Está en la página 1de 3

LIQUIDACION DE LA NOMINA

Integrantes:
Danny Enrique Carmona
Janilse Rodríguez Orozco
Audis Arrieta Monsalve
Ricardo Peñaloza Mercado
Leidy Serna Girado
Programa: Tecnología en gestión de negocios internacionales
Sección: 01
Semestre: Primero
REPUESTAS.
1.La nómina es la suma de los registros financieros de los sueldos de los
empleados, incluyendo los salarios, las bonificaciones y las deducciones. En la
contabilidad, la nómina se refiere a la cantidad pagada a los empleados por los
servicios que prestaron durante un cierto período de tiempo.
2.DEVENGADO: Es el valor total de ingresos que obtiene un empleado, en el
mes o en la quincena. Este valor está compuesto por: * El salario básico, horas
extras, recargos diurnos y nocturnos, dominicales festivos y comisiones.
. *LAS DEDUCCIONED: Son los valores que la empresa debe pagar, como es:
La salud y pensión en el porcentaje que le corresponde, riesgos profesionales.
Los aportes parafiscales (Sena, cajas de compensación y el instituto de
bienestar familiar). Las prestaciones sociales (Prima de servicios, cesantías,
intereses sobre cesantías, dotación y vacaciones).
*APROPIACIONES: Porque a diferencia del devengado que debe pagarse al
finalizar el mes, las apropiaciones se pagan en los primeros días del siguiente
mes o un año después dependiendo del concepto, por lo que debe apropiar
(PROVISIONAR) para poder contar con los recursos suficientes a la hora de
tener que pagar esos valores.
3.El devengado, es el valor total de ingresos que obtiene un empleado en el mes
o en quincena.
4. El salario es una contraprestación, que recibe el trabajador a cambio del
trabajo, la cual se establece en el contrato laboral. Constituye el salario no sólo la
remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en
dinero o en especie como contraprestación directa del servicio sea cualquiera forma
o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones
habituales.
5.La remuneración fija, que percibe periódicamente un trabajador, como retribución
de la prestación de un servicio profesional, un desempeño, un cargo al interior de
una empresa, o un dicho pago mínimo independiente.
6.Un porcentaje sobre el precio de una venta, o un producto.
7.AUXILIO DE TRANSPORTE
El auxilio de transporte es un subsidio que da el empleador al trabajador con el fin
de ayudarle en la movilización a su trabajo. Se pagará en períodos regulares como
los salarios.
El auxilio no constituye salario, pero debe incluirse para efectos de liquidar las
prestaciones sociales, se incorpora en la respectiva base, esto por expresa
disposición del artículo 7º de la Ley 1ª de 1963. el auxilio de transporte para 2020
corresponde a $102.854 pesos, incrementándose un 6% frente al año anterior.
8. JORDANA ORDINARIA: Se obtiene dividiendo el salario devengando por el
trabajador entre 240. Todo el recargo se calcula como un porcentaje sumando al
valor de la hora diurna ordinaria
• JORNADA MAXIMA: Corresponde a 8hrs diarias, 48hrs a la semana, de forma tal
que, una jornada diaria o semanal superior a la ordinaria, supondría trabajo
suplementario o de horas extras.
• TRABAJO DIURNO Y NOCTURNO: Diurno; es el que se realiza en el periodo
comprendido entre las 6hrs y las 21hrs. Nocturno; es el que realiza en el periodo
comprendido, desde las 21hrs (9:00 p.m.) hasta las 6hrs.
9. Son las cantidades de tiempo adicionales, que un trabajar realiza sobre su
jornada laboral.
10. Es la parte que resta, al devengo salarial incluye los pagos a las seguridades
sociales, y el impuesto sobre las rentas de personas.
11. Salud: 12, 5%= el empleador paga el 8,5% y el trabajador el 4% Pensión: 16%=
el empleador paga 12% y el trabajador el 4% fondo de solidaridad: Lo pagan los
asalariados que ganen más de 4 salarios mínimos, equivale al 1% del ingreso Base
de cotización, sin subsidio de transporte.
12. Es lo efectivamente recibe el trabajador. El resultado de restar las deducciones
al total devengado.

13. APORTES PARAFISCALES


Los parafiscales son contribuciones obligatorias por parte de los empleadores a las
cajas de compensación familiar –CCF–, al Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar –ICBF– y al Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA–.
El monto de estos aportes corresponde al 9 % del costo mensual de la nómina y se
divide en los siguientes porcentajes según la institución a la que se encuentre
dirigida la contribución:

CONCEPTO PORCENTAJE
CCF 4%
ICBF 3%
SENA 2%

También podría gustarte