Está en la página 1de 7

Actividades a desarrollar

Los integrantes del grupo se asignan los roles y realizan la entrega


oportuna de aportes mediante una participación dinámica y significativa,
en el foro de la Fase 3, que se encuentra en el Entorno de Aprendizaje
Colaborativo.

Nota: es necesario ingresar al simulador virtual plant desde el inicio de


la actividad y verificar el acceso a las simulaciones, de presentarse
dificultades por favor comunicarse oportunamente con su tutor.

Para el desarrollo del trabajo colaborativo se recomiendan los siguientes


pasos:

Paso 1: Realizar la lectura concienzuda, analítica y crítica de:

Ibarz, A., & Barbosa-Cánovas, G. V. (2008). Operaciones unitarias en la


ingeniería de alimentos. 18. Deshidratación. Pp 583 – 602.

Ibarz, A., & Barbosa-Cánovas, G. V. (2008). Operaciones unitarias en la


ingeniería de alimentos. 19. Evaporación. Pp 631 – 658. Recuperado de
Ibarz, A., & Barbosa-Cánovas, G. V. (2008). Operaciones unitarias en la
ingeniería de alimentos. 20. Destilación. Pp 673 – 705.

McCabe, W. L., Smith, J. C., & Harriott, P. (2006). Operaciones básicas


de ingeniería química. 28. Cristalización. Pp 925 – 938.

Paso 2: cada estudiante prepara sus aportes e interviene de forma


oportuna y significativa en el foro del trabajo colaborativo, dando
respuesta a los siguientes problemas:
1. Una bandeja de 70 cm × 25 cm y 5 cm de profundidad contiene
un producto granular húmedo que se desea secar con una
corriente de aire. La corriente de aire es caliente y aporta el calor
necesario para el secado mediante un mecanismo de convección.
El aire a 70 °C fluye a una velocidad de 2.5 m/s, siendo su
humedad de 0,035 kg de agua/kg de aire seco. Si se considera
que los lados y fondo de la bandeja están completamente
aislados, se solicita determinar la velocidad constante de secado.
R/

Solución:

Volumen húmedo: Es el volumen que ocupa un kg de aire seco más el


vapor de agua que contiene:

Volumen humedo=VAire seco+Vvapor agua

1 xH O

V=
( +
28,9 18
∗RT 2

)
P
Donde R es la constante de los gases

T es temperatura en kelvin

T= 70°c + 273= 343k

kg kg H 2 O

( )(
1 0.035
kg aire seco kg aire seco atm∗L
28,9
g
+
18
g H 2O
∗ 0,082
mol∗K )
∗( 343 K )
mol mol m3
V h= =1.027
1 atm kg aire seco

Densidad del aire húmedo. Es la densidad que posee el aire húmedo, es


decir, la relación entre la masa del aire húmedo y el volumen que ocupa
kg kg
1 +0.035
kg aire seco kg aire seco m3
ρ= =1 , 007
m 3
kg aire seco
1,027
kg aire seco

Para obtener la densidad de flujo másica:


G= ρ∗v
m
∗3600 s
kg aire seco s kg
G=1,007 ∗2.5 =9.063 2
m3 h m ∗h

El coeficiente de transmisión de calor por convección se puede calcular a


partir de la ecuación

h=0,035∗G 0,8

kg kg 0,8 W
(
h= 0,035 )(
kg aire seco
∗ 9.063 2
m ∗h )
=51. 27 2
m ∗K

La velocidad de secado a velocidad constante se expresa con la siguiente


ecuación
h∗( T−T W )
R=
λW

El valor de T W se obtiene del diagrama psicométrico y el valor de λ W se


obtiene de las tablas de propiedades para el vapor de agua saturado:
35°C

La temperatura de bulbo húmedo obtenida es de 35 °C, con esta


temperatura se obtiene el valor de λ W el cuál es la entalpía de evaporación:
Mediante interpolación se calcula el valor de entalpía de evaporación para
35 °C:
λ W =2417,9 kJ /kg

Se calcula entonces a R:

W 3600 s

R=
51.27 2
m ∗K
∗ ( h )∗(70 ° C−35° C)

kJ
∗1000 J
kg
2417,9
1 kJ
kg
R=2.671
h∗m2

Como la superficie que se está secando posee un área de 0,50 m 2, la


velocidad total de evaporación será

kg
0,5 0 m 2∗2.671
h∗m 2
=1,3355 kg agua/ h.

2. Un evaporador de doble efecto, que opera en corriente directa, se


utiliza para concentrar un zumo clarificado de fruta desde 15°Brix hasta
75 °Brix. El vapor de caldera del que se dispone es saturado a 23,54
N/cm2, existiendo en la cámara de evaporación del segundo efecto un
vacío de 430 mm Hg. El zumo diluido es alimentado al sistema de
evaporación a una temperatura de 60 °C a razón de 4000 kg/h. Si los
coeficientes globales de transmisión de calor para el primer y segundo
efecto son 1.625 y 1.280 W/(m 2 ·°C), respectivamente. Se le solicita
determinar:
a) Caudal de vapor de caldera y economía del sistema.
b) Superficie de calefacción de cada efecto.
c) Temperaturas y presiones en las cámaras de condensación y
evaporación de cada efecto.

3. Se dispone de una columna de rectificación para recuperar el 85% del


etanol contenido en una mezcla acuosa, cuya composición en peso del
componente volátil es del 43%. El alimento se introduce como una
mezcla de líquido-vapor, conteniendo un 51% de líquido. Cuando la
columna opera con una relación de reflujo 54% superior a la mínima se
obtiene una corriente de residuo con un contenido en peso de agua del
87%. Se le solicita determinar:
a) Composición molar del destilado.
b) Plato de alimentación.
c) Número de platos necesarios si la eficacia global de la columna es del
85%. El diagrama de equilibrio se obtiene a partir de los datos de
equilibrio del sistema etanol agua Tabla 1.
Tabla 1.
x y
0,01 0,103
0,03 0,235
0,05 0,325
0,10 0,444
0,20 0,529
0,30 0,573
0,40 0,613
0,50 0,652
0,60 0,697
0,70 0,753
0,80 0,818
0,85 0,856
0,87 0,873
0,894 0,894

Donde x e y son las fracciones molares de etanol en la fase líquida y


vapor, respectivamente.

Paso 3: Cada integrante realizará la simulación de secado en spray y


destilación en el software virtual plant de acuerdo a las indicaciones
dadas en el entorno de aprendizaje práctico, y comparte los datos
obtenidos con sus compañeros en el foro del trabajo colaborativo.
Considerando que en la simulación es muy probable que obtengan datos
idénticos, el grupo consolida una sola tabla de valores, a partir de los
cuales entre todos los integrantes del grupo construirán las gráficas y
harán su respectivo análisis acorde a los objetivos específicos de la
práctica. Presentan un informe que refleje la comprensión y análisis de
la práctica, que contendrá:

 Titulo.
 Objetivo general
 Objetivos específicos.
 Procedimiento.
 Variables de entrada y salida
 Tabla de resultados.
 Representación gráfica de los datos.
 Análisis de resultados, ajustados a los objetivos específicos
de cada práctica.
 Conclusiones.

Paso 5: Consolidan en un documento por grupo en pdf con la respuesta


a los interrogantes y el informe de la práctica virtual, lo envían en el
entorno de evaluación y seguimiento.

El link de acceso al software lo encuentra en el entorno de aprendizaje


práctico, junto con las orientaciones para realizar las simulaciones

Los estudiantes deben realimentar los aportes de los compañeros, al


menos dos veces, siguiendo la rúbrica de evaluación.

También podría gustarte