Está en la página 1de 44

Guía Técnica Nº 4

Guía de Accionamientos de
Velocidad Variable
2 Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable
Índice

1 Introducción .............................................................. 5
General ....................................................................... 5

2 Los procesos y sus requisitos ................................. 6


¿Por qué un control de la velocidad variable? ............. 6
Segmentos industriales con procesos AVV ................ 7
Variables en los sistemas de procesamiento .............. 8
Máquinas utilizadas para alterar las propiedades de los
materiales .................................................................... 9
Forma bien definida ................................................. 9
Forma indefinida ...................................................... 9
...y para transportar materiales .............................. 10
Materiales sólidos .................................................. 10
Materiales líquidos ................................................. 10
Materiales gaseosos .............................................. 10

3 La fuerza motriz de la industria: el motor eléctrico 11


La mayoría de máquinas se accionan con motores
eléctricos .................................................................... 11
Los motores convierten la energía eléctrica en..........
mecánica .................................................................... 12
El convertidor de frecuencia controla la inducción
electromagnética ........................................................ 13
La eficacia del sistema de accionamiento ................. 14
A veces se requiere una rotación o un par inversos .. 15
La carga, la fricción y la inercia resisten la rotación .. 16
El motor debe superar el par de carga ....................... 17
El par de accionamiento y de la carga son equivalentes
a velocidad nominal .................................................... 18

4 Los volúmenes variables requieren algún tipo de


control 19
Flujo de materiales variables y requisitos de
entrada/salida ............................................................. 19
Métodos de control más sencillos .............................. 20
El mejor método de control es el AVV ....................... 21
AVV mecánicos, hidráulicos y eléctricos ................... 22
Acoplamiento hidráulico ......................................... 22
Accionamiento de CC............................................. 22
Accionamiento de CA............................................. 22
Los AVV eléctricos dominan el mercado .................... 23
Costes de mantenimiento ....................................... 23
Productividad ......................................................... 23

Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable 3


Ahorro de energía ................................................... 23
Mayor calidad .........................................................
El mercado de los accionamientos de CA crece con 24
rapidez .......................................................................

5 Accionamiento de CA: líder en métodos 25


de control .................................................................. 25
Funciones básicas de un accionamiento de CA ........
Curvas de capacidad de carga de un motor con 26
accionamiento de CA .................................................
Características del accionamiento de CA para 27
controlar mejor los procesos ...................................... 28
Inversión .................................................................... 28
Control del par ............................................................ 28
Eliminación de vibraciones mecánicas ...................... 29
Funcionamiento con cortes de la red ......................... 29
Función de bloqueo .................................................... 30
Compensación de deslizamiento ................................ 30
Arranque con girando ................................................. 31
Características medioambientales ............................. 31
EMC ...........................................................................
32
6 Coste-beneficio del accionamiento de CA .............
Diferencias técnicas entre otros sistemas y los 33
accionamientos de CA ............................................... 34
No se requieren piezas de control mecánicas ............ 35
Factores que afectan al coste ....................................
Costes de inversión: componentes mecánicos y 36
eléctricos .................................................................... 36
El motor...................................................................... 36
El accionamiento de CA .............................................
Costes de instalación: el regulador por estrangulación 37
frente al accionamiento de CA ...................................
Costes operativos: mantenimiento y energía del 38
accionamiento ............................................................ 39
Comparación del coste total .......................................
40
7 Índice.........................................................................

4 Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable


Capítulo 1 - Introducción

General Con esta guía se continúa la serie de guías técnicas de ABB.


En ella se describen diferentes accionamientos de velocidad
variable (AVV) y su aplicación en procesos industriales. Se ha
prestado especial atención a los AVV eléctricos y, sobre todo,
a los accionamientos de CA.

Esta guía pretende ser lo más práctica posible. Aunque no es


necesario tener conocimientos específicos sobre los AVV, sí
es preciso disponer de conocimientos técnicos básicos a fin de
comprender los términos y las descripciones utilizadas.

Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable 5


Capítulo 2 - Los procesos y sus requisitos

¿Por qué un Para entender por qué es necesario controlar la velocidad


control de variable, primero es preciso comprender los requisitos de los
diferentes procesos. Dichos procesos se pueden dividir en
velocidad dos grandes categorías: el tratamiento de material y el
variable? transporte de material. No obstante, estos dos títulos básicos
engloban numerosas subcategorías.

Ambas categorías comparten una característica común: su


capacidad de ajustar procesos. El ajuste se consigue gracias
a los AVV. En este capítulo se describen los principales
procesos industriales y no industriales que utilizan AVV.

6 Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable


Los procesos y sus requisitos

!
Sólo unos ejemplos!
Industriales:
Industria química
Pulpa, papel, impresión
Alimentación y bebidas
Centrales de enegía
Minería
Industria metalúrgica
Talleres de maquinaria No industriales:
Plásticos HVAC
Textiles Tratamiento de aguas

Segmentos Son muchos los procesos industriales, pero en esta lista sólo
industriales se mencionan algunos segmentos industriales con procesos
que utilizan AVV. El denominador común de estos procesos
con procesos es que requieren algún tipo de control con AVV.
AV V
Por ejemplo, en las aplicaciones de aire acondicionado (parte
del HVAC), los requisitos de corriente de aire varían según la
humedad y la temperatura de la habitación. No obstante, estos
requisitos pueden cumplirse ajustando los ventiladores de
alimentación y retorno de aire y, dichos ajustes, se realizan
con los AVV.

Los ventiladores también se utilizan en centrales de energía y


en la industria química y, en ambos casos, deben ajustarse al
proceso principal. En las centrales de energía, el proceso
principal varía según la demanda de energía durante las
diferentes partes del año, del día o de la semana. Los
requerimientos de uso de los AVV también difieren en función
del proceso.

Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable 7


Los procesos y sus requisitos

Energía
Suministro Sistema de procesamiento de desecho
de energía

Tratamiento de material mediante

Suministro Material de
Potencia Influencia Influencia Reacciones Influencia desecho
de material
mecánica electromecánica térmica químicas y nuclear
biológicas

Flujo de energía
Producto o estado
Flujo de material material final

Variables en los Este diagrama muestra las variables que afectan al sistema
sistemas de de procesamiento. Estas variables pueden dividirse en:
variables de energía y variables de material. En el sistema de
procesamiento procesamiento, el material y la energía se procesan mediante
potencia mecánica, influencia electromagnética, influencia
térmica, reacciones químicas y biológicas e, incluso, energía
nuclear.

Los procesos necesitan el material y la energía suministrados


para completar los procesos requeridos. El resultado de los
procesos es el producto o el estado material final pero, en
todos los procesos también se producen también desechos,
bien sean de tipo energético o material.

En los sistemas de procesamiento, los AVV se utilizan para


controlar la potencia mecánica de las distintas máquinas
implicadas en el proceso.

Los AVV también pueden controlar el tratamiento del material.


Un buen ejemplo de ello es el horno de secado, que siempre
debe mantener una temperatura de calor constante. Dicho
proceso se regula con los AVV, que controlan la velocidad de
los ventiladores de aire caliente.

8 Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable


Los procesos y sus requisitos

Tratamiento sustancial Máquinas


Alteracíon de las de trabajo
propiedades del material
(consistencia, geometría,
etc.)

Aparatos de
procesamiento

Forma bien Forma


definida indefinida

Maquinaria Equipos de
planta
-- Máquina herramienta Mezcladores y
de cortado agitadores
Máquina herramienta Centrífuges
perfiladora Extrusoras
Laminadores
Máquinas de impresión, Autoclaves
textiles, para madera y Quebradoras
para fabricar papel Moledor
Robots

Máquinas utili- Tal y como se ha mencionado anteriormente, los procesos de


zadas para las máquinas de trabajo se dividen en dos categorías, la primera
de las cuales es el tratamiento de material, realizado con
alterar las pro- diferentes aparatos de procesamiento y cuyo objetivo es alterar
piedades de las propiedades del material y dotarlo de una forma diferente.
los materiales...
Forma bien Los aparatos de procesamiento se dividen en dos grupos en
definida función de la forma resultante del material tratado, que puede
ser bien definida o indefinida. Los materiales con una forma
bien definida, tales como el papel, el metal o la madera, se
procesan con máquinas. Un ejemplo de ello son las máquinas
para fabricar papel, los laminadores y las líneas de las serrerías.

Forma Los materiales con una forma indefinida, como algunos


indefinida alimentos, plásticos, etc., se procesan con los equipos de
planta. Un ejemplo de esta clase de equipo son los agitadores
de margarina y diversos tipos de centrífugas y extrusoras.

Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable 9


Los procesos y sus requisitos

Tratamiento sustancial Máquinas de Tratamiento energético


Alteración de las propie- trabajo Control de flujo, presión y
dades del material (consis- ubicación del material
tencia, geometría, etc.) Estado del
material
Tratamiento energético
Aparatos de Control de flujo, presión
procesamiento y ubicación del material
Tipo de líquido
sólido gaseoso
Forma bien Forma material (mezclado) (mezclado)
definida indefinida

Maquinaria Equipos de Medios de Ventiladores y


transport Bombas
planta compresores
– máquina herramienta – mezcladores y – poleas, grúas – bombas – ventiladores
de cortado agitadores – transportadores de volumétricas – fuelles
– máquina herramienta – centrífugas rodillos – bombas – compresores
perfiladora – extrusoras – cintas transporta- – aire acondicio-
– laminadores cinéticas nado
– máquinas de impresión, – autoclaves doras
textiles, para madera y – quebradoras – ascensores
para fabricar papel – moledor – excavadoras
– robots

...y para En la segunda categoría se encuentran las máquinas que


transportar transportan el material al emplazamiento correspondiente. Este
grupo está formado por máquinas transpor tadoras,
materiales dosificadoras y de cambio de presión. Dichas máquinas se
dividen, a su vez, en tres subgrupos diferentes dependiendo
de si el material tratado es sólido, líquido o gaseoso.

Materiales Los materiales sólidos, como los contenedores de embarque,


sólidos el metal, la madera, los minerales y, naturalmente, las
personas, se transportan con máquinas transportadoras como
grúas, cintas transportadoras y ascensores.

Materiales Los materiales líquidos, tales como el agua, el aceite o las


líquidos sustancias químicas líquidas se transportan con bombas.

Materiales Los materiales gaseosos, como el aire, se transportan con


gaseosos ventiladores, compresores y fuelles. El aire acondicionado es
una aplicación especial de estas máquinas.

En el diagrama superior se muestran cinco máquinas diferentes


que modelan o transportan distintas clases de material, pero
todas pueden utilizarse potencialmente como accionamientos
de velocidad variable.

10 Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable


Capítulo 3 - La fuerza motriz de la
industria: el motor eléctrico

Todas las máquinas mencionadas anteriormente se accionan


con motores eléctricos. De hecho, podría afirmarse que el motor
eléctrico es la fuerza motriz de los procesos industriales. En
este capítulo analizaremos con mayor detalle los motores
eléctricos, en especial el motor de jaula de ardilla de CA, el
motor más común en los procesos industriales.

Producto o
estado final
del material

Suministro
de material
Suministro Control de El motor: Transmisión: La (y señal/energía)
de potencia: energía: conversión conversión y/o máquina
combustible, conversión de la energía regulación de la de trabajo:
presión de gas, y/o regulaciónsuministrada energía mecánica procesamiento
de la energía en energía suministrada del material
red eléctrica
suministrada mecánica (y señal/energía)
(energía rotativa) utilizando energía
Posibles puntos de _____
control __
de la
__velocidad
_______ variable
______ mecánica
sistema __
______ de ____________
accionamiento
flujo de energía
flujo de energía mecánica

La mayoría Todas las máquinas están formadas por los cuatro


de máquinas componentes representados en el diagrama. Dichos
componentes son: el control de energía, el motor, la
se accionan transmisión y la máquina de trabajo. Los tres primeros forman,
con motores conjuntamente, el denominado "sistema de accionamiento”,
eléctricos que transforma un tipo de energía específico en la energía
mecánica que utilizada después por la máquina de trabajo. La
energía se transmite al sistema de accionamiento desde el
suministro de energía.

En cada uno de los tres componentes del sistema de


accionamiento es posible controlar la velocidad variable
utilizando, por ejemplo, un convertidor de frecuencia a modo
de dispositivo de control de energía, un motor de dos
velocidades como motor y unos engranajes como transmisión.

Tal y como se ha afirmado anteriormente, la mayoría de


máquinas están accionadas por un motor eléctrico, y éstos se
dividen en motores de CA y de CC. Los motores de CA, en
especial los de jaula de ardilla, son los más utilizados en los
procesos industriales.

Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable 11


La fuerza motriz de la industria: el motor eléctrico

Convertidor de frecuencias Motor

Rectifica- Circuito de CC Unidad del inversor


dor

Los motores La capacidad del motor de CA de convertir la energía eléctrica


convierten la en mecánica se basa en la inducción electromagnética. La
tensión en el bobinado del estator genera la corriente y el flujo
energía
magnético. La dirección de flujo de la corriente del estator puede
eléctrica en determinarse con la regla de los tres dedos.
mecánica
Si se cambia la dirección de la tensión en el bobinado del
estator, también puede cambiarse la dirección del flujo. Al variar,
en el orden correcto, la dirección de la tensión en el bobinado
del motor trifásico, el flujo magnético del motor comienza a
girar. En ese instante, el rotor del motor empieza a seguir el
flujo con un cierto deslizamiento. Este es el principio básico
utilizado para controlar los motores de CA.

El control puede lograrse utilizando un convertidor de


frecuencia. Tal y como sugiere su nombre, el convertidor de
frecuencia cambia la frecuencia de la corriente y la tensión
alterna. Un convertidor de frecuencia se compone de tres
partes. El rectificador recibe la corriente trifásica normal de
50Hz y la convierte en corriente continua. La tensión de CC
es transmitida al circuito de barras de CC que filtra la tensión
pulsante. A continuación, el inversor conecta cada fase del
motor a las barras de CC negativas o positivas siguiendo un
orden específico.

Para recibir la dirección de flujo que aparece en el diagrama,


los conmutadores V1, V4 y V5 deben estar cerrados. Para
que el flujo gire en dirección contraria a las agujas del reloj, el
conmutador V6 debe estar cerrado, pero el V5 abierto. Si el
conmutador V5 no está abierto, el circuito sufrirá un corto
circuito. El flujo ha girado 60° en dirección contraria a las agujas
del reloj.

12 Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable


La fuerza motriz de la industria: el motor eléctrico

El convertidor En el inversor existen ocho posiciones diferentes de


de frecuencia conmutación. En dos de estas posiciones la tensión es
equivalente a cero, es decir, todas las fases están conectadas
controla la a la misma barra de CC, bien sea negativa o positiva. Por
inducción tanto, en las seis posiciones de conmutación restantes, en el
electromagnética bobinado del motor existe una tensión que genera un flujo
magnético.

El diagrama muestra las tres posiciones de conmutación y


las direcciones de flujo que la tensión del bobinado genera en
cada caso. La tensión también genera corriente en el bobinado,
la dirección de la cual está marcada con flechas para cada
fase.

En la práctica el control no es tan simple como se presenta


aquí. El flujo magnético genera unas corrientes en el rotor que
complican la situación. Interferencias externas, tales como
variaciones de temperatura o de carga, también pueden crear
algunas dificultades de control. No obstante, con la tecnología
y los conocimientos actuales, es posible tratar esta
interferencia de forma eficaz.

Los AVV eléctricos también ofrecen ventajas adicionales,


como es el ahorro de energía, dado que el motor no utiliza
más energía eléctrica de la necesaria. Asimismo, el control
es mejor que con los métodos convencionales, pues los AVV
eléctricos permiten aplicar un control progresivo.

Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable 13


La fuerza motriz de la industria: el motor eléctrico

Pérdidas del
accionamien-
to (térmicas)

Potencia de
entrada
(eléctrica)
Potencia de entrada
Potencia de salida

Pérdidas Potencia de
del motor salida
(térmicas) (mecánica)

La eficacia del La eficacia total del sistema de accionamiento depende de


sistema de las pérdidas del motor y de su control. Tanto las pérdidas del
sistema de accionamiento como las del motor son térmicas,
accionamiento y por tanto aparecen en forma de calor. La potencia de entrada
del sistema de accionamiento es eléctrica, mientras que la de
salida es mecánica. Por esa razón, para calcular el coeficiente
de eficacia (h) es necesario poseer conocimientos de ingeniería
eléctrica y mecánica.

La potencia eléctrica de entrada Pin depende de la tensión (U),


de la corriente (I) y del factor de potencia (cosj ). El factor de
potencia indica cuál es la proporción de potencia activa del
total de la potencia eléctrica y qué porcentaje es potencia
reactiva. A fin de producir la potencia mecánica requerida, es
necesaria una potencia activa, mientras que la potencia reactiva
es necesaria para producir una imanación en el motor.

La potencia mecánica de salida Pout depende del par requerido


(T) y de la velocidad de rotación (n). Cuanto mayor sea la
velocidad o el par requeridos, mayor será la potencia requerida,
lo cual tiene un efecto directo sobre la cantidad de potencia
que el sistema de accionamiento extrae del suministro eléctrico.
Tal y como se ha mencionado anteriormente, el convertidor
de frecuencia regula la tensión de suministro del motor y, de
este modo, controla directamente la potencia utilizada en el
motor y el proceso sometido a control.

La conmutación eléctrica con transistores es muy eficaz, así


que la eficacia del convertidor de frecuencia es muy elevada,
del 0,97 al 0,99. La eficacia del motor se halla normalmente
entre el 0,82 y el 0,97, dependiendo del tamaño del motor y de
la velocidad nominal. Por tanto, puede afirmarse que la eficacia
total del sistema de accionamiento es siempre superior al 0,8
si está controlado por un convertidor de frecuencia.

14 Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable


La fuerza motriz de la industria: el motor eléctrico

Deceleración Aceleración

Aceleración Deceleración

A veces se En algunos casos, se require una rotación inversa del motor


requiere una y, además, también pueden variar los requisitos de dirección
del par. La combinación de estos factores forma el denominado
rotación o un “accionamiento de cuatro cuadrantes”. El nombre deriva de
par inversos los cuatro cuadrantes diferentes (I al IV) que se muestran en
el diagrama.

Cuadrante I: En el primer cuadrante el motor gira en la dirección


de la agujas del reloj. Dado que el par sigue la misma dirección
que la velocidad, el accionamiento se acelera.

Cuadrante II: En el segundo cuadrante el motor sigue girando


en la dirección de las agujas del reloj, pero el par está en la
dirección opuesta, así que el accionamiento se desacelera.

Cuadrantes III y IV: En el tercer y cuarto cuadrante, el motor


gira en dirección contraria a las agujas del reloj y el motor
vuelve a acelerarse o desacelerarse dependiendo de la
dirección del par.

Con un convertidor de frecuencia, los cambios en la dirección


del par pueden aplicarse independientemente de la dirección
de giro. Para producir un accionamiento de cuatro cuadrantes
eficaz, es necesario algún tipo de dispositivo de frenado. Esta
clase de control del par es especialmente necesario para las
aplicaciones de grúa, donde la dirección de rotación puede
cambiar mientras que la del par permanece igual.

Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable 15


La fuerza motriz de la industria: el motor eléctrico

Para elevar la caja, el par del


motor Tm debe ser superior al
de la carga T I .

La carga, la El motor debe producir el par requerido para superar el par de


fricción y la carga. El par de carga se compone de la fricción, de la inercia
de las partes en movimiento y de la propia carga, que depende
inercia resisten de la aplicación. En el ejemplo del diagrama, para elevar la
la rotación caja, el par del motor debe ser superior al de la carga, que
depende de la masa de la caja.

Los factores de carga varían según la aplicación. Por ejemplo,


en una trituradora, el par de carga no sólo depende de la fricción
y de la inercia, sino también de la dureza del material a quebrar.
En el caso de los ventiladores y los fuelles, un cambio en la
presión de aire puede, entre otros factores, afectar al par de
carga.

16 Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable


La fuerza motriz de la industria: el motor eléctrico

El motor debe En todos los casos, antes de seleccionar un motor para una
superar el par aplicación, debe conocerse el par de carga y la velocidad
requerida. Sólo entonces puede seleccionarse el motor
de carga apropiado para una aplicación determinada.

Si el motor es demasiado pequeño, no podrán cumplirse los


requisitos específicos y puede ocasionar grandes problemas.
Por ejemplo, en una aplicación con grúa, es posible que un
motor demasiado pequeño no pueda levantar la carga lo
bastante rápido y a la altura requerida o, incluso, que la grúa
suelte la carga, tal como se muestra en el diagrama, lo cual
tendría graves consecuencias para aquellas personas que
trabajen en el puerto o emplazamiento donde se encuentra la
grúa. Para calcular el par nominal del motor, puede utilizarse
la siguiente fórmula:
P [kW ]
T[Nm]=9550 x n [1/min]

Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable 17


La fuerza motriz de la industria: el motor eléctrico

El par de La curva de par/velocidad de un motor es única y debe


accionamiento calcularse de forma independiente para cada tipo de motor.
Una curva de par/velocidad típica es la que se muestra en el
y el par de gráfico como Tm. Como puede observarse, el par de carga
carga son máximo se alcanzar justo por debajo de la velocidad nominal.
equivalentes a
velocidad El par de carga T l suele aumentar con la velocidad.
Dependiendo de la aplicación, puede ser lineal o cuadrático.
nominal El motor se acelerará automáticamente hasta que el par de
carga y el del motor sean equivalentes. Este punto se muestra
en el gráfico en la intersección entre Tm y Tl. El par real (Tact)
aparece en el eje de la y, mientras que la velocidad real (nact)
aparece en el eje de la x.

Estos son los principios que gobiernan el funcionamiento de


un motor común de jaula de ardilla. Con un convertidor de
frecuencia, puede obtenerse un rendimiento óptimo del control
en el motor y en la totalidad del sistema de accionamiento.
Este punto será presentado más adelante.

18 Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable


Capítulo 4 - Los volúmenes variables
requieren algún tipo de control

En la mayoría de procesos existe como mínimo una variable.


Esta variable requiere un ajuste del proceso. Por tanto, los
procesos y volúmenes de material variables requieren algún
tipo de control.

En este capítulo analizaremos los procesos y sus variables.


Asimismo, examinaremos los diferentes métodos de control.
Salida
Entrada Flujo

Interferencia
Casos típicos
Aplicación Entrada Interferencia Salida

Bomba sumergible Nivel de agua

Aplicación de bomba Nivel de agua Flujo de agua

Ventilador FD Demanda de calor Presión


atmosférica
Línea de serrería Diámetro del tronco Dureza de la
madera
Línea de alimentación Volumen de
material
Desfibradora Dureza del material Carga
Desgaste de la
Esmerilado desfibradora

Flujo de En un proceso pueden existir numerosos parámetros distintos,


material pero los más comunes son la entrada, la salida y la
interferencia. Es posible que estos parámetros deban ser
variable y constantes o que varíen en función de un patrón
requisitos de predeterminado. Tal como y se ha comentado en el primer
entrada/salida capítulo, en los procesos siempre hay entradas y salidas y,
casi siempre, interferencias.

En algunos procesos no existe interferencia alguna y la entrada


es constante. Este tipo de procesos funcionan sin ningún control
de velocidad variable. No obstante, si es necesario cambiar
los parámetros de salida, la entrada es variable, o existen
interferencias, un control de la velocidad variable puede ser la
solución para cumplir con los requisitos del proceso.

En la tabla superior se muestra una lista de algunos procesos


que exigen un control de velocidad variable así como las
razones que determinan dicho control: la entrada, la
interferencia o la salida.

Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable 19


Los volúmenes variables requieren algún tipo de control

Ejemplo de Bombeo:

Regulador por Control de desviación Control de


estrangulación Marcha/Paro
Diseño sencillo
Capacidad óptima difícil de obtener
Un aumento de la capacidad implica una reconstrucción
del sistema
Control mediante regulación, recirculación o marcha/paro
Riesgo de avería durante el arranque
Elevado coste operativo

Métodos de Existen muchos métodos de control más sencillos, tales como


control más el regulador por estrangulación o el control de derivación. El
diseño de esta clase de equipos suele ser bastante sencilla y,
sencillos en un principio, la inversión puede parecer rentable.

Sin embargo, estos equipos presentan muchos inconvenientes.


Por ejemplo, con un control sencillo, es muy difícil obtener
una capacidad óptima del proceso y ofrecer la mejor calidad
posible. Asimismo, un aumento en la capacidad de producción
suele implicar una reconstrucción del proceso y, con cada
arranque directo en línea, existe el riesgo de producir una avería
eléctrica y/o mecánica.

Los métodos de control más sencillos también consumen más


energía por lo que, además de representar un coste operativo
superior al de los AVV, el impacto sobre el medio ambiente
también es mayor. Las centrales de energía, por ejemplo,
emiten una mayor cantidad de CO2 a la atmósfera. En
consecuencia, el coste del ciclo de vida total de los métodos
de control más sencillos es muy superior al de los AVV.

20 Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable


Los volúmenes variables requieren algún tipo de control

¿Qué haría en esta


situación?

1. Mantener el pie sobre el


acelerador y controlar
la velocidad con el freno.
2. Reducir de marcha y
reducir las revoluciones
del motor.

El mejor En la mayoría de sistemas el mejor método de control es el


AVV. Imagine, por ejemplo, que está conduce un coche por la
método de
autopista y que entra en una población. Para no arriesgar su
control es el vida ni la de otras personas, debe reducir la velocidad.
AVV
La mejor manera sería reducir la velocidad de rotación del
motor levantando el pie del acelerador y, en caso necesario,
reduciendo de marcha. Otra posibilidad consistiría en emplear
la misma marcha, mantener el pie sobre el acelerador y
simplemente frenar para reducir la velocidad. En este último
caso no sólo produciría un desgaste del motor y los frenos,
sino que además consumiría una gran cantidad de combustible
y mermaría su control del vehículo. Además, de este modo
tampoco cumpliría con el objetivo principal de no arriesgar su
vida ni la de otras personas.

Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable 21


Los volúmenes variables requieren algún tipo de control

Control VV mecánico

Acoplamiento hidráulico

Accionamiento de CC

Convertidor de frecuencias

Sala de equipos eléctricos Área de procesos

AVV mecánicos, En el cuadro superior se muestran los cuatro AVV más


hidráulicos y habituales en el sector industrial. Los controles mecánicos de
velocidad variable suelen utilizar un accionamiento por correa
eléctricos y se controlan moviendo de forma manual las poleas cónicas
o bien utilizando motores de posicionamiento.

Acoplamiento En el acoplamiento hidráulico se aplica el principio de la turbina.


hidráulico Al cambiar el volumen de aceite en el acoplamiento, varía la
diferencia de velocidad entre los ejes de accionamiento y los
accionados. La cantidad de aceite se controla mediante bombas
y válvulas.

Accionamiento En el accionamiento de CC, un convertidor de CC cambia la


de CC tensión de alimentación suministrada al motor de CC. En el
motor, un inversor mecánico -un conmutador- transforma la
corriente continua en alterna.

Accionamiento En el convertidor de frecuencia o en el accionamiento de CA,


de CA se utiliza un motor de jaula de ardilla estándar y, por tanto, no
se requieren invertidores mecánicos. Tal y como se ha
comentado al principio de esta guía, la velocidad del motor se
regula con un convertidor de frecuencia que cambia la
frecuencia de tensión del motor. El convertidor de frecuencias
es controlado por señales eléctricas.

El diagrama muestra el emplazamiento del equipo de control


para cada tipo de AVV. En el caso de los AVV mecánicos o
hidráulicos, el equipo de control se encuentra entre el motor y
la máquina de trabajo, lo cual significa que el mantenimiento
es muy dificultoso.

En los AVV eléctricos, los sistemas de control se hallan en


una sala de equipo eléctrico y sólo el motor de accionamiento
se encuentra en el área de procesos, pero ésta es tan sólo
una de las ventajas de los AVV eléctricos. En la página
siguiente se presentan el resto de ventajas de este tipo de
accionamiento.
22 Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable
Los volúmenes variables requieren algún tipo de control

AVV eléctricos Mercado de AVV


Año 2000 - Europa (estimado)
Velocidad

2. Aumento de VSD Tamaño de Cuota de


producción mercado
_______ _______ (%)
mercado
4. Mejor calidad (MUSD)
Velocidad Accionamien-
óptima tos de CA
Accionamien-
tos de CC
Mecánicos
3. Ahorro de energía
Hidráulicos
Total
1. Ahorro en mantenimiento Tiempo

Los AVV Aquí se presentan los cuatro argumentos más importantes


eléctricos para utilizar AVV eléctricos así como la cuota de mercado de
los AVV prevista en Europa para el año 2000. Las cuatro
dominan el ventajas principales de los AVV eléctricos se resaltan en los
mercado puntos de inflexión de la curva de velocidad.

Costes de El arranque directo en línea somete al motor y al equipo


mantenimiento eléctrico a una serie de esfuerzos. Con los AVV eléctricos, se
obtiene un arranque suave, que tiene una influencia directa
sobre los costes de mantenimiento.

Productividad Los equipos de procesos suelen estar diseñados de modo


que puedan adaptarse a futuros aumentos de productividad.
Reemplazar el equipo de velocidad constante para alcanzar
volúmenes de producción más elevados implica un consumo
de tiempo y dinero. Con los accionamientos de CA, un aumento
del 5 al 20 por ciento de la velocidad no representa problema
alguno ni requiere una inversión adicional.

Ahorro de energía En muchos procesos varían los volúmenes de producción, y


cambiarlos de forma manual suele resultar muy ineficaz. Con
los AVV eléctricos, es posible cambiar el volumen de
producción simplemente cambiando la velocidad del motor.
De este modo se ahorra una gran cantidad de energía, sobre
todo en las aplicaciones de bombas y ventiladores, ya que la
potencia del eje es proporcional a la velocidad de flujo elevada
al cubo.

Mayor calidad El control preciso de la velocidad que ofrecen los AVV eléctricos
tiene como resultado una optimización de los procesos. Un
control óptimo de los procesos permite obtener un producto
de la mejor calidad y, por tanto, el mejor beneficio para el
cliente.

Debido a estas ventajas y, tal como se refleja en la tabla


superior, los AVV eléctricos dominan el mercado. Los
accionamientos de CA y de CC representan, conjuntamente,
más del 75% del mercado de AVV en Europa para el año
2000 y, los accionamientos de CA, más del 50%.

Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable 23


Los volúmenes variables requieren algún tipo de control

Mercado global en 1995


Índice de crecimiento anual del 7%

El mercado de Este diagrama muestra el desarrollo previsto para el mercado


los acciona- de los AVV eléctricos en el año 2000. Como puede observarse,
el mercado de los accionamientos de CA está creciendo a un
mientos de CA ritmo aproximado del 10% anual, lo cual justifica el crecimiento
crece con global del mercado eléctrico y de los AVV. La cuota de mercado
rapidez de los accionamientos de CC está disminuyendo, mientras
que el mercado total de CC permanece aproximadamente
constante. Este progreso se debe al desarrollo de la tecnología
de los accionamientos de CA.

Tal como se ha mencionado anteriormente en esta guía, el


accionamiento de CA ofrece muchas ventajas en comparación
al resto de métodos de control de procesos. La diferencia entre
el motor de CA y el de CC es que este último dispone de un
conmutador mecánico con escobillas de carbón que requieren
un mantenimiento regular. Además, el conmutador complica
la estructura del motor y consume energía. Estas son las
principales razones por las cuales la cuota de mercado de los
accionamientos de CA está creciendo en comparación a la de
los accionamientos de CC.

24 Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable


Capítulo 5 - Accionamiento CA: líder en métodos de control

Si se tiene en cuenta toda la información presentada hasta el


momento, puede afirmarse que el accionamiento de CA es el
líder en métodos de control. En el siguiente capítulo se analizará
con mayor detalle las diferentes características del
accionamiento de CA así como el grado de rendimiento que
puede ofrecer.
Suministro eléctrico

Interfase de usuario
Interfase de proceso

Control
del motor

Motor Proceso

Funciones En este diagrama se presentan las funciones básicas de un


básicas de un accionamiento de CA. El control del motor de accionamiento
de CA está formado por cuatro componentes distintos: la
accionamiento interfase de usuario, el motor, el suministro eléctrico y la
de CA interfase de proceso.

El suministro eléctrico ofrece al accionamiento la electricidad


requerida; un criterio de selección para el accionamiento sería
la tensión de suministro y la frecuencia. El accionamiento de
CA convierte la frecuencia y la tensión, y alimenta al motor. El
proceso de conversión se controla mediante señales del
proceso o del usuario procedentes de las inferfases de proceso
y usuario.

La interfase de usuario permite controlar el accionamiento de


CA y obtener información sobre el proceso a través del
accionamiento. De este modo, es fácil integrar el accionamiento
con otros equipos de control de procesos y otros sistemas de
sobrecontrol de procesos.

Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable 25


Accionamiento de CA: líder en métodos de control

Curva 3

Curva 2

Curva 1 Carga

Curvas 2 y 3
Curva 1
Carga

Curvas de Si el motor se acciona sin un convertidor de frecuencia, no


capacidad de pueden modificarse las curvas de capacidad de carga; el motor
producirá un par específico a una velocidad determinada y no
carga de un podrá excederse el par máximo.
motor con
accionamiento Con un accionamiento de convertidor de frecuencia, existen
de CA diferentes opciones de carga. La curva estándar, la Curva 1
del diagrama, puede utilizarse de forma continua, mientras
que las otras curvas sólo pueden utilizarse durante ciertos
períodos de tiempo, ya que el sistema de enfriamiento del
motor no está diseñado para este uso tan pesado.

Los niveles de capacidad más elevados pueden ser necesarios,


por ejemplo, durante el arranque. En ciertas aplicaciones, para
el arranque se requiere hasta el doble del par normal. Ello es
posible con un convertidor de frecuencia porque el motor se
dimensiona en función de su uso normal y, de este modo, se
logra reducir el coste de la inversión.

Para poder utilizar estas funciones, es muy importante que la


carga, el accionamiento de CA y el motor sean compatibles.
En caso contrario, el motor o el convertidor pueden
sobrecalentarse y averiarse.

26 Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable


Accionamiento de CA: líder en métodos de control

Características importantes:
• entradas y salidas
• función de inversión
• aceleración/deceleración de tiempos de rampa
• valoresV/Hz del par variable
• refuerzo de par
• eliminación de vibraciones mecánicas
• límites de carga para evitar fallos por interferencia
• funcionamiento con cortes de la red
• función de bloqueo
• compensación de deslizamiento
• arranque con girando

Características El accionamiento de CA dispone de otras características y


del funciones internas a veces requeridas para controlar mejor
los procesos. En la tabla se muestran algunos ejemplos de
accionamiento estas características. Por ejemplo, las entradas y salidas
de CA para suministran información al accionamiento sobre los tipos de
controlar procesos y, de este modo, el accionamiento controla el motor
mejor los en función de la información recibida. Asimismo, con el
accionamiento de CA es posible limitar la carga para evitar
procesos fallos de interferencia y para proteger la máquina de trabajo y
el sistema de accionamiento.

En las siguientes secciones se presentan estas


características con mayor detalle.

Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable 27


Accionamiento CA: líder en métodos de control

Inversión con rampas de Valores de control del par


aceleración y deceleración

Tiempo de aceleración Refuerzo del par


Tiempo de deceleración Valores U/f variables del par
Eliminación de vibraciones
mecánicas

Inversión Con los accionamientos de CA invertir la rotación del motor


resulta fácil y, con los convertidores de frecuencia de ABB,
ello se consigue simplemente pulsando un botón. Asimismo,
es posible establecer diferentes tiempos de aceleración y
deceleración de rampa y modificar la forma de la rampa según
los deseos del usuario. En el diagrama (arriba, izquierda) se
muestra una rampa en S, mientras que otra posibilidad sería
una rampa lineal.

Control del par El control del par es relativamente fácil con los accionamientos
de CA. El refuerzo del par, comentado anteriormente, es
necesario si se requiere un par de arranque muy elevado. Los
valores U/f variables del par permiten obtener un par máximo
con una velocidad de rotación inferior a la normal.

Eliminación de Es posible eliminar las vibraciones mecánicas si se evitan


vibraciones ciertas velocidades críticas. Es decir, si un motor se acelera
mecánicas cerca de su velocidad crítica, el accionamiento no permitirá
que la velocidad real del motor siga la velocidad de referencia.
Una vez superado el punto crítico, el motor regresará
rápidamente a su curva regular y pasará la velocidad crítica.

28 Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable


Accionamiento de CA: líder en métodos de control

Funcionamiento con cortes de la red Función de bloqueo

Par

Zona de
bloqueo

Tensión inmediata del circuito (Udc) Zona de


bloqueo
Frecuencia de salida (f)
Par del motor (Tm)

Funcionamiento El funcionamiento con cortes de la red es una función que se


con cortes utiliza cuando hay cortes en la tensión de alimentación de
de la red entrada. En estos casos, el accionamiento de CA continua
funcionando con la energía cinética del motor en rotación. El
accionamiento estará totalmente operativo siempre y cuando
gire el motor y genere energía para el accionamiento.

Función de bloqueo En caso de bloqueo, puede protegerse el motor con la función


de bloqueo del accionamiento de CA. También es posible ajustar
los límites de supervisión y seleccionar el modo de reacción
del accionamiento en una situación de bloqueo. La protección
se activa si se cumplen tres condiciones simultáneamente:

1. La frecuencia de accionamiento debe estar fijada por debajo


de la frecuencia de bloqueo.

2. El par del motor debe superar el valor máximo permitido


calculado por el software del accionamiento. Este valor varía
de forma continua en función de diferentes factores como, por
ejemplo, la temperatura del motor. Si se cumplen las
condiciones 1 y 2, el motor se encontrará en la zona de bloqueo
marcada en el diagrama.

3. La última condición es que el motor no haya permanecido


en la zona de bloqueo más tiempo del establecido por el
usuario.

Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable 29


Accionamiento de CA: líder en métodos de control

Compensación de deslizamiento Arranque con girando

Par

Deslizamiento
Velocidad del motor (n)

Frecuencia del convertidor (f)

Compensación de Si aumenta el par de carga del motor, la velocidad del motor


deslizamiento disminuirá tal y como se muestra en el diagrama (arriba,
izquierda). Para compensar este deslizamiento, puede
modificarse la curva del par/de la velocidad con el convertidor
de frecuencia a fin de aumentar el par con la velocidad anterior.

Arranque con La función de arranque con girando se utiliza si el motor está


girando conectado a un volante o a una carga de alta inercia. Si el
motor y el volante están girando y la potencia está conectada
al motor, el convertidor de frecuencia lo alimentará con la
tensión y la frecuencia exactas. Con la función de arranque
con girando en esta situación, conectar la potencia a un motor
sin accionamiento de CA originaría ciertos problemas.

30 Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable


Accionamiento de CA: líder en métodos de control

Inmunidad Armario
EMC

Motor
Emisiones
EMC

Inmunidad Emisiones
EMC EMC
Suministro

Características Todos los sistemas de accionamiento deben enfrentarse a


medioambientales diferentes presiones medioambientales, tales como la humedad
o las perturbaciones eléctricas. El motor de jaula de ardilla es
muy compacto y puede utilizarse en condiciones muy hostiles.
El grado de protección IP 54 garantiza su funcionamiento en
un entorno pulvígeno y bajo agua de aspersión procedente de
cualquier dirección.

El convertidor de frecuencia suele disponer de un grado de


protección IP 21, lo cual significa que no se debe entrar en
contacto con las partes bajo tensión y que el goteo de agua
vertical no resulta perjudicial. Si se requiere un nivel de
protección superior, puede instalar, por ejemplo, un
accionamiento en el interior de un armario que disponga del
grado de protección requerido. En tal caso, es esencial
garantizar que la temperatura interior del armario no exceda
los límites permitidos.

EMC Otra característica medioambiental importante es la


compatibilidad electromagnética (EMC). Es muy importante
que un sistema de accionamiento cumpla con las directivas
EMC de la Unión Europea. Es decir, el sistema de
accionamiento debe soportar perturbaciones conductivas y
radiantes y, además, no debe emitir perturbaciones conductivas
ni radiantes al suministro eléctrico ni al medio ambiente.

Si desea obtener más información sobre las directivas EMC y


su efecto sobre los accionamientos, consulte la Guía Técnica
de ABB Nº 2, la guía EMC.

Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable 31


Capítulo 6 - Coste-beneficio del accionamiento de CA

Además de sus ventajas técnicas, los accionamientos de CA


también ofrecen numerosas ventajas económicas. En este
capítulo se analizarán dichas ventajas y se dividirán los costes
en costes de inversión, instalación y operación.

Motores de AC con y sin accionamientos de AC


Con
accionamiento
de AC 3%

Sin
accionamiento
de AC 97%

En la actualidad siguen vendiéndose muchos motores sin


accionamientos de CA de velocidad variable. En este gráfico
sectorial se muestra cuántos motores con una potencia inferior
a los 2,2 kW se venden con convertidores de frecuencia y
cuántos sin. Anualmente, sólo un 3% de los motores de esta
gama de potencia se venden con convertidor de frecuencia,
mientras que el el 97% se venden sin accionamiento de CA.

Éste es un dato sorprendente si se tiene en cuenta lo comentado


en esta guía e, incluso más, después de analizar con detalle el
coste de un accionamiento de CA en comparación con los
métodos de control tradicionales. En primer lugar, compararemos
la tecnología del accionamiento de CA con la de otros métodos
de control.

32 Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable


Coste-beneficio del accionamiento de CA

Diferencias La tecnología del accionamiento de CA difiere completamente


técnicas entre de la tecnología de otros métodos de control más sencillos.
La diferencia es comparable a la existente entre un zepelín y
otros sistemas un avión moderno.
y el
accionamiento También podría compararse la tecnología del accionamiento
de CA de CA con el desarrollo del disquete al CD-ROM. Aunque el
disquete es un método de almacenamiento de información
sencillo, sólo puede manejar una pequeña fracción de la
información que puede tratar un CD-ROM.

Las ventajas de esta innovación son ampliamente conocidas.


Del mismo modo, la tecnología del accionamiento de CA se
basa en una tecnología totalmente diferente a la de los primeros
métodos de control. En esta guía se presentan las ventajas
del accionamiento de CA en comparación con otros métodos
de control más sencillos.

Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable 33


Coste-beneficio del accionamiento de CA

Métodos convencionales Accionamiento de CA


Regulador por Marcha/Paro Convertidor de
estrangulación frecuencias

Electrónica

Mecánica

No se A fin de realizar una comparación adecuada de los costes, es


requieren necesario analizar las configuraciones de los diferentes
piezas de métodos de control. Hemos tomado como ejemplo el proceso
de bombeo. En los métodos tradicionales, siempre existe una
control pieza mecánica y otra eléctrica.
mecánicas
En el caso de la regulación, se necesitan fusibles, contactores
y reactores para el sistema eléctrico y válvulas para el
mecánico. En un control Marcha/Paro, se precisan los mismos
componentes eléctricos además de un depósito con fluido
motor para el sistema mecánico. El accionamiento de CA ofrece
una nueva solución para la que no se requiere un sistema
mecánico porque todo el dispositivo de control se halla en el
sistema eléctrico.

Otra ventaja en cuanto al coste es el hecho de que, con un


accionamiento de CA, puede utilizarse un motor trifásico
estándar, que resulta más económico que el motor monofásico
utilizado en el resto de métodos de control. Asimismo, puede
seguir utilizándose la corriente monofásica de 220V para
potencias inferiores a los 2,2kW.

34 Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable


Coste-beneficio del accionamiento de CA

Métodos convencionales: Accionamiento de CA:


- piezas eléctricas y - todo en uno
mecánicas
- muchas piezas eléctric. - sólo un componente
eléctrico
- las piezas eléctricas re- - sin piezas mecánicas,
quieren manten. regular sin desgaste
- el control mecánico - ahorra energía
consume energía

Factores que En esta lista se comparan las características de los métodos


afectan al de control tradicionales con las del accionamiento de CA junto
con su impacto sobre el coste. En los métodos convencionales
coste existen componentes mecánicos y eléctricos que, por regla
general, deben adquirirse de forma independiente. El coste,
por tanto, es superior al que representaría si los componentes
se compraran de forma conjunta.

Asimismo, las piezas mecánicas sufren un desgaste rápido


que afecta directamente al costes de mantenimiento y, a largo
plazo, el mantenimiento representa un coste muy importante.
Los métodos tradicionales también disponen de componentes
eléctricos y, si existen diferentes clases de componentes en
lugar de un solo tipo, los costes de instalación se multiplican,
como mínimo, por dos.

Por último, pero no por ello menos importante, los controles


mecánicos consumen una gran cantidad de energía, mientras
que los accionamiento de CA prácticamente ahorran energía.
Con ello no sólo se reducen los costes, sino que se minimiza
el impacto sobre el medio ambiente reduciendo las emisiones
de las centrales de energía.

Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable 35


Coste-beneficio del accionamiento de CA

Comparación de precios para bombas

Mecánica

USD
Electrónica

Motor

Regulador por Regulador por Control Accionamiento


estrangulación estrangulación Marcha/Paro de CA
(Ind) (Dom)

Costes de En este gráfico se muestra la estructura de costes y el precio


inversión: total de cada método de control de bombeo. La bomba es el
único elemento que no se agrega a los costes porque su precio
componentes permanece invariable se utilice un accionamiento de CA o
mecánicos y válvulas. En el sistema de regulación, existen dos posibilidades
eléctricos según si la bomba es de uso industrial o doméstico. En un
entorno industrial existen requisitos más estrictos para las
válvulas, lo cual representa un incremento de los costes.

El motor Como puede observarse, el motor utilizado para los métodos


tradicionales es mucho más costoso que el utilizado para el
accionamiento de CA. Ello se debe a que el motor empleado
para el accionamiento de CA es trifásico y, para los otros
métodos tradicionales, monofásico.
El accionamiento
de CA El accionamiento de CA no requiere piezas mecánicas, con lo
cual se reducen significativamente los costes. Las piezas
mecánicas suelen ser menos costosas que el convertidor de
frecuencia, pero debe agregarse el coste de las piezas
eléctricas al coste total de la inversión.

Si se tienen en cuenta todos los costes, el accionamiento de


CA suele ser la inversión más económica en comparación
con otros métodos de control. Únicamente el sistema de
regulación para uso doméstico tiene un coste reducido
equivalente al del accionamiento de CA. No obstante, ello no
representa el total de los costes, pues además de analizar el
coste de la inversión, es necesario tener en cuenta los costes
de instalación y de operación.

36 Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable


Coste-beneficio del accionamiento de CA

Regulador estrang. Accionamiento CA

Material instalación 20 USD 10 USD


Trabajo instalación 5h x 65 USD = 1h x 65 USD =
325 USD 65 USD
Trabajo de puesta 1h x 65 USD = 1h x 65 USD =
en marcha 65 USD 65 USD
Total 410 USD 140 USD

Ahorro en la instalación: 270 USD

Costes de Dado que, después del accionamiento de CA, el regulador por


instalación: el estrangulación es la segunda inversión menos costosa,
compararemos los costes de instalación y funcionamiento de
regulador por este último con los del accionamiento de CA. Tal como
estrangulación mencionamos anteriormente, en el regulador por estrangulación
frente al existen componentes eléctricos y mecánicos, por lo cual se
accionamiento requiere el doble de material para la instalación.
de CA La instalación del regulador por estrangulación también
representa el doble de trabajo que la del accionamiento de CA.
Instalar una válvula mecánica en un tubo no es tan sencillo y,
además, el tiempo de instalación aumenta. Para que una válvula
mecánica esté lista para usar suelen ser necesarias unas cinco
horas, mientras que sólo se precisa una hora para dejar en
estado de funcionamiento el accionamiento de CA. Si se
multiplica el tiempo por el coste de una hora de trabajo de un
instalador especializado, se obtiene el coste total de la
instalación.

La puesta en marcha de un regulador por estrangulación no


suele precisar más tiempo que el de un sistema de
accionamiento de CA. En ambos casos el tiempo requerido es
de una hora. Ahora podemos resumir el total del coste de
instalación. Tal como hemos visto, con el accionamiento de CA
puede ahorrar hasta 270 dólares USA por instalación. Por tanto,
incluso si los costes de inversión del sistema de regulación
fueran inferiores al precio de un motor monofásico
(aproximadamente 200 dólares USA), el accionamiento de CA
se amortizaría incluso antes de ponerlo en marcha un segundo.

Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable 37


Coste-beneficio del accionamiento de CA

Regulador Accionam. CA
por estrang. ahorro del 50%

Potencia requerida 0.75 kW 0.37 kW

Energía anual 4000 horas/año 3000 kWh 1500 kWh

Coste de energía por 0.1 300 USD 150 USD


USD/kWh

Mantenimiento/año 40 USD 5 USD

Coste total/año 340 USD 155 USD

Ahorro en un año: 185 USD

Costes Un amplio número de estudios y experimentos demuestran


operativos: que es posible ahorrar un 50% de energía con un accionamiento
de CA. Esto significa que un sistema de regulación requiere
mantenimiento 0,7 kW de energía y un accionamiento de CA 0,37 kW. Si se
y energía del utiliza una bomba 4000 horas al año, el sistema de regulación
accionamiento necesitaría 3000 kWh, mientras que el accionamiento de CA
consumiría 1500 kWh de energía anuales.

Para calcular el ahorro, se multiplica el consumo de energía


por el precio de la energía, que variará según el país. En este
caso hemos utilizado la tarifa de 0,1 dólares USA por kWh.

Tal como se ha mencionado anteriormente, las piezas


mecánicas sufren un gran desgaste y por ello requieren un
mantenimiento frecuente. Se calcula que los costes de
mantenimiento del sistema de regulación ascienden a 40
dólares USA anuales, mientras que los del accionamiento de
CA representarían 5 dólares USA. En muchos casos, un
convertidor de frecuencia no precisa mantenimiento.

Por tanto, el ahorro total en costes operativos ascendería a


185 dólares USA, lo cual representa casi la mitad del precio
de un convertidor de frecuencias para esta gama de potencia.
Ello significa que el período de amortización de un convertidor
de frecuencias es de dos años. Por tanto, en lugar del coste
anual de mantenimiento de una válvula vieja, quizá sea más
rentable cambiar a un sistema de control con accionamiento
de CA. El período de amortización para la readaptación de un
regulador existente es de dos años.

38 Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable


Coste-beneficio del accionamiento de CA

Comparación de precios para bombas


Con costes operativos y de instalación

Costes operativos

USD
Costes de instalación
Precio total

Regulador por estrangulación Accionamiento de CA


Los costes operativos se indican en los valores actuales (tasa de interés del 10% a diez años)

Ahorro total en diez años - 1562 dólares USA

Comparación En la figura superior se resumen todos los costes. El período


del coste total habitual para el cálculo del coste operativo de una inversión
de esta clase suele ser de 10 años. En este caso, los costes
operativos se han calculado al valor actual con un 10% de
tasa de interés.

A largo plazo, el coste de un método convencional es el doble


que el de un convertidor de frecuencia. La mayor parte del
ahorro que representa un accionamiento de CA se debe a los
costes operativos y, en especial, al ahorro de energía, mientras
que en la instalación puede observarse el mayor ahorro
individual. Este ahorro es patente tan pronto como se instala
el accionamiento.

Si se tiene en cuenta el ahorro total, es muy difícil comprender


por qué sólo el 3% de los motores vendidos disponen de un
convertidor de frecuencia. El objetivo de esta guía era
presentarles las ventajas del accionamiento de CA y explicar
las razones por las que en ABB pensamos que este es el
mejor método para controlar sus procesos.

Technical Guide No.4- Guide to Variable Speed Drives 39


Capítulo 7 - Índice

A EMC 31
ABB 5, 28, 31, 39, 44 energía 8, 11, 12, 13, 20, 23, 24,
accionamiento de CA 5, 22, 23, 24, 29, 35, 38, 39
25, 26, 27, energía nuclear 8
28, 29, 30,31, 32, 33, 34, 35, 36, engranajes 11
37, 38, 39 estator 12
accionamiento de CC 22, 23, 24 extrusoras 9
accionamiento de cuatro cuadrantes F
15 factor de potencia 14
accionamientos de Velocidad Variable fallos de interferencia 27
5, 10, 39 fase del motor 12
accionamiento por correa 22 flujo 12, 13
acoplamiento hidráulico 22 flujo magnético 12, 13
agitadores de margarina 9 frecuencia de accionamiento 29
aire acondicionado 7, 10 frecuencia de bloqueo 29
arranque con girando 27, 30 frenado 15, 21
arranque directo en línea 23 fricción 16
ascensores 10 fuelles 10, 16
AVV 5, 6, 7, 8,13, 21, 22, 23, 24 función de bloqueo 27, 29
B función de inversión 27
barra de CC 12, 13 funcionamiento con cortes de la
bobinado del motor 12, 13 red 27, 29
bomba 10, 22, 23, 34, 36, 38 fusibles 34
C G
carga del motor 30 grúa 10, 15, 17
CD-ROM 33 H
centrales eléctricas 7, 20, 35 horno de secado 8
centrífugas 9 humedad 7
cintas transportadoras 10 HVAC 7
coeficiente de eficacia 14 I
compatibilidad electromagnética 31 inducción electromagnética
compresores 10 12, 13
condición de bloqueo del motor 29 industria química 7
conmutator 22, 24 inercia 16, 30
contactores 34 influencia electromagnética 8
contenedores de embarque 10 influencia térmica 8
control de derivación 20 interferencia 13, 19
control de procesos 23, 24, 25, 27 inversor 12, 13, 22
control de velocidad variable 11, 19, IP 21 31
22, 36 IP 54 31
control progresivo 13 L
convertidor de CC 22 laminadores 9
convertidor de frecuencia 11, 12, 14, líneas de las serrerías 9
15, 18, 22, 26, 30, 31, 32, 36, 38, 39 M
corriente 12, 13, 14, 22 mantenimiento 2, 23, 24, 35, 38
curvas de capacidad de carga 26 máquina 8, 9, 10, 11, 22, 27
D máquinas para fabricar papel 9
deslizamiento 12, 27, 30 mercado de accionamientos de
directivas EMC 31 CA 3, 24
disquete 33 motor de CA 11, 12
dosificación 10 motor de CC 11, 22, 24
E motor de jaula de ardilla 11, 18, 22,
eficacia del motor 14 31

40 Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable


P
par 14, 15, 16, 17, 18, 26, 27,
28, 29, 30
pérdidas del motor 14
perturbaciones eléctricas 31
potencia activa 14
potencia de entrada 14
potencia de salida 14
potencia mecánica 8, 14
potencia reactiva 14
procesos industriales 5, 6,
7, 11
puerto 17
puesta en marcha 37
R
rampa en S 28
rampa lineal 28
reactores 34
rectificador 12
red 27, 29
regla de los tres dedos 12
regulación 20, 34, 36, 37, 38
S
sala de equipos eléctricos 22
sistema de accionamiento
11, 14, 18, 27, 31
sistema de procesamiento 8
software del accionamiento 29
suministro de potencia 11
suministro eléctrico 14, 25, 31
T
tamaño del motor 14
temperatura 7, 8, 13, 29, 31
tensión 12, 13, 14, 22, 25, 29, 30
transistores 14
transportar 10
transporte de material 6
tratamiento de material 6, 8, 9
trituradora 16
V
válvulas 22, 34, 36, 37, 38
velocidad crítica 28
velocidad de referencia 28
velocidad nominal 14
ventiladores 7, 8, 10, 16
vibraciones mecánicas 4, 27, 28
volante 30
Z
zepelín 33

Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable 41


42 Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable
Guía Técnica Nº 4- Guía de Accionamientos de Velocidad Variable 43
Especificaciones sujetas cambio sin previo aviso.
Copyright ©ABB Automation Group Ltd. 2000 3BFE 64301781 R0106
ES 10.2.2000

ABB Sistemas Industriales, S.A.


División Accionamientos
Polígono Industrial Suroeste, s/n
08192 Sant Quirze del Vallès
Barcelona
Tel: 93 728 87 00
Fax: 93 728 87 43
Internet: http://www.abb.com/es

También podría gustarte