Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

EXPERIENCIA EDUCATIVA:
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

ACADÉMICO:
MOLINA RAMIREZ JOSÉ ANTONIO

ALUMNO:
ALOR SAAVEDRA DANIEL

PROGRAMA EDUCATIVO:
INGENIERÍA QUÍMICA CAMPUS COATZACOALCOS-MINTITLÁN

EVALUACIÓN:
“INVESTIGACIÓN SOBRE LAS PRINCIPALES TÉCNICAS DE
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS”

1
Tabla de contenido
Justificación........................................................................................................................................3
Introducción.......................................................................................................................................3
Técnicas de análisis e interpretación de estados financieros.............................................................3
Análisis financiero horizontal.........................................................................................................3
Análisis financiero vertical..............................................................................................................4
Analista financiero..........................................................................................................................5
Razones financieras........................................................................................................................6
Clasificación de las razones financieras......................................................................................6
Comparación de las razones financieras de una PYME..............................................................9
Conclusión........................................................................................................................................10
Bibliografía.......................................................................................................................................11

2
Justificación.
El presente trabajo tiene como objetivo el fortalecer los conocimientos de los
estados financieros, principalmente las técnicas que se utilizan para realizarlos, el
análisis e interpretación que se le puede dar y así mismo conocer la importancia
de estos para una empresa. Esto fortalecerá los conocimientos del alumno en el
área financiera y poder aplicarlos no tan solo en actividades futuras sino por el
resto de la vida laboral.

Introducción.
Los estados financieros son un informe resumido de la situación financiera de una
empresa, principalmente para conocer como usan sus fondos que los accionistas
y acreedores les han confiado. Los estados financieros son un reflejo de la
actividad de la empresa y por ello son muy importantes. 

El análisis de estados financieros, también conocido como Análisis Económico


Financiero, consiste en utilizar un conjunto de técnicas que tiene como finalidad
diagnosticar la situación y perspectiva de la empresa, con el fin de poder tomar
decisiones adecuadas.

Técnicas de análisis e interpretación de estados financieros.


Para poder realizar el proceso de análisis o interpretación de estados financieros
deben identificarse y estudiarse las fuentes de información de donde provienen los
datos que servirán para dicha evaluación. La fuente básica y fundamental es la
información financiera proveniente de los registros contables; también sobre el
resultado de sus operaciones, los cambios en su situación financiera y las
variaciones en su capital contable.

Los estados financieros pueden ser analizados e interpretados, empleando


técnicas específicas que permiten relacionar los conceptos que los integran y
obtener mayor información que las que nos proporcionan por sí solos.

Análisis financiero horizontal.


Son aquellas que se aplican a la información de los estados financieros
correspondientes a varios ejercicios o periodos sucesivos. Este tipo de análisis

3
puede ser utilizado para comparar las cifras del año en curso con las de otro año
base. Destacando las siguientes:

 Aumentos y disminuciones: este análisis se lleva a cabo mediante la


utilización de los estados financieros comparativos y consiste en comparar
cifras de un mismo rubro de un periodo a otro, determinando los aumentos
y las disminuciones, para estar en posibilidad de efectuar proyecciones a
futuro.
 Tendencias: este método utiliza un sistema estadístico, ya que recopila
información de varios periodos con el fin de determinar la trayectoria de sus
operaciones, indicando la propensión a altas y bajas de los rubros o
renglones que integran los estados financieros. Para determinar las
tendencias es necesario tomar como base el dato o la cifra más antigua.

Análisis financiero vertical.


Este tipo de análisis está basado en la información proporcionada por los estados
financieros correspondientes a un mismo periodo, destacando las siguientes:

 Reducción a base de porcentajes: considera como base de comparación


cierto elemento (ventas netas en el caso del estado de resultados o activo
total en el estado de situación financiera), expresando posteriormente el
resultado en porcentajes. La suma de los porcentajes de todos los
elementos siempre será igual a 100%.
 Razones simples: consiste en encontrar la relación existente entre dos
cifras determinadas en los estados financieros, expresando el resultado a
través de su cociente. Ejemplo: razones para medir liquidez, solvencia,
eficiencia operativa y estabilidad financiera.
 Razones estándar: este tipo de razones se basan en un sistema
presupuestal y en el conocimiento que se tiene de la empresa en la cual se
fijan parámetros y modelos a alcanzar, lo que permitirá comparar las cifras
que se tengan con las relaciones reales. Ejemplo: razones para medir
margen de utilidad, rentabilidad y productividad.

4
El análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa
tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades
financieras y operativas. Por ejemplo, una empresa que tenga unos activos totales
de 5.000 y su cartera sea de 800, quiere decir que el 16% de sus activos está
representado en cartera, lo cual puede significar que la empresa pueda tener
problemas de liquidez, o también puede significar unas equivocadas o deficientes
políticas de cartera.

Los puntos relevantes para la eficiencia del análisis financiero:

 Detectar debilidades de la empresa para estudiar más a fondo el problema


y poder aplicar correctamente las ratios financieras.
 Aplicar métodos de inventario más eficientes de acuerdo a las necesidades
de la empresa.
 Llevar un adecuado control contable de manera que sea oportuna y veraz.

Analista financiero.
El analista financiero es el encargado de analizar y estudiar la actualidad
financiera de la empresa. Las empresas necesitan un analista que se encargue
de unas responsabilidades y funciones muy importantes que contribuyen al
crecimiento del negocio.
La funciones principales y responsabilidades a realizar del analista son:
 Análisis del estado financiero de la empresa.
 Elaboración de informes y gráficos financieros para el análisis constante.
 Estudiar los datos recogidos y programas de inversiones: rendimiento,
precio, estabilidad.
 Elaborar los planes de acción de la empresa para impulsar las inversiones.
 Realizar un seguimiento constante de los movimientos constantes de la
economía.

Un analista financiero debe presentar como cualidades un juicio, una experiencia y


conocimientos del negocio en particular, sin lo cual no sería posible emitir
conclusiones válidas y que permitan realizar mejoras a la organización. Para

5
atender a los requerimientos antes mencionados para la efectiva aplicación de los
estados financieros se resumirán en cuatro las principales cualidades que un
analista financiero debe tener:

 Experiencia profesional
 Capacidad de análisis
 Amplios conocimientos de contabilidad
 Criterio profesional.

Razones financieras.
La razón financiera es: “Un índice que relaciona dos números contables y se obtiene
dividiendo una cifra entre la otra (Van Horne y Wachowicz, p.132)”.

Son parámetros que agrupan relaciones, siendo estas las que permiten conocer e
interpretar el comportamiento operativo de una empresa con respecto a ciertos
momentos de la misma.

Clasificación de las razones financieras.


Dependiendo de la situación o necesitada de resolución a un problema que tengan
los usuarios se utilizaran ciertas razones financieras. Las razones financieras se
dividen en:

1. Razones de Liquidez. Son las que miden la capacidad de la empresa para


cumplir con sus obligaciones de corto plazo.

Razón circulante. Relaciona el activo circulante con el pasivo a corto plazo de


una empresa, con el objeto de conocer si estás en posibilidades de pagar lo que
debes en el corto plazo.

Razón circulante = Activo circulante


Pasivo a corto plazo
Prueba ácida. Es un índice de liquidez más exigente en la medida en que se
excluyen los inventarios del activo corriente.

Prueba ácida Activo circulante - inventarios


=

6
Pasivo a corto plazo

2. Razones de estabilidad. Miden el grado en que una empresa ha sido


financiada mediante deudas. Este grupo de razones tiene como finalidad
conocer la proporción que existe en el origen de la inversión de la empresa,
con relación al capital propio y ajeno.

Origen del capital = Pasivo total


Capital contable

Origen del capital a corto plazo = Pasivo circulante


Capital contable

Origen del capital a largo plazo = Pasivo fijo


Capital contable

En estas razones se considera una proporción de 1 a 1, ya que, si el capital ajeno


fuera mayor al propio, se corre el riesgo de que la empresa pase a manos de sus
acreedores.

3. Razones de productividad. Estas razones muestran la relación que


guardan los bienes estables con el capital propio que es una inversión
permanente más el capital ajeno a largo plazo; la finalidad es que muestre
la posibilidad que tiene la empresa de adquirir nuevos activos fijos.

Índice de inversión de capital = Activo fijo


Capital contable
La proporción adecuada de esta razón dependerá del tipo de empresa que se sé
analizando, y el tiempo que esta lleve establecida operando normalmente.

Índice del valor contable de capital Capital contable


=

7
Capital social pagado

Esta razón nos muestra la parte excedente que la entidad ha generado con el
patrimonio de sus propietarios. Este excedente está compuesto por las utilidades,
sus reservas de capital y superávit, es recomendable investigar si se han
distribuido utilidades para poder llegar a una interpretación más exacta. Con
resultado en esta razón inferior a uno significa pérdida de capital social pagado, si
sucede así la empresa deberá ser motivo de análisis profundo.

4. Razones de rentabilidad. Miden la eficiencia de la administración a través


de los rendimientos generados sobre las ventas y sobre la inversión.

El estudio de las ventas:

 Ventas netas / activo fijo


 Ventas netas / capital de trabajo
 Ventas netas / activo total
 Ventas netas / capital contable

El estudio de las utilidades:

 Utilidad neta / capital contable


 Utilidad neta / ventas netas
 Utilidad neta + gastos financieros / capital contable

Rendimiento sobre la inversión:

 Utilidad / Activos.

Cuando se deba realizar un financiamiento a corto plazo las razones financieras


que convendría usar son las de Liquidez, ya que nos proporcionan en pocas
palabras, una relación sólida entre lo que se produce y lo que se debe. Una buena
razón de liquidez oscila entre 1 y 2, porque una menor que 1 nos pondría alerta a
tomar buenas decisiones.

8
Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre
diferentes rubros de los estados financieros Al realizar este tipo de análisis, es
necesario tener un parámetro de comparación de las razones financieras, por lo
que podemos compararlas contra las razones financieras de años anteriores, las
razones financieras que resulten de tu planeación o bien las razones financieras
de otra empresa de la misma industria y de la misma rama de actividad
económica. El éxito del análisis financiero depende del criterio y juicio del analista.

Comparación de las razones financieras de una PYME.


La capacidad de un administrador para mejorar el valor de una empresa para sus
dueños, depende de la efectividad con que esta persona puede administrar los
activos, aumentar las ventas y a la vez controlar los gastos, y emplear
apalancamiento financiero.

Debemos conocer los estados financieros básicos que nos ayudarán para realizar
un análisis financiero:

 Balance general (información relativa a una fecha determinada sobre los


recursos y obligaciones financieras de la entidad)
 Estado de resultados (información relativa al resultado de sus operaciones
en un periodo de los ingresos, gastos)
 Estado de flujo de efectivo (cambios en los recursos y las fuentes de
financiamiento de las entidades en un periodo clasificados por actividades
de operación, financiamiento y de inversión)
 Estado de variaciones en el capital contable (cambios en la inversión de
los accionistas o dueños durante el periodo.

Estos indicadores tendrán que realizarse en comparativos ya sea de dos años o


tres para medir el nivel de aumentos y disminuciones en nuestros Activos y
Pasivos, Ingresos, Egresos y nuestras utilidades.

Las razones financieras pueden compararse contra:

 La historia de la misma empresa.

9
 Otras firmas del mismo sector.
 Metas establecidas por la dirección o el consejo de administración de la
compañía.

Conclusión.
El análisis financiero de una empresa es tan importante como hacerse chequeos
médicos, ya que estos nos dan un amplio panorama de la situación que atraviesa
la empresa y nos ayudan a tomar decisiones importantes, para el futuro próspero
de la empresa. Este trabajo aumentó mis conocimientos en estados financieros y
ver la importancia de quienes realizan estos trabajos, ya que de no ser por su
buen juicio y buena toma de decisiones no existirían empresas exitosas.

10
Bibliografía
Gómez Giovanny. (2015, febrero 19). Razones financieras para el análisis
financiero. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/razones-financieras-
analisis-financiero/
Anza Pérez Blanca Rubí. (2013, abril 16). El análisis financiero en las pymes.
Recuperado de https://www.gestiopolis.com/analisis-financiero-en-las-pymes/

Besley, S., & Brigham, E. F. (2001). Fundamentos de Administración Financiera.


México: Mc Graw Hill.

11

También podría gustarte