Está en la página 1de 6

¡Error! Marcador no definido.

Página 1 de 6

MISIÓN
La Universidad Autónoma de Occidente es una Institución de Educación Superior, cuya misión es la de integrar con
perspectiva internacional, las funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social para contribuir a la
formación de personas con visión humanística, creativas y emprendedoras; a la generación de conocimiento y a la solución
de los problemas del entorno regional, nacional e internacional.

MEGATENDENCIAS DE SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL – 2020-01

IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA MEGATENDENCIAS DE CÓDIGO DE LA 313202
ASIGNATURA: DESARROLLO SOSTENIBLE ASIGNATURA:
OFRECIDO PARA: Cursos de pregrado de diversas OFRECIDO POR: Departamento de
facultades Ciencias Sociales y
Económicas
CARÁCTER DE LA Electivo libre NÚMERO DE 3
ASIGNATURA: CREDITOS:
VALIDABLE: No HOMOLOGABLE: No
PRE-REQUISITOS: NINGUNO

CASILLERO FOTOCOPIA DE MATERIAL

1. ÁREA DE FORMACIÓN DE LA ASIGNATURA: BÁSICA

Componente al que pertenece la asignatura: socio humanístico

2. PRESENTACIÓN

Un número creciente de profesionales y de empresas quieren hacer sus operaciones diferenciadas como sostenibles, en
cuanto rentables y beneficiosas social y ambientalmente con vocación de permanencia en el tiempo, para que las
previsiones de ganancias en el largo plazo puedan ir de la mano con la justicia social y la protección del ambiente. Con esta
perspectiva que es además deontológica (de ética profesional y ética empresarial) donde la sostenibilidad es una regla de
juego, se orienta el curso de Mega tendencias de Sostenibilidad Empresarial, que refiere entre otras, 1: El cambio social y
demográfico, 2. La globalización y la conectividad, 3. El crecimiento de las economías emergentes. 4. Avances
Tecnológicos y 5.Retos Ambientales.

Se enfoca a brindar en perspectiva local y global un cuerpo de elementos teórico-prácticos básicos que le permitan al
estudiante orientarse a diferenciar acciones, proyectos, procesos y operaciones de sostenibilidad, teniendo entre otros
referentes la ISO 26000 sobre Responsabilidad Social Corporativa, R.S.C. y la Iniciativa de reporte global de sostenibilidad
o también Global Reporting Initiative, G.R.I-4, en particular porque éstos articulan modelos de gestión con la ética
empresarial y ofrecen una aproximación estandarizada aplicable a todas las organizaciones, grandes y pequeñas, a lo largo
del mundo, para animar al logro de niveles de transparencia requerida de información para la sociedad y los mercados.
También se tendrán como referentes los procesos de desarrollo organizacional (reingeniería de procesos, benchmarking
outsourcing) y de desarrollo personal (empowerment, coaching y mentoring).

Finalmente se propone una lectura de contexto sobre múltiples realidades socioculturales empresariales, de modo que
permita analizar el papel que se cumple desde distintos perfiles profesionales en la sociedad actual y su correlación con
¡Error! Marcador no definido. Página 2 de 6

categorías de análisis como la globalización, el desarrollo y la sostenibilidad. Se espera que los estudiantes asuman dichas
categorías de análisis como elementos transversales a la hora de reflexionar sobre el lugar de su desempeño profesional
tanto en sus posibles efectos positivos como adversos.

En el marco de lo anterior, el curso está orientado desde programas de pregrado que se conciben como espacios de
formación para los estudiantes que les permite asumir que sus campos disciplinares se cruzan con otros discursos y
disciplinas sociales para nutrir la reflexión y la práctica profesional y empresarial.

La pregunta orientadora del curso es ¿Cuáles son los ámbitos de intervención en la sociedad actual, en orden al desarrollo
sostenible ligado al ejercicio profesional y empresarial, a partir de los dispositivos teóricos analíticos que ofrecen las ciencias
sociales?

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Reconocer el lugar de los aspectos materiales básicos de mega tendencias que tienen sentido por su impacto socio
económico y ambiental en perspectiva del desarrollo sostenible y por su influencia sustancial para la toma de decisiones de
los profesionales y de las empresas, a partir de los dispositivos teóricos analíticos que ofrecen las ciencias sociales.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar en perspectiva local y global los elementos esenciales de mega tendencias de gestión hacia objetivos de
desarrollo sostenible, desde una opción fundamental que proporciona el contexto en el que una organización comunica
los impactos de su desempeño económico, ambiental social y de gobernabilidad.
 Analizar en perspectiva local y global desde un enfoque comprensivo que utilice críticamente datos estratégicos sobre
la gestión de gobierno, de la ética y de la integridad de la organización, en los cuales se requiere de una valoración de
la comunicación del desempeño de la organización de los indicadores relacionados con los aspectos materiales
identificados.
 Establecer relaciones entre los procesos de desarrollo organizacional (reingeniería de procesos, benchmarking
outsourcing) y de desarrollo personal (empowerment, coaching y mentoring) en orden a la sostenibilidad.

4. COMPETENCIAS

El curso de Mega tendencias de Desarrollo Sostenible contribuye a que el estudiante desarrolle las siguientes
competencias:

 Identificación de procesos innovativos en las empresas y estrategias de sostenibilidad por sus características de
rentabilidad y por sus beneficios sociales y ambientales con vocación de permanencia en el tiempo.
 Diferenciación los mecanismos utilizados de responsabilidad social corporativa y en la Iniciativa de reporte global de
sostenibilidad.
 Análisis de los referentes de las ciencias económicas y administrativas sobre 1. El cambio social y democrático, 2. La
globalización y la conectividad, 3. El crecimiento de las economías emergentes. 4. Avances Tecnológicos y 5.Retos
Ambientales.
 Reconocimiento de argumentos en algunos debates sobre la globalización y el desarrollo sostenible que aporta las
ciencias políticas y las ciencias económicas y administrativas.
 Comprensión de la interacción entre el contexto local y global en la identificación de problemas comunes y sus
alternativas de solución.

5. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
¡Error! Marcador no definido. Página 3 de 6

Los contenidos del curso se estructuran a partir de tres módulos que se corresponden con los tres cortes para la evaluación,
es decir, primer, segundo y tercer parcial. La secuencialidad de las temáticas que acompaña cada módulo se desagrega por
unidades temáticas.

Primer Módulo: Las mega tendencias de sostenibilidad


Objetivo: Al finalizar el módulo 1 el estudiante estará en capacidad de interpretar situaciones humanas y sociales
en perspectiva local y global considerando las mega tendencias y los procesos y proyectos innovadores de gestión en las
empresas, hacia objetivos de desarrollo sostenible relacionados con: 1: El cambio social y demográfico, 2. La globalización
y la conectividad, 3. El crecimiento de las economías emergentes. 4. Avances Tecnológicos y 5.Retos Ambientales a partir
de estrategias procesos y proyectos de sostenibilidad. para el análisis de situaciones en el ámbito profesional, para
identificar la sostenibilidad empresarial desde las funciones de producción y distribución que articula necesidades y
satisfactores previsibles también en el largo plazo

- Dentro de los textos de consulta de este módulo se incluye:

 Max-Neef *Manfred A. (1994) Desarrollo a Escala Humana, Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones con
colaboraciones de: Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn; icaria editorial, 1994. Disonible en la plataforma del curso
´Pág 10-15, 16-43.
 El modelo de oferta agregada y demanda agregada. Antecedentes y perspectivas. Escrito del profesor Juan Diego
Castrillón disponible en plataforma.
 PRI and Willis Towers Watson, Responding to megatrends, Investment Intitutions Trend Index 2017. P3.70.
 Banco Mundial, Sánchez-Triana, Ernesto ( 2007) Prioridades ambientales para la reducción de la pobreza en
Colombia. Cód. Biblioteca Central UAO 333.7 S669s 23
 Pio Gómez, Álvaro, Holmes Sánchez, (2006) Un análisis empírico de la relación entre el desarrollo y el bienestar
económico en Colombia, Ed. Universidad Autónoma de Occidente. Biblioteca Central UAO. Cód. 338.9861/G5669,

Segundo módulo: Soluciones macro (oferta y demanda agregada) y micro(ISO 26000 y G.R.I.4)
Objetivo: Comprender y aplicar en perspectiva local y global un cuerpo de elementos teórico-prácticos básicos, a
partir de considerar como referentes a los modelos de demanda agregada y de oferta agregada a modo de tendencias de
soluciones macro y como orientadoras de soluciones empresariales a la ISO 26000 sobre Responsabilidad Social
Corporativa, R.S.C. y la Iniciativa de Reporte Global de Sostenibilidad o Global Reporting Initiative, G.R.I-4, para articular
modelos de gestión estandarizados que animen al logro de niveles de transparencia requerida de información para la
sociedad y los mercados.

- Dentro de los textos de consulta de este módulo se incluye:

 Buchanan James M. (1995) Ética y progreso económico, CAJA DE AHORROS Y PENSIONES DE BARCELONA, ,
Publicado de acuerdo con University of Oklahoma Press, y Scott Meredith Literary, 1994.Traducción del Dr. José
Antonio García-Durán. Ver www.caixabankresearch.com/documents/10180/54279/ee03_esp.pdf . Páginas 13-30.
 Global Reporting Initiative G4, Reporting Principles and Standard Disclosures, Amsterdam, Netherlands, 2013.
Consultado en Enero 2019. Disponible en www.globalreporting.org, Pág. 24-41, 43-64
 ISO, Descubriendo ISO 26000-2010 Guía sobre responsabilidad social, Consultado en Enero 2019. Disponible en
http://www.iso.org/iso/discovering_iso_26000-es.pdf Pag.1-8
 Lozano, Josep M, Ética y empresa, edit. Trotta. Pág. 141-167
 Pauli, Gunter (2014), La economía azul, 10 años, 100 innovacciones. Metatemas. Tusquets, editories. 344 p Cód.
Biblioteca Central UAO 333.7/ G9771 e.2.
¡Error! Marcador no definido. Página 4 de 6

5. METODOLOGÍA
Teniendo en cuenta el carácter central de la sostenibilidad como reto global, el curso requiere un acercamiento
interdisciplinar para las competencias a desarrollar en los estudiantes, lo cual demanda ubicar la asignatura con
predominancia de conocimiento declarativo (PCD), acorde con la tipología de asignaturas, establecida en la Guía práctica
para el diseño micro curricular de la UAO (2012). Según lo esbozado en la guía, este tipo de asignatura se caracteriza “por
la identificación de conceptos o principios clásicos de la disciplina, la reflexión sobre problemas, el análisis de propuestas
teóricas al respecto de la pregunta problema de la materia, y procura que el estudiante acceda a una fundamentación
conceptual que le permita identificar los valores culturales que se construyen a partir de esos saberes” (p. 38)

La asignatura trabaja a través del formato pedagógico: clase magistral, talleres, debates, lecturas de textos y trabajos de
campo. Al mismo tiempo, utiliza la plataforma institucional y el correo electrónico como herramienta de interlocución con los
estudiantes. De igual modo, realiza pruebas evaluativas tanto escritas como orales a lo largo de los diversos módulos que
componen la asignatura.

6. ACTIVIDADES, EJERCICIOS CLAVES, MEDIOS Y RECURSOS


Se realizarán conferencias magistrales, talleres, debates, lecturas de bibliografía y foros.
- Bibliografía disponible en biblioteca.
- Bibliografía de Internet e intranet.
- Equipos audiovisuales
- Plataforma virtual institucional

7. EVALUACIÓN
La evaluación del curso se realizará a partir del trabajo laborioso en tres áreas de producción académica y respondiendo a
los parámetros de evaluación determinados por la Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales. Informes de lecturas,
talleres aplicativos, debates, participaciones individuales y demás actividades, que se evaluarán en diferentes momentos del
semestre. Cada ingreso de nota (4 notas parciales) equivale al 25%.

Nota 1 Nota 2 Nota 3 Nota 4


25% distribuido en: 25% distribuido en: 25% distribuido en: 25%
Exposición – evaluación de Escrito académico – Evaluación de Examen Final
competencias (12,5%) evaluación de competencias competencias - opción Evaluación de
2 mapas conceptuales (12,5%) múltiple (12,5%) competencias
(12,5%) Estudio de caso (12,5%) Taller Plan de Desarrollo Tipo Saber Pro
Personal (12,5%)
¡Error! Marcador no definido. Página 5 de 6

8. BIBLIOGRAFÍA

Lozano, Josep M, Ética y empresa, edit. Trotta. Pág. 141-167. Disponible en la plataforma virtual del curso

Porter, Michel. Ser competitivo. Harvard Business Review Press, Deusto, 2009 - 550 p.

Banco Mundial, Sánchez-Triana, Ernesto ( 2007) Prioridades ambientales para la reducción de la pobreza en Colombia.
Cód. Biblioteca Central UAO 333.7 S669s 23

Castrillon, Juan-Diego, Formato para el Plan de Desarrollo Personal. Disponible en plataforma virtual del curso

Castrillon, Juan-Diego, El modelo de oferta agregada y demanda agregada. Antecedentes y perspectivas. Escrito del
profesor Juan Diego Castrillón disponible en plataforma virtual del curso.

Buchanan James M. (1995) Ética y progreso económico, CAJA DE AHORROS Y PENSIONES DE BARCELONA, ,
Publicado de acuerdo con University of Oklahoma Press, y Scott Meredith Literary, 1994.Traducción del Dr. José Antonio
García-Durán. Ver www.caixabankresearch.com/documents/10180/54279/ee03_esp.pdf

Díaz Coutiño, Reynol, ( 2015) Desarrollo sustentable , Cod. Biblioteca Central UAO, 333.72 D277d 23

García Rubio, Fernando (2015) Sostenibilidad ambiental y competencias locales, Cod. Biblioteca Central UAO363.70561
G215s

Global Reporting Initiative G4, Reporting Principles and Standard Disclosures, Amsterdam, Netherlands, 2013. Consultado
en Enero 2019. Disponible en www.globalreporting.org, Pág. 24-41, 43-64. Disponible en la plataforma virtual del curso

Gómez Orea, Domingo, (2007), Evaluación ambiental estratégica, Cod. Biblioteca Central UAO, 333.714 G569e 2

ISO, Descubriendo ISO 26000-2010 Guía sobre responsabilidad social, Consultado en Enero 2019. Disponible en
http://www.iso.org/iso/discovering_iso_26000-es.pdf . Pag.1-8 Disponible en la plataforma virtual del curso

Labandeira, Xavierautor (2007) Economía ambiental, Cod. Biblioteca Central UAO, 333.715 L112 23

López López, Víctor Manuel, (2009), Sustentabilidad y desarrollo sustentable, Cod. Biblioteca Central UAO, 333.71 L8642 2

Lozada Perdomo, Paola Andrea, (2005), Análisis del desarrollo empresarial de 100 iniciativas de biocomercio sostenible en
Colombia, Cod. Biblioteca Central UAO, 658.1592 L925a 21

Max-Neef *Manfred A. DESARROLLO A ESCALA HUMANA, Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones con
colaboraciones de: Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn; icaria editorial, 1994. Disponible en la plataforma virtual del curso
Pág 10-15, 16-43.

Morales Males, Pablo,(2007),Cultura y territorialidad, Cod. Biblioteca Central UAO, 333.7 M8283 23

Narváez Henao, Adriana (2007) Archivo de Computadora Alternativa para el desarrollo de la oferta ambiental de
Piangüita, en la bahía de Buenaventura T 333.7 N238 21

Pauli, Gunter (2014), La economía azul, 10 años, 100 innovacciones. Metatemas. Tusquets, editories. 344 p Cód. Biblioteca
Central UAO 333.7/ G9771 e.2.
¡Error! Marcador no definido. Página 6 de 6

Pio Gómez, Álvaro, Holmes Sánchez, (2006) Un análisis empírico de la relación entre el desarrollo y el bienestar económico
n Colombia, Ed. Universidad Autónoma de Occidente. Biblioteca Central UAO. Cód. 338.9861/G5669,

PRI and Willis Towers Watson, Responding to megatrends, Investment Intitutions Trend Index 2017. P3.70. Disponible en la
plataforma virtual del curso.

Prieto Herrera, Jorge Eliécer, (2017) Gestión estratégica organizacional, Biblioteca Central UAO,658.401 P9497.

Programa Hidrológico internacional de la Unesco (PHI), 2007Fundación del Proyecto WEt Internacional, Agua y educación,
Biblioteca Central UAO, 333.91 A282a 23

Rojas Forero, Geisler Dayani,(2017) Gerencia de la responsabilidad social en las organizaciones de hoy, Biblioteca Central
UAO, 658.408 R7414g)

Rúa Rodríguez, Juan Alfredo (2014) Urbanismo sostenible, Biblioteca Central UAO, 711.4 R1117u 23

Silva Mar, Ma. de los Ángeles. (2014), Educación ambiental para la sustentabilidad, Cod. Biblioteca Central UAO. 014
338.9727 S5861e

Santos Arias, Lina María (2007), Plan de manejo ambiental para el Ecoparque Bataclán área protegida urbana de Santiago
de Cali, Archivo de Computadora Cod. Biblioteca Central UAO T 333.72 S237 21

Sanz Cañada, Javier (2007), El futuro del mundo rural, Cod. Biblioteca Central UAO, 338.1 S238f 23

Sbarato, Rubén Dario(2010), La agenda ambiental local, Cod. Biblioteca Central UAO 363.7 S276 23

También podría gustarte