está en la página 1de 16

Universidad Nacional Experimental de Guayana

Coordinación de Pregrado
Coordinación de Carreras de Cs. Fiscales e Ingeniería Informática
Técnicas de Estudio e Investigación
Ciencias Fiscales
Sección 03
Puerto Ordaz, Estado, Bolívar

LEER PARA APRENDER

Profesor(a): Bachiller:

Jenny Medina Mario Forti, C.I. 28.474.014

Puerto Ordaz, 09 de Julio de 2020.


Leer para Aprender

Resulta ocioso afirmar la importancia de la lectura en la vida de los alumnos.


Leer constituye en la actualidad uno de los objetivos esenciales del ciclo inicial,
a la vez que se configura como un determinante del éxito escolar en los ciclos
medio y superior, por ceñirnos tan solo a la educación obligatoria.
Efectivamente, las personas desde una edad temprana pasan de aprender a
leer para aprender, en la medida en que buena parte de los contenidos que se
vinculan en la entidad educativa de la cual se trate, cuentan con el texto escrito
como soporte básico o auxiliar.

No debe extrañar pues que aprender a leer constituya una condición, si no


suficiente, si necesaria para el éxito estudiantil y profesional. Y sin embargo, no
puede decirse que dicha condición sea alcanzada por todos los alumnos. Mi
interpretación para dicho estado de cosas gira en torno al concepto de
“comprensión lectora”. Considero que buena parte de los problemas que
algunos alumnos experimentan con la lectura se deben a que carecen de
estrategias adecuadas que les ayudan a comprender lo que están leyendo;
estas dificultades se agravarán, por supuesto, cuando la lectura ya no sea un
fin en sí misma, sino un instrumento para aprender, para asimilar
conocimientos a partir de un texto.

Cuando hablo de comprensión, me refiero al término que lleva por significado


comprender algo (un fenómeno cualquiera, una película, una palabra, una
conferencia, un texto) que es atribuirle significación, y esa significación sólo
puede ser atribuida a partir de lo que ya sabemos, a partir de nuestros
conocimientos previos. Para comprender un texto, además de poder
descodificarlo, nos resulta necesario disponer de algunos conocimientos que
nos permitirán interpretar su contenido. Aunque podamos ser lectores expertos,
y en general no tenemos dificultades para leer y comprender una novela, una
receta de cocina o el periódico, podemos encontrarnos con graves problemas
para comprender un texto legal, un informe de ingeniería técnica o unas
páginas sobre el funcionamiento de un ordenador.

Sabemos leer, podemos descifrar todos los componentes del texto, pero no
logramos comprenderlo adecuadamente. ¿Por qué? Una explicación a nuestro
juicio sensato apela a la falta de conocimiento previo pertinente para el
contenido a interpretar, o en términos de Coll (1983) a la falta de “esquemas de
conocimiento” adecuados, capaces de explicar el nuevo material y de integrar
la información novedosa que éste aporta. En una interpretación de este estilo,
aprender a leer significa aprender a comprender, y esto último requiere tener
en cuenta el conocimiento previo, seleccionarlo y aplicarlo adecuadamente. En
realidad, comprender un texto consiste en poder relacionar lo que ya sabíamos
con la información que dicho texto nos aporta, de tal manera que podemos
atribuir significación a ésta. En este punto, vale la pena considerar el
paralelismo que se establece entre “comprensión” y “aprendizaje significativo”.

Este término, acuñado por Ausubel (1973) hace referencia al aprendizaje que
se realiza cuando la persona que aprende puede establecer lazos significativos
entre el nuevo material de aprendizaje y sus conocimientos previos. Cuando
ello no sucede, es decir, cuando no se dispone de conocimiento previo
relevante para abordar un nuevo contenido, el aprendizaje no se realiza, o bien
se produce un aprendizaje de tipo memorístico.

Todos hemos experimentado en numerosas ocasiones la incapacidad para


comprender, para relacionar lo que debemos asimilar con lo que ya sabemos,
lo que nos puede haber conducido a “aprender de memoria” aquello que no
podíamos integrar de otro modo. Afortunadamente también hemos tenido
experiencias de verdadero aprendizaje significativo, en las que hemos sentido
ampliar nuestro conocimiento, comprender el contenido que pretendíamos
asimilar. Dicho contenido, cuando es significativamente aprendido puede ser
utilizado a su vez en una variedad de contextos de aprendizaje para atribuir
significación a nuevos materiales y es además fácilmente retenido, aun cuando
no nos hayamos propuesto su memorización.

Proceso de la Lectura

Lectura Crítica

Es el proceso que ofrece la oportunidad de aumentar la efectividad de la


lectura, implica la perfección de relaciones entre el texto y el contexto. Al
realizar una lectura crítica se asumen determinadas posiciones que llevan al
lector a aceptar o refutar, creer o dudar, cambiar o mantener.

La lectura crítica se refiere a entender los puntos de vista del autor, haciendo el
seguimiento a su argumento y buscando la evidencia que soporte dichos
puntos de vista; está asociada a una comprensión cabal de la información que
permita al lector enjuiciar críticamente la obra: señalar los aciertos y
desaciertos.

Hay que mencionar la diferencia entre la lectura crítica y el pensamiento crítico,


porque siempre tienden a confundir estos dos términos con el mismo
significado, y no es así, porque los dos se asimilan, pero en realidad, uno
necesita del otro para concordar. Entre la lectura crítica y el pensamiento crítico
se establece una estrecha interrelación: el pensamiento crítico permite que el
lector haga seguimiento a su comprensión a medida que lee; si percibe que las
aseveraciones del texto son ridículas o irresponsables, lo examina con mayor
atención para poner a prueba su propia comprensión.

Y viceversa, una persona puede pensar críticamente sobre un texto,


únicamente si lo ha comprendido. Se puede elegir el aceptar o rechazar, pero
se debe saber por qué. Se tiene una responsabilidad no solo consigo mismo,
sino con los demás, de identificar las cuestiones o problemas en los que se
está o no de acuerdo. Solamente así se podrán entender y respetar los puntos
de vista de otras personas. Para poder reconocer y entender esos puntos de
vista se debe estar en capacidad de leer críticamente: solo cuando se
comprende un texto en su totalidad, desentramando el mensaje implícito del
contenido, más allá de lo literal, es posible evaluar sus aseveraciones y
formarse un juicio con fundamento.

Entre las habilidades identificadas para hacer juicios en la lectura crítica están
las que tienen que ver con la intención o propósito del autor; con la exactitud,
lógica, confiabilidad y autenticidad del escrito; y con las formas literarias, partes
constitutivas y los recursos de la trama identificados por medio del análisis
literario. Según N. Bernabéu Morón (2002), la lectura crítica es un proceso
complejo en el que hay que poner en práctica diferentes habilidades:

1. Descifrar el texto: Para ello, se señalan todas aquellas palabras o


expresiones desconocidas y se utilizan los diccionarios y libros de
consulta necesarios. Hay que ser capaz de traducir el texto.

2. Contextualizar: Es preciso situar los textos en su contexto: autor, época


y circunstancias en que se escribieron, ideología dominante, propósito
del autor, entre otros aspectos. Será necesario también reconocer las
causas de los hechos que se trasmiten, así como poder prever las
consecuencias, si las hubiera.

3. Relacionar y extrapolar informaciones: Una vez que se ha identificado el


contenido del texto se debe relacionar la información que ofrece con los
conocimientos precedentes, y adoptar perspectivas y puntos de vista
diferentes a los que se sugieren en el texto.

4. Valorar el texto, teniendo en cuenta: la fiabilidad de las fuentes de


información, el tema que trata, los argumentos que defiende, su calidad
y rigor, y lo que aporta su lectura, así como los intereses y las
emociones que el texto provoca en el receptor.

La lectura crítica aplica a la no ficción, escritura en la cual el escritor plantea


una posición o trata de hacer una aseveración. La lectura crítica es una lectura
activa. Implica más que solamente comprender lo que un escritor está diciendo.
La lectura crítica implica dudar y evaluar lo que el escritor está diciendo, y
formar sus propias opiniones sobre lo que el escritor está diciendo.
Lectura Analítica o Comprensiva

La lectura analítica o también llamada lectura estructural es un tipo de lectura


que busca acercarse a un texto de forma crítica, dando prioridad a los objetivos
que pudo haber tenido el autor al expresar la información contenida en dicha
obra, y cómo esta se relaciona con el entorno.

A través de la lectura analítica se da más importancia a las motivaciones que


llevaron al autor a dar el mensaje que se encuentra dentro de su obra. También
tiene más importancia comprender cómo se estructura el mensaje, que
solamente identificar el contenido de dicho mensaje.

La lectura analítica tiene varios objetivos: relacionar el texto con otras obras
similares, identificar el vínculo de la información dada por el autor con la
sociedad de un momento determinado, analizar profundamente el porqué de la
estructura en la que se expresa la información, entre otros aspectos.

Acciones relevantes en la lectura analítica, son las siguientes:

 Identificar el tipo de material

La lectura analítica busca determinar de manera rápida qué tipo de material se


está leyendo. Existen distintos tipos de textos, que tienen distintos códigos a
través de los cuales expresan su información.

A pesar de que la lectura analítica busca siempre un acercamiento crítico al


texto, no será la misma aproximación a, por ejemplo, un texto de ficción, en el
que abunden las alegorías y los simbolismos, que a un texto académico, cuyo
lenguaje puede ser más directo y técnico.

Una vez se ha determinado qué tipo de texto es el que se tiene en las manos,
será posible ejercer un acercamiento más productivo; por esto, la lectura
analítica persigue identificar rápidamente cuáles son las características
esenciales del texto por leer.

 Determinar cuáles problemas desea resolver el autor

Los autores siempre guardan algún objetivo específico al escribir sus obras, y
estas metas las expresan a través del discurso que plantean a lo largo del
texto.

La lectura analítica busca identificar cuáles son los problemas que se plantean
los autores. La intención es observar detenidamente el discurso del autor,
evitando prestar atención solo a la superficie de la estructura, y analizando la
esencia del mensaje que dicho autor pretende expresar a través de su libro.

 Identificar la relación entre las partes del material


La lectura analítica se caracteriza por comprender el texto estudiado como una
estructura completa, como un todo.

Cada capítulo, subcapítulo, anexo o comentario incluido en el libro es visto


como un elemento fundamental de la obra e íntimamente relacionado con el
resto de las secciones del texto.

Al concebir el texto como un todo, es posible comprender de una mejor manera


las implicaciones de cada sección y de la información allí contenida, así como
también pueden entenderse mejor la estructura del discurso y las razones por
las cuales el autor decidió expresar sus ideas de esa manera.

 Comprender la relación entre un libro y otros similares

Es conveniente concebir las obras escritas como elementos que tienen relación
entre sí, especialmente cuando se trata de textos que tratan temáticas
similares.

La lectura analítica busca entender la relación que existe entre un libro en


cuestión y los demás libros relacionados. Se trata de contextualizar la
información contenida en una obra con relación a otras obras, que pueden ser
complementarias o adversas.

Al relacionar un libro con otros similares en cuanto a temas, épocas,


inclinaciones de pensamiento de autores o formas de discurso, entre otros
elementos, es posible alcanzar un entendimiento mayor sobre el contexto de la
información de un libro y su implicación en la sociedad.

 Identificar la relación entre un libro y la sociedad

La lectura analítica se plantea relacionar entre sí las obras con características


similares, para así alcanzar un mejor análisis.

De igual modo, la lectura analítica también busca comprender los detalles de


una obra y lograr identificar las asociaciones que existen entre las temáticas o
los personajes planteados en el texto, y los actores sociales de una comunidad
específica.

Cada personaje, sección, capítulo, o incluso cada forma discursiva, puede


tener relación con algún elemento intrínseco de una sociedad.

Uno de los objetivos de la lectura analítica es comprender estas relaciones,


para poder entender de una mejor manera la información de la obra con el
entorno social de un momento determinado.

 Busca comprender antes de generar opiniones

El lector que lleva a cabo una lectura analítica tiene como principal objetivo
comprender a cabalidad la obra que lee, sus implicaciones sociales, su relación
con otras obras y, sobre todo, la problemática planteada por el autor, con todas
las características que tiene.

Cuando se pone en práctica una lectura analítica, el lector no debe perseguir la


generación de opiniones respecto al libro sin antes comprenderlo por completo.

Para esto, es posible que sea necesario acercarse a otras obras


complementarias, que ayudarán a entender las implicaciones de un texto.

El lector que practica la lectura analítica hará todo lo que tenga a su alcance
para asimilar el texto analizado antes de dar sus opiniones, o reconocer estar
de acuerdo o en desacuerdo con el autor.

Métodos de Lectura

Los métodos de lectura son fundamentales para la compresión de cualquier


texto, habilidades que aprendemos desde la primaria o en la etapa pre-escolar
ya los siguientes métodos forman parte de nuestro desarrollo en la lectura y a
su vez del conocimiento que se va adquiriendo a través de la educación
impartida:

 Método Alfabético: por medio del sonido del abecedario las palabras se
forman combinando las vocales y consonantes. Predomina la
memorización frente a la comprensión.

 Método Fonético: la unidad mínima de aprendizaje es el fonema (sonido


de m, mmm). Se aprenden las vocales y consonantes con la imagen del
objeto y palabra, separando por la letra que se enseña. Después se
combinan las consonantes con las vocales dando lugar a secuencias del
tipo: pa, pe, pi, po, pu. Combinando estas secuencias se construyen las
palabras.

 Método Silábico: parte de la sílaba construida con la vocal combinada


con consonantes. La unidad mínima de aprendizaje es la sílaba. Primero
se aprenden vocales y después la combinación consonantes con
vocales (pa, pe, pi, po, pu), también la forma inversa (as, es, is, os),
pasando posteriormente a palabras que combinan las sílabas
presentadas y después a frases.

 Método Global: parte de la palabra con todo el potencial de su


significado y también de la frase con un significado concreto. Después
se realiza un estudio deductivo para descubrir las sílabas, los sonidos de
las letras y sus combinaciones. En este apartado podíamos inscribir el
Método Doman, que parte de las palabras con un significado concreto y
cada palabra se considera una imagen.
 Método Palabra Generadora: se inicia con una palabra que genera todo
el proceso de aprendizaje, también se asocia una imagen a una palabra
y después se divide en sílabas, letras, sonido.

 Método Constructivista: no es propiamente un método de la enseñanza


de la lectoescritura, sino una teoría de aprendizaje. Ana Teberosky y
Emilia Ferreiro investigan cómo aprendemos a leer y a escribir dentro de
contextos funcionales y significativos y citan a Piaget: “El niño no
almacena conocimientos, sino que los construye mediante la interacción
con los objetos circundantes». Las diferencias entre la lectura actual
mediada por tecnologías y la lectura sobre papel son explicadas en esta
ponencia de Emilia Ferreiro para Leer.es.

La lectura no es exclusividad del entorno escolar, es un objeto cultural. Las


personas tienen conocimientos previos de la lengua escrita antes de iniciar su
escolarización, mayormente si viven en un espacio rico en libros y literatura y
también rodeado de otros textos funcionales: rótulos de tiendas, farmacias,
folletos divulgativos de propaganda, listados de compras…

Estrategias Cognitivas

Las estrategias cognitivas representan aquellas actividades que son utilizadas


por el lector a fin de desarrollar u organizar la información que lee y así
interpretarla buscando llegar a conclusiones y de esta manera crear nuevos
conocimientos necesarios para el logro de habilidades y destrezas para el
manejo adecuado de la información textual.

La comprensión lectora implica desarrollar habilidades apropiadas para


organizar los esquemas cognitivos .De manera que si se hace uso eficiente de
las estrategias cognitivas se mejorará la comprensión lectora y se logrará tener
una visión más amplia del contenido leído.

Según Marín las estrategias cognitivas más importantes utilizadas por el lector
son los saberes previos, la Predicción, la inferencia, la verificación de hipótesis
y la Corrección. Las estrategias cognitivas que se utilizan en la comprensión
lectora usualmente suelen usarse en la pre-lectura, durante o después de leer
el texto.

 Estrategias Cognitivas en la Pre-lectura

Antes de la lectura se deben llevar a cabo las estrategias que deben activar los
esquemas cognitivos, a partir de saberes previos, lluvias de ideas (brain
storming).

a) Predicción y verificación (PV):


Predecir el contenido de una historia promueve la comprensión activa
proporcionando al lector un propósito para la lectura. Evaluar las predicciones y
generar tantas nuevas como sean necesarias mejora la naturaleza constructiva
del proceso de la lectura. Schmitt (1988).

Las estrategias de predicción sirven para proponer un contexto, y también


implica directamente la activación y el uso del conocimiento previo, ya sea el
relacionado con el tópico del texto o el conocimiento sobre la organización
estructural del texto. Estas estrategias de predicción y verificación, se efectúa
antes, durante y después de la lectura. Díaz y Hernández (1998).

b) Anticipación o Hipótesis:

Se trata de realizar hipótesis acerca del contenido del texto. A partir de


entonces y mientras el lector va leyendo, continúa formulando nuevas
anticipaciones de distinto alcance, que verificará o no, mientras avanza en la
lectura.

Estas anticipaciones de acuerdo al Diccionario Ilustrado Lexus son: “conjeturas


o suposiciones acerca del significado de lo que dice el texto y acerca de otros
aspectos del mismo”. Si la hipótesis que elabora el lector no concuerda con lo
que él mismo encuentra al seguir leyendo, la hipótesis es reformulada
nuevamente puesta a prueba.

 Estrategias Durante la Lectura

Durante la lectura cuando ocurre la interacción directa con el texto, se aplican


estrategias que tienen como propósito confrontar los saberes previos con los
nuevos, para ello el lector realiza inferencias y llega a conclusiones a partir de
lo leído.

a) Inferencias:

Según el Diccionario enciclopédico Salvat las inferencias vienen a ser: “la


suposición que se hace de las personas, hechos, momentos y otros aspectos
que se dan en la lectura”.

Asimismo la inferencia depende de los conocimientos y experiencias que tiene


el lector sobre el tema. Permite complementar información ausente o implícita a
partir de lo dicho en el texto.

b) Organizadores Gráficos:

Los organizadores gráficos son definidos como: “Referencias de carácter


visual, ilustrativo, motivacional, alrededor del cual gira un tema determinado,
tienen una gran utilidad y es una buena técnica para ayudar a la comprensión
de un texto.
Los organizadores gráficos pueden ser muy útiles con estudiantes en alto
riesgo, porque su comprensión de lectura es sumamente baja. Ayuda a
enriquecer el vocabulario, a centrarse anticipadamente en los conceptos clave.

 Después de la Lectura

Pretenden integrar los contenidos del texto, construir significados de la lectura,


producir nuevos textos con el fin de ampliar conocimientos.

a) Paráfrasis:

La paráfrasis es explicación o interpretación de un texto para lograr una mejor


comprensión del mismo. Se basa en traducir libremente un texto que no se
ajusta al original con exactitud para facilitar un mejor entendimiento. La
característica fundamental de la paráfrasis es el uso del lenguaje propio del
individuo, se basa en el uso de palabras sencillas, con el fin de lograr una
mejor comprensión del texto original, asimismo, se añade las opiniones o
comentarios del propio lector ampliando el texto original.

El término parafrasear es hacer la paráfrasis de un texto o escrito. La paráfrasis


no es la reproducción exacta del texto, es una aclaración o explicación del
contenido en análisis. El lector que tiene como objetivo parafrasear un texto
debe de leerlo con detenimiento, subrayar las ideas principales y secundarias
y, por último redactar la paráfrasis partiendo de la interpretación de las ideas
principales contenidas en el texto, otra manera de realizar una paráfrasis, es el
uso de la sinonimia para cambiar las palabras sin alterar la sintaxis del texto.

b) Resumen y aplicación de estrategias definidas (RAE):

Resumir y aplicar estrategias elaboradas, arregladas: resumir el contenido en


diversos puntos de la historia sirve como una forma de controlar y supervisar la
comprensión de lectura. La relectura, el juicio en suspenso, continuar leyendo y
cuando la comprensión se pierde, representan la lectura estratégica. Schmitt
(1988).

Díaz y Hernández (1998), indican que los estudios han demostrado que la
elaboración de resúmenes es una habilidad que se desarrolla con la práctica y
la experiencia. Sin embargo, también esto debe ser condicionado según el tipo
de texto del que se hable.

c) Autopreguntas (AP):

Generar preguntas para ser respondidas promueve la comprensión activa


proporcionando al lector un propósito para la lectura. Schmitt (1988)

La formulación de preguntas del contenido del texto por parte del lector
promueve la comprensión activa. Es muy importante que los estudiantes se
formulen sus autopreguntas sobre el texto y responderse durante y al final de la
lectura. Esta estrategia lleva a los estudiantes a activar el conocimiento previo y
a desarrollar el interés por la lectura antes y durante el proceso de lectura.

Es necesario formularse autopreguntas que trasciendan lo literal, hasta llegar al


nivel de metacomprensión y que lleguen los alumnos a niveles superiores del
pensamiento. Estas preguntas son las que requieren que los alumnos vayan
más allá de simple recordar lo leído.

Puede ser útil hacer las autopreguntas a partir de las predicciones. En todo
caso es importante establecer una relación entre las preguntas que se generan
con el objetivo o propósito de la lectura. Si el objetivo es una comprensión
global del texto, las preguntas no deben estar dirigidas a detalles. Obviamente,
una vez que se ha logrado el objetivo principal, se puede plantear otros.

El uso y formulación de autopreguntas, puede servir como estrategia cognitiva


para supervisar de un modo activo la comprensión, a comprometerse en una
acción estratégica y, en definitiva a autorregular la propia comprensión y
aprendizaje.

Estrategias Metacognitivas

Consisten en los diversos recursos de que se sirve el aprendiente para


planificar, controlar y evaluar el desarrollo de su aprendizaje.

A diferencia de las cognitivas, estas estrategias permiten al aprendiente


observar su propio proceso, son externas al mismo y comunes a todo tipo de
aprendizaje. Conforman un tipo especial de conocimiento por parte del
aprendiente, que algunos autores han caracterizado como un triple
conocimiento: referido a la tarea de aprendizaje, referido a las estrategias de
aprendizaje y referido al sujeto del aprendizaje. En otras palabras, saber en
qué consiste aprender, saber cómo se aprenderá mejor y saber cómo es uno
mismo, sus emociones, sus sentimientos, sus actitudes, sus aptitudes.

a) Uso de conocimientos previos (UCP):

Uso de conocimientos previos: el activar e incorporar información del


conocimiento previo contribuye a la comprensión ayudando al lector a inferir y
genera predicciones. Schmitt (1988).

El conocimiento previo es el que está almacenado en el esquema cognitivo del


estudiante. Sin el conocimiento previo, simplemente sería imposible encontrar
algún significado a los textos; no se tendrían los elementos para poder
interpretarlo, o para construir alguna representación. Díaz y Hernández (1999).

Cuando no se posee conocimiento previo, es importante darse cuenta de que


no se está comprendiendo, que hay una ruptura en el proceso de comprensión
y que es necesario tomar acciones de tipo remedial.
b) Objetivos:

Puedo decir, que un objetivo es el resultado que se espera logre el alumno al


finalizar un determinado proceso de aprendizaje. Los objetivos no constituyen
un elemento independiente dentro del proceso de lectura, sino que forman
parte muy importante durante todo el proceso, ya que son el punto de partida
para seleccionar, organizar y conducir los contenidos, introduciendo
modificaciones durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje,
además de que son la guía para determinar qué enseñanza y cómo adquirirla,
nos permiten determinar cuál ha sido el progreso de la enseñanza del texto y
facilita al individuo la labor de determinar cuáles aspectos deben ser reforzados
en su vida personal y académica.

c) Establecimiento de propósitos y objetivos (EPO):

Establecer un propósito promueve la lectura activa y estratégica Schmitt


(1988).

Establecer el propósito de la lectura es una actividad fundamental porque


determina tanto la forma en que el lector se dirigirá al texto como la forma de
regular y evaluar todo el proceso. Díaz y Hernández (1998).

Según estos autores, son cuatro los propósitos para la comprensión de textos
en el ambiente académico:

1. Leer para encontrar información específica o general.


2. Leer para actuar (seguir instrucciones, realizar procedimientos).
3. Leer para demostrar que se ha comprendido un contenido.
4. Leer comprendiendo para aprender.

d) Dificultades:

1. Dificultades para interactuar con la propuesta de organización textual


realizada por el autor del texto. Se hace una lectura basada únicamente
en los esquemas del lector y se pone en acción una estrategia de
dictador.
2. Dificultades para identificar las ideas más pertinentes que globalizan la
información del texto y la manera como el escritor las ha puesto en
relación una con otras a través de una estructura retórica determinada.
3. Dificultades para comprender los contextos situacionales, la situación de
enunciación que genera el texto y que posibilita identificar los propósitos
del autor en relación con el lector: Convencer, informar, persuadir,
seducir.
4. Dificultades para tomar distancia y autorregular el proceso de
comprensión.
5. Dificultades para identificar las diversas voces que se construyen a
través del texto: La heterogeneidad enunciativa.

e) Evaluación:

Esta etapa debería realizarse intentando dar respuesta a las preguntas que
originaron el estudio. De esta manera, se debería poder explicar el problema
identificado al comenzar la evaluación. Se realiza la evaluación de los datos, la
construcción de explicaciones, la contrastación de hipótesis y la elaboración de
conclusiones, definición de líneas y estrategias de acción.

Para que este análisis sea más rico es importante incluir y contrastar las
diferentes lecturas y opiniones de las distintas personas implicadas en la
evaluación.

Habría que evitar que se generen situaciones donde unas voces son más
escuchadas que otras, ya que es a partir de las diferentes miradas y
perspectivas es que se enriquecerán las conclusiones de la determinada
lectura.
ANÁLISIS

Leer para aprender, es un hecho práctico que desde nuestra capacidad para
discernir o entender algún punto de lo que vemos día a día, tenemos en cuenta
y es algo además que nos enseñan a partir de la etapa de pre-escolar. Sin
duda alguna, es una herramienta indispensable y de mucha importancia en
cada aspecto de nuestra vida académica y personal también, porque la lectura
nos hace enriquecer de conocimientos que nos ayudan a entender lo que hoy
existe, lo que acontece en el mundo y en todas las ciencias disponibles o
creadas desde la fundación del mundo.

Para entender cualquier tipo de texto, es necesario llevar a cabo la


comprensión lectora, para poder adquirir el debido conocimiento que nos va a
conducir al punto de conocer una nueva información, que se usará en el ámbito
correspondiente a ésta. No es posible leer solo por leer, científicamente y
psicológicamente, este tipo de acción solo lo que acarrea es llenarse de
lagunas mentales que no llevan a ningún punto concreto o significación alguna.
Por eso es importante, leer con entendimiento, teniendo en cuenta los métodos
cognoscitivos y meta-comprensivos, que nos ayudan a organizar y planificar los
objetivos a obtener en la lectura que se realice.

Exactamente, eso es leer para aprender, tener ya un propósito establecido para


una determinada lectura de algún texto en específico. Es necesario afirmar que
cada texto tiene algo que enseñar, siempre habrá algo ilustrativo que llame
nuestra atención.

A medida de nuestro aprendizaje en las escuelas, liceos y universidades,


aprendemos que las habilidades como el parafrasear, el resumir, el predecir y
la investigación de conocimientos previos, son característicos y de suma ayuda
para el debido entendimiento de cualquier lectura. El problema de hoy en día,
con respecto a esta información es que a raíz de la tecnología, de la falta de
educación en los hogares y algunas entidades educativas, y el interés de cada
alumno, se han desaparecido un 70% según fuentes alternas, las herramientas
de la lectura comprensiva y crítica, porque la respuesta a todo se puede
conseguir en el internet, y la mente humana se va disminuyendo y estos puntos
en específico que incluye la lectura de textos para el aprendizaje desaparecen
al pasar los tiempos, y eso crea en mi punto personal, vagancia mental, que
significa el deterioro de estas habilidades al no ponerlas en práctica, creando
dificultades para el entendimiento de los textos.

Para concluir, un aporte general para la solución de estas dificultades que


surgen en la actualidad, y para el crecimiento de la comprensión lectora en los
estudiantes que están activos ya sea en la primaria, en los liceos y en las
mismas universidades, es que nosotros mismos y los educadores pongamos
interés en crecer mentalmente, porque allí está el detalle, en el pensamiento
humano, y usar las diferentes herramientas tecnológicas y científicas de hoy en
día, para aprender más sobre la lectura de textos y su correcta comprensión,
porque muchos solo buscan una respuesta y copian y pegan la información, sin
dar su punto de vista sobre la lectura o la información dada a investigar.
Entonces, es necesario que nos nutramos de los libros, físicos o digitales, dar
por lo menos una hora o media hora para esto, para así ir desarrollando esas
habilidades metacognoscitivas y de cognición que ayudan a tener la mente
refrescada de nuevas informaciones, que se pueden usar en cualquiera
discusión, en algo nos ayuda el “leer para aprender”.
Revisión Bibliográfica

https://www.educar.ec/edu/dipromepg/lenguaje/web12/2_1/2_9.htm

https://www.ecured.cu/Lectura_cr%C3%ADtica

https://www.how-to-study.com/metodos-de-estudio/lectura-critica.asp

https://www.lifeder.com/lectura-analitica/

https://www.webscolar.com/el-metodo-de-la-lectura

https://comprension-lectora.org/estrategias-cognitivas-versus-estrategias-
metacognitivas/

http://investigacionesupt.blogspot.com/2010/10/estrategias-cognitivas-en-
la.html

https://www.monografias.com/trabajos39/estrategias-comprension-
lectora/estrategias-comprension-lectora2.shtml

http://procesoscognitivos532.blogspot.com/2016/08/capitulo-7-leer-para-
aprender.html

http://dpcingles550.blogspot.com/2016/03/leer-para-aprender.html

http://procesoscognitivos3girlfriends.blogspot.com/2014/01/sintesis-del-capitulo-
7-del-libro-las.html

http://www.aikaeducacion.com/consejos/metodos-aprendizaje-la-lectura-
existen/

https://www.significados.com/parafrasis/

http://www.ladislexia.net/comprension-lectora-y-estrategias-metacognitivas/

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/estratm
et.htm

También podría gustarte