Está en la página 1de 223

Patronaje

Industrial
de Ropa
Femenina
Programa de
formación como
Técnico en
Patronaje y
escalado industrial
a la Medida para
TexOps

María Fanny Duque Galvis

Guía del aprendiz

1
Contenido

1. Introducción 4
2. Síntesis del módulo 7
3. Objetivos 8
4. Indicadores de logro 9
5. Desarrollo de la fundamentación teórica 10
5.1. Antropometría 10
5.2. Estudio de tallas 14
5.3. Medidas y proporciones del cuerpo humano 15
5.4. Necesidades para la elaboración de tallas anatómicas 18
5.4.1.Medidas anatómicas 18
5.4.2.Clasificación de las tallas 19
5.4.3.Principales medidas de identificación de la talla del individuo 21
5.4.4.Variantes de las tallas 25
5.4.5.DROP 27
5.4.6.Medidas de identificación infantil 28
5.4.7.Selección del tipo de tallas y sus variaciones 28
5.4.8.Medidas de identificación 29
5.4.8.1. Medidas de origen vertical 30
5.4.8.2. Medidas de origen horizontal 32
5.4.9.Medidas y forma de tomarlas 34
5.4.10. Medidas deducidas 34
5.4.11. Desahogo 35
5.4.12. Tallas normalizadas 36
5.4.12.1. Normalización de tallas femeninas 37
5.4.13. Patronaje normalizado 37
5.4.14. Tipos de patrón 37
5.4.14.1. Patrón base 37
5.4.14.2. Patrón tipo 37
5.4.14.3. Patrón prototipo 37
5.4.14.4. Talla normalizada 37
5.4.15. Medidas de identificación del Patronaje 37
5.4.16. Como identificar patrones 38
5.5. Desarrollo de patrones de ropa femenina 42
5.5.1.Trazado de la falda 43
5.5.2.Tipos de falda 48
5.5.2.1. Falda rotonda 48
5.5.2.2. Falda media capa 51
5.5.2.3. Falda pantalón 53
5.5.2.4. Falda de nesgas 58
5.5.2.5. Falda drapeada 61
5.5.2.6. Sobrefalda 65
5.5.2.7. Pretina anatómica 69
5.5.3.Trazado del corpiño 70
5.5.4.Traslado de pinzas 74

2
5.5.5.Variación del corpiño para la blusa 94
5.5.6.Tipos de almilla 95
5.5.6.1. Almilla en espalda con recogido 95
5.5.6.2. Almilla en espalda con fuelle 99
5.5.6.3. Almilla en delantero con recogido 102
5.5.7.Tipos de escotes 105
5.5.7.1. Escote redondo alto 105
5.5.7.2. Escote en V 108
5.5.7.3. Escote cuadrado 111
5.5.7.4. Escote corazón 114
5.5.7.5. Escote ojal 117
5.5.7.6. Escote ranura en espalda 120
5.5.8.Tipos de cuellos 123
5.5.8.1. Cuello nerú o militar 123
5.5.8.2. Cuello sport 125
5.5.8.3. Cuello peter pan 127
5.5.8.4. Cuello marinero 130
5.5.8.5. Cuello corbata 133
5.5.8.6. Cuello puntudo 136
5.5.8.7. Cuello smoking 139
5.5.9.Trazado de la manga 142
5.5.10. Tipos de mangas 145
5.5.10.1. Manga con recogido en la copa y en el puño 145
5.5.10.2. Manga melón 148
5.5.10.3. Manga entubada 152
5.5.10.4. Manga pierna de cordero 155
5.5.10.5. Manga de tres vuelos 158
5.5.10.6. Manga sobre 162
5.5.10.7. Manga japonesa 166
5.5.10.8. Manga kimona corta 168
5.5.10.9. Manga Kimono con corte 170
5.5.11. Vestido de dama 171
5.5.12. Pantalón femenino 175
5.5.12.1. Diferentes largos de pantalón 179
5.5.12.2. Ubicación del bolsillo, la aletilla y la pretina 182
5.5.13. Pantalón femenino tejano o Blue Jeans 184
5.5.14. Trazado de la chaqueta corta 189
5.5.15. Cazadora femenina estilo vaquero 195
5.5.16. Chaqueta vaquera 203
5.5.17. Escalado 207
5.6. Preguntas de autocontrol 213
6. Actividades de aprendizaje 217
7. Propuesta metodológica para la enseñanza 218
8. Criterios de evaluación y acreditación 219
9. Bibliografía/Cibergrafía 220
10. Calendarización 221

3
Introducción

1. Introducción

El punto de partida para desarrollar cualquier tipo de patrón para prendas de vestir
independientemente del mercado que se quiera atender son los estudios antropométricos
que deben ser realizados en la población objeto.

La antropometría, es el estudio de las proporciones del cuerpo humano mediante la


medición directa del cuerpo. A lo largo de la historia se han realizado diversos estudios a
las proporciones entre las diferentes partes del cuerpo humano, las del torso del cuerpo a
la talla, las de anchos máximos del cuerpo a la talla, las proporciones entre miembros
superiores e inferiores y otros tipos de proporciones para ser comparadas y tener datos
concluyentes con respecto a las proporciones que guardan las distintas partes del cuerpo
entre sí.

Cuando se realizan estudios antropométricos, se calculan los valores medios utilizando un


orden de clasificación: sexo, talla, edad, medida de la cabeza, etc. Las medidas de las
estaturas se agrupan en rangos de medidas, abarcando al mayor volumen de la
población, es decir, solo se tienen en cuenta para la elaboración de cuadros de tallas,
aquellos rangos de medidas más frecuente, dejando por fuera una parte de la población
que por tener unas dimensiones poco comunes, resultan poco atractivas para la
producción de prendas a niveles industriales. p.e. una mujer adulta con una estatura
menor de 140 cm, difícilmente encontrará ropa que se ajuste a todas las partes de su
cuerpo.

Dicho segmento de la población puede presentar medidas diferentes a las medias, debido
a diferentes causas. En población con anormalidades endocrinas como el gigantismo o el
enanismo por ejemplo, la altura puede variar en un valor cercano al
20%; pero también dichas desviaciones pueden deberse a
aspectos como la genética, la desnutrición infantil, etc.

Diversos factores influyen en la configuración anatómica de los


individuos, aspectos como la genética, la zona geográfica, los
hábitos, la nutrición, el clima, etc, deben ser tenidos en cuenta a la
hora realizar dichos estudios antropométricos femeninos o
masculinos para establecer los valores de la media de estas
medidas corporales de la población que se quiera atender con las
prendas de vestir que serán fabricadas.

Debido a diferencias cromosómicas la estatura entre hombres y


mujeres presentan diferencias importantes, los hombres son en
términos generales más altos que las mujeres.

4
Las medidas del cuerpo así determinadas y agrupadas en rangos de medidas, conforman
los cuadros de tallas anatómicos que constituyen la base para la construcción de los
planos que conforman las piezas de un patrón base o el desarrollo de cualquier modelo
de las prendas de vestir.

Al hacer una comparación de las medidas de estatura entre diversos países y regiones
encontramos diferencias importantes como se muestra en el siguiente cuadro:

Altura Altura
Tamaño de la Año del
País Promedio Promedio
muestra/Edades estudio
(hombres) (Mujeres)
Alemania 178.9 165.0 Toda la población 2005
Argentina 176.4 164.7 18 2009
Australia 177.4 166.9 18-24 1995
Brasil 167.7 155.1 20-24 2009
Canadá 178.0 161.0 Adultos 2005
China 166.7 156.6 Adultos 2008
EE.UU. 175.8 161.0 20 + 2002
España 176.0 165.0 21 2007
Finlandia 180.2 169.7 15-64 2004
Francia 175.0 164.6 20-29 2003
India 161.2 152.1 17 + 2007
Irán 173.4 159.9 21-25 2005
Israel 175.6 162.7 20-30 2000
Italia 173.0 162.5 20 2000
Japón 168.1 158.8 20-24 2005
México 166.0 157.0 17 + 2009
Noruega 180.9 168.2 18-19 2007
Perú 164.0 151.0 20 + 2005
Reino
176.8 163.7 16-24 2006
Unido
Sudáfrica 169.0 159.0 25-64 1998

Se deben de realizar entonces, dichos estudios antropométricos antes de proceder a


normalizar los cuadros de tallas antropométricos para la confección de todo tipo de
prendas, para que estas se ajusten mejor al cuerpo de los usuarios. El patronista
escalador necesariamente debe tener este conocimiento para tener un desempeño óptimo
en el ámbito laboral en el sector de la confección industrial

En ocasiones, dependiendo del giro del negocio, por ejemplo cuando una empresa es
maquiladora de paquete completo, los patrones deben ser desarrollados con base en los
cuadros de medidas aportados por el cliente, que en cualquier caso han sido
determinados mediante este mismo procedimiento.

El Patronaje Industrial de ropa femenina, constituyen junto al Patronaje Infantil, las dos
líneas con mayor riqueza en cuanto a variedad de modelos y diseños, es por esto que a lo
largo del desarrollo de éste módulo de formación, se desarrollarán los básicos de las

5
principales prendas exteriores femeninas y se verán un importante número de variaciones
en cuellos, escotes, mangas, faldas y blusas. Del mismo modo, se dará la instrucción
precisa en escalado industrial, aplicable tanto a desarrollos manuales como
sistematizados.

6
Síntesis del módulo

2. Síntesis del módulo

El punto inicial para el desarrollo de patrones industriales dentro de la industria de la


confección de prendas de vestir son los cuadros de tallas antropométricos. Dichos
cuadros de tallas son estructurados a partir de estudios de las medidas del cuerpo de la
población objeto, teniendo en cuenta la edad, sexo, zonas geográficas, etc. El desarrollo
de este material de estudio inicia entonces con las consideraciones conceptuales básicas
de antropometría y la determinación de cuadros de tallas anatómicos.

A partir de la clasificación de las tallas, sus variantes y los desahogos requeridos, se


enunciarán y explicarán los tipos de patrones, se determinarán las medidas de
identificación de los patrones y se instruirá acerca de la información que debe incluir en un
patrón para su correcta identificación.

El cuadro de tallas anatómico normalizado, será la base para el desarrollo de los


diferentes patrones básicos de ropa femenina. Es así como se desarrollarán básicos de
falda y seis tipos diferentes de falda con el desarrollo de la pretina anatómica para este
tipo de prenda.

El Patronaje básico de corpiño, será el punto de partida para el desarrollo de la blusa,


previamente desarrollando la competencia para el traslado de pinzas que facilite el
desarrollo de cualquier modelo de blusa que se pueda requerir.

Con el Patronaje básico de blusa desarrollado, se hará la modificación para tres tipos de
almilla, seis tipos de escotes, siete tipos diferentes de cuellos, y con la manga de la
misma se desarrollarán nueve tipos de manga.

Los Patronajes de vestido, pantalón femenino y el pantalón tejano o blue jeans más tres
desarrollos diferentes de chaquetas complementan el material de estudio de este módulo
en relación con el tema.

El contenido temático del módulo Patronaje Industrial de Ropa Femenina tendrá cierre
con la explicación detallada del escalado industrial de ropa femenina cuyo enfoque será el
escalado geométrico, por ser éste la base para el escalado sistematizado que se utiliza en
la empresa.

En su totalidad, todos los patrones propuestos en el presente módulo contarán con la


orientación suficiente por parte de la tutora y deben ser desarrollados con el fin de facilitar
la apropiación del conocimiento en esta materia.

7
Objetivos

3. Objetivos

GENERAL

Desarrollar las habilidades técnicas necesarias para el desempeño profesional en niveles


de excelencia como Patronista Escalador Industrial de ropa femenina.

ESPECÍFICOS

Desarrollar las competencias necesarias para la elaboración de cuadros de tallas


anatómicos femeninos.

Interpretar bocetos y fichas técnicas de diseño, desarrollando patrones básicos de ropa


femenina.

Desarrollar patrones básicos de falda, blusa, vestido, pantalón y chaqueta.

Desarrollar modelos de ropa exterior femenina, aplicando variaciones de almillas, escotes,


cuellos y mangas.

Escalar prendas de vestir de ropa femenina aplicando el método de escalar geométrico,


teniendo como base los incrementos en las medidas establecidos en el cuadro de tallas.

8
Indicadores de logro

4. Indicadores de logro

Durante el desarrollo del módulo de formación Patronaje Industrial de Ropa femenina las
siguientes conductas serán claros indicadores de que se han desarrollado las
competencias actitudinales y aptitudinales requeridas para el desempeño profesional
como patronista escalador de prendas de vestir femeninas:

Logros Cognoscitivos:

 Comprende la importancia de los estudios antropométricos para el


desarrollo de los cuadros de tallas.
 Reconoce las proporciones existentes entre las medidas de las diferentes
partes del cuerpo de mujer adulta.
 Identifica las medidas de origen vertical y horizontal del cuerpo de mujer
adulta.
 Clasifica los tipos de patrones

Logros Procedimentales:

 Toma las medidas del cuerpo humano femenino de conformidad con las
orientaciones dadas.
 Construye un cuadro de tallas anatómico femenino a partir de las
proporciones establecidas.
 Rotula los patrones con la información mínima necesaria
 Elabora los patronajes básicos de falda, corpiño, blusa, vestido, pantalón,
pantalón tejano y chaquetas.
 Traslada pinzas en el molde básico de corpiño.
 Modifica la almilla de la blusa de acuerdo con los requerimientos
establecidos.
 Realiza diferentes tipos de escotes, cuellos y mangas.
 Desarrolla modelos en prendas de vestir femeninas
 Escala los diferentes patrones de prendas de vestir femeninas de acuerdo
con los incrementos de medidas establecidos en el cuadro de tallas.

Logros Actitudinales:

 Demuestra respeto por los compañeros de estudio, colaboradores de otras


áreas y demás personas en sus interrelaciones.
 Expone con claridad y argumenta de forma técnica los patrones, desarrollos
y escalados, elaborados de acuerdo con la orientación de la tutora.
 Se integra y desenvuelve con facilidad en el trabajo en equipo

9
Desarrollo de la fundamentación teórica

5. Desarrollo de la fundamentación teórica

5.1 Antropometría

Se considera la antropometría como la ciencia que estudia las medidas del cuerpo
humano, esta ciencia encuentra su origen en el siglo XVIII en el desarrollo de estudios de
antropología racial comparativa por parte de antropólogos físicos, aunque solo en 1.870
se publicó “Antropometrie”, por e matemático belga Quetlet, cuando se considera su
descubrimiento y estructura científica.

Pero fue a partir de 1940 con la necesidad de datos antropométricos en las industria
bélica y aeronáutica, lo que permitió el desarrollo de esta ciencia, Las dimensiones del
cuerpo humano varían de acuerdo al sexo, raza, edad, nivel socioeconómico, clima etc.,
por lo que esta ciencia se dedica a estudiar, investigar, compilar y analizar estos datos,
resulta una directriz en el diseño de los objetos y espacios arquitectónicos, al ser estos
contenedores o prolongación del cuerpo y por lo tanto deben estar determinados por sus
dimensiones.

Estas dimensiones son de dos tipos esenciales: estructurales y funcionales, las


estructurales son las de la cabeza, tronco y extremidades en posición estándar. Mientras
que las funcionales o dinámicas incluyen medidas tomadas durante el movimiento
realizado por el cuerpo en actividades específicas. Al conocer estos datos se conocen los
espacios mínimos que el hombre necesita para desenvolverse diariamente, los cuales
deben considerarse en el diseño de su entorno.

(Del Idioma griego ἄνθρωπος hombre, humano; y μέτρον: medida, lo que viene a
significar "la medida del hombre "), es la sub-rama de la antropología biológica o física
que estudia las medidas del cuerpo del hombre y las estudia referentemente sin ningún
tipo de porcentaje de error mínimo, ya que las medidas han de ser exactas a la par que se
tomen. Se refiere al estudio de las dimensiones y medidas humanas con el propósito de
valorar los cambios físicos del hombre y las diferencias entre sus razas y sub-razas.

En el presente, la antropometría cumple una función importante en el diseño industrial, en


la industria de diseños de indumentaria, en la ergonomía, la biomecánica y en
la arquitectura, donde se emplean datos estadísticos sobre la distribución de medidas
corporales de la población para optimizar los productos.

Los cambios ocurridos en los estilos de vida, en la nutrición y en la composición racial y/o
étnica de las poblaciones, conllevan a cambios en la distribución de las dimensiones
corporales (por ejemplo: obesidad) y con ellos surge la necesidad de actualizar
constantemente la base de datos antropométricos.

Partiendo de que la Ergonomía busca la armonía entre el individuo y el medio que le


rodea, considerando al hombre como parte central, hace necesario la presencia de
medidas con carácter estadístico que determinen al individuo. Aunque a simple vista
puedan apreciarse diferencias entre las personas, la inmensa mayoría presenta unos
parámetros que desde el punto de vista estadístico podrían considerarse semejantes,

10
porcentaje mínimo de individuos se escaparían a unos valores considerados como
medidas promedio de las características de la persona.

La antropometría es la ciencia que estudia las dimensiones del cuerpo humano, para
alcanzar a conocer estas dimensiones del cuerpo humano, se recurre a la estadística
determinando aquellos valores que son considerados como promedio en el hombre.
Desde luego no todas las personas ajustarán sus parámetros a los tomados como
modelo, apareciendo medidas que bien por exceso o bien por defecto se alejarán de los
valores promedio determinados con anterioridad, estos valores que no se corresponden
con los valores promedio no deben ser tenidos en cuenta. Desde el punto de vista
ergonómico es necesario determinar patrones que afecten al mayor número posible de
personas, carecería de sentido tomar como normal una medida que se supone englobaría
al 60% de la población, en este sentido estaríamos considerando normales al 60 % y
anormales al resto. Desde el punto de vista del diseño ergonómico carecería este
razonamiento de fundamento.

McCormick indica: “en los dominios de la antropometría humana hay muy pocas
personas, si es que las hay, a las que realmente podríamos considerar como medios,
medios en todo y cada uno de sus aspectos”. De igual forma Croney, “muy pocas
personas es una población son representativas de un amplio número de medidas
específicas del cuerpo humano o de capacidades examinables en un estudio
antropométrico.” Lo indicado por estos autores viene confirmado por los estudios de
Panero y Zelnick, sobre una muestra de 4000 personas, solamente un 25% tenían una
dimensión que podía considerarse como media; puede concluirse por tanto que “el
hombre medio no existe” (Panero y Zelnick).

De todo lo anterior no puede concluirse que sean necesarios ambientes diferentes para
los individuos, inviable por otra parte desde el punto de vista material. Hace necesario
establecer parámetros promedio e intentar englobar el mayor número de individuos dentro
de unos intervalos de confianza considerados adecuado para satisfacer al mayor número
de ellos.

Es necesario para alcanzar el éxito considerar a un gran número de elementos de la


población, cuanto mayor sea el tamaño muestral menor será el sesgo que se cometa en
las proporciones. Igualmente es necesario establecer técnicas estándar a la hora de las
mediciones, igualdad de patrones. Una vez recogidos los datos de la muestra ya solo
queda tratarlos estadísticamente, intervalos, frecuencia relativa y acumulada, percentiles,
y finalmente diagramas, todo esto nos permitirá diferenciar a los individuos en base a los
datos obtenidos, pudiendo clasificarlos en percentiles. Esta clasificación en percentiles
nos permitirá conocer cuántos individuos se encuentran entre unos porcentajes
determinados. En este sentido es importante diferenciar entre frecuencia y percentil, para
Roebuck , el percentil “expresa el porcentaje de personas pertenecientes a una población
que tiene una dimensión de cierta medida (o menor)” y, por tanto según Croney, “los
percentiles extremos, ya sean máximo o mínimo, indican pequeñas posibilidades de
incidencia. Todo esto nos lleva a que no es necesario tener en cuenta los 100 percentiles,
ya que tanto los primeros como los últimos se corresponden con un pequeño número de
individuos de la población, no representan la idea global de la población objeto de estudio.
McCormick en este sentido establece “que a la hora de calcular tales máximos y mínimos

11
es frecuente la práctica de utilizar los valores de los porcentajes 95 y 5, puesto que una
acomodación del 100% podría incurrir en costes extras en proporción a los beneficios
adicionales que debería obtener”.

Se trata en definitiva de aceptar como buenos unos datos que influyan negativamente en
el menor número de personas, la situación perfecta es imposible, se trata por tanto de
minimizar este efecto negativo. A la hora de tener en cuenta un percentil alto o bajo, es
necesario conocer si será aplicado a una dimensión máxima o mínima. En este sentido es
correcto aplicar un percentil alto (95) para las dimensiones mínimas de los objetos, estoy
asegurando que al menos el 95 % de la población será capaz de atravesar ese espacio
sin molestia, y aplicaría percentiles bajos (5%) para las dimensiones máximas.

Vemos entonces que todo aquello que sea fabricado, elaborado para relacionarse con el
hombre debe antes conocer las dimensiones de este, es necesario conocer la
antropometría humana.

La antropometría no solo es el estudio de los diferentes parámetros que puedan interesar.


Sino llevar a la práctica estos datos que se han obtenido y relacionarlos con su entorno,
entorno laboral.

Para Croney, “la antropometría es el estudio empírico del hombre a través de medidas
precisas”. Para Maña la antropometría sería “una ciencia dedicada al estudio de las
relaciones métricas operativas de la totalidad, y de las diversas partes del cuerpo
humano”. La antropometría no se queda entonces en una mera determinación de
parámetros sino el estudio de la funcionalidad del hombre a partir de esos parámetros.
Panero y Zelnick en este sentido indican “las dimensiones que influyen en el diseño de
espacios interiores son de dos tipos esenciales: estructurales y funcionales. Las
dimensiones estructurales, denominadas estadísticas, son las de la cabeza, tronco y
extremidades en posiciones estándar. Las dimensiones funcionales, llamadas a veces
dinámicas, tal como sugiere el término, incluyen medidas formadas en posiciones de
trabajo o durante el movimiento que se asocia a ciertas actividades”.

Al determinar las dimensiones antropométricas de naturaleza estructural tomamos como


referencia las posiciones de erguido y de pie con unos percentiles del 2,5 y 97,5. Por otro
lado en las dimensiones funcionales tenemos en cuenta el movimiento del cuerpo y para
la determinación numérica nos fijamos en el principio del movimiento y en el final del
mismo tomando como percentiles el 5 y el 95.

Cuando fijamos estas medidas antropométricas funcionales debemos darnos cuenta que
un determinado movimiento no tiene por qué ser un movimiento exclusivo de una
determinada zona del cuerpo, es decir puede tratarse de un movimiento complejo en el
que además de moverse la parte concreta, se desplazan otras partes del cuerpo con el fin
de asegurarlo.

No debe caerse en basar toda la antropometría a unas referencias estaticas sin pensar en
las funcionales. McCormick en este sentido indica “aunque las dimensiones estructurales
del cuerpo resultan útiles para determinadas finalidades del diseño, las dimensiones
funcionales son probablemente mucho más útiles para la mayoría de los problemas de

12
diseño, ya que en la mayor parte de las circunstancias de la vida nadie permanece
inactivo (ni tan siquiera cuando duerme). Antes bien en la mayoría de las situaciones
laborales o de ocio, las personas están funcionando”.

Pero la antropometría no es solamente un cálculo de datos bien estructurales o bien


funcionales sino que también estudiará la biomecánica del movimiento.

Para Taboada y Napoli, la antropometría: el estudio de las medidas del hombre, el


alcance de sus miembros, análisis posicional, características de sus movimientos.

13
5.2 Estudio de tallas

Hasta el momento no existe ningún método o norma específica para la elaboración de


tabla de tallas y medidas del cuerpo humano para uso en la industria de la confección de
ropa.

Cada país, incluso cada fábrica, dicta sus propias pautas a seguir y generalmente es el
Modelista quien, la mayoría de las veces con la sola base de su experiencia pero sin
ninguna base técnica donde apoyarse, realiza unos cuadros de tallas y medidas que le
sirven de guía para la elaboración y verificación posterior del modelaje.

En otras ocasiones se emplean sistemas más sofisticados como las estadísticas, es decir,
en esta ocasión el técnico toma como punto de partida un grupo de individuos
previamente seleccionados por sus medidas, configuraciones y estaturas comprendidas
dentro de los límites deseados y normales; determina y clasifica los distintos tipos de
cuerpos elaborando de esta forma unos cuadros de tallas con verdadera base técnica.

Todo Modelista debe pues tener conocimientos no sólo de costura, sino de la anatomía
del cuerpo humano, su psiquis distintas configuraciones, estaturas y proporciones de
éstas, ya que el modelista no debe cubrir una figura sino vestirla correctamente. La
preparación de estas tablas de tallas y medidas exige una gran exactitud en las medidas
anatómicas que se tomen estas deben estar de acuerdo con las necesidades del mercado
en cuanto al tipo de cuerpo que se vaya a vestir, y ayudar al modelista del cálculo de
todas las medidas suplementarias necesarias para su posterior empleo en el desarrollo y
preparación del modelaje.

Se estudia la mejor forma para la elaboración de tablas de tallas y medidas del


cuerpo humano para su uso en la confección de prendas de vestir (1ª. Parte)

14
Fig. 1: La divina proporción – Leonardo da Vinci

El presente estudio tiene por principal misión la de servir de guía y ayuda al Técnico
Modelista en su trabajo y brindarle un mayor conocimiento de la técnica de modelaje y
talla industrial.

5.3 Medidas y proporciones del cuerpo humano (canon)

La palabra canon deriva del latín y esta del griego y su significado es regla o medida.
Aplicada al cuerpo humano podemos decir que esta es la regla de las proporciones del
cuerpo de acuerdo al tipo ideal aceptado. Para poder establecer unas medidas y sus
proporciones es necesario tomar una unidad de medida con la que se pueda efectuar y
comparar estas dimensiones. La cabeza es una de las partes del cuerpo que menos
variación tiene al pasar los años, aproximadamente de 20 a 25 cm con un promedio de 22
cm y medio, por esta razón podemos considerarla como constante y tomarla como unidad
de medida de comparación.

Generalmente un rostro se diferencia de otro por la variedad de rasgos, expresiones, etc.


caracterizando uno del otro. Algo parecido ocurre con el cuerpo humano, aún tratándose
de una misma raza, cada una tiene una configuración distinta.

Desde hace muchos años, el hombre ha querido reducir a cifras el modelo perfecto del
cuerpo humano.

Las soluciones dadas fueron varias y todas ellas diferentes, todo dependió del momento
cultural de la época. Seguir la fórmula aplicada por los egipcios aunque rara ya que ocho
cabezas se considera alta, es en el grupo escultórico del faraón Micerino y su esposa de

15
ocho cabezas y media (aproximadamente 2723 a 2563 A. de C. IV dinastía).

Más actual es la fórmula ofrecida por Policleto, la cual nos da una estatura de siete
cabezas, Policleto perteneció a la escuela griega del siglo V A.C. más adelante vemos el
canon ofrecido por Lisípo conocido como el "Apoxionemos" (de 330 A. C.) dándonos una
altura de siete cabezas y media. También el gran maestro del renacimiento Leonardo da
Vinci preocupado por el estudio del cuerpo humano (anatómicamente y en aspecto
externo) lo resolvió mediante unas proporciones complejas, puesto que su fórmula
señalaba que la altura del cuerpo era igual a un cuadrado perfecto inscrito en una
circunferencia con longitud de radio dada por el extremo de la mano (brazos en cruz) y
con el Centro partiendo del ombligo (fig. 1). Por último el arquitecto suizo Le Corbusier, en
1945 postuló su planteamiento conocido como "Le Modulor" (fig. 2) fundado en una serie
de medidas universales de medición, basadas en las proporciones armónicas del cuerpo
humano, tomando como punto de partida la talla media del hombre europeo 1.75 metros y
su alcance máximo con un brazo en alto 2.16 metros (la altura de la mujer se considera
10 cm más baja que la del hombre).

Fig. 2 El hombre – División de un segmento en proporción armónica

En la actualidad se ha llegado a una mayor precisión en cuanto a las medidas del cuerpo
humano gracias a los trabajos realizados por Henry Dreyfuss el cual toma como base que
en todo grupo humano existen tres tipos básicos:

a- El Longilíneo.
b- El Mesolíneo.
c- El Brevilíneo

Añadiendo Kretschmer el tipo esténico considerado casi como una exageración patológica

16
del longilíneo. En cuanto a configuración del cuerpo humano Henry Dreyfuss también los
dividió en tres tipos básicos como son:

a- El Ectoformo (Delgado)
b- El Mesomorfo (Atlético)
c- El Endomorfo (Obeso)

La escuela Biotipológica francesa de Sigaud y Mc Auliffe consideró cuatro tipos básicos


(fig. 3).

a - El Respiratorio
b - El Digestivo
c- El Muscular
d - El Cerebral

Fig. 3. Escuela biotipológica francesa

Sin embargo y a pesar de todos los estudios que se han dado hasta la fecha, sobre las
proporciones y medidas del cuerpo humano, cada país, cada fábrica, tiene su propio
sistema de medidas, unos con suficiente base técnica y otros con muy pocas nociones de
talla y proporciones del cuerpo humano.

17
5.4 Necesidades para la elaboración de Tallas Anatómicas

Para poder confeccionar un patronaje que pueda cubrir las necesidades de nuestro
mercado debemos contar con un cuadro de tallas y medidas anatómicas que nos sirvan
de ayuda para trazar cualquier tipo de prenda que la empresa desee confeccionar, o sea
debe servir tanto para camisería, pantalonería así como para chaquetería, en el caso de
tallas masculinas. Para ello necesitamos realizar un estudio la constitución tipológica el
sector que deseemos abastecer, y contesta las siguientes preguntas:

a- Tipo de prenda que se desea fabricar


b- Para quien va destinada
c- De que sexo
d- De edad
e- Estatura que se tomará como normal
f- Tipo de configuración que se tomará como normal
g- Expresión de las talla de cada prenda
h- Sector o sectores que se desea abastecer

En caso de querer abastecer el mercado mayor de lo normal, en cuanto a configuraciones


y estaturas se refiere, necesitamos saber:

i- Variaciones de la estatura
j- Variaciones de las configuraciones
k- Cantidad de tallas

Una vez contestadas estas preguntas y de acuerdo al tipo o tipos de prendas que se
decidió fabricar, necesitamos conocer las medidas anatómicas que sería necesario tomar
para poder elaborar el cuadro de tallas y medidas bases.

5.4.1 Medidas Anatómicas

Se denomina medidas anatómicas las que se toman directamente del cuerpo humano,
nos permiten confeccionar después de un minucioso estudio, las tablas de tallas y
medidas bases para todos los tipos de prendas. Estas medidas generalmente se toman
sobre un cuerpo desnudo y sobre unos puntos anatómicos determinado con anterioridad
de acuerdo al tipo de prenda o prendas que se vaya a fabricar.

A continuación detallamos algunos de los puntos anatómicos más importantes:

a - Medidas de origen vertical

Estatura Total
Estatura Útil
Largo de Cabeza
Profundidad de Sisa
Largo de Talle
Sisa — Cintura

18
Cintura — Suelo
Cintura — Rodilla
Entrepierna
Largo de Tiro
Rodilla — Suelo
Tobillo — Suelo
Largo de Brazo
Largo de Codo
Hombre — Suelo

b - Medidas de origen horizontal

Perímetro de Cabeza
Ancho de Espalda
Frente de Pecho
Ancho de Hombros

5.4.2 Clasificación de las tallas

El principal obstáculo que se presenta la elaboración de un cuadro de tallas y medidas


bases, es generalmente la clasificación por grupos dentro de cada sexo. Al ir
desarrollándose el cuerpo humano, éste pasa por diferentes etapas en el transcurso de
los años, las cuales hacen que éste no se desarrolla en iguales proporciones en ciertas
zonas, además que estos aumentos no son constantes. Como ejemplo más sobresaliente
tenemos la "ESTATURA". El cuerpo crece hasta cierto límite, a partir del cual sigue
creciendo imperceptiblemente, llegan incluso a decrecer en la vejez. Para poder adaptar
estas irregularidades a la industria la confección, es necesario dividir esas etapas en
grupos con características bien definidas y diferentes entre sí, para poder analizarlas por
separado.

Son muchos los países que han adoptado el sistema de clasificar estas etapas del
desarrollo anatómico en cinco grupos como son:

a - Tallas de Bebe de 0 a 1 año


b - Tallas infantiles de 1 a 4 años
c - Talla de niños de 4 a 10 años
d - Tallas de adolescentes de 10 a 16 años
e - Tallas de adultos desde 38/40 de semiperímetro de pecho adelante

Realmente el problema no está en los grupos, sino una vez determinados estos, que
enlacen perfectamente entre sí en forma armónica y sin saltos bruscos, sin olvidar que
cada grupo los incrementos por tallas así como los largos de cada prenda son diferentes y
propios de cada grupo.

Cada uno de estos grupos o etapas del desarrollo tiene sus propias características, por lo
que en cierto modo hace difícil sincronizarlos entre sí, vemos por ejemplo que en las tallas
de niños, éste tiene más cintura que pecho. En el caso específico de la mujer, una niña de

19
10/12 años suele tener en relación con las demás medidas, más cintura que a los 20
años. En cuanto al crecimiento, los niños tienen un crecimiento acelerado hasta los cinco
años, de 5 a 10/12 años el crecimiento es mucho más lento, para luego volver a crecer
con rapidez hasta los 15 años aproximadamente.

En la mujer desde esa edad hasta los 18 años, el crecimiento es casi imperceptible y
solamente el cuerpo de la niña va adquiriendo su desarrollo necesario para transformarse
en cuerpo de mujer.

El crecimiento en el adulto tiene un límite, llegando en la vejez a decrecer y lo único que


sigue creciendo o aumentando por tallas son las medidas de origen horizontal, haciendo
la salvedad que generalmente preparar una tabla de tallas y medidas bases, mayor será
la estatura, aunque en algunas ocasiones ésta se mantiene constante por razones que
veremos más adelante.

En la fig. 4 vemos seis cánones de cuerpo humano, desde la edad de un año hasta el
adulto, pasando por la infancia, adolescencia y llegando a la ancianidad.

Para la diferenciación de edades no existen normas fijas, pero a modo comparativo


damos el siguiente cuadro con el fin de establecer unas estaturas aproximadas que nos
permitan orientar en alguna forma al técnico modelista. En este ejemplo las edades desde
la niñez hasta la adolescencia se dividieron en grupos de 5 en 5 años. Del adolescentes al

20
adulto el salto es de 10 años, y la ancianidad podemos determinar la aproximadamente
entre los 70 y 80 años. En la primera división de 1 año; el niño tiene un cuerpo corto, su
estatura total equivale a 4 cabezas, lo que hace que comparado con el hombre adulto,
tenga una cabeza proporcionalmente el doble de grande en relación con el resto de su
cuerpo.

Como nota aclaratoria diremos que la cabeza tiene un crecimiento muy lento,
aproximadamente 7 cm y medio de altura desde el primer año hasta el adulto, por este
motivo se puede tomar estas, como medida de comparación.

El niño carece de cintura, su vientre es abultado y el tórax estrecho, generalmente en esta


edad el niño es grueso.

— De 1 a 5 años, el niño no progresa mucho y el cambio se reduce un aumento de


tamaño lo que hace que su estatura sea de 5 cabezas. A esta edad se va formando las
caderas, el tórax y el cuello.

— De 5 a 10 años, el niño alcanza una estatura de seis cabezas, proporcional al


crecimiento de esta, su cuerpo resulta algo afeminado teniendo casi las mismas medidas
que la niña en esa misma edad.

— De 10 a 15 años alcanzó una estatura de siete cabezas y su tronco se ensancha y


estira. Se le forma en gran parte la cintura y las caderas.

— De 15 a 20 años, alcanzó un paso biológico decisivo y entre la adolescencia, aquí la


estatura alcanza siete cabezas y media, la musculatura define su cuerpo teniendo ya
formada la cintura y las caderas.

El hombre adulto el cuerpo no sufre una transformación tan radical como el paso de la
infancia a la adolescencia, pero sus formas físicas quedarán definidas por completo y su
estatura alcanza el tamaño de 8 cabezas. Aquí el cuerpo alcanza su plenitud a partir de
los 30 o 35 para ir poco a poco declinando a la ancianidad.

5.4.3 Principales Medidas de Identificación de la Talla del Individuo

Son muchas las teorías que existen para tallar un maniquí, pero la verdad es que ninguna
de ellas ha llegado a convencer y satisfacer plenamente, pues cada una de ellas tiene sus
ventajas e inconvenientes, siendo esto uno de los principales problemas de tallas en la
actualidad. En este estudio, se expone una teoría, la cual como todas tiene sus ventajas y
desventajas.

Generalmente las medidas de identificación del individuo varía de acuerdo a una serie de
factores tales como:

a - Sexo
b - Edad
c- Tipo de prenda
d - País o zona abastecida

21
e - Sistema de medidas empleado, etc.

Las medidas de identificación, podemos dividirlas en tres grupos como señalamos a


continuación:

a - Medidas de identificación horizontal


b - Medidas de identificación vertical
c - Medidas de identificación combinadas.

La forma más usual detalla las prendas como norma general, podemos decir que es la
siguiente:

1 - Para niños de 1 a 12/14 años AÑOS


2- Para prendas de cuerpo (caballeros) PECHO
3 - Para prendas de cuerpo (señora) BUSTO
4 - Para prendas tipo camisetas (caballeros y señora) CUELLO
5 - Para prendas tipo pantalones (caballero y señora) CINTURA
6 - Para prendas tipo faldas (señora) CINTURA

También existen como hemos dicho, las medidas de identificación combinadas, sistema
empleado por aquellas fábricas en donde se confeccionan las prendas con distintas
configuraciones, estaturas, etc. Estas medidas son entre otras:

a - Pecho Estatura
b - Cintura — L. Pantalón
c - Cuello — L. Manga
d - Busto — Estatura
e - Cintura — L. Falda
f - Cintura — Caderas
g - Busto — Bajo Augusto

La medida de PECHO para identificación masculina y BUSTO para identificación


femenina, tomada según la muestra en la fig. 5 nos da la identificación de la talla del
individuo en las prendas tales como sacos, abrigos, cazadoras, chaquetas, chompas, etc.
prendas que no tienen un ajuste al cuerpo, pero sí deben encajar con cierta holgura. Esta
medida no señala en el hombre la parte más pronunciada del pecho y en la mujer la parte
más sobresaliente del busto.

22
Fig. 5. Toma de medida de pecho

La medida de CINTURA empleada tanto como medida identificadora masculina como


femenina, nos señala la parte más sobresaliente el abdomen, y nos identifica la talla de
prendas tales como; pantalones, shorts, faldas, calzoncillos, etc. la fig. 6 nos muestra la
forma de tomar esta medida.

23
Figs. 6 y 6a. Toma de medidas de cintura y cadera

El CUELLO nos señala la talla de las prendas tipo camisería para hombres, y blusas para
prendas de mujer. Esta medida identificadora debe tomarse con toda exactitud, pues este
tipo de prendas deben ajustar perfectamente en esta parte del cuerpo. Su forma correcta
de tomar a la podemos ver en la fig. 7.

Figs. 5a. 6. 6a. y 7. Toma de medidas de busto, cintura, caderas y cuello

24
La medida de CADERAS queda descartada como medida identificadora de la talla, pues
generalmente en esta zona todas las prendas gozan de grandes tolerancias, lo cual hace
que esta medida pierda toda la eficacia que hubiera podido tener como tal.

Por último tenemos la medida de ESTATURA , medida de origen vertical considerada


generalmente como un cumplimiento de las medidas de origen horizontal, y considerada
también como la medida vertical más importante, pudiendo deducirse de ella cualquier
medida de origen vertical.

Todas estas medidas de certificación de la talla del individuo, son tomadas directamente
del cuerpo, permitiendo conocer la talla que le corresponde. En el capítulo anterior hemos
visto las principales medidas de identificación de la talla de acuerdo a los distintos tipos de
prenda y su forma correcta de tomarlas. Sin embargo estas medidas aunque se toman en
contorno, sólo es utilizable su semi — contorno con excepción del cuello medida que si se
utiliza completa.

Sin embargo se ha comprobado que no es suficiente con una sola medida ( PECHO,
BUSTO, CINTURA, CUELLO Y ESTATURA) para poder identificar una talla con toda
exactitud. Ocurre algo parecido a los nombres de las personas, Antonio habrán muchos,
Antonio González habrán menos, Antonio González Pardo sólo uno y será una
coincidencia que exista otra persona con este mismo nombre, aunque no imposible. Con
las medidas de identificación ocurre algo parecido, habrá muchos cuerpos con 44 cm de
semi — perímetro de pecho, menos con 44 de pecho y 180 cm de estatura y muchísimos
menos con las mismas medidas anteriores y una configuración esbelta o sea con 6 cm de
diferencia entre pecho y cintura.

Con todo lo dicho anteriormente, llegamos a la siguiente conclusión:

a - El semi — perímetro de pecho, más


b - El semi — perímetro de cintura, más
c - El contorno del cuello, nos da la talla
d - La estatura nos da los diferentes largos
e - La configuraciones de las diferencias entre pecho y cintura para hombres, y busto y
caderas para mujeres

5.4.4 Variantes de las Tallas

Tomando como medida identificación del cuerpo el pecho, tenemos dentro de cada talla
las siguientes variantes, consideradas como mínimas para poder abastecer 1 a del
mercado mayor de la normal.

1 - Estatura — Estatura Total


Estatura Útil

2 - Configuración

25
La primera, Estatura, se divide en dos, Estatura total tomada desde la cabeza hasta el
suelo sin zapatos (fig. 8) y estatura útil tomada desde la 7a. Vértebra cervical hasta el
suelo también sin zapatos.

Figs. 8. y 9. Toma de la medida de estatura total y estatura útil

La segunda o sea la Configuración, nos da la diferencia entre pecho y cintura en hombre y


busto y caderas en mujer, llamando a esta diferencia DROP.

26
Las variantes más usuales para el fabricante que se abastecieron mercado mayor serían
las siguientes:

Tallas Estaturas Configuración

Atlética
Baja Normal
Fuerte

Atlética
(10 tallas) Normal Normal
Fuerte

Atlética
Alta Normal
Fuerte

Lo que nos da un total de 3 × 3 = 9 variantes por talla, considerando 10 tallas por modelo,
tenemos un total de 10 × 9 = 90 moldes por modelo.

5.4.5 DROP

Que es el DROP? El DROP es una palabra internacional e indica la diferencia centímetros


entre la cintura y el pecho para el hombre, y busto y cadera para la mujer. El DROP no es
más que una medida de identificación que permite determinar la configuración
correspondiente a cada individuo.

Generalmente para hombres predomina más el DROP negativo, puesto que el hombre
suele tener más pecho que cintura, aunque al realizar una tabla de tallas y medidas, se
acostumbra que a mayor talla menor sea el DROP llegando en tallas extremas a ser
positivo o sea un cuerpo con más cintura que pecho.

Como ejemplo tenemos:

DROP — 4 indica una cintura con 4 cm menos que pecho.

DROP — 0 indica una cintura igual al pecho

DROP +2 indica una cintura cuando centímetros más que pecho.


El drop normal para el hombre se considera en 6.

En las tareas femeninas, como ya dijimos más arriba, la diferencia es entre caderas y
busto, generalmente una talla se considera normal cuando el DROP expositivo en + 2, en
las tallas extremas y altas el DROP se vuelve negativo.

Como ejemplo tenemos:

DROP + 2 indica unas caderas 2 cm mayor que el busto.

27
DROP 0 indica unas caderas iguales al busto.

DROP - 4 indica unas caderas 4 cm menor que el busto.

NOTA: En Texops en concordancia con el argot manejado por la industria de la


indumentaria, el término DROP, tiene otra acepción. Esta medida utilizada en
especificaciones de medidas como Neck Drop: Front y Neck Drop: Back, representa la
caída del escote.

5.4.6 Medidas de Identificación Infantil

Generalmente la identificación por años, sistema empleado en la mayoría de los países,


podemos emplearla de 1 a 14 — 16 años ya que a partir de esa edad, esta medida de
identificación va partiendo su exactitud, pues al iniciarse la pubertad, el desarrollo del
cuerpo es irregular debido a distintos factores entre los que se encuentran, nivel de vida,
naturaleza la persona, cultura física, tipología, ambiente, etc.

Esta medida identificación por edad resultan los niños bastante práctica, pues
generalmente son las madres las que van a comprar las prendas a sus hijos y estas
toman como dato para saber la talla la edad, haciendo la salvedad que su hijo es alto,
bajo, grueso, delgado, etc. Por este desarrollo fuera de lo normal en comparación con el
que debería tener a su edad, el error suele ser una talla más o menos. Por otra parte,
cuando se le va hacer un regalo un niño, la referencia que suele darse es la edad.

5.4.7 Selección del Tipo de Tallas y sus Variaciones

Existen ocasiones en que la gerencia hace responsable al modelista de que las prendas
no encajen bien a todos los clientes. Algunas veces aparecerá un individuo con una
estatura más alta de lo normal y las prendas le quedarían cortas y la gerencia ordenará
alargar todos los moldes. En otras ocasiones, ocurrirá todo lo contrario, se tendrá que
acortar todos los moldes por ser el cliente de un estatura más baja de lo normal. Otras
veces como en el caso de la camisa, aunque el perímetro de cuello encajé bien, el
perímetro de pecho quedará grande unas veces y otras pequeño y en cuanto a los
pantalones se refiere la cadera quedará más o menos holgadas según sea el caso.

Todas estas anomalías podrían evitarse realizando un estudio de tallas y medidas de los
diferentes tipos de configuraciones y tipologías del sector que se desea cubrir con las
prendas que fabricamos.

28
PROPORCIONES DEL CUERPO HUMANO

5.4.8 Medidas de identificación

Estas medidas son las que determinan la talla o medida que le corresponde a un
determinado cuerpo, patrón o prenda de vestir por lo que podemos clasificarlas en:

a. Horizontales
b. verticales
c. Auxiliares
d. Identificación de la prenda
e. Identificación del patrón base
f. Identificación del patrón tipo

29
En el transcurso de los años, el cuerpo humano pasa por diferentes etapas, las cuales
hacen que éste no se desarrolle en iguales proporciones en ciertas zonas del mismo,
además que estos aumentos tampoco son constantes, por lo tanto antes de asignar un
sistema de tallaje y de elaborar cualquier cuadro de tallas, hemos de dividir estas etapas
en grupos de características de crecimiento bien definidos y diferentes entre sí.

La clasificación más común es la siguiente:

MEDIDAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS

DENOMINACION EDADES SISTEMA DE TALLA


UTILIZADA
Bebe 0-1año años / Meses
Infantil 2-5 años años
Niño 6 - 12 años años
Junior 13 - 18 años años
Adulto (masculino) 40 cm pecho según tipo de prenda Adulto
Adulto (femenino) 42 cm busto según tipo de prenda

Para efectos de prenda de vestir para adultos, y para una perfecta identificación de la talla
de la persona, se necesitan dos magnitudes, una de origen vertical y otra horizontal más
una tercera medida auxiliar para poder conocer la configuración de esta persona.

En el adulto corresponden a las medidas anatómicas de la persona y su denominación en


función a la parte del cuerpo que vaya a cubrir. Podemos decir que el factor principal a
tener en cuenta al elaborar un cuadro de tallas, es determinar la medida que se tomará
para identificar cada prenda dependiendo de su uso, es decir, de la parte del cuerpo que
vaya a cubrir, clasificando dichas prendas en grupos característicos, exigencias
dimensionales, tolerancias permitidas, normalización de expresión de la talla, etc.

5.4.8.1 Medidas de origen vertical

La más representativa de origen vertical, es sin duda alguna la estatura total, tomada
desde el vertex (parte superior de la cabeza) al suelo, medida con antropómetro y estando
la persona descalza, esta medida nos determina los largos de cada prenda así como
cualquier otra medida deducida del mismo origen.
Esta medida por sí sola no sirve como medida de identificación, pues esta solo nos indica
si la persona es alta, baja o normal.
Las medidas verticales son:

 Estatura séptima cervical al suelo


 Talle
 Cintura al suelo
 Tiro
 Entrepierna
 Largo del brazo

30
MEDIDAS VERTICALES

31
5.4.8.2 Medida de origen horizontal

Para el individuo adulto, la medida más representativa de origen horizontal y determinante


en la mayoría de las prendas de su talla, es el semiperímetro (mitad de perímetro) de
pecho esta medida se toma con la respiración tranquila, con los brazos caídos y
ligeramente separados del cuerpo.

Las medidas horizontales son:

 Contorno de cuello
 Ancho espalda
 Contorno de pecho
 Contorno de busto
 Contorno de cintura
 Contorno de cadera
 Contorno de muslo
 Contorno de rodilla
 Contorno de tobillo
 Tórax máximo (busto)
 Sub-mamario

32
MEDIDAS HORIZONTALES

33
5.4.9 Medidas y forma de tomarlas

Estatura 7a C

Es la base de las medidas verticales y es la que se toma por encima de la columna


vertebral, desde la base del escote (séptima vértebra cervical) al suelo.

Pecho

Es la base de las medidas de perímetro, es la que se toma por encima del pecho pasando
la cinta por debajo de los brazos, esta se registra en semiperímetro (mitad de perímetro).

Tórax máximo (busto)

Se toma en forma similar a la anterior medida, pero pasando la cinta métrica por la parte
más abultada de los senos, se registra en semiperímetro (mitad de perímetro).

Cintura

Se toma por encima del talle, se registra en semiperímetro (mitad de perímetro).

Cadera

Se tomará por la parte más abultada de la misma, se registra en semiperímetro (mitad de


perímetro).

Cuello

Se tomará alrededor del mismo a esta medida aumentar dos cm. y se registra en su
totalidad.

5.4.10 Medidas deducidas

En confección industrial no es posible tomar todas las medidas a nuestros clientes


potenciales como suele hacerlo en confección sobre medida (modistería y sastrería), en
nuestro caso las dos medidas más representativas son la estatura total y el tórax
máximo, determinando la configuración con la que trabajaremos, las restantes medidas
debemos deducirlas o calcularlas a través de éstas, siguiendo las normas que se
establecieron en el estudio de tallas y medidas anatómicas. Dentro de las medidas
deducidas más importantes están:

Tórax máximo = Talla


Pecho = Tórax máximo - 2 cm
Cadera = Tórax máximo + 4 cm
Cintura = Cadera - 14 cm
Cuello = 2/3 de pecho + 4 cm

34
Estatura 7a C. = estatura total - 20 cm
Talle = 3/10 de la estatura 7a C
Cintura al suelo = 7/10 de la estatura 7a C
Largo brazo = 4/10 de la estatura 7a C
Estatura total = estatura 7a C + 20 cm
Base = Pecho + desahogo + costura
(Desahogo 4 cm y la costura 2 cm)

CUADRO DE TALLAS MEDIDAS DEDUCIDAS

Talla 6 8 10 12 14 16 INCREMENTO
Tórax máximo
Cadera
Pecho 40 42 44 46 48 50
Cintura
Estatura V.S 164 166 168 170 172 174
Estatura 7a
Talle
Largo brazo
Cuello
Cintura / suelo
Base

5.4.11 Desahogo

Es la diferencia que existe entre la medida anatómica y la medida de prenda terminada y


varía de acuerdo a los siguientes factores:

a. Diseño de prenda
b. Tendencia de la moda
c. Calidad del tejido
d. Forro o entretela empleada
e. Amplitud o comodidad deseada

DESAHOGO EMPLEADO SEGUN TIPO DE PRENDA

MUY ESTRECHA MUY


PRENDA NORMAL ANCHA
ESTRECHA NORMAL ANCHA
CAMISA 4 6 8 10 12
SACO 6 8 10 12 14
ABRIGO 8 10 12 14 16
SAFARI 10 12 14 16 18

35
Desahogos empleados según el tipo de prenda

Género fino - 2
Género Grueso + 2
Para prendas más pequeñas que el cuerpo se desarrolla de la siguiente forma utilizando
una constante (K):
K= % de elasticidad
% de elasticidad = 20
Pecho X 100
Formula: 𝐵𝑎𝑠𝑒 =
100+K

50 X 100
𝐵𝑎𝑠𝑒 = = 41,6
120

Generalmente para el hombre predomina el Drop negativo, puesto que el hombre suele
tener más pecho que cintura, aunque al realizar una tabla de tallas y medidas, se
acostumbre que a mayor talle menos Drop, llegando en tallas extremas a ser positivo o
sea un cuerpo con más cintura que pecho.

5.4.12 Tallas normalizadas

Reciben este nombre las que proceden de un minucioso estudio estadístico de medidas y
proporciones del cuerpo humano.

Las tallas normalizadas son las que nos dan las denominaciones de tipología que
sabemos cómo definir, o sea, nos dan las normas para definir y calibrar las distintas tallas,
configuraciones, estaturas, y demás valores anatómicos del cuerpo humano.

Debemos dejar en claro que normalizar las tallas no significa en modo alguno que cada
fabricante tenga que trabajar con los mismos valores anatómicos en sus cuadros de tallas
y mucho menos con igual patronaje, tan solo trata de obtener que todas las prendas
aunque de distinta especialidad pero con expresión igual de talla, tenga la capacidad de
vestir correctamente al mismo usuario y a la vez que cada fabricante conozca las
verdaderas proporciones que corresponde a cada talla y que cada uno de ellos elija
posteriormente las tallas variantes con las que desee trabajar o cubrir un mercado en
particular.

36
5.4.12.1 Normalización de las estaturas femeninas

Estatura Talla Sigla

140 – 146 Extra corta XS


146 – 152 Corta S
152 – 158 Media M
158 – 164 Larga L
164 – 170 Extra larga XL
170 - 176 Super larga SL

5.4.13 Patronaje normalizado

Es una serie de moldes polivalentes elaborados partiendo de unas medidas anatómicas,


las cuales deben de cubrir un mercado.

5.4.14 Tipos de patrón

5.4.14.1 Patrón base

Es el patrón sin ninguna transformación derivada de la moda, hay que saberlas denominar
y trabajar.

5.4.14.2 Patrón tipo

Es el patrón base transformado según las variantes normalizadas del diseño, también se
debe probar para mirar sus posibilidades de error.

5.4.14.3 Patrón prototipo

Es un patrón tipo debidamente aprobado con todas sus variantes.

5.4.14.4 Talla Normalizada

La expresión normalizada que permite identificar a las personas para el uso de prendas
de vestir, las medidas representadas en cuadros de tallas corresponden a las anatómicas
del usuario de la prenda.

5.4.15 Medidas de identificación del Patronaje

Hasta el momento nos hemos limitado a definir las medidas de identificación de la


persona y de la prenda, las cuales son tomadas directamente del cuerpo, llamadas
medidas anatómicas, y hemos visto que la principal medida de identificación del individuo

37
así como la de la mayoría de las prendas es el semiperímetro (mitad de perímetro) -
perímetro de pecho para prendas de cuerpo y el semiperímetro (mitad de perímetro) -
perímetro de cintura para prendas de pantalón o falda, pero si medimos una prenda o
patrón a nivel de pecho, veremos que la mayoría de los casos a excepción de las prendas
de tejido de punto, que esta medida resultante será mayor que las medidas de pecho,
recibiendo el nombre de la medida base y a diferencia de las tomadas directamente sobre
el cuerpo desnudo (medida anatómica) son tomadas sobre el patrón prenda, en el cuerpo
a nivel del pecho y en el pantalón o falda a nivel de las caderas, y a esta medida
resultante de la suma de los patrones de espalda y delantero, se le denominará base total
e incluye el valor de:

a. Cruce
b. Costura
c. Pinza
d. Desahogo

Y en el caso de la prenda terminada, la medida de ésta a nivel de pecho y de cadera, se


le denominará base neta y es igual a la cadera o el pecho más el desahogo solamente.

5.4.16 Como identificar los patrones

1. Talla
2. Código de referencia
3. Fecha de realización
4. Número de veces a trazar
5. Suma total de piezas
6. Hilo del genero
7. Polivalencia del patrón

38
39
Normalización de los piquetes

Todos los piquetes se deben colocar a la ½ de la costura.

= Piquete

40
CUADRO DE TALLAS NORMALIZADO PARA ROPA FEMENINA

TALLA 6 8 10 12 14 16 INCREMENTO
TORAX MAXIMO 40 42 44 46 48 50 2 Cm.
CADERA 44 46 48 50 52 54 2 Cm.
PECHO 38 40 42 44 46 48 2 Cm.
CINTURA 30 32 34 36 38 40 2 Cm.
ESTATURA V. SUELO 166 168 170 172 174 174 2 Cm.
ESTATURA 7ª. CERVICAL 146 148 150 152 154 154 2 Cm.
TALLE 43,8 44,4 45 45,6 46,2 46,2 0,6 Cm.
CUELLO 29,4 30,7 32 33,3 34,6 35,9 1,3 Cm.
CINTURA AL SUELO 102,2 103,6 105 106,4 107,8 107,8 1,4 Cm.
LARGO BRAZO 58,4 59,2 60 60,8 61,6 61,6 0,8 Cm.
BASE 44 46 48 50 52 54

41
5.5 DESARROLLO DE PATRONES DE ROPA FEMENINA

5.5.1 Trazado de la falda

42
Trazado de la falda

Medidas
Talla 10
Cintura 34
Cadera 48
Largo falda 60

DELANTERO

Trazar ángulo recto


1= punto de origen
1 - 2 = largo de la falda = (4 /10 Est. 7ª.)
1-3= 1/3 de cadera+3cm

Escuadrar los puntos 1,2y 3


3 - 4 = ½ de cadera + 1.5 cm (1 cm para costura y 0.5 para comodidad)
1 -6y 2 – 5= 3-4
Unir con línea recta 6 - 4 - 5
1 -7 = ½ de cintura + pinza + costura (2 cm para pinza y 1 cm para costura)
Escuadrar el punto 7
7 – 8= 1.5cm
9= ½ de1-7
Unir con curva suave 8 con 1
9 - 10 = 8 cm de longitud de pinza
En el punto 9 trazar pinza con un vaciado de 1 cm a cada lado
5 – 11 = 1/10 de 4 - 5
Unir con línea recta 4 - 11
4 – 12 = 4 - 5
Trazar línea del bajo uniendo 12 con línea curva muy suave con la línea 2 - 11

Nota

La falda sale con costuras incluidas por todas partes sólo se debe incrementar costura en
la línea de cintura.

43
DELANTERO

44
TRASERO

1 = punto de origen
1 - 2 = Largo de la falda
1 - 3 = 1/3 de cadera + 3 cm
Escuadrar los puntos 1, 2 y 3
3 – 4 = ½ de cadera + 1,5 cm
1–6y2–5=3-4
Unir con línea recta 6 - 4 - 5
1 – 7 = ½ de cintura + pinza + costura (3 cm. de pinza y 1 cm. de costura)
Escuadrar el punto 7
7 – 8 = 1.5 cm
9 = ½ de1 – 7
9 – 10 = 10 cm. Longitud de pinza
Formar pinza, repartir vaciado de pinza
5 – 11 = 1/10 de 4 – 5
Unir con línea recta 4 – 11
4 – 12 = 4 – 5
Trazar línea del bajo con línea curva suave 12 hasta la línea 2 – 11
1 – 13 y 2 – 14 = 2 a 3 cm para cruce de cierre

45
TRASERO

46
Nombre de las líneas

47
5.5.2 Tipos de faldas

5.5.2.1 Falda rotonda

48
Falda rotonda

Medidas
Talla 10
Cintura 34
Cadera 48
Largo falda 60

0 = punto de origen
0 – 1, 0 – 2 y 0 – 3 = 1/3 de cintura (semi perímetro)
Unir con curva 1, 2 y 3 haciendo centro en el punto 0
1 – 4 ,2 – 5 y 3 – 6 = largo de la falda
Unir con curva 4 – 5 – 6 haciendo centro en el punto 0

49
Falda rotonda

50
5.5.2.2 Falda media capa

51
Falda media capa

Medidas
Largo falda 4/10 estatura 7a
Cintura 34
Cadera 48

Escuadrar los puntos 4 – 0 – 3


0 = punto de origen
0 – 1 y A – 2 = 2/3 de cintura (S/P – 34 cintura)
Unir con curva 1 - 2 haciendo centro en el punto 0 (línea de cintura)
1 – 3 y 2 – 4 = largo de falda
Haciendo centro en el punto 0 trazar 3 – 4 con línea curva (bajo de falda)

52
5.5.2.3 FALDA PANTALON

53
Falda Pantalón

Parte delantera
Trazar la base delantera de la falda clásica ubicando los puntos 1 y 2
1 – 3 = 1/3 cadera + 10 cm (altura de cadera)
Escuadrar sobre la línea de centro los puntos 1,3 y 2
1 – 4 y 2 – 5 = amplitud de pliegues 18 a 20 cm ó variable según modelo
6 = ½ de 1 – 4
7 = ½ de 2 – 5
Unir con recta 6 – 7 y 4 – 5 encontrando el punto 8
8 – 9 = ¼ de cadera
5 – 10 = 8 – 9 + 2 cm
Unir con recta 9 – 10 (línea de costura)
8 – 11 y 8 – 12 = 1/6 de cadera
Unir con recta 12 – 11
13= ½ de 11 – 12
Unir 12 – 11 con línea curva

54
PARTE DELANTERA

55
Parte trasera

Trazar la parte trasera de la falda clásica ubicando los puntos 1 y 2


1 – 3 = 1/3 cadera + 10 cm
Sobre la línea de centro escuadrar los puntos 1, 3 y 2
1 – 4 y 2 – 5 = Cantidad de pliegues de 18 a 20 cm
Unir 4 – 5 con recta encontrando el punto 8
6 = ½ de 1 – 4
7 = ½ de 2 – 5
Trazar líneas de pliegue 6 - 7
8 – 9 = 1/10 de cadera
9 – 10 = ¼ de cadera
5 – 11 = 8 – 10 + 2 cm
Unir con línea recta 10 - 11
9 – 12 y 9 – 13 = 1/10 de cadera
Unir con línea recta 4 – 9
Unir con curva 13 – 12

56
PARTE TRASERA

57
5.5.2.4 Falda de nesgas

58
Falda de nesgas

Medidas
Talla 10
Largo falda 4/10 de estatura 7a
Cintura 34
Cadera 48

Delantero y trasero

1 = punto de origen
1 – 2 y 1 – 3 = 2/3 de cintura (S/P de cintura)'
Haciendo centro en el punto 1 unir con curva 3 con 2
2 – 5 y 3 – 4 = ½ de 3/10 estatura 7a
Haciendo centro en el punto 1 unir con curva 4 con 5
2 – 6 y 3 – 7 = largo de falda
Haciendo centro en el punto 1 unir con curva 6 con 7
Tomar la medida de la curva 3 - 2 y dividirla en 4 partes, localizando los puntos 8 – 9 – 10
Medimos la curva 6 – 7 y la dividimos en 4 partes localizamos los puntos 11 – 12 – 13
Unir 8 – 11, 12 – 9 y 10 – 13 con línea recta encontrando los puntos 14, 15 y 16
Hallar la medida que hay entre los puntos 5 – 4, a esta le restamos la medida de cadera,
la diferencia encontrada la repartimos en partes iguales en los puntos 14, 15 y 16 en
forma de pinzas, repartiendo a cada lado el resultado encontrado.
Trazar las pinzas uniendo los puntos 10 – 13, 9 – 12 y 8 – 11 como lo indica el gráfico

NOTA

Marcar las bases y anexar costuras a las nesgas, la falda queda ceñida en la cadera y
con un buen vuelo en la parte del bajo de la falda.
Cada nesga va 2 x T

59
DELANTERO Y TRASERO

60
5.5.2.5 Falda drapeada

61
Falda drapeada

Marcar base de falda clásica

A = Unión centro frente y cintura


A – B = 5 cm
B – C = 3 cm
C – D = 3 cm
D – E = 3 cm
F = Unión cintura costado
F – G = 18 cm (altura de cadera)
Escuadrar G sobre la línea de centro
G – H = 11 cm
H – l = 11 cm
J = ½ línea del bajo
Unir en línea recta B – J, C – l, D – H y E – G
Calcar la falda con sus líneas divisorias y cortar, la línea B - J hasta 2 mm antes del punto
B, cortarla línea C – I hasta2 mm antes del punto l, cortar la línea D – H hasta 2 mm
antes del punto H y cortar la línea E – G hasta 2 mm antes del punto G.
Abrir por las líneas divisorias desde la cintura hacia el costado y el ruedo sin desprender
el costado y ruedo.
Trazar línea guía vertical
Colocar el centro tente sobre la guía y asegurar el segmento.
B – B' = 6 cm para profundidad de pliegue
Colocar el siguiente segmento sobre B, y asegurar.
C – C' = 4 cm para profundidad de pliegue, colocar el siguiente segmento, sobre C’ y
asegurar.
D – D'= 4 cm para la profundidad de pliegue, colocar el siguiente segmento sobre D´ y
asegurar.
E – E'= 4 cm para profundidad de pliegue, colocar el siguiente segmento sobre E’, y
asegurar.
Formar los pliegues y rectificar línea de cintura.

Nota

Marcar piquete en cada uno de los pliegues, las costuras están incluidas.

62
DELANTERO

63
64
5.5.2.6 Sobrefalda

65
Sobrefalda

Marcar la base de la falda parte delantera completa


A = Unión centro frente cintura
C = Unión centro frente
A – B = 9 cm
C = Unión centro frente bajo
C – D = 15 cm
B – D = unir con línea recta
D – E = 15 cm (ó según diseño)
C – E = Unir con curva
F = Unión de cintura costado
F – G = 7 cm
H = Unión de costado ruedo
H – l = 9 cm
G – I = Unión con línea recta
I – l'= Sobre la línea G - I escuadrar C

NOTA

La base de falda superior queda conformada por los puntos F, A, B, E, C y H


La base de falda inferior queda conformada por los puntos G, 1, C, K, Y

66
DELANTERO

67
68
5.5.2.7 Pretina Anatómica

Escuadrar 1 – 2 – 3
Torne la medida de la falda, parte delantera y posterior, en la línea de cintura sin
descontar costuras pero si las pinzas.
Aplique esta medida de2 – 3 menos 1.5 cm
Escuadrar 3 hasta 4
3 – 5 = 9 cm
3 – 6 = 14 cm
Unir 5 - 6 con recta para facilitar el trazado
En 5 – 6 escuádrese 7
6 – 7 = 2.5 cm (para facilitar el trazado)
Trazar curva 5 – 7 – 2
Escuadrar 5 – 8 por 6 – 5
5 – 8 = 5.5 cm igual a 2 – 9
9 – 8 = Paralela a 5 – 7 – 2
9 – 10 = ¾ de cm.
Controlar si la distancia 5 – 7 – 2 coincide con la parte superior de la falda, teniendo en
cuenta las costuras.
El punto 2 debe de coincidir con el centro del delantero.

69
5.5.3 Trazado del corpiño

70
Trazado del corpiño

Medidas
Talla 10
Estatura 7ª 150
Base 48
Pecho 42
Tórax máximo 44

Trazado de la espalda

1 = punto de origen
1 – 4 = 3/10 de estatura 7a
1 – 2 = 1/10 de estatura 7a
2 – 3 = 1/5 de base
Escuadrar los puntos 1, 3 y 4
3 – 5 y 4 – 13 = 1/2 de base
Unir con recta 13 con 5
5 – 6 = 1/10 de base
Escuadrar el punto 6 encontrando el
punto 7
7 – 8 = 1/10 base
1 – 9 = 1/10 de pecho + 2 cm
1 – 10 = ¼ de 1 – 9
Trazar escote uniendo los puntos 10
con 9
11 = ½ de 8 – 6
Escuadrar el punto 11
11 – 12 = 1 cm
Trazar sisa uniendo con línea curva
los puntos 8 – 12 – 5

Nota

El largo de la blusa se incrementa del punto 4 hacia abajo

71
Trazado parte delantera

0 = Punto de origen
0 – 1 = Diferencia tórax máximo y pecho + su mitad
1 – 2 = 3/10 estatura 7a
1 – 3 = 1/10 estatura 7a
3 – 4 = 1/5 de base
4 – 5 = Diferencia entre tórax máximo y pecho
Escuadrar los puntos 0 4 y 2
5 – 6 = 1/10 de base
2 – 16 = distancia 4 – 6
Unir con recta 6 con 16
6 – 7 = 1/10 de base
7 – 8 = ½ de 4 – 7
7 – 9 = medida de 0 – 1
Unir con recta 8 – 9 prolongando hasta el punto 10
8 – 10 = 8 – 6
0 – 11 = a la distancia 5 – 7
Escuadrar el punto 11
11 – 12 = 1/10 de base
0 – 13 = 1/10 de pecho + 2 cm
Unir con recta 12 con 13
0 – 14 = 0 – 13 + 2 cm
Trazar escote uniendo los puntos 13 con 14
9 – 15 = 1/10 de 4 – 7 menos 1 cm
Levantar perpendicular en el punto 15 guía para el trazado de la sisa
Trazar curva de sisa uniendo los puntos 12 – 9 – 10

72
73
5.5.4 TRASLADO DE PINZAS

EN EL COSTADO

Escuádrese en 0 – 3 y aplíquese de 3 a 4 la misma medida 1 – 2

74
EN LA CINTURA

Escuadrando en 0 – 3 aplíquese de 3 a 4 la misma medida 1 – 5.


Escuadrando sobre la línea 3 – 4 aplíquese de 4 a 7 la medida 5 – 6

75
EN EL CENTRO

Escuadrando en 0 – 3 aplíquese de 3 a 4 la misma medida de 1 a 5.


Escuadrando en la línea 3 – 4 aplíquese de 4 a 7 la misma medida de 5 a 6.

76
EN EL CENTRO

Escuadrando en 0 – 3, aplíquese de 3 a 4 la misma medida 1 – 5.


Escuadrando sobre la línea 3 – 4 aplíquese de 4 a 7 la misma medida 5 a 6.
Escuadrando sobre la línea 4 – 7 aplíquese de 7 a 9 la medida 6 – 8.

77
PINZA EN EL HOMBRO

Se escuadra sobre la línea 0 – 3 pasando por el punto 2 (Extremo del hombro)


Se pasa 1a medida 0 – 4 a 0 – 5
Se escuadra sobre la línea 0 – 1 y se aplica 1a medida de 5 a 7.
El punto 8 se halla escuadrando sobre la línea 2 – 4 y donde corta con el punto 6.
La distancia 4 – 8 se aplica de 5 a 9
De 9 a 10 se escuadra y se aplica 1a medida 6 – 8, unir a 10 – 0 y a 10 – 7
Se traza tangente a la sisa escuadrando sobre 1a 1ínea 0 – 4 y se aplica el punto 11 en el
básico. Esta misma medida se aplica de 0 – 12 y se levanta perpendicular.

Se termina de trazar la sisa.

78
PINZA EN EL HOMBRO

Escuadrando 0 – 3 aplicamos 3 - 4 con 1a medida 1 – 5


Escuadrando sobre3 – 4 aplicamos de 4 a 7 1a medida 5 – 6
Escuadrando sobre 4 – 7 aplicamos 7 – 8 y 9 la misma medida 6 – 10 y 11
Escuadrando sobre 9 – 7 aplicamos de 9 a 12 la medida 11 – 13
Aplicamos de 12 – 14 la medida 13 – 15
Escuadrando sobre la línea 9 – 14 aplicar la medida de 14 a 16 la medida 15 – 17

79
PINZA EN EL CUELLO

Escuadrando 0 – 3 aplíquese 3 – 4 con 1a medida 1 – 5


Escuadrando sobre 1a línea 5 – 4 aplíquese de 4 a 7 la medida 5 – 6
Escuadrando sobre la línea 4 – 7 aplíquese de 7 a 8 la medida 6 – 10
Escuadrando en 8 – 7 aplíquese de 8 a 14 la medida 10 – 11
De 14 a 15 1a medida 11 – 12
Escuádrese en 14 y de 14 a 16 aplíquese 1a medida 11 – 13

80
PINZA EN LA SISA

Escuadrando 0 – 1 aplicamos 1 a 4 con 1a misma medida2 – 3


Escuadrando sobre 4 – 1 aplicamos de 4 a 6 la medida 3 – 5
Escuadrando en 4 – 6 aplicamos de 6 a 8 1a medida 5 – 7
Prolongamos ésta línea y de 8 a 10 aplicamos 1a medida 7 – 9
Escuadramos sobre la línea 10 - 6 y aplicamos de 10 a 12 la medida 9 – 11
De 10 a 13 aplicamos la medida 9 – 14
De 13 a 15 = 14 a 16
De 8 a 17 se aplica la medida 7 – 18
De 17 a 19 se aplica la medida 18 – 20

81
BLUSA CON FRUNCE EN EL HOMBRO

Se traza línea recta de 0 a 2


De 1 a 2 = Talle igual a 3/10 de medida de estatura 7a.
De 1 a 3 = 1/10 de estatura 7a
De 3 a 4 = 1/5 de base
De 1 a 0 = Diferencia entre tórax máximo y pecho más su 1/2.
Se escuadran los puntos 0 – 4 y 2 de la 1ínea 0 – 2
De 4 a 5 la diferencia entre talla y pecho
De 5 a 6 1/2 de base
De 2 a 7 la misma distancia que de 4 a 6
Se traza línea recta que de 6 a 7
De 6 a 8 = 1/10 de base
De 0 a 14 ancho de escote = I/10 de pecho + 2
De 0 a 15 la misma distancia que de 0 a 14 + 2 cm.
De 8 a 10 = 1/10 de 8 a 4
El punto 11 ½ de 10 a 5, se levanta perpendicular y se marca el punto 16
De 11 a 12 = 4 a 11
De 12 a 13 = 3 cm. (= 1 a 0)
Se traza 1ínea oblicua de 11 pasando por 13 hasta 17
De 16 a 15' = 2/5 de la medida 14 – 16
La medida 11 - 15 se traslada de 11 a 17, escuadramos sobre la línea 11 – 17
De 17 a 18 aplicamos la medida 11 – 5
De 18 a 19 se aplica 2/5 de la mecida 17 – 18, se une 17 – 19 con una semi curva.

82
BLUSA CON FRUNCE EN EL HOMBRO

83
PINZAS DOBLES

Sirven para ceñir la prenda tanto en la cintura como en otro lugar.


Ej.: Escote, sisa, centro, etc.
Esta pinza se traza adicional sin abolir la pinza básica (costado).
La profundidad normal de ésta pinza es de 3 cm.

PINZAS EN EL COSTADO

Se escuadra sobre la línea 0 – 2 y se traza una línea perpendicular 0 – 3


De 3 a 5 = 3 cm.
Escuadrando sobre la línea 0 – 5 se traza línea oblicua y se marca el punto 7
Escuadrando sobre la línea 0 – 7 se aplica de 7 a 6 la medida 2 – 4
Escuadrando sobre la línea 6 – 7 se aplica de 6 a 5 la medida 4 – 3

84
PINZAS EN EL COSTADO

Escuadra sobre la línea 0 – 2 y se traza una línea perpendicular 0 - 3


De 3 a 5 = 3 cm.
Escuádrese e1 punto 5 y aplíquese de 5 a 6 1a distancia 3 – 4
Escuádrese el punto 6 y aplique de 6 a 8 la distancia 4 – 7. Unir 8 con 10
Escuadrar sobre la 1ínea 0 – 1 y aplíquese de 1 a 9 la distancia 2 - 7
Unir 9 con 0
NOTA: Deben coincidir 1as medidas de costado

85
EN LA CINTURA

Se escuadra sobre la 1ínea 0 – 2 y se traza una línea perpendicular 0 –3


De 3 a 5 = 3 crns.
La medida 1 – 6 =a2 – 4
La medida 7 – 6 =a3 – 4

86
EN EL CENTRO

Se escuadra sobre la línea 0 – 2 y se traza una línea perpendicular 0 – 3


De 3 a 5 = 3 cm.
La medida 1 – 6 = 2 – 4
La medida 6 – 7 = 4 – 8
El punto 5 se prolonga hasta la línea 6 – 7
La medida 0 – 5 = 0 – 8

87
EN EL CENTRO

Se escuadra sobre la línea 0 – 2 y se traza una perpendicular 0 – 3


De 1 a 6 =2 a 4
De 6 a 3' = 4 – 3
De 3’ a 5 = 3 cm. – 5 a 7 = 8 a 3 - escuadrando sobre la línea 0 – 5
De 7 a 10 = 9 a 8

88
EN EL CUELLO

Se escuadra sobre la línea 0 – 2 y se traza una perpendicular 0 – 3


De 1 a 6 = 2 a 4
De 6 a 3' = 4 – 3
De3’ a 5 = 3 cm.
Escuadrando sobre la línea 0 – 5
De 5 a 7 = 8 a 3
De 7 a 10 = 8 – 9

89
EN EL CUELLO

Se escuadra sobre la línea 0 – 2 y se traza línea perpendicular 0 – 3


De 1 a 6 = 2 a 4
De 6 a 3 = 4 a 3
De 3’ a 5 = 3 cm.
Escuadrando sobre la línea 0 – 5 de 5 a 7 = 8 – 3
De 7 a 10 = 8 a 9
Escuadrando sobre la línea 7 – 10 aplíquese la medida de 10 a 11 = que de 9 a 12
De 11 a 13 = que de 12 a 14
Escuadrando en 11 y de 11 a 15 = que de 12 a 16

90
PINZAS EN EL HOMBRO

Se escuadra sobre la línea 0 – 2 y se traza 1a perpendicular 0 – 3


De 1 a 6 = 2 a 4
De 6 a 3' = 4 a 3
De 3' á 5 = 3 cm.
Escuadrando sobre la línea 0 – 5, de 5 a 7 = 8 – 3
De 7 a 10 = 8 a 9
De 7 10 = 8 a 9
De A a12 = B a11
De12 a 14 =11 – 13
De 14a16=13a15

91
92
6 Variación del corpiño para la blusa

93
5.5.5 Variación del corpiño para blusa

Trazar las bases del corpiño delantero y espalda con sus líneas de construcción, unidas
por la línea de pecho, ubicando los puntos G, H, F, E, A , C, D y B como lo indica el
gráfico.
Prolónguese las líneas de centro E - A y G - B
A – I = Largo de la blusa 20 a22 cm según diseño
B – J = a la distancia E – l
Escuadrar los puntos I y J
I–K= A–C
J–L= B–D
Unir con recta D con L y K con C como lo indica gráfico

94
5.5.6 Tipos de almillas

5.5.6.1 Almilla en espalda con recogido

95
Almilla en espalda con recogido

Marcar base blusa o corpiño espalda


A = unión de hombro sisa
A – B = 8 cm o según diseño
Sobre la línea central escuadrar el punto B encontrando el punto C quedando formada la
almilla
B – C = centro atrás
B – B' = 1 cm
B – D = 10 cm
Trazar D , B, B' pinza que se pierde
Dividir la línea C – B en tres (3) partes iguales
Sobre la línea C – B escuadrar estos puntos hasta la línea del bajo
Calcar la base y separar los tres (3) segmentos
Colocar centro atrás sobre la línea vertical y asegurar el primer segmento, dar amplitud
entre cada segmento de 5 cm
Rectificar nueva línea de corte y línea del bajo
Incrementar costuras en la almilla y base de la espalda

NOTA: Donde hay corte siempre se debe incrementar costura.

96
97
98
5.5.6.2 Almilla en espalda con fuelle

99
Almilla en espalda con fuelle

Marcar base de blusa o corpiño espalda


A = Unión de hombro sisa
A – B = Distancia A – B (8cm)
B – C = por centro atrás escuadrar
C – D = 3 cm
B – D = Unir con curva
Escuadrar sobre la línea central los puntos E y G
D – E = 10 cm
F = Unión de centro atrás ruedo
F – G = l0 cm
E – G = unir con recta
H = ½ de la distancia D – E
Escuadrar el punto H
H – l = 2 cm
Unir con curva I – D y I con E
Marcar las bases y separarlas, dando las costuras correspondientes a cada base.

100
101
Almilla en delantero con recogido

102
Almilla en delantero con recogido

Marcar base de blusa o corpiño parte delantera


A = unión centro frente escote
A – B = Largo de la almilla 8 cm
C = Unión escote hombro
C – D = 8 cm
B – D = Unir con línea curva prolongando hasta el punto H
E = Unión de hombro sisa
E – F = 10 cm
D – G = 8 cm
F – G = unir con línea recta
Escuadrar el punto 8
B – H = 10 cm
| = unión centro frente-ruedo
Unir con línea recta H con F prolongando hasta l'
H – l '= B – I

NOTA:

Marcar las bases y dar costuras correspondientes a cada base.

103
104
5.5.7 Tipos de escotes

5.5.7.1 Escote redondo alto

105
Escote redondo alto

Marcar base de blusa o corpiño parte delantera


A = Unión de centro frente cuello
A – B = Profundidad de escote 2 cm o según diseño
C = Unión de hombro escote
B – C = Unir con curva, trazando el nuevo escote
El espacio A – B – C se pierde

EL FALSO

B – D = 6 cm
C – E = 6 cm
Unir con curva E – D
El falso sale por los puntos B – D – C – E

106
107
5.5.7.2 Escote en V

108
Escote en V

Marcar base de blusa o corpiño parte delantera


A = Unión de centro frente escote
A – B = profundidad de escote 13 cm según diseño
C = Unión escote hombro
c – B = unir con línea recta o curva muy suave, quedando dibujado er escote

FALSO
B – D = 6cm
Escuadrar el punto D
D – E = 7 cm
C – F = 6cm
F - E = unir con línea recta
Suavizar el ángulo formado en el punto E con semi-curva, como lo indica el gráfico.

109
110
5.5.7.3 Escote cuadrado

111
Escote cuadrado

Marcar base de blusa o corpiño parte delantera


A= Unión centro frente
A – B = profundidad de escote 13 cm (según diseño)
C = Unión de hombro escote
Escuadrar los puntos C y B encontrando el punto D en la intersección de las líneas
D – H = 0.75cm
Unir con recta H con C

FALSO

B – E y C – F = 6 cm
Escuadrar los puntos F y E encontrando el punto G.

112
113
5.5.7.4 Escote corazón

114
Escote corazón

Marcar base de blusa o corpiño parte delantera


A = Unión cuello centro frente
A – B = profundidad de escote 13 cm según diseño
C = Unión Hombro escote
Escuadrar los puntos B y c encontrando el punto en la intersección de las líneas
D – E = 1/3 de C – D
Escuadrar el punto E
E – F y B – G = 2 cm
Unir con curva los puntos G – F y F – C

FALSO

G – H y C – Y = 6 cm
Escuadrar tos puntos H e Y encontrando el punto J en la intersección de las líneas
J – K = 1/3 de I – J
K – L = 2 cm
Unir con curva ros puntos H – L y L –Y quedando formado el falso.

115
116
5.5.7.5 Escote Ojal

117
Escote Ojal

Variación delantera
Marcar base delantera del corpiño o blusa
A = Unión de centro frente escote
F = Unión escote hombro
D = Unión hombro sisa
B = ½ de la distancia F – D
A – B = Unir con curva suave

FALSO

A – C = 6 cm
D = Unión hombro sisa
D – E = 6 cm
C – D = Unir con curva suave muy suave

Variación espalda

Se desarrolla igual que la parte delantera solo que A - A' = 2 cm


Unir con curva suave A' con B

118
FALSO

A’ – C y D – E = 6 cm
Unir con curva suave C con E

119
5.5.7.6 Escote ranura en espalda

120
Escote ranura en espalda

Marcar la base de la espalda del corpiño o blusa


A = Unión escote centro espalda
A – B = profundidad de ranura 15 cm o según diseño
Marcar piquete en el punto B guía para confeccionar la ranura (el molde va doble y abierto
por la línea A - B).

FALSO

C = Unión escote hombro


B – D y C – D = 8 cm
Escuadrar el punto D
C – E = 6 cm
Sobre la línea C E escuadrar el punto E encontrando el punto F en la intersección de las
líneas
Suavizar el ángulo formado en el punto F
Dar forma en el punto F
El molde va abierto por A – B y doble por B – D

121
122
5.5.8 Tipos de cuellos

5.5.8.1 Cuello Nerú o militar

123
Cuello Nerú ó Militar

Trazar un ángulo recto


A = Punto de origen
A – B = medida de escote espalda
B – C = medida de escote delantero + 1 cm
Escuadrar el punto C
C – D = 2cm
B – C = Unir con línea recta y prolongar
Suavizar con curva el ángulo formando en el punto B
D – E y A – F = Ancho de cuello 5 cm o según diseño
F – E = Unir en semi curva
D – G = 2 cm (cruce o extensión)
E – G = Unir con curva corno lo indica el gráfico
Nota: El cuello sale doble por los puntos F – A, marcar piquetes en los indicando el cruce
y B - indicando punto del hombro.

124
5.5.8.2 Cuello Sport

125
Cuello Sport

Trazar ángulo recto


Hallar medida de escote espalda y delantero
A = Vértice del ángulo
A – B = % de la medida del escote espalda
B – C = % de la medida del escote delantero + 1 cm
Escuadrar el punto C
C – C'= 1.5 cm
Unir con curva suave C' con B
A – D y C – E = 10 cm (ancho del cuello)
Unir con recta D – E
E – F = 1.5 cm
Unir con recta C'- F prolongando hasta el punto F'
F – F' = 1.5 cm punta para el cuello
D – F' = Unir con curva suave

126
5.5.8.3 Cuello Peter pan

127
Cuello Peter Pan

Marcar bases de espalda y delantera unidas por la línea del hombro coincidiendo hombro
con hombro y sisa con sisa.
A = Unión centro frente
A – B, D – E y C – C'= Ancho de cuello 5 cm según diseño
C = Unión escote hombro
D = Unión centro escote espalda
B – E = Unir con curva paralela a la curva del escote uniendo los puntos E pasando por el
punto C'
B – F = 2 cm
A – F = Unir con recta suavizando el ángulo formado en el punto F o dar forma diseño.

NOTA

Marcar piquete en el punto C (centro del cuello)

128
129
5.5.8.4 Cuello marinero

130
Cuello Marinero

Marcar base delantera y espalda de la blusa o et corpiño, unidos por la línea del hombro,
haciendo coincidir sisa con sisa y escote con escote.
A = Unión de centro frente escote
A – B = profundidad de 14 cm
C = Unión escote centro atrás
D – E = largo del cuello 15 cm
Escuadrar el punto E
E – F = ancho del cuello 15 cm
C – B = Unir con recta o con curva suave
Escuadrar el punto F hasta la línea de hombro encontrando el punto G
G - F = Unir con curva como lo indica el gráfico

NOTA
Lleva piquetes en C - hombro y en el punto D - Centro atrás

131
132
5.5.8.5 Cuello corbata

133
Cuello Corbata

Trazar ángulo recto


A = Vértice del ángulo
A – B = Medida de cuello (delantero y espalda)
B – C = Largo de la corbata 60 cm según diseño
C – D = 10 cm
Escuadrar el punto D
D – E = 10 cm
A – F y de B – G = ancho deseado 6 cm según diseño
F – H = Medida de escote espalda
Unir con recta F con G
G = Unión de B – F
Unir con recta G con E y E con C

NOTA: La corbata va doble por los puntos A – F y A – B y lleva piquetes en los puntos H,
F, G.

134
135
5.5.8.6 Cuello puntudo

136
Cuello puntudo

Marcar base de blusa parte delantera


A = Unión de centro frente escote
A – B = profundidad de escote 18 cm
Escuadrar el punto B
B – B' = 2,5 cm para dar cruce o extensión
C = Unión centro frente ruedo
C – C'= B – B'
C' – B= Unir con recta
D = Unión escote hombro
B' – D Unir con línea recta y prolongando hasta el punto F
D – E= medida de escote espalda + 1 cm
Escuadrar hacia ambos lados el punto E
E – F=1cm
D – F=Unir con recta
Escuadrar el punto F
F – G= Sobre D –F escuadrar 8cm (ancho de cuello deseado)
G = Escuadrar un poco
Prolónguese la línea de hombro
D – H= 2cm
B' – H=Unir con recta para determinar línea de quiebre
| = Unión de curva de escote y cuello
| - J = 8 cm aplicados por línea de quiebre
Sobre la línea de quiebre escuadrar el punto J
J – K = punta de cuello
B' – K y K – G = Unir con curva suave

FALSO
D – L = 7 cm
C – M = 7 cm
L – M = Unir con curva suave o recta

NOTA: Para la parte de la espalda en el cuello se le hace el trazo del falso para obtener
una buena calidad en su terminación.

137
138
5.5.8.7 Cuello smoking

139
Cuello Smoking

Marcar base de la blusa o corpiño parte delantera


A = Unión de frente escote
B = Unión de centro frente cintura
B' = Unión centro frente ruedo
B – C y B' – C'= 2.5 cm para cruce
C – C'= Unir con recta
D = Unión de escote hombro
C – D = Unir con recta y prolónguese un poco
D – E = medida de escote espalda + 1 cm
Escuadrar et punto E hacia ambos lados
E – F = 1 cm
D – F = Unir con recta
F – G = ancho del cuello 8 cm o según diseño
Escuadrar el punto G un poco
Prolónguese la línea de hombro
D – H = 2.5 cm
C – H = unir con recta, determinando la línea de quiebre del cuello
C – G = Unir con curva como lo indica el gráfico

FALSO

D – I y B’ – J = 7 cm
I – J = Unir con curva o con línea recta
Desarrollar falso en la parte de la espalda para darle un mejor acabado

140
141
5.5.9 Trazado de la manga

142
Trazado de la manga

Medidas
Estatura 7a = 150
Perímetro de sisa = 52

El perímetro de sisa se obtiene midiendo la curva de sisa delantera y la curva de sisa


espalda, esta medida se toma por la parte interior y con la cinta métrica completamente
plana, descontando las costuras correspondientes al hombro.

Esta técnica es utilizada para perímetros de escote guía para el trazado del cuello.
Trazar dos líneas en forma de T.

1 = punto de origen
1 – 2 = 3/10 de perímetro de sisa menos 2 cm
1 – 3 = 4/10 de estatura 7a (largo de la manga menos 2 cm o según diseño)
Escuadrar los puntos 1 ,2 y 3 hacia ambos lados
2 – 4 y 2 – 5 = ½ del perímetro de sisa aplicado diagonalmente
2 – 6 = 1 – 4 se unen en con recta 4 – 6
2 – 7 = 1 – 5 se unen en con recta 5 – 7
1 – 8 y 1 – 9 = 1/10 de perímetro de sisa
7 – 10 = ½ de 1 – 9
Unir con recta 9 – 10
6 – 12 = 1 – 8
Trazar con recta 12 – 8
9 – 13 = 1 – 9
Unir con curva 1 – 13
10 – 14 = 7 – 10
Unir con curva 7 – 14
8 – 15 = 1 – 8
Unir con curva 1 – 15
12 – 16 = 10 – 14
Unir con curva 6 – 16
3 – 17 y 3 – 18 = ¼ de1 – 3
Trazar con recta uniendo los puntos 6 – 17 y 7 – 18
19= ½ de3 – 18
Escuadrar el punto 19
19 – 20= 10 cm o según diseño

143
144
5.5.10 Tipos de mangas

5.5.10.1 Manga con recogido en la copa y en el puño

145
Manga con recogido en la copa y en el puño

Marcar la base de la manga con sus líneas divisorias


Prolónguese la línea del bajo.
Tomando como guía la línea del bajo de la manga escuadrar los puntos A y B formando la
manga recta.

Dividir la línea del bajo de la nueva manga (línea de puño) en 4 o más partes.
Sobre esta línea escuadrar cada división hasta la cabeza (copa) de la manga.
Marcar las bases y separarlas.
Fijar las partes de la manga dando una amplitud entre cada una de ellas de 3 cm
Trazar nuevamente la línea de aplomo, corregir línea de copa y del bajo de la manga
como lo indica en gráfico.

146
147
Manga Melón

148
Manga Melón

Trazar la base de la manga recta con sus líneas de construcción


A = ½ de la distancia Z – B
B = intersección de las líneas en el bajo de la manga
C = ½ de A – B
Escuadrar C hacia los lados
Dividir la manga en 4 partes iguales
Marcar las bases y separarlas por la línea del punto C y dar costuras
Tome la base No 1, corte cada división hasta 2 mm antes de la línea de copa
Dar una amplitud a cada una de las partes de 3 cm o según diseño
Suavizar los ángulos formados en la línea de copa
Unir con línea curva la línea del bajo.
Tome la base No. 2, corte cada división hasta 2 mm antes de la línea del bajo
Dar la misma amplitud de la base No. 1 a cada una de las partes
Unir con línea curva la parte superior de la base
Suavizar los ángulos formados en la línea del bajo.

149
150
151
5.5.10.3 Manga entubada

152
Manga Entubada

Trazar la base de la manga recta con sus líneas de construcción


E y D = sisa costado
A = intersección de las líneas en el bajo
A – B = T. de contorno de puño más 1 cm
A–C= A–B
Unir con recta B con D y E con C prolongando las líneas un poco
F = ½ de A - B
G = ½ de A – C
Escuadrar el punto F sobre la línea B – D
Escuadrar el punto G sobre la línea E – C
Suavizar los ángulos formados en los puntos F y G, quedando formada la manga.

153
154
5.5.10.4 Manga pierna de cordero

155
Manga Pierna de cordero

Marcar base de manga entubada


A = Piquete de cabeza de manga
B = ½ de la distancia D – E línea de codo
Escuadrar hacia ambos lados el punto B encontrando los puntos F y G
Cortar la manga por la línea A – B hasta 2 mm antes del punto F y desde B hasta 2 mm
antes del punto G, marcar las bases.
Fijar la base W y sobre ella prolónguese la línea de aplomo
B – 1 = 7 cm
Unir con recta G con 1 y 1 con F y sobre estas líneas fijar las bases Z y Y.
Sobre la nueva base marcar el punto A simulando la base normal como lo muestra el
gráfico.
A – H = Altura de copa 10 a 12 cm ó según diseño
Unir los puntos salientes de la manga como lo indica el gráfico.

156
157
5.5.10.5 Manga de tres vuelos

158
Manga de tres vuelos

Marcar base de manga


A = Piquete de cabeza de manga
A – B = largo de la manga 30 cm o según diseño
A – C = 1/3 de A – B
A – D = 2/3 de A – B
Sobre la línea de aplomo escuadrar los puntos C y D hacia ambos lados
La capa No 1 sale por C – A
La capa No 2 sale por D – A
La capa No 3 sale por B – A
Calcar cada una de las capas por separado y marcarlas
Abrir la capa No 1 por la línea de aplomo hasta 2 mm antes del punto A
Trazar nuevamente la línea de aplomo
A cada lado de la línea de aplomo dar una amplitud de 4 cm o según diseño
Unir con curva suave el bajo de la capa No 1
Abrir la capa No 2 por la línea de aplomo hasta 2 mm antes del punto A
Trazar nuevamente la línea de aplomo
A cada lado de la línea de aplomo dar una amplitud de 3 cm o según diseño.
Abrir la capa No 3 por la línea de aplomo hasta 2 mm antes del punto A
Trazar nuevamente la línea de aplomo
A cada lado de la línea de aplomo dar una amplitud de 2 cm o según diseño.
Unir con curva suave el bajo de la capa No 3
Para la confección de la manga se unen las tres capas por la cabeza de la manga, en el
piquete del punto A.
Para desarrollar la manga guíese por el gráfico.

159
160
161
5.5.10.6 Manga sobre

162
Manga Sobre

Marcar base de manga con un largo de 24 cm


A = Piquete de cabeza de manga
A – B = largo de la manga 24 cm o según diseño
Escuadrar hacia ambos lados el punto B encontrando los puntos G y J
A – C, A – D y B – E = 5 cm
Unir con curva D con la línea B – J pasando por el punto E
Unir con curva C con la línea G – B pasando por el punto E
F = Unión de sisa costado espalda
H = ½ de F – G
L = ½ de A – C
Unir con curva l – H y A – F
Marcar piquetes en los puntos C y D
Marcar las bases y separarlas
La base No 1 queda conformada por los puntos H – J – E – D – A y K
La base No2 queda conformada por los puntos F – G – E – C – A y F
Cortarla base No2 de la manga por la línea l – H hasta 2 mm antes del punto H y la línea
A – F hasta 2 mm antes del punto F
Asegurar la base No 1 con sus líneas de construcción, prolongando la línea de costado.
Sobre la línea de costado asegurar el segmento H – G de la base No 2 como lo indica el
gráfico
I – l' = amplitud para pliegue 4 cm o según diseño
En el punto l' asegurar el segmento H - F
A – A' = a la distancia I – I'
En el punto A' asegurar el segmento de la copa de la manga como lo indica el gráfico.
Doblar los pliegues, corregir línea de copa de manga y marcar piquetes.

163
164
165
5.5.10.7 Manga Japonesa

Marcar bases de blusa unidas por el costado y bajo. La línea de profundidad de sisa 4 cm
más profunda y rectificar nueva curva de profundidad de sisa, tomar la medida del nuevo
contorno de sisa.
Trazar línea guía y línea perpendicular en el centro.
Punto A es el cruce de líneas
A – B = Medida de sisa delantera
A – C = Medida de sisa de espalda
Escuadrar sobre la línea base los puntos C y B hacia arriba
B – D y C – E = 5 cm
A – F = 10 cm
Unir con línea recta los puntos D – F y F – E
Dividir la medida D – F en tres partes iguales, determinando los puntos G y H
Dividir la medida F – E en tres partes iguales determinando los puntos I y J
Marcar dos puntos de referencia a 2 cm a lado y lado del punto F para suavizar el trazado
de la copa
H – H’ escuadrando sobre la recta F – D aplicar 1 cm
I – I’ escuadrando sobre la recta F – E aplicar 1 cm
Trazar la curva de la copa de la manga uniendo los puntos D – G – H’ – F – I’ – J – E
El molde se debe corta doble por la línea B – C
La línea de aplome es paralela a la línea A – F

166
Manga Japonesa

167
5.5.10.8 Manga Kimona corta

Marcar base delantera completa con línea de profundidad de sisa.


Colocar la base de la blusa espalda coincidiendo centro atrás sobre centro frente y línea
de profundidad de sisa.
Marcar cuello, hombro y 1 cm de sisa
A es la unión de hombro sisa y espalda
A – B Subir 1 cm
C = Unión del cuello y hombro en la espala.
Unir con recta los puntos C – B y prolongar hacia la derecha.
B – D = 16 cm largo de manga.
Escuadrar el punto D hacia abajo.
E = Unión de cuello hombro del delantero
E – F = trazar una línea paralela a la recta C - D y trasladar la medida C - D
G = unión de sisa acostado
G – H = 6 cm hacia abajo
I = ½ de G – H
J = Se encuentra escuadrando el punto I sobre la línea D
Unir con curva determinando la línea de costado de la espalda.

168
Manga Kimona Corta

169
5.5.10.9 Manga kimono con corte

E = unión escote hombro en delantero


E – 1 = 6 cm
Escuadrar el punto 1 sobre la línea de profundidad de sisa hacia abajo y prolongar mas
allá de la profundidad de sisa
H – 2 = Escuadrar sobre la línea 1
C – 3 = 6 cm
3 – 2 Unir con línea recta
La espalda sale por 3 – 2 – H – costado – ruedo – centro atrás – cuello – C – 3.
La manga espalda sale por 3 – 2 – H – J – D – 3.
El delantero sale por 1 – 2 – H – costado – ruedo – centro – frente – cuello – E – 1.
La manga delantera sale por 1 – 2 – H – J – F – 1.

170
Vestido de dama

171
Vestido de dama

Medidas
Estatura 7ª 150 cm
Base 48 cm
Pecho 42 cm
Tórax máximo 44 cm
Cadera 48 cm
Largo de la falda 60 cm

Delantero

0 = Punto de origen
0 – 1 = Diferencia entre tórax máximo y pecho más su mitad
1 – 2 = 3/10 de estatura 7a
2 – 3 = Largo de la falda (Largo normalizado igual a la ½ de estatura 7a)
1 – 4 = ¼ de 1 – 2
4 – 5 = ¼ de base
2 – 6 = 1/3 de cadera más 3 cm (altura de cadera)
Escuadrar los puntos 0, 5, 2, 6 y 3
5 – 7 = diferencia entre tórax y pecho
7 – 8 y 2 - 21 = ½ de base
Unir con recta 8 – 21
6 – 10 y 3 – 9 = ½ de cadera más 1.5 cm
Unir con recta 9 con 10
8 – 11 = 1/10 de base
Escuadrar el punto 11 hacia 13
12 = ½ de 5 – 11
11 – 13 = 0 – 1
Trazar línea de pinza 12 – 13 – 14
12 – 14 = 12 – 8
0 – 15 = 7 – 11
Escuadrar el punto 15
0 – 16 = 1/10 de pecho más 2 cm
0 – 17 = 0 – 16 más 3 cm
Se curva el escote 16 – 17
15 – 18 = 1/10 de base
Se traza línea de hombro 16 – 18 con recta
13 – 19 = 1/10 de 5 - 11 menos 1 cm
Sobre la línea 12 – 14escuadrar el punto 19
Se traza línea de sisa uniendo con línea curva 14 – 18 rozando la línea del punto 19.
6 – 20= A la distancia 5 – 12
Unir con recta20 con 12 encontrando el punto 23
12 – 24 = 3cm
23 – 25 = 8 a 10 cm o según diseño
23 – 26 y 23 – 27 = vaciado de pinza 1 cm
Unir con recta 25 – 26 – 24 y 25 – 27 – 24 quedando formada la pinza
21 – 22 = 1/10 de 2 – 21

172
Unir con recta 8 – 22
Unión con curva 22 – 10

Trasero

1 = punto de origen
1 – 2 = 3/10 de estatura 7a
2 – 3 = Largo de la falda ( ½ de estatura 7a)
1 – 4 = ¼ de 1 – 2
4 – 5 = ¼ de base (línea base)
2 – 6 = 1/3 de cadera más 3 cm (línea de cadera)
Escuadrar los puntos 1, 5, 2, 6 y 3
5 – 7 y 2 – 17 = ½ de base
Unir con reda 17 -7
6 – 8 y 3 – 9 = ½ de cadera más 1.5 cm
Se traza línea recta 8 – 9
7 – 10 = 1/10 de base
1 – 11 = 5 – 10
Se traza línea recta 10 – 11
1 – 12 = 1/10 de pecho más 2 cm
Escuadrar 12 hacia 13
12 – 13 = ¼ de 1 – 12
11 – 14 = ¼ de 11 – 12
Unir en recta 13 – 14
Curvar escote 1 – 13
15 = ½ de 10 – 14
Escuadrar el punto 15
15 – 16 = 1 cm
Trazar sisa uniendo con curva 7 con 14 pasando por el punto 16
17 – 18 = 1/10 de 2 – 17
Se traza recta 7 – 18
Se traza curva 18 – 8
2 – 19 = 2 – 23 en el delantero
Sobre la línea 2 – 18 escuadrar el punto 19 hacia ambos lados encontrando elpunto 20
19 – 21= 12 a 14 cm o según diseño
19 – 22y 19 – 23= vaciado de pinza 1, 5 cm
Unir con recta 21 – 22 – 20y 21 – 23 – 20 formando la pinza.

173
DELANTERO Y TRASERO

174
5.5.11 Pantalón femenino

175
Pantalón femenino

Medidas
Cintura 34
Cadera 48
Largo del pantalón 105
Estatura 7ª 150
Bota
Rodilla
Tiro 24

Delantero

Trazar ángulo recto


A = Punto de origen
A – B = Largo del pantalón
A – C = Medida de tiro
D = ½ de C – B
D – E = 5 cm
C – F = 1/3 de A – C menos 1 cm
Escuadrar los puntos A, F, C, E, y B
C – G = ½ de cadera más 1 cm
G – H = 1/10 de cadera más 1cm
A–l= C–G
I – J = ½ cm
Unir con recta J con G encontrando el punto L
J – M = ½ de cintura más 2 cm de costura (este tipo de pantalón va sin pinza en el
delantero).
Escuadrar el punto M
M – N = ½ cm
Escuadrar el punto M hacia arriba
O = ½ de C – H
Escuadrar el punto O hacia ambos lados encontrando los puntos P y Q
N – F = unir en curva
H – L = unir en curva
Q – T y Q – U = ½ de bota (9 cm)
P – R y P– S= distancia Q –U más 1.5 cm
Unir con recta S – U yT – R
Unir con curvas suaves R – C y S – H como lo indica el gráfico.

NOTA: El pantalón sale con costuras.

176
DELANTERO TRASERO

177
Trasero

La base trasera se desarrolla tomando como base la parte delantera con sus líneas de
construcción y prolongando las líneas de cintura, cadera rodilla y bajo (bota).

G – 1 = 0.5 cm
J – 2 = 3 cm
1 – 2 = unir con línea recta, encontrando el punto 5 y prolongando hasta el punto 3
2 – 3 = 2.5 cm (para levante)
Escuadrar el punto N para ambos lados
3 – 4 = ½ de cintura más pinza más costura
Unir en semi curva 3 - 4 como lo indica el gráfico
5 – 6 = ½ de cadera más 2 cm de costura
Unir 4 - 6 en curva de cadera, prolongando hasta la línea de tiro encontrando el punto 7
1 – 8 = ¼ de cadera menos 1 cm
0 – 10 = 0,5 cm
R – 11, S – 12, T – 13 y U – 14 = 2 cm
11 – 13 Y 12 – 14 = se unen con línea recta
15 = ½ de 3 – 4
Trazar pinza en el punto 15 con un vaciado de 1.5 cm a cada lado
Sobre una línea recta de 3 a 4, escuadrar el punto 15 hacia el punto 18
15 – 18 = largo de pinza 10 a 12 cm
Trazar pinza como lo indica el gráfico
Unir con recta 11 – 13, 14 – 12 y 12 – 8
12 – 9 = a la distancia S - H en el delantero menos 1 cm
Unir con recta 10 con 9 para facilitar el trazado
Unir con curva 9 con la línea 1 - 5
Unir con curva suave 11 – 7 y 12 – 9 como lo muestra el gráfico

178
5.5.12.1 Diferentes largos de pantalón

179
Diferentes largos de pantalón

Marcar base de pantalón con sus líneas de construcción

SHORT
A = Unión de tiro y entrepierna
A – B = 5 cm
C = Unión costado línea de cadera
C – B = Unir en curva suave, determinando el largo del short.

Para desarrollar la parte trasera se realiza el mismo procedimiento de la parte delantera


solo que la curva del bajo del short va en sentido contrario o según diseño.

BERMUDA
D = Unión de aplomo y línea de rodilla
D – E = 5 cm
E = Escuadrar hacia ambos lados, determinando largo de la bermuda.
La parte trasera se desarrolla igual que la base delantera.

NICKERS
D – F = 5 cm
F = Escuadrar hacia ambos lados, determinando el largo del nickers.
La parte trasera lleva el mismo procedimiento de la parte delantera

EL PESCADOR
G = Unión línea de bota y línea de quiebre
H = Mitad de D - G
Escudrar H hacia ambos lados, determínando el largo del pescador
la parte trasera se desarrolla igual que la base delantera.

180
181
5.5.12.2 Ubicación del bolsillo, la aletilla y la pretina

182
Ubicación del bolsillo, la aletilla y la pretina

Marcar base delantera del pantalón


A = Unión cintura costado
A – B = 4 cm
B – C = rnedida de boca de bolsillo 16 cm o según diseño aplicados diagonalmente
B – C = Unir con recta
D = Unión cintura línea de aplomo
D – E = 4 cm
Escuadrar el punto E
E – F = largo del bolsillo 24 cm
Sobre la línea de aplomo escuadrar el punto F, prolongando hasta la línea de costado
encontrando el punto G
H = Unión de cintura línea de tiro
H – I = hacia abajo 13 cm
Sobre la línea de aplomo escuadrar el punto I encontrando el punto J
Suavizar con líneas curvas los puntos J, F, G como lo indica el gráfico

NOTA
La boca de bolsillo del pantalón sale por: la línea B - C, marcar 1 cm de costura por esta
línea.

El forro de bolsillo externo sale por los puntos B – C – G – F – l – H y B marcar 1 cm


costura por la línea B – C y el forro de bolsillo interno sale porlos puntos A – H – l – J – G
y A.
Urdimbre: Paralela a la línea de aplomo
Cortar dos veces, marcar piquetes de confección en ros puntos B y C
Los forros de bolsillo pueden ir en el mismo material del pantalón, pero si va en tela de
forr se desarrollarán vista y falso.

ALETILLA
H – M = 20 cm (medida del cierre más 3 cm)
Sobre la línea H – M escuadrar los puntos H y M
H – N y M – O = ancho de la aletilla 5 cm
N – O = unir en recta
La aletilla sale porlospuntos H – M – O – N – H, marcar piquete en M y N

LA PRETINA
Tiene un largo igual a la medida de contorno de cintura más 8 cm para costuras y
cabezas por un ancho de 10 cm para que terminada quede de 4 cm

NOTA
El pantalón puede llevar pretina anatomica

183
5.5.13 PANTALÓN FEMENINO TEJANO O BLUE JEANS

184
PANTALÓN FEMENINO TEJANO O BLUE JEANS

Medidas

Largo total 103 cm


Cintura 40 cm
Caderas 51 cm
Ancho bajo 18 cm

DELANTERO

Trácese la línea A – B
A – 1 = ½ de cadera menos 2 cm
A – B = largo total (Si es para confección, déjese unos 10 cm mas) .
10 = a la ½ más 6 cm desde B de la distancia B – 1.
Escuádrese por A – B, los puntos A, 1, 10 y B.
1 – 2 = ½ de la medida de cadera más 1 ½ cm
6 = a la ½ más ¾ de cm. desde 4 de la distancia 4 – 1.
Tómese la distancia 1 – 6 y esta misma medida aplíquese desde B a 8.
Únase con una recta 8 con 6, prolongando esta línea hasta la cintura.
Tómese la medida desde I a 2, y esta medida menos ¾ cm, aplíquese desde A a C.
Únase con una recta C con 2.
2 – 15 = 3,5 cm
Trácese la línea curva 15 – 4 como se demuestra.
8 – 7 la mitad de la medida del ancho del bajo más ¾ cm
8–9=8–7
16 – 11 = 8 – 7 más 1 cm
16 – 22 = 16 – 11
Únase con recta los puntos 11 con 7 y 9 con 22.
Únase también con una recta 11 con 4.
En la recta 4 – 11, dese la forma que puede apreciarse en el dibujo y en cantidad de 1 cm.
C – 12 = la mitad de la medida de cintura más 2,50 cm.
Para facilitar el trazado, márquese una recta de 12 a 1.

A la mitad de 12 a 1 en esta línea, dese una salida de ¾ de cm y márquese la línea curva


de la cadera desde 12 hasta 1 como se demuestra.
Únase con una recta 1 con 22

A 11 cm del punto 1 dese una salida en esta recta, en cantidad de ½ cm continuando la


curva de cadera suavemente como se demuestra en el dibujo
C – C’ = 1 cm
Trácese la línea de cintura definitiva de 12 a C’.
Para marcar el bolsillo:
12 – E = 9 cm
12 – F = 13 cm (mas en tallas grandes)
Márquese el bolsillo como se indica.
C’ – 15 dejar suplemento de 3 cm para facilitar la confección en esta parte.

185
Márquese todo como en el dibujo.

PIEZA TRASERA

Prolónguese la línea C – A hasta F.


Prolónguese también ligeramente las líneas de rodilla y de bajo.
La línea 30 – 31, marcada en línea discontinua en el delantero, está a 7 cm de la línea 1 –
4.
9 – H = ½ cm
7 – I = ½ cm
11 – J = 1 ½ cm
22 – E = 11 – J
Únase con recta H – E y I – J
C’ – D = 1/6 de cadera las ½ cm
Tómese la distancia o medida en el delantero de C’ hasta 12, descuéntese esta distancia
en el punto 32 de la pieza trasera y basándose siempre en esta línea discontinua que se
indica, determinar el punto 33, aplicando la medid de cadera más 2,5 cm.
D – L = 5,5 cm
Únase F con L.
Únase el punto F con el punto 33 de caderas, mediante una curva como se indica.
Trácese para facilitar el trazado, una recta uniendo los puntos 33 con E.

Continúese la línea del costado entrando ligeramente (½ cm) poco antes de llegar a E y
teniendo el dibujo como base y orientación.
R – K= 1/6 de caderas menos 1,5 cm
Para facilitar el trazado, únase con recta K con J. Tómese la distancia en el delantero de
11 a 4 y esta medida menos 1 cm aplíquese de J a K.
Únase con una recta K con el punto 6.
Trácese una curva desde poco mas abajo del punto 32 hasta K como se indica.
En la recta K – J, y en su mitad aproximadamente, éntrese ¾ de cm dando la forma curva
que puede verse.
Para situar la pieza, de F – F’ = 4,5 cm y de L – L’ = 9 cm.
Márquese todo como en el dibujo.

186
187
188
5.5.14 Trazado de la Chaqueta corta

189
CHAQUETA CORTA

Medidas
Talla 10
Largo chaqueta 50
Ancho espalda 18
Pecho 42
Tórax máximo 44

Espalda

A = Punto de origen
A – 1 = ½ de pecho más 1.5 cm
A – B = Largo de la chaqueta
Escuadrar los puntos A, 1 y B
B – 9 = 2 cm
Unir con recta 9 – A
A – C y 9 – 5 = Ancho espalda más 1 cm
Unir en recta C - 5 encontrando el punto 8
A – 6= 1/6 de la medida de pecho más 1.5 cm
Escuadrar el punto 6
A – A'y6 – 6'= 1cm
Unir en recta A'con 6'
6' – 7 = 3.5 cm
Unir con recta 7 – C Prolongando hasta el punto 11
12 – 12' = 2 cm
12 – 8 = 8 cm
Escuadrar los puntos 12' y 8
12' – 10 = 6 cm
8 – 19 = 1.5cm
C – 11 = 3.5cm
Trazar sisa uniendo los puntos 11 - 10 pasando por el punto 19
5 – 15 = A la distancia 12 – 10 menos 1 cm
Unir con recta 10 – 15
Escuadrar el punto 9 encontrando los puntos 15' y 13
9 – 13 = 1 cm
Unir con curva muy suave 13 - 15'

190
DELATERO Y ESPALDA

191
Delantero

Prolónguese indefinidamente las líneas de la espalda 1 – 12 y 13 – 15 encontrando los


puntos Q y E.
Unir con recta Q con E prolongando esta línea hasta el punto V
E – D = 2/6 de pecho más 5 cm
Escuadrar el punto D
E – V y D – l = A la distancia A – 1 en la espalda más 3.5 cm
Unir con recta V con I
V – K = 2.5 cm
Unir con curva suave E – K
K – J = 1/6 de pecho menos 1 cm
Escudrar el punto J
L – J = 8, 2 cm
K – LL = 1/6 de pecho más 3.5 cm
Unir con recta L con LL para facilitar eltrazado
Unir con curva J con LL
I – M = 3 cm
Unir con recta J – M prolongado hasta el punto N
J – N = A la distancia T – 11 en la espalda menos 0,75 cm
D – W = ¼ de pecho más 1.5 cm
Escuadrar el punto W
W – F = 2.5 cm
Escuadrar el punto F
F – F'= 1 cm
Trazar sisa uniendo los puntos N – F' según gráfico
Q – O = A la distancia E – W menos 2 cm
Unir con recta O con W
Verificar que la distancia 10 – 15'en la espalda sea igual a la F – O'en el delantero
Q – Q'= 1,5cm
Unir con curva muy suave O’ Q’
T = ½ de la distancia D – Emás 1 cm aplicado a partir del punto D
Q – G= A ladistanciaE – T
G – R = Diferencia entre tórax máximo y pecho
T – S= 5cm
Unir con recta G – Sy S – Rquedando dibujada la pinza
Q – Xy LL – Z= 3.5 cm medida de cruce
Unir con recta X – Z

NOTA: Tomando la base delantera y espalda desarrollar los falsos correspondientespara


la chaqueta.

La Manga

A = Punto de origen
A – B = Largo de la manga
A – 1 = ¼ del semiperímetro de sisa más 1 cm
Escuadrar los puntos A, 1 y B

192
A – C = ½ de perímetro de sisa rnenos 1 cm
B – J = A la distancia A – C
Unir con recta C – J
A – 3 = 1/3 de la distancia A – C menos 0.5 cm
C – 7 y C – 4 = 7 cm
5 = ½ de la distancia 3 – 4
Escuadrar el punto 5
5 – 6 = 1.5 cm
Unir con recta 1 – 3 para facilitar el trazado
Trazar copa de manga uniendo los puntos 1 – 3 – 6 – 4 – 7
B – 11 = 3 cm
11 – 9 = ½ de ancho de bajo de Ia manga más 1 cm de costura
12 = ½ de la distancia 1 – 11
Escuadrar el punto 12
12 – 13 = 2.5 cm

Unir con curva suave 1 – 11 pasando por el punto 13


Dar un suplernento de 2.5 cm paralelo a la línea 1 – 11
Trazar copa de manga uniendo los puntos 7 – 6pasando por los puntos
Pasar por el punto 3 según gráfico
Unir con curva suave 7 – Iy I – 11

Hoja Bajera

Escuadrar el punto 7
7 – H= 9cm
1 – E= 3cm
Escuadrar el punto E
E – J = 1 cm
Escuadrar el punto J
J – J'= 1 cm
Unir con curva H con J’segun gráfico
Unir con curva paralela E – 11a la línea de la manga
Uhir con curva H con 9
Teminar trazado según gráfico.

193
194
5.5.15 CAZADORA FEMENINA ESTILO VAQUERO

195
CAZADORA FEMENINA ESTILO VAQUERO

MEDIDAS

Largo total 49.0 cm


Ante espalda 18.5 cm
Medida de pecho (escala) 44.0 cm
Cintura 36.0 cm

ESPALDA

Escuádrese C – A – B
A – 1 = ½ de la medida de pecho +1 cm
A – B el largo deseado menos 5 cm que es el valor de añadir del ancho de la tira cintura.
Escuadrar en los puntos 1 y B por A – B
A – 3 = 10 cm
Escuádrese también este punto 3 por A – By que será el sitio del canesú.
A – C y de 1 – 5, la medida de ancho la espalda más 2, 50 cm
Únase C con 5.
A – 6 = 1/6 de la medida de pecho mas2 cm
6 – 7 = 4 cm
Trácese el escote.
C – 10 = 1 cm tras hace una recta desde 7 pasando por 10 hasta 11.
10 – 11 = 5 cm quedando construido el hombro.
De la recta C – 5 a 8 aplicar 2 cm.
5 – 9 = 7 cm
Trácese la sisa desde 11, pasando por 8 y hasta 9, como se demuestra.

B – 13 = 1 – 5 mas1 cm
Únase9 con 13, que será el costado.
En el canesú y desde el punto 8, sepárese la cantidad de 1 cm quedando como puede
verse en el dibujo, para la mejor caída de la espalda.
7 = Está la mitad más 1, 50 centímetros desde tres, de la distancia 3 – 8.
Esta distancia de 3 – 7 menos 3 cm, aplique de B a 2.
Únase con recta 7 – 2 que será la costura pespunteada que caracteriza estas prendas. El
centro la espalda irá al lomo del género.
Márquese el bajo como puede observarse.

DELANTERO

Escuádrese Q – E – W.
E – D = 2/6 partes de la medida de pecho mas 4cm.
Prolónguese la línea Q – E – V.
Escuádrese D hasta I.
E – V y D – I aplicar la medida de A – 1 en la espalda mas 2cm.
Únase V con I.
V – J = 1/6 de la medida de pecho mas 1 cm.
J – L = 6 cm.

196
V – LL = 1/6 de la media de pecho más 1cm
Trácese el escote.

La línea J – M, pasa a 3,50 cm del punto I.


Únase con una recta J con M.
J – M, igual que en la espalda de 7 – 11.
M – N = 1 cm
La línea J – N, será la línea el hombro delantero.
D – W = ¼ de la medida de pecho menos 3 cm.
Trácese la sisa desde N hasta W como se demuestra.
E – Q, igual que en espalda de 1 – B

Escuádrese Q hasta O.
Q – O, igual distancia que E a W, menos 3 cm.
Únase W con O y que será el costado delantero.
Q – Q’, 1,50 cm
Trácese el bajo O – Q’
Para el canesú y las costuras desde el mismo hasta el bajo, procédase como se indica a
continuación:
D – R = 7 cm
E – T = 6 cm
Únase R con T mediante una recta.
R – U = 1,5 cm, como término medio y para un pecho normal.
Desde U, trácese una ligera curva hasta el centro de la línea U – T.
Para las costuras de adorno características de estas prendas, procédase como a
continuación se detalla:
R – J = 3,5 cm
J – K = 11 cm
Q’ –S = 3cmmas que de T a K.
S’ – P = 5 cm.
Márquese con rectas el lugar de estas costuras pespunteadas.
Márquese el bolsillo
De cruce, 3 cm.
Márquese los ojales como se demuestra, teniendo en cuenta el ojal del centro de la tira de
la cintura.

Las costuras de los canesús y las costuras de adorno de la espalda y el delantero, no


están comprendidas. Para mejor comprensión más adelante se detalla el lugar de las
costuras que deben dejarse y además la vista que para facilitar la confección de la
prenda, se hace sin tener que ser añadida.

El largo de los hombros es de unos 18 cm. aproximadamente, o sea, bastante largos. Sin
embargo, de desear largos de hombro con 25 o 26 cm, no solo se alargarán estos por los
puntos 11 y N, sino que en la manga de 1 a A la medida se aplica según el estudio,
deberá reducirse en unos 5 cm debiendo siempre, después, controlar el contorno de la
sisa con el de la manga, alargando de A a 7. Al alargar exageradamente los hombros, las
formas de estos deberán morir en los canesús.

197
TIRA DE CINTURA

Tómese la medida del bajo de B a 13, mas la de O a Q’ del delatero y de este total,
descuentese las costuras de los costados y añadanse los 3 cm del cruce. Esta será la
medida que deberá tener esta tira de 20 a 21.
20 – 21el ancho de la tira, 5 cm; Igual de 21 a 23 .

Esta tira y para estas prendas, la línea del bajo 22 – 23, deberá hacerse al lomo del
género, debiendose cortar como demuestra el dibujo.

198
MANGA

Pueden hacerse varios tipos de mangas para estas prendas, pero la mas fácil de
confeccionar es la siguiente:

Tómese la medida del contorno de sisa descontando las costuras.


Márquese en primer lugar este trazado en un papel doblado que represeta la línea A – B.
A – 1, la cuarta parte de la medida del perímetro o contorno de la sisa previamente
encontrado; si se hacen hombros muy largos en la prenda y como ya se ha explicado al
principio, esta distancia deberá reducirse en 4 o 5 cm y dar mas medida de A a 7.
A – B, el largo de la manga, descontando el valor del ancho del puño.
Escuádrese los puntos A, 1 y B por A – B
A – 7, la mitad del contorno de la sisa, mas 2 cm
Trácese la línea A – 7
7 – 3 = 1/6 de la medida del contorno de la sisa, menos 1 cm.
Escuádrese este punto 3 por la línea 1 – 7 y hasta 4.
3 – 4 = 4 cm
El punto 8 a la mitad mas 1 cm desde 4 de la distancia 4 – A
8 – 9 = 1,50 cm
Trácese la cabecera de la manga desde A pasando por 9, 4 hasta 7.
Debe procurarse que en A no quede al desdoblarse el patrón, una forma en punta en esta
parte.
En el bajo, de B – 1 = el ancho de la manga mas los pliegueso recogido que debe llevar
en su cosido con el puño. Normalmente unos 15 cm.
7 – 11 = 1,5 cm
Unase con una recta 11 con I.
Desde 7, trácese la forma que se indica hasta encontrar la recta 7 – I
Déjese en I, un suplemento para la abertura.

199
VARIACIONES EN ESTA MANGA

Esta manga puede confeccionarse tal como se ha descrito, es decir, con solamente una
costura en la parte inferior de la sisa. Sin embargo, generalmente se hace con alguna otra
costura, ya que al poderse enton es pespuntear esta como el resto de la prenda, da
mayor carácter de prenda vaquera. Puede optarse por hacer la costura que coincida con
el canesú de la espalda o bien con la costura del thombro.

Para hacer que la costura coincida con el canesú de la espalda, el trazado de la manga
no varía y si solamente en el patrón de la manga y en la parte correspondiente a la
espalda, habrá que buscar el punto de su coincidencia con el canesú. Para ello,
procédase de la siguiente manera:

Tómese la medida en la sisa del delantero de N (descontando la costura) hasta U mas la


de R a W y mas la de 11 a 8, de la espalda (descontando también las costuras).
Esta distancia mas 1,5 cm. para el flojo, apliquese en la parte delantera de la manga, (D
del dibujo No. 1) hasta el punto X.

X – X’ = 1,50 cm. y a continuación desde X’ contrólose que la distancia sobrante coincida


mas 1 cm. con la distancia desde el canesú hasta el puntno 9 de la espalda. Si faltase
medida, ensánchese la manga como indica la línea discontinua.

Desde los puntos X y X’, trácese unas lineas rectas hasta la mitad del largo de la manga,
y en estas líneas deberá dejarse costuras.

Para la manga partida, se procederá de la misma forma, tomando solamente la distancia


en el delantero de N a U mas de R a W, (descontando las costuras) y se aplicará esta
medida mas 1,50 cm en la parte de la manga D (dibujo No. 2) hasta encontrar el punto X.

X – X’ = 1,50 cm
El punto B a la mitad del bajo.
Trácese una recta desde el centro de X a X’ hasta B y a continuación márquese unas
líneas curvas desde X y desde X’ hasta esta línea central.

Ensánchese en los puntos 7, 0,75 cm para compensar la cantidad restada de X a X’ y


como indica las líneas de rayitas.

La abetura en el bajo de la manga para el puño, se hará entonces en B.


En estas líneas X – X’ – B, deberán dejarse costuras.

El delantero y espalda de esta cazadora no sufre variación ya que el hombro en su


costura , está muy adelantado.

200
201
CUELLO

Es el clásico cuello vuelto de una pieza y como se indica a continuación.


Tómese en primer lugar la medida del escote de espalda y delantero descontando las
costuras del hombro.
Escuádrese A – B – C
A – B = la medida del escote mas 1 cm
B – C = 8 cm
C–E=B–A
D–E=B–C
A – D = 1 cm
B – F = 2 cm
Trácese la línea del pie de cuello desde D hasta F como se indica.
E – G = 1,50 cm
E – H = 1 cm
Márquese todo como en el dibujo

202
5.5.16 CHAQUETA VAQUERA

203
CHAQUETA VAQUERA

No se van a hacer todas las explicaciones de la misma, ya que esencialmente en


cuanto al trazado de su parte superior es idéntico al estudiado para la cazadora. Así
pues solo se citarán los puntos distintos.
Las medidas base de este estudio, serán también las mismas.

ESPALDA

A – 2 = Largo de talle
A – B = largo total
4 a 18 cm del punto 2.
La situación del canesú y desde A, será 14 cm
16 – 10 = 5 – 9
Unase con la escuadra el punto9 con el punto 10 y entállese en el talle la cantidad de 1
cm, obteniendo así el punto 17.
Unanse con rectas los puntos 9 con 17 y 17 con 10; que será el costado.
De 3 a 15, la cuarta parte de la distancia 3 – 8, mas 1 cm.
15 – 14 = 2 cm mas que de 3 a 15.
B – 12 = 3 – 15
12 – 13 = 15 – 14.
Unanse con rectas 13 con 14 y 12 con 15.
En el talle y en estas rectas, linea 2 – 17, entállese 0,50 cm por cada lado de las mismas
para entallar algo en estas costuras.

DELANTERO

El canesú al igual que el resto de la parte superior, será igual al de la cazadora.


R – J = 5,50 cm
J – K= 7 cm
Prolónguese estos puntos mediante rectas hasta el bajo y paralelas a la línea centro de
cruce.
Entállese la linea K – S en cantidad de 1 cm obteniendo el punto Z, es decir sólamente en
el lado interior.
En la línea J – P entállese 0,50 cm por cada lado de la misma.
El dibujo será la mejor guía de cuanto se indica. El resto como ya se ha explicado para la
cazadora.

También cuello y manga son idénticos.

Como en el modelo de cazadora, deberá cortarse el patrón por la líneas marcadas y dejar
las correspondientes costuras.

Es muy conveniente en estas prendas de cuello cerrado y hombros largos y una vez
cortado el patrón, hacer la comprobación verificando el perfecto redondo del escote en su
unión J con 7 y también en el extremo o punta del hombro M – 11, en donde no deberá
quedar con forma de pico, sino con una línea suave contínua, rectificando si fuese
preciso.

204
205
LAS DISTINTAS PIEZAS Y SUS COSTURAS

Estos dibujos muestran cláramente y para mayor comprensión, las distintas piezas de
esta cazadora y lugares en donde deberán dejarse las correspondientes costuras.La vista
se hará de una pieza con el delantero y como puede apreciarse en le dibujo.

206
5.5.17 ESCALADO

Recibe el nombre de escalado de tallas la técnica que permite adecuar el patronaje de


una prenda prototipo a una serie de tallas en las cuales se desea confeccionar un modelo.
Existen varios métodos de escalado pero el más utilizado es el se basa en el sistema de
coordenadas (plano cartesiano).

El plano cartesiano: está formado por dos rectas numéricas perpendiculares, una
horizontal y otra vertical que se cortan en un punto. La recta horizontal es llamada eje de
las abscisas o de las equis (x), y la vertical, eje de las ordenadas o de las yes, (y); el
punto donde se cortan recibe el nombre de origen.

Terminología:

Talla prototipo: es el patrón que deseamos escalar, este debe haber sido aprobado
como talla y como diseño en modelo viva y haber realizado todas las correciones
posibles, debe haber sido aprovado por el comité de diseño, debe de estar debidamente
señalizado con sus respectivos piquetes y demás información.

Talla límite: es la talla a la cual pretendemos llegar, existe un límite inferior(talla menor) y
un límite superior(talla mayor), todo esto se debe ajustar a la política de la empresa.
Es de aclarar que todos los incrementos que se apliquen deben salir del cuadro de tallas
aprobado por el cliente y del cual salireron las medidas para el patronaje.

Nido: se denomina nido al grupo de tallas escaladas dentro de un mismo plano, desde la
menor hasta a la mayor.

207
Escalado de pantalón Jean

208
Escalado de Falda

Delantero

209
Escalado de Falda

Trasero

210
Escalado de Corpiño

211
Escalado de la manga

212
5.6 Preguntas de autocontrol

Instrucciones:

En este cuestionario encontrará una serie de preguntas relacionadas con los conceptos
de cuadros de tallas y medidas y del Patronaje en general. Responda según su criterio y
mida su nivel de conocimiento sobre el tema.

1. Establezca las diferencias entre la costura sobre medidas y el patronaje industrial.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. Defina qué son medidas anatómicas y ejemplifique.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. Qué tipo de medidas conforman los cuadros de tallas.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. Demuestre qué son medidas deducidas


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. Qué medidas definen las tallas de las siguientes prendas: pantalón masculino,
camisa masculina, blusa femenina y brassier.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. Qué medida determina la talla en los niños


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

213
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7. Grafique y defina el drop femenino y masculino.

Gráfico Definición
Femenino ___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

Masculino ___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

214
8. Cuál es el canon más representativo de la figura humana y porqué.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

9. Explique los grupos de tallas en función de la edad y del sexo de la población


humana.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

10. Porqué es necesario actualizar las bases de datos antropométricos


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

11. Defina qué es la antropometría.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

12. A qué se le denominan límites en un cuadro de tallas.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

13. Qué parámetros debo tener en cuenta para fabricar un tipo de prenda.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

14. Qué podría pasar si servimos al mercado prendas que no se ajusten al perfil de
nuestros clientes, explique
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

215
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

15. Existe en su país cuadros de tallas normalizados?, explique.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

16. Cuál es la expresión correcta de la talla en mujer y en hombre.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

17. Qué datos debemos de tener en cuenta para la identificación de un patrón


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

18. Explique cómo se obtiene la medida de base según el tipo de tejido.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

19. Según la antropometría a qué se refiere cuando hablamos de dimensiones


estructurales y funcionales o dinámicas
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

20. Explique en qué consiste la verificación de las medidas finales del patronaje.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

216
Actividades de aprendizaje

6. Actividades de aprendizaje

Actividad 1: Realizar los patrones básicos de falda, corpiño, blusa, pantalón, pantalón
tejano, chaqueta cazadora femenina estilo vaquero y chaqueta vaquera.

Objetivo: desarrollar los patrones básicos de ropa femenina, aplicando las medidas
dadas en el cuadro de tallas, observando las respectivas normas de trazado manual,
recortando los moldes y señalizándolos con sus respectivos datos( recto hilo, piquetes
altura de bolsillos y otros).
Probar los moldes básicos en tejido plano y realizar las respectivas correcciones.

Actividad 2: Trasladar pinzas de corpiño

Objetivo: Realizar traslados de pinzas sencillas y dobles con el corpiño femenino,


logrando posibilidades de cortes en 360 grados.

Actividad 4: Desarrollar modelos de escotes

Objetivo: Lograr diferentes modelos de escotes con sus falsos, y confeccionarlos para
desarrollar los modelos deseados.

Actividad 5: Desarrollar modelos de cuellos

Objetivo: Traza, cortar y confeccionar diferentes modelos de cuellos con sus respectivos
falsos.

Actividad 6: Desarrollar modelos de mangas

Objetivo: Trazar, cortar y confeccionar diferentes modelos de mangas,

Actividad 7: Escalar patrones básicos de blusa, falda y pantalón

Objetivo: Realizar el escalado de prendas femeninas por el método manual, conformando


un nido de perfecta simetría.

217
Propuesta metodológica para la enseñanza

7. Propuesta metodológica para la enseñanza

El proceso de enseñanza aprendizaje para la formación del grupo de Técnicos en


Patronaje y Escalado Industrial para Textiles Opico (TexOps), comprende tres modos de
formación a saber:

 Presencial: En la vivencia real en contextos reales de trabajo con la presencia del


orientador en el espacio laboral es la aplicación de las competencias desarrolladas
y evidenciadas a través ciclo PHVA. Estas se llevarán cabo por medio de
enseñanza expositiva, talleres, demostraciones, ilustraciones y preguntas
intercaladas. En estas sesiones se utilizarán video beam, tablero, marcadores,
papel, mesa de dibujo, escuadras, reglas curvas, telas, material didáctico y
computadores para el ingreso a la plataforma.

Las sesiones presenciales contarán con actividades prácticas, evaluativas y


formativas en las cuales se tendrá en cuenta la participación del aprendiz y el
análisis posterior al desarrollo ejercicios desarrollados.

 Autoformación: Proceso de formación auto gestionado por el aprendiz a partir del


documento (módulo) y material de apoyo con unas fases a desarrollar por parte
del mismo, que se transferirán a evidencias de producto y desempeño a través de
la orientación virtual.

En las sesiones de autoformación se utilizarán estrategias basadas en


descubrimientos realizados por los participantes a través de la investigación para
el desarrollo de los ejercicios, estas serán evaluadas por medio de los entregables
en los medios y fechas establecidas.

 Orientación Virtual en vivo: Proceso formativo mediante el cual se verifica los


avances en el proceso de aprendizaje a través de las actividades desarrolladas en
la autoformación. Espacio para la aclaración de dudas, retroalimentación y
socialización del conocimiento, serán guiadas por medio de enseñanza expositiva,
preguntas intercaladas y ejercicios prácticos.

Estas se realizarán por medio de la plataforma utilizando las herramientas


contenidas en ella. En estas sesiones se evaluará la resolución de los ejercicios y
las exposiciones de los participantes respecto a las temáticas allí tratadas.

218
Criterios de evaluación y acreditación

8. Criterios de evaluación y acreditación:

Para la acreditación del presente módulo, los participantes deberán cumplir con los
criterios de evaluación descritos a continuación.

El aprendiz:

 Toma las medidas del cuerpo femenino de acuerdo con las orientaciones
dadas.

 Elabora un cuadro de tallas anatómico de conformidad con las proporciones


establecidas.

 Rotula los patrones desarrollados de conformidad con sus características.

 Realiza los patrones básicos de falda, corpiño, pantalón, pantalón tejano,


chaqueta corta, chaqueta cazadora femenina estilo vaquero y chaqueta
vaquera, de conformidad con las instrucciones para el trazado.

 Traslada pinza en el corpiño a cualquiera de las aristas del patrón

 Modifica la espalda de blusa desarrollando diferentes modelos de almilla.

 Transforma el molde básico de blusa aplicando variaciones en escote,


cuello y mangas.

 Desarrolla modelos de prendas de vestir de ropa femenina.

 Escala patrones de prendas de vestir exteriores femeninas de acuerdo con


el cuadro de tallas establecido.

219
Bibliografía/cibergrafía

9. Bibliografía

Servicio Nacional de aprendizaje (SENA) Centro de donfecciones, Patronaje y


escalado de línea femenina. 2005

Cibergrafía:

Anrtropometría:
http://es.wikipedia.org/wiki/Antropometr%C3%ADa

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/256595/Act_7_Reconocimiento_Unidad_2/antropo
metria.html

220
Calendarización

10. Calendarización
Calendarización módulo de Patronaje Femenino
Actividades de la sesión
Tipo de Fecha Temas a Resultados
Sesión desarrollar Previas Durante Posterior Esperados

17/06/2015 Estudio de tallas y Lectura de las Puesta en común de Toma de medidas a Desarrollo de las competencias
medidas páginas 1 a 28 los conceptos básicos un grupo poblacional fundamentales, sobre el tallaje
sobre tallas y de 50 mujeres y industrial, interpretación de
medidas, práctica elaboración de un diferentes cuadros, apropiación del
sobre toma de cuadro de tallas para lenguaje técnico.
Presencial
medidas, exploración una configuración
del cuadro de tallas normal.
Responder
cuestionario de
preguntas.
18/06/2015 Implementos para Llenar el cuadro de Recorrido por las Trazo de falda en Desarrollo de las competencias de
el trazado de tallas del páginas talla 12 interpretar, aplicar, trazar y cortar
moldes, calidad del documento ( pág. mencionadas, trazo, mordería
Presencial trazado e 28 – 36) corte e
industrialización de industrialización del
los moldes, trazado molde básico
de falda básica.
19/06/2015 Trazado del básico Lectura del Trazo de corpiño y Prácticas sobre Moldes básicos en cartulina,
de corpiño y documento manga básica. traslado de pinzas. debidamente industrializados.
traslado de pinzas y páginas(63-85) Traslado de pinzas Trasformación del Dominio del traslado de pinzas.
Presencial básico de manga. sencillas y dobles por corpiño en blusa
el método recta y entallada.
geométrico y de
pívot
20/06/2015 Trazado de los Lectura del material Realizar el trazado de Repaso y ensamble Pantalón y jean femeninos
Presencial a 23/06 básicos de: de las páginas 16 a los moldes básicos de los avíos del completos con sus respectivos
pantalón femenino, 180 de pantalón pantalón y del jean. avíos.

221
jean y vestido. femenino y de los Molde del vestido femenino con
Trazo se avíos de respectivos pinzas, transformado en el modelo
pantalón y jean. componentes, princesa y el corte francés
Trazado de básico trazado del básico
de vestido del jean femenino y
femenino sus respectivos
componentes,
trazado del básico
del vestido femenino
con pinzas.
24 al 25 de Trazado de: Consultar las Desarrollo de los Industrializar la Chaquetas
06/ 2015 chaqueta femenina diferencias entre básicos de los mordería
sin cuello y con chaqueta formal e modelos
manga de dos informal. Cazadora mencionados, sus
Presencial
piezas, cazadora y y safari de donde cuellos mangas,
safari sencilla y con provienen sus falsos y bolsillos y
cortes nombres demás componentes.

26/16/ 2015 Escalado de moldes Interpretación del Plenaria y Realizar varias Realizar el escalado del vestido
básicos cuadro tallas y sustentación de los prácticas sobre el integrando de esta forma falda y
definir los incrementos según el escalado, definir corpiño.
incrementos cuadro te tallas incrementos según
analizado, cuadro de tallas de la
Presencial
conceptualización empresa.
sobre la proporción,
escalar falda,
corpiño, manga,
cuello y jean.
29/ 06/2015 Desarrollo de Lectura de las Desarrollo de falda Terminar de Cuatro modelos de faldas
faldas: campana , páginas 39 a 63 pantalón, falda desarrollar las faldas diferentes confeccionadas en tejido
rotonda, media drapeada, falda de restantes, a escala, plano
Virtual
capa, falda nesgas y sobre falda cada uno escoge un
pantalón, falda de a ¼ de escala modelo diferente a
nesgas, drapeada, tamaño real y pasarla

222
sobre falda y a tela y
pretina anatómica confeccionarla
30/ 06/2015 Desarrollo de blusa Lectura de las Desarrollo de los Diseñar un tipo de Cuatro modelos diferentes de
y almilla con páginas 85 a 98 diferentes tipos de almilla diferente a almillas confeccionados en tela.
recogido en frente almillas en frente y las vistas y pasarlas a
Virtual y espalda,, fuelle en espalda tela en escala real.
la espalda,
delantero con
recogido
01/07/2015 Desarrollo de Lectura de las Desarrollo de escotes Crear un modelo de Cuatro modelos diferentes de
escotes: redondo páginas 98 a 116 a escala ¼ y sus escote diferente a escotes debidamente
alto, en V, respectivos falsos. escala real y confeccionados a escala real.
Virtual
cuadrado, corazón, confeccionarlo en
ojal y ranura en la tela.
espalda.
02/0702015 Desarrollo de Lectura de las Desarrollo de cuellos Terminar de Cuellos marinero, corbata,
cuellos: militar, e páginas 116 a 135 marinero, corbata, desarrollar los cuellos punteado y smoking
sport, Peter pan, punteado y smoking restantes y pasar a confeccionados a escala real con
Virtual
marinero, corbata, a escala 1/4 tela en escala real sus respectivos falsos.
punteado y uno de los cuatro
smoking modelos vistos.
03/07/2015 Desarrollo de Lectura de páginas Desarrollo de las Termina r de Confeccionar las cuatro mangas
mangas: con 139 166 mangas pierna de desarrollar los cuatro mangas vistas en la sesión a
recogido en cordero,, tres capas, modelos restantes de escala real.
hombro y puño, japonesa y kimona mangas y
melón, entubada, corta, a escala 1/4 confeccionar los
Virtual
pierna de cordero, cuatro modelos
tres capas, sobre, vistos en la sesión a
japonesa, kimona escala real en tela
corta y kimona con
corte.

223

También podría gustarte