Está en la página 1de 6

TIPOS DE ENLACE QUÍMICO: los tres tipos principales de enlaces son iónico, covalente y

metálico. A continuación se mencionan algunas características de cada enlace.

Iónico: involucra fuerzas electrostáticas existentes entre iones con carga opuesta, los cuales se
forman por la transferencia de uno o más electrones de un átomo a otro. Se presentan
principalmente entre metales y no metales.

Covalente: resultado del compartir electrones debido a la pequeña diferencia de


electronegatividades entre los átomos enlazantes. Dependiendo del número de pares electrónicos
que se comparten se pueden dar enlaces sencillos, dobles y triples.

 Covalente Polar: el par electrónico no se comparte de igual forma, la densidad


electrónica se distorsiona en dirección del átomo más electronegativo.
 Covalente no polar: densidad electrónica simétrica, puesto que se comparte por igual el
par electrónico.
 Covalente coordinado: un átomo dona los dos electrones para formar el enlace.

Metálico: se encuentra entre métales como cobre hierro y aluminio, en ellos cada átomo está
unido a varios átomos vecinos, los electrones de enlace tienen relativa libertad para moverse
dentro de la estructura tridimensional del metal.

Números de oxidación. Son números arbitrarios asignados a los átomos que


forman un compuesto, empleados en la escritura de fórmulas y en el balanceo de ecuaciones de
reacción. La asignación de estados de oxidación sigue unas reglas básicas observadas en el
esquema y suponen que el compuesto es iónico.

NÚMEROS DE OXIDACIÓN Para un átomo en su forma elemental es cero Para los iones de los
metales del grupo 1A de la tabla periódica es 1+ La suma algebraica de los números de oxidación
de los átomos de un compuesto es cero Para el O generalmente es 2- y para el H es 1+

NÚMEROS DE OXIDACIÓN

Para un átomo en su Para los iones de los La suma algebraica de los


Para el O generalmente
es 2- y para el H es 1+

Los óxidos Son combinaciones binarias de los elementos químicos con el oxígeno. Se
clasifican en óxidos básicos y óxidos ácidos.

 Los óxidos básicos se forman al combinarse los elementos metálicos con oxígeno que al
reaccionar con agua producen bases o hidróxidos.
Ejemplos

Formulación Nombres
4Na + O2 2Na2O Óxido de sodio
2Mg + O2 2MgO Oxido de magnesio
4Al + 3O2 2Al 2O3 Oxido de aluminio
2Zn + O2 2ZnO Oxido de zinc

Los óxidos ácidos se forman al combinarse los elementos no metálicos con oxígeno que al
reaccionar con agua producen ácidos.

 Los óxidos ya sean ácidos o básicos pueden nombrarse utilizando tres diferentes
nomenclaturas.
 NOMENCLATURA COMUN O TRADICIONAL
 Óxido + nombre del elemento + terminación oso (menor estado de oxidación) o ico (mayor
estado de oxidación)
 NOMENCLATURA SISTEMÁTICA Prefijo de acuerdo con el número de átomos, mono,di,tri…
+ óxido + de + nombre del elemento
 NOMENCLATURA STOCK óxido + de + nombre del elemento y en números romanos entre
paréntesis el estado de oxidación del elemento
Los hidróxidos o bases Son compuestos formados por la unión de un oxido básico
con el agua. Para formularlo se coloca el metal y el grupo hidroxi (OH), que siempre tiene estado
de oxidación (-1). La fórmula general es M(OH)x siendo x la valencia del metal.

Los ácidos Pueden se hidrácidos o ácidos binarios y oxácidos o ácidos ternarios. Los ácidos
hidrácidos: se forman al reaccionar un gas, como el Fluor(F2), Cloro(Cl2), etc. con el hidrógeno
(H2)en medio acuoso.

Las sales Una sal es un compuesto químico formado por cationes (iones con carga positiva)
enlazados a aniones (iones con carga negativa). Son el producto de una reacción química entre
una base y un ácido, la base proporciona el catión y el ácido el anión. Las Sales se pueden Clasificar
así:

 Sal hidrácida

 Sal oxiácida , Oxisales u Oxosales

 Sal ácida

 Sal doble

La sal hidrácida o sal haloidea resulta de la combinación de un hidrácido (hidruro no metálico


acuoso) y un hidróxido.

Una sal oxiácida u oxisal es el resultado de la combinación de un hidróxido con un ácido oxiácido,
aunque también se pueden formar de una manera más simple por la combinación de un metal y
un radical.

Sales ácidas y básicas En compuestos con cationes o aniones multivalentes, es posible


que se den neutralizaciones parciales y por lo tanto las sales que así se originen podrán tener
características ácidas o básicas.

 Sales ácidas, como: NaOH + H2CO3 → NaHCO3 + H2O

 Sales básicas, como: Mg(OH)2 + HCl → Mg(OH)Cl + H2O


Óxidos básicos: Estos compuestos están formados por la unión de un
metal y oxígeno; se encuentran comúnmente e la naturaleza, ya que se
obtienen cuando un metal se pone en contacto con el oxigeno del medio
ambiente, y que con el paso del tiempo se va formando óxido del metal
correspondiente. Pueden prepararse industrialmente mediante la
oxidación de los metales. Ejemplos: óxido de calcio, óxido plúmbico:
 
Metal  +    Oxígeno      Óxido básico
 2Ca2  +    O2 (2-)        2CaO (Óxido de Calcio)
 Pb4    +    O2 (2-)          PbO2 (Óxido Plúmbico)
 
En este caso, el calcio tiene el mismo número  de oxidación que el
oxigeno, 2+ y 2-  respectivamente; por lo tanto, su relación es 1 a 1. Por
otra parte, la molécula de todos los metales es monoatómica y la del
oxigeno es diatómica; en consecuencia, se requieren dos moléculas de
calcio para reaccionar con la del oxigeno y formar dos moléculas e óxido
de calcio. El numero de oxidación del plomo es 4+, mientras que el de
cada oxigeno es 2-; por lo tanto la relación es de un átomo de plomo por
dos de oxigeno (1 a 2).
 
Óxidos ácidos o Anhídridos: Se forman al hacer reaccionar el
oxígeno con elementos no metálicos. Como interviene el oxigeno en su
formación, son también conocidos como óxidos, pero para diferenciar un
óxido básico de un óxido ácido, a estos últimos se les nombra anhídridos.
Ejemplos: anhídrido carbónico (oxido de carbono), anhídrido hipocloroso.
 
                                                                       No
Metal  +  Oxigeno   Óxido ácido
                                                                       C4+          +  O2
(2-)      CO2 (anhídrido carbónico)
                                                                       2Cl2 (1+)  + O2
(2-)      Cl2O (anhídrido hipocloroso)
 
El oxigeno y el cloro son moléculas diatómicas, es decir, formadas por
dos átomos. Cada átomo de oxígeno tiene como numero de oxidación 2-
y cada átomo de cloro 1+; en consecuencia, se necesitan dos átomos de
cloro para unirse a un átomo de oxígeno; o bien, cuatro átomos de cloro
por dos de oxígeno para formar dos moléculas de anhídrido hipocloroso.
 
Hidruros: Son compuestos formados de la unión del hidrogeno con
elementos metálicos como el hidruro de estroncio, etc. La formación de
los hidruros es el único caso en que el hidrogeno trabaja con valencia
negativa. Ejemplos: hidruro de sodio, hidruro cúprico.
 
                         Metal    +   Hidrógeno   Hidruro
                                2Na1+  +   H2 (1-)          2NaH (hidruro de sodio)
                                Cu2+    +   H2 (1-)           CuH2 (hidruro cúprico)
 
Hidróxidos: Se caracterizan por llevar en su molécula el radical (OH-)
llamado radical oxhidrilo o hidroxilo. Se forman al agregar agua a un
óxido metálico. Ejemplos: hidróxido de calcio, hidróxido plúmbico:
 
                            Metal    +    Agua     Hidróxido
                            CaO      +  H2O       Ca(OH-) (hidróxido de calcio)
                         PbO2    + 2H2O        Pb(OH)4 (hidróxido plúmbico) 
Ácidos: Tienen la característica de que sus moléculas inician siempre
con el hidrógeno. Pueden ser:
 
 Hidrácidos: Se forman con el hidrógeno y un no metal. Ej.: ácido
bromhídrico, ácido clorhídrico.
 Oxiácidos: Son aquellos que llevan oxígeno en su molécula además del
hidrógeno y el no metal. Ej.: ácido sulfúrico, ácido nítrico.
 
Sales: Son compuestos que provienen de la sustitución de los
hidrógenos de los ácidos por un metal, cuando reacciona un ácido con un
hidróxido; por lo tanto, de los hidrácidos resultan las sales haloideas o
binarias, las cuales quedan formadas por un metal y un no metal. Ej.:
cloruro de sodio, sulfuro de plata:
           Hidrácido   +  Hidróxido  Sal haloidea o binaria  + Agua
 
De los oxiácidos pueden formarse tres tipos de sales: oxisales neutras,
ácidas y complejas.
 
 Oxisales neutras: Se forman cuando se sustituyen totalmente los
hidrógenos del ácido. Ej.: nitrato de sodio, sulfato de potasio.
 Oxisales ácidas: Se obtienen cuando la sustitución de los hidrógenos es
parcial.
 Oxisales complejas: Resultan de la sustitución de los hidrógenos del ácido
por dos o tres metales diferentes. Ej.: fosfato de calcio y potasio.

También podría gustarte