Está en la página 1de 6

59 conversacioines filosoficas

Presentación del libro Cincuenta (+ nueve) conversaciones filosóficas, (Málaga, Ediciones del Genal,
2018)
Las entrevistas como procedimiento de estudio y aprendizaje filosófico

Salvador López Arnal


Rebelión
Me han gustado desde siempre, desde que era muy joven. Sé que es asunto muy personal, muy de cada
cual y que sobre gustos... las disputas razonables y las aproximaciones críticas ayudan a aclararlos, a
pulirlos y a matizarlos más. 
Una de las entrevistas que, según mi memoria que no siempre acuña bien sus monedas, más me impactó,
la leí tres o cuatro años después de que se publicara sin comprender una buena parte de los argumentos
esgrimidos, fue la que José María Mohedano hizo en 1969 a Manuel Sacristán para la revista
antifranquista Cuadernos por el Diálogo sobre Checoslovaquia, la construcción del socialismo y la
aniquilación manu militari de la esperanzadora (sin garantías absolutas, como todo lo esencial de nuestras
vidas) Primavera de Praga. Unas tres décadas más tarde pude leer los papeles, cartas y documentos
anexos, “la cocina” de la entrevista. Más motivos para deslumbrarme de nuevo. Veríamos cosas peores
comentó el entrevistado en la conversación; las vimos, las hemos seguido viendo. 
Luego vinieron otras entrevistas, muchas más. La mayoría de ellas las leí en El Viejo Topo, Materiales,
Zona abierta, El País, Liberación, Transición, El cárabo, Teorema, Negaciones, Saida, mientras tanto y
en otras revistas y periódicos de aquellos años que ahora llamamos de “transición política”. También en
libros por supuesto. Aún recuerdo la emoción y el interés que sentí cuando leí por vez primera la
entrevista de R. Landor (The World) a Karl Marx. Inmediatamente pensé en un ensayo que se titulara algo
así como “Las grandes entrevistas de la historia”. Quería ser el editor por supuesto. 
No creo exagerar ni faltar a la verdad si señalo que, dejando aparte algunas lecturas de clásicos del
pensamiento (no muy abundantes en mi caso para mi vergüenza), tres o cuatro de los textos filosóficos
(más que filosóficos) que más me han impactado, guiado y enseñado (incluidas las relecturas posteriores)
son, hablando propiamente, entrevistas. Las conversaciones con Lukács de 1966 que publicó Alianza
editorial pocos años después, el ¿Comunismo sin crecimiento? de Wolfgang Harich en traducción de
Gustau Muñoz, y la entrevista que Gabriel Vargas Lozano y dos compañeros-filósofos más hicieron a
Manuel Sacristán para la (tristemente desaparecida en papelhace pocos meses) revista
mexicana Dialéctica, sin olvidar, justo es recordarlo, la que Jordi Guiu y Antoni Munné le hicieran
también para El Viejo Topo en 1979 (pero publicada diez años después del fallecimiento del traductor
deEl capital y de una buena parte de la obra lógico-filosófica de Quine). En todos estos cuatro casos, el
interés de la conversación, de las ideas, conceptos y argumentos expuestos, no sólo no decae sino que, en
mi opinión, crece y se amplía con el tiempo. 
El gusto por el género me empujó a probar fortuna. Y la verdad es que, sin exagerar pero sin falsa
modestia (que no es entonces modestia), desde que empecé no he parado. No serán menos de 400 las
entrevistas que he ido haciendo a lo largo de estas últimas dos décadas, incluyendo las que dieron pie
a Acerca de Manuel Sacristán, un libro que coeditamos Pere de la Fuente y yo mismo (en Destino,
Barcelona, 1996, descatalogado actualmente); las que fueron base de los documentales “Integral
Sacristán” dirigidos por Xavier Juncosa (con la ayuda y participación esencial de Joan Benach), más los
libros de conversaciones con, entre otros, Eduard Rodríguez Farré, Eugenio del Río, Manuel Cruz, Paco
Báez, Miguel Candel y Rafa Burgos. La mayoría de estas entrevistas a las que hago referencia se han ido
publicando, con muy pocas excepciones, en esos libros o en revistas como el El Viejo Topo, Papeles de
relaciones ecosociales y cambio global, sin permiso y en el diario electrónico www.rebelion.org (también
anteriormente en www.lainsignia. org ). 
Entre estas conversaciones, obligado es admitirlo, algunas son muy del momento, de la coyuntura como
suele decirse, y los años transcurridos no les ayudan nada, nada de nada.El tiempo, como es sabido, es
maestro y seleccionador de vida. Pero no rige siempre ese desinterés, creo afirmar con verdad, en todos
los casos. En absoluto. Por eso he recogido en este libro una parte, las más directamente filosóficas en
sentido amplio (incluyo lasde historia, economía, cienciaypolíticacon reflexiones complementarias), de
las entrevistas que he realizado a lo largo de estos tres últimos años, no publicadas anteriormente (salvo
dos o tres excepciones)en ningún libro. 
Los temas son muchos: ciencia y utopía, filosofía de la ficción, los videoclips, el sentido de la vida,
Baltasar Gracián, la edición inglesa de la obra de Manuel Sacristán, vida y muerte, el capitalismo, la
tecnociencia, la fraternidad, las pseudociencias, la biopolítica, el hijo no recocido de Marx, la revolución
de octubre, el movimiento obrero, la industria nuclear, Fukushima, El criticón… Asuntos y autores
diversos, muy diversos. Como la filosofía, como el filosofar, como nuestras preocupaciones e
inquietudes, como nuestro interés por centenares de pensadores y temáticas. 
He incluido entrevistas de años anteriores en muy pocos casos. Como homenaje, como reconocimiento de
su larga enseñanza, como prueba de admiración y/o de amistad. Es el caso de las entrevistas a Antoni
Beltrán, Francisco Fernández Buey, Antoni Domènech (ninguno de los tres está ya lamentablemente entre
nosotros), Eduard Rodríguez Farré y Mario Bunge. 
Un procedimiento, este de las entrevistas, que, como señalaba, permite saborear los buenos argumentos
filosóficos, los conceptos y categorías fructíferos, la claridad en la exposición, disolver dudas, gozar delos
hallazgos teóricos y delas nuevas inquietudes y propuestas filosóficas, sopesar el peso de lo clásico y de
los clásicos, sentir la amplitud del inabarcable escenario filosófico, la importancia del pensar y repensar
permanente… y, por supuesto, la complejidad e interés cultural de casi todo. En esto último, la filosofía
es como la vida, un proyecto en construcción que nosotros mismos vamos realizando en compañía y con
apoyos. Intentar comprender más conlleva, en la mayoría de los casos, tomar consciencia (y conciencia)
de lo mucho que nos queda por saber, con nuestro esfuerzo y la ayuda de los demás, y que vale la pena
ampliar nuestros conocimientos y reflexionar sobre nuestras experiencias prácticas para vivir bien, para
alcanzar un buen vivir, y para aportar nuestros insumisos y rebeldes granitos de arena a las sociedades y
colectivos de los que formamos parte y que también nos han hecho. 
Dejo constancia de mi agradecimiento a las autoras y autores entrevistados. Ellas y ellos son realmente
los protagonistas del libro, de estas conversaciones. Como mi mérito es mucho menor -edición, preguntas,
índice y ordenación, apenas nada más-, no creo pecar de ningún injustificado desvarío e imprudencia si
señalo que una vez leído y releído, y hablando desde un punto de vista lógico-filosófico como tal vez
dijera otro gran maestro, Willard Van Orman Quine, el conjunto resultante, presentado en dos volúmenes,
es interesante, refrescante, nada sectario, estimulador y filosóficamente rico y diverso, muy diverso.
Como debe ser. Recordemos el dicho clásico: nada humano nos debe ser ajeno, el aforismo elegido por
Marx en sus respuesta a su hija Laura. Nudo también importante, el libro no cansa ni agota ni genera
sueño o aburrimiento… en mi interesada opinión. 
En mi concepción de la filosofía, en absoluto original, toda persona tiende al filosofar y necesita hacerlo.
De ahí que este libro esté pensando para todos sin exclusiones y que esté al alcance de todos. No es un
libro de expertos y para expertos. Nada de eso, muy lejos de eso. Aparta su cáliz de esas coordenadas de
falsa demarcación desde la primera línea. 
La extensión del libro (presentado en dos volúmenes recuerden) no es una dificultad objetiva según
pienso. Puede leerse según el interés de cada cual. Una entrevista por día, una hora diaria de lectura
aproximadamente, sin apenas cansancio, durante unos dos meses y el libro estará finalizado con, creo
creer bien, ganancias intelectuales garantizadas. Si alguna entrevista aburre, puede dejarse a medias. Sin
problema alguno. No estamos obligados a nada. Nos ubicamos en el ámbito del goce, no en el del
sufrimiento, pena o castigo. 
Los errores en la edición y composición del libro están en mi debe. En minoría de a uno, sin ninguna
compañía. 
Agradezco muy sinceramente a Paco Puche, a Jesús Otaola y a Nuria su apoyo y ayuda. Sin ellos, no
hubiera sido posible. 
Señalaba Manuel Sacristán, uno de los destacados más-que-filósofos del siglo XX, en una conferencia
inédita sobre la ciudad y el urbanismo de 1959,que todo ser humano que piensa sus cosas hasta el final
filosofa. Muy de acuerdo, como diría Juan de Mairena. Los hombres y mujeres de este libro filosofan en
estas páginas, pensando sus cosas hasta el final. Van en serio, podrán comprobarlo. Como ustedes, como
todos los ciudadanos comprometidos que aman el saber y la justicia. 
Así, pues, ¡viva la filosofía... que esté viva!, ¡que dure muchos años más! Como dirían también los
autores de Las ideas gnoseológicas de Heidegger y Poliética, los dos grandes pensadores que abren y
cierran este volumen: ¡contra el remurimiento (y el aburrimiento y desinterés) y sus intelectuales o
letratenienes afines! 
 
ÍNDICE Volumen I  
PRESENTACIÓN. LAS ENTREVISTAS COMO MÉTODO DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE
FILOSÓFICO.  
1. JORGE LUIS ACANDA: “ EL SUYO [FFB] FUE SIEMPRE UN MARXISMO LIBERTARIO,
CENTRADO EN EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD
HUMANA”- 
2. MARK AGUIRRE: “LA HISTORIA NO HA BORRADO A LA ESPECIE, SE HA CONSTRUIDO
SOBRE SUS HOMBROS”. 
3. LUIS ALEGRE ZAHONERO: “LA POLÍTICA TIENE SIEMPRE UN ELEMENTO DE DISPUTA
POR EL PODER. LO QUE PLANTEO EN EL LIBRO ES QUE ESA BATALLA SE DISPUTA EN
GRAN MEDIDA EN ‘EL LUGAR DE LOS POETAS”  
4. MARTÍN ALONSO: “UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ÉXTASIS ES QUE HACE
IMPREVISIBLES LAS CONDUCTAS PORQUE CORTOCIRCUITA LA RACIONALIDAD. LOS
AFECTADOS NO SON DUEÑOS CABALES DE SUS VOLUNTADES”.  
5. ALEJANDRO ANDREASSI: “ LA BIOPOLÍTICA CUMPLIÓ UNA FUNCIÓN EN LA
LEGITIMACIÓN, CONFORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN EN ALEMANIA DE UN
VERTIGINOSO PROCESO DE MODERNIZACIÓN CAPITALISTA”  
6. ANTONIO J. ANTÓN FERNÁNDEZ: “ EL LEMA CLÁSICO -SOCIALISMO O BARBARIE- HA
PERDIDO ACTUALIDAD. AHORA SE HA SIMPLIFICADO EL DILEMA: O VIDA O
CAPITALISMO”. 
7. ANTONIO BELTRÁN: “ SI EL TALENTO RESULTA INSULTANTE Y LA PRUDENCIA SE
IDENTIFICA CON EL SILENCIO, LA RENUNCIA Y LA ENTREGA ABSOLUTA AL PODER,
GALILEO, EN EFECTO, NO FUE PRUDENTE”.  
8. MARIO BUNGE: “LAS PSEUDOCIENCIAS, COMO LOS ARTÍCULOS ADULTERADOS,
CORROMPEN LA CULTURA, PONEN EN PELIGRO LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD Y HACEN
PERDER TIEMPO A TODOS". 
9. MANUEL CAÑADA PORRAS: “LA PALABRA DIGNIDAD HA CONDENSADO LA REBELDÍA
Y LAS ESPERANZAS DE LOS MOVIMIENTOS POPULARES, DEL 15M A LAS MARCHAS DEL
22 DE MARZO”.  
10. ALFREDO CARO MALDONADO: “ LA SITUACIÓN DE LA CIENCIA EN EL MUNDO ESTÁ
LEJOS DE SER BUENA, NO DIGAMOS IDÍLICA. ¿POR QUÉ LA CIENCIA SE IBA A SALVAR DE
LA CRISIS SISTÉMICA DE VALORES Y DE LA ECONÓMICA?”  
11. SILVIA CASADO ARENAS Y CARLOS FERNÁNDEZ LIRIA: “TAN IMPORTANTE COMO
HACER JUSTICIA A LOS DESAPARECIDOS DE LA GUERRA CIVIL ES VELAR PORQUE
NUESTROS JÓVENES Y LOS JÓVENES VENIDEROS NO 'RECUERDEN' SU HISTORIA DE UNA
FORMA INJUSTA”. 
12. ADRIÀ CASINOS: “HAY QUE LEER A DARWIN, COMO A CUALQUIER OTRO AUTOR, EN
SU CONTEXTO HISTÓRICO”.  
13. JUAN DAL MASO:“LO QUE DISTINGUE EL MARXISMO DE GRAMSCI DE OTROS
ENFOQUES MARXISTAS ES LA IMPORTANCIA QUE LE ASIGNA A LA CUESTIÓN
FILOSÓFICA Y SUS IMPLICANCIAS POLÍTICAS”. 
14. GUSTAVO DESSAL: “ NO HAY UNA DISTANCIA TAN GRANDE ENTRE EL
PSICOANÁLISIS Y LA SOCIOLOGÍA DE BAUMAN QUE ADMITE LA IMPORTANCIA DEL
INCONSCIENTE Y DE LA SUBJETIVIDAD”. 
15 RAFAEL DÍAZ-SALAZAR: “APRENDER A SER, APRENDER A VIVIR JUNTOS, APRENDER
A CONOCER Y APRENDER A HACER SON LOS CUATRO GRANDES OBJETIVOS DE LA
EDUCACIÓN”. 
16. ANTONI DOMÈNECH: “LAS DEMOCRACIAS ACTUALES SE ENFRENTAN A PODERES
PRIVADOS NEOFEUDALES MÁS GRANDES Y PODEROSOS DE LO QUE SOÑARON LAS MÁS
CODICIOSAS DINASTÍAS EMPRESARIALES DE LA GENERACIÓN DE NUESTROS
ANCESTROS”  
17. ÀNGEL DUARTE: “ SI ME PREGUNTAS QUÉ ENTENDÍAN POR NACIÓN TE DIRÉ QUE
HABLABAN DE ESPAÑA. EN FEDERAL, NO OBSTANTE, LA SOBERANÍA ARRANCABA DEL
INDIVIDUO, SE MATERIALIZABA EN EL MUNICIPIO Y DE AHÍ PARA ARRIBA PASANDO
POR LOS ESTADOS”. 
18. ANDREU ESPASA: “LA NOVEDAD DE MI LIBRO ES EL ÉNFASIS QUE SE DA A LA
INFLUENCIA QUE TUVO AMÉRICA LATINA EN LA POLÍTICA DE LA ADMINISTRACIÓN
ROOSEVELT HACIA LA ESPAÑA EN GUERRA”  
19. ANGELO FASCE: “LA UNIVERSIDAD HA DE SERVIR A LA ORGANIZACIÓN Y LA
PROMOCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y LA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA”.  
20. FRANCISCO FERNÁNDEZ BUEY: “NEGARSE A LA REVISIÓN DE SUS TESIS ES
CONVERTIR A MARX EN UN ICONO”.  
21. CARLOS FERNÁNDEZ LIRIA: “ LA OBRA DE MARX NO DICE LA VERDAD POR SU
RELEVANCIA POLÍTICA. ES RELEVANTE POLÍTICAMENTE EN LA MEDIDA EN QUE DICE
LA VERDAD.  
22. CARLOS FERNÁNDEZ LIRIA, OLGA GARCÍA FERNÁNDEZ Y ENRIQUE GALINDO
FERRÁNDEZ: “HEMOS PASADO DE CONSIDERAR LA EDUCACIÓN COMO UN DERECHO A
CONSIDERARLA COMO UNA INVERSIÓN PARA UN NEGOCIO VITAL QUE VA A DURAR
TODA LA VIDA”.
23. MANUEL GARCÍA-CARPINTERO: “HAY VERDADES SOBRE NUESTRAS EMOCIONES Y
LAS DE NUESTROS SEMEJANTES, SOBRE EL BIEN Y EL MAL, QUE SE APRENDEN MUCHO
MEJOR MEDIANTE EL EJERCICIO DE LA IMAGINACIÓN QUE ES CONSTITUTIVO DE LA
FICCIÓN, QUE LEYENDO ENSAYOS”. 
24. F RANCISCO JAVIER GÓMEZ GONZÁLEZ: “LOS PROBLEMAS HUMANOS NO ENTIENDEN
DE DISCIPLINAS. EL OBJETIVO NO ES QUE TODOS SEPAMOS DE TODO, EL OBJETIVO ES
QUE SEPAMOS INTEGRAR SABERES DIFERENTES”. 
25. ENTREVISTA A ENRIQUE GONZÁLEZ DE ANDRÉS: “PARA CALIBRAR LA VERDADERA
FUERZA DE LA CLASE OBRERA, NO PARECE UN BUEN MÉTODO DISUADIRLA DE
EJERCERLA EN LOS MOMENTOS EN QUE SE PUEDE INCLINAR LA BALANZA HACIA UN
LADO O HACIA OTRO”.  
26. ALFONSO GONZÁLEZ QUESADA:“LAS VALLAS NO DEJAN DE SER DOCUMENTOS QUE
TRADUCEN UNA MENTALIDAD Y UN MOMENTO HISTÓRICO CONCRETO. SEÑALAN
TANTO LOGROS COMO INSUFICIENCIAS. LA REVOLUCIÓN CONSISTE TAMBIÉN EN ESO”. 
27. NICOLÁS GONZÁLEZ VARELA: “EL COMPONENTE ESENCIAL DE LA NUEVA
COMUNIDAD POPULAR-RACIAL DEL NAZISMO ES EL AUTÉNTICO DA-SEIN ALEMÁN EN
CUANTO SUJETO COLECTIVO: EL PUEBLO, DAS VOLK”.  
28. GUSTAVO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ: “REIVINDICAR EL PENSAMIENTO UTÓPICO ME
PARECE MUY NECESARIO EN UN MUNDO EL QUE MUCHAS PERSONAS SE EMPEÑAN EN
DECIRNOS QUE NO EXISTEN ALTERNATIVAS”. 
29. JOSÉ HERRERA PLAZA: “LA PERSISTENCIA DEL PROBLEMA RADIOLÓGICO, TRAS MÁS
DE 40 AÑOS DE MENTIRAS OFICIALES, MANTIENE VIVO EL RESCOLDO DE LA MEMORIA
Y SU INDIGNACIÓN EN LAS DISTINTAS GENERACIONES DE VECINOS DE PALOMARES”  
30. ENTREVISTA A JUAN ANTONIO HORMIGÓN: “ SACRISTÁN LIGABA SU PRODUCCIÓN
TEÓRICA A LA ACCIÓN POLÍTICA, A LA MILITANCIA CLANDESTINA CON TODOS LOS
RIESGOS QUE CONLLEVABA”. 
ÍNDICE ANALÍTICO Y NOMINAL 
 
ÍNDICE Volumen II 
31.ALFREDO IGLESIAS DIÉGUEZ: “ASÍ ES COMO PROCEDE LA PRÁCTICA CIENTÍFICA EN
ESTE PAÍS: ACEPTACIÓN DEL CRITERIO DE AUTORIDAD, AUSENCIA DE DEBATE
CIENTÍFICO Y USO DE LA PRENSA PARA REBATIR LAS IDEAS”. 
32. JON E. ILLESCAS: “ LAS ÉLITES SE TOMAN MUY EN SERIO ALGO APARENTEMENTE
TAN DIVERTIDO Y BANAL COMO LA CULTURA POPULAR” 
33. MIGUEL JORDÁ: “BALTASAR GRACIÁN FUE TORTURADO FÍSICA Y PSÍQUICAMENTE.
SE LA JUGÓ Y LLEVÓ SU VIDA Y SUS CRÍTICAS MUY AL LÍMITE. ACABARON
ENCERRÁNDOLE Y QUITÁNDOLE DE LA CIRCULACIÓN. ”  
34. NÉSTOR KOHAN: “ EL MARXISMO ES UN UNIVERSO ABIERTO”  
35. SANTIAGO LÓPEZ PETIT: “ UNO DE LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE ESTE LIBRO ES
CONTRIBUIR A DESOCUPAR EL LUGAR DE VÍCTIMA EN EL QUE TODO ENFERMO, CASI
VOLUNTARIAMENTE, SE INTRODUCE”. 
36. FRANCISCO LÓPEZ SEGRERA: “ LA PROSPECTIVA, MEDIANTE LA EVALUACIÓN DE
LAS ALTERNATIVAS HISTÓRICAS POSIBLES, NOS PERMITE CONSTRUIR UN FUTURO
MEJOR”. 
37. RENZO LORENTE: “ SI A ALGUIEN LE INTERESA LA FILOSOFÍA MARXISTA (EN UN
SENTIDO AMPLIO), MERECE LA PENAR LEER ESTOS TEXTOS DE MANUEL SACRISTÁN”. 
38. JOSEP MARTÍ VALLS: “ LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS URBANOS ES DEFENDIDA
POR LOS QUE TIENEN INTERESES EN ESTOS PROCESOS Y POR POLÍTICOS Y GESTORES
QUE NO HAN QUERIDO GESTIONAR BIEN ESTOS RESIDUOS Y NO SABEN QUÉ HACER CON
ELLOS”  
39. JOSÉ LUIS MARTÍN RAMOS: “LA ALIANZA DE HECHO ENTRE LA CLASE OBRERA
URBANA Y EL CAMPESINADO FUE EL OBJETIVO, Y EL RESULTADO, DE LA CORRIENTE
BOLCHEVIQUE LIDERADA POR LENIN”. 
40. ANDRÉS MARTÍNEZ LORCA: “ LA EDAD MEDIA SE HA PINTADO DE NEGRO POR DOS
RAZONES: POR ETNOCENTRISMO Y POR SIMPLE IGNORANCIA”. 
41. JOAQUÍN MIRAS ALBARRÁN: “LA FILOSOFÍA MARXISTA ES UN SABER QUE PARTE DE
LA CONSCIENCIA DE QUE EL SER HUMANO ES UN SER QUE CREA EN COMUNIDAD UNA
PRAXIS MEDIANTE LA QUE PRODUCE SU MUNDO DE VIDA, INCLUIDO EL SABER HACER
QUE PONE EN OBRA LA ACTIVIDAD”.  
42. ENTREVISTA A MIGUEL MUÑIZ GUTIÉRREZ: “DESDE EL MINUTO UNO, TRAS EL INICIO
DE LA CATÁSTROFE DE FUKUSHIMA, LA INDUSTRIA NUCLEAR PUSO EN MARCHA UNA
ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN QUE ESTÁ TENIENDO ÉXITO EN LOS LUGARES EN QUE SE
DESARROLLA”. 
43. PAULA OLMOS: “ LUIS VEGA APOYA GENEROSAMENTE A QUIENES TRABAJAN CON
ÉL SIN SACAR PROVECHO PROPIO Y SIN IMPONER SUS LÍNEAS. COMO DIGO, UNA
AUTÉNTICA RAREZA”. 
44. GIAIME PALA: “LO INTERESANTE ES QUE INGRESARON EN EL PSUC SIENDO
CONSCIENTES DEL PRECIO QUE PODÍAN PAGAR POR ELLO. NO ERAN UNOS
AVENTUREROS, SABÍAN QUE SE LA JUGABAN”  
45. JUAN SISINIO PÉREZ GARZÓN: “ QUE EL PASADO SEA REFERENTE PARA EL PRESENTE
ES LÓGICO E INEVITABLE. EL HISTORIADOR DEBE DISCERNIR DÓNDE EMPIEZA EL
FALSEAMIENTO Y LA SIMPLIFICACIÓN PARA CONSTRUIR UN DISCURSO QUE YA NO ES
HISTÓRICO SINO DEMAGÓGICO”. 
46. ARIEL PETRUCELLI: “EL SOCIALISMO COMO LA ORGANIZACIÓN DE LOS
PRODUCTORES LIBREMENTE ASOCIADOS NUNCA VIO LA LUZ, SALVO A PEQUEÑA
ESCALA O POR MOMENTOS FUGACES” 
47. ANDRÉS PIQUERAS: “LOS AVANCES DE LA HUMANIDAD DE CARA A LA IGUALDAD Y
EMANCIPACIÓN DE LAS GRANDES MAYORÍAS SE DIERON SIEMPRE A TRAVÉS DEL
ACCIONAR DE IZQUIERDAS (A VECES CONTRA LA PROPIA INSTITUCIONALIZACIÓN DE
OPCIONES Y AGENTES QUE FUERON PREVIAMENTE “IZQUIERDA”)  
48. GONZALO PONTÓN: “HABÍA MUCHA LUZ EN LAS CASAS DE LOS “ILUSTRADOS”, PERO
LAS CHOZAS Y LAS VIVIENDAS DE LOS POBRES SEGUIRÍAN A OSCURAS DURANTE
MUCHOS AÑOS”.  
49. PACO PUCHE SOBRE LA ENFERMEDAD, EL CUERPO, LA VIDA Y LA MUERTE: “LA
MUERTE ES UN RETORNO A LA MADRE TIERRA PARA SEGUIR “VIVOS”. EL SENTIDO DE
LA VIDA SERÍA EL SENTIRSE PROFUNDAMENTE IMBRICADO EN LA NATURALEZA,
GOZÁNDOLA, IMITÁNDOLA Y SACRALIZÁNDOLA”  
50CÉSAR RENDUELES: “LA POTENCIA DEL MATERIALISMO RESIDE EN QUE ACEPTA EL
RETO DE TRATAR DE ENTENDER EL EFECTO EN NUESTRAS VIDAS DE DINÁMICAS
HISTÓRICAS TAN PROFUNDAS, ESTABLES Y PROLONGADAS QUE CASI PARECEN
FENÓMENOS GEOLÓGICOS” 
51. MIGUEL RIERA: “NOS GUSTARÍA APOYAR LA IDEA GRAMSCIANA DE CONSTRUCCIÓN
DE UN BLOQUE HISTÓRICO CAPAZ DE IMPULSAR UNA TRANSFORMACIÓN REAL” 
52. LUIS ROCA JUSMET: “LA FILOSOFÍA DEBERÍA SER UNA CAJA DE HERRAMIENTAS
PARA LA TRANSFORMACIÓN, TANTO ÉTICA COMO POLÍTICA”.  
53. MARTÍN RODRIGO Y ALHARILLA: “EL CAPITALISMO GLOBAL QUE SE CONSTRUYÓ A
PARTIR DEL SIGLO XIX NO SE HUBIESE PRODUCIDO SIN LA EXISTENCIA DE TRABAJO
ESCLAVO”.  
54. RICARDO RODRÍGUEZ: “ ESTOY CONVENCIDO DE QUE EL SARCASMO Y LA
CARICATURA CONSTITUYEN LOS DOS RECURSOS MÁS PODEROSOS DEL ARTE”. 
55.EDUARD RODRÍGUEZ FARRE: “EL ACCIDENTE DE FUKUSHIMA ACABARÁ SIENDO EL
MAYOR DESASTRE DE LA INDUSTRIA ATÓMICA”  
56. JUAN CARLOS RUIZ FRANCO: “LA CLAVE SECRETA FUNDAMENTAL ES LA CARTA DE
FREYBERGER; TODOS LOS DEMÁS DOCUMENTOS GIRAN EN TORNO A ELLA”  
57. CLARA VALVERDE: “ LA ‘NECROPOLÍTICA’ ES LA POLÍTICA BASADA EN LA IDEA DE
QUE PARA EL PODER UNAS VIDAS TIENEN VALOR Y OTRAS NO”.  
58. LUIS VEGA REÑÓN: “LA BUENA ARGUMENTACIÓN NO ES POR LO REGULAR UN
PRODUCTO INDIVIDUAL O MERAMENTE REFLEXIVO, SINO UN PROCESO INTERACTIVO”. 
59. AUGUSTO ZAMORA: “LOS EUROPEOS DEBERÁN DECIDIR EN UN MOMENTO DADO
ENTRE EL YUGO DE LA OTAN O SU SUPERVIVENCIA”. 
A MANERA DE EPÍLOGO. UNA CARTA DE DESPEDIDA DE FRANCISCO FERNÁNDEZ BUEY
SOBRE LO QUE MÁS IMPORTA. 
Referencia del libro: https://www.libreriaproteo.com/libro/ver/id/2163389/titulo/cincuenta-nueve-
conversaciones-filosoficas-2-volumenes.html  
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=243733

También podría gustarte