Está en la página 1de 206

Introducción

a la

Arquitectura Bioclimática
Introducción
a la

Arquitectura Bioclimática

Manuel Rodríguez Viqueira

Aníbal Figueroa Castrejón


Víctor Fuentes Freixanet
Gloria Castorena Espinosa
Verónica Huerta Velázquez
José Roberto García Chávez
Fausto Rodríguez Manzo
Luis Fernando Guerrero Baca

UNIVERSIDAD
AUTO NOMA
J/;l\
METROPOUTANA

"'~ '''"'' '' "empo lzrapotzalro LIMUSA


Rodríguez, Manuel
Introducción a la arquitectura bioc/imática / Manuel
Rodríguez Viqueira,coord. -- México : Limusa : Universidad
Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, 2008.
208 p. : il., fot. ; 24 x 21 cm.
ISBN: 978-968-18-6212-1
Rústica

1. Arquitectura bioclimática

LC: NA2542 Dewey: 729.28 - dc21

© UNIVERSIOAD AUTÓNOMA METROPOLITANA,


UNIDAD AZCAPOTZALCO, 2001.

© COEDICIÓN UAM, UNIDAD AZCAPOTZALCO /


EDITORIAL LIMUSA, 2001

LA PRESENTACIÓN Y DISPOSICIÓN EN CONJUNTO DE

INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA
BIOCLIMÁTICA

SON PROPIEDAD DEL EDITOR. NINGUNA PARTE DE ESTA OBRA


PUEDE SER REPRODUCIDA O TRANSMITIDA, MEDIANTE NINGUN
SISTEMA O MÉTODO, ELECTRÓNICO O MECÁNICO (INCLUYENDO
EL FOTOCOPIADO, LA GRABACIÓN O CUALQUIER SISTEMA DE
RECUPERACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN), SIN
CONSENTIMIENTO POR ESCRITO DEL EDITOR.

DERECHOS RESERVADOS:

© 2008, EDITORIAL LIMUSA, S.A. DE C.V.


GRUPO NORIEGA EDITORES
BALDERAS 95, MÉXICO, D.F.
C.P. 06040
1
?"1~ 5130 0700
5512 2903
limusa@noriega.com .mx
www.noriega.com.mx

CANIEM NuM. 121

HECHO EN MÉXICO
ISBN-13: 978-968-18-6212-1
5.1
Contenido
Presentación 7
Introducción 9
El clima y la arquitectura 11
Factores del clima
Elementos del clima
Análisis e interpretación del clima
Sistema de agrupación de ciudades para diseño bioclimático

Orientación y emplazamiento en la arquitectura


Traza urbana y orientación
La orientación de los edificios religiosos

Observación de la trayectoria solar 47


Los antecedentes
Los observatorios
Arquitectura para el seguimiento de la trayectoria solar
Modelos y sistemas para la evaluación y verificación
Modelos físicos de simulación de la trayectoria solar
Modelos numéricos de simulación de la trayectoria solar

Control solar en la arquitectura 65


Anteceden tes
Los dispositivos de control solar
Horizontales
Verticales
Combinación
Nuevos acristalamientos
Otros elementos no arquitectónicos

La arquitectura de tierra 79
La materia prima
Extracción
Transformación en material constructivo
Sistemas constructivos
Recursos formales
Autoconstrucción y reparación
Tradición constructiva viva
Integración al paisaje natural y cultural
Reciclaje y reintegración de la tierra a la naturaleza

La ventilación en la arquitectura 101


Vientos generales
Vientos locales
Turbulencia
Necesidad de aire
Viento y arquitectura
Efecto de la vegetación en los edificios
Viento indeseable
Casos de estudio

La iluminación en la arquitectura 121


Principios y fundamentos básicos de la luz
Propiedades de la luz natural, el sol y el espectro electromagnético
El hojo humano. Visión y percepción
Luz natural y visión. El color y su influencia
Parámetros fotométricos utilizados en la iluminación
El entorno lumínico y la percepción del usuario
Tipos y fuentes de iluminación en las edificaciones
Luz natural y su interacción en las edificaciones y el entorno urbano exterior
Iluminación eléctrica y su integración con la luz natural en la arquitectura
Experiencias de aplicación de la iluminación en la arquitectura

Colectores solares para calentamiento de agua doméstica 147


¿Qué es un sistema de calentamiento solar?
¿Cómo funciona un colector solar?
Factores climatológicos
Superficies traslúcidas
Características de la caja
Características del absorbedor
Características del termotanque
Operación y mantenimiento
Factibilidad económica

Normatividad energética en la arquitectura 161


Antecedentes del consumo de energéticos
Antecedentes de normatividad en los energéticos
Factores que influyen en la demanda de petróleo
Políticas internacionales sobre eficiencia energética
El consumo de energía en México
Las normas de eficiencia energética en México
Normas relacionadas con el diseño térmico de los edificios
Normas relacionadas con la iluminación

Confort acústico en la arquitectura 179


El concepto de confort acústico
¿Qué es el confort acústico?
Ambientes acústicos
Indicadores del confort acústico
Una propuesta de clasificación del confort acústico

Bibliografía 201
Presentación
La c1enc1a y la tecnología a través de sus métodos y filosofía buscan la mejor
satisfacción a las necesidades del usuario. Los investigadores de la Universidad
Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco trabajan y obtienen resultados vincula-
dos directamente con la evolución de estos satisfactores. Este vínculo les permite,
a su vez, relacionarse con la sociedad y su cultura, y propiciar y enriquecer su
desarrollo.
En la UAM-Azcapotzalco, en 197 4, nace el Departamento de Medio Am-
biente para el Diseño, el cual de manera muy comprometida destaca la búsqueda
de soluciones a las necesidades apremiantes de la sociedad en general, con respec-
to al deterioro ambiental en la ciudad de México, en nuestro país y en el mundo.
Las primeras aportaciones de cursos extracurriculares, con profesores invitados
tanto nacionales como internacionales, dejaron la inquietud de nuevas expectati-
vas en los participantes, muchos de ellos miembros de este Departamento, y que
con sus iniciativas, han ido generando resultados halagüeños, mismos que han
tenido diversas formas de difusión. Así, desde hace más de 25 años se han desarro-
llado programas de investigación aplicada.
Las investigaciones actuales, con métodos y sistemas modernos para ge-
nerar conocimientos científicos, son como organismos dinámicos: mientras están
vivos cambian de manera permanente. Lo anterior permite reflexionar sobre la
importancia de corregir algunos errores y el valor que representa evitarlos.
Ante las expectativas de la sociedad actual por satisfacer sus necesidades
dentro de esquemas de desarrollo sustentable, es importante el conocimiento de
la arquitectura bioclimática como una de sus vías alternativas. Resulta indispen-
sable el registro, la descripción y comprensión de los sucesos y procedimientos
para la producción de lenguajes y expresiones que crean las reglas de formación y
la cultura en este ámbito.
A principios de la década de los ochenta, el Departamento de Medio
Ambiente para el Diseño inicia la configuración de las bases para el desarrollo del
campo de estudio de la arquitectura bioclimática, a partir de las cuales generaría
dos espacios significativos dentro de la Universidad: los Cursos a Nivel Posgrado
Introducción a la Arquitectura Bioclimárica 8

y el Laboratorio de Investigaciones en Arquitectura Bioclimática. En torno a ambas


instancias se configura un grupo de investigadores con importante presencia
nacional e internacional. Parte de las actividades de estas personalidades han
conformado este texto, que hoy presentamos y que es producto de varios años de
esfuerzo.
La idea y el concepto de este libro es del doctor Manuel Rodríguez
Viqueira, quien desde hace algunos años ha impulsado el estudio y desarrollo de
un marco de referencia histórico, que permita enriquecer y construir una teoría en
el campo de la arquitectura bioclimática. Para ello, invitó a colaborar en esta
empresa a los miembros del grupo de investigadores que participan en el Labora-
torio de Investigaciones en Arquitectura Bioclimática y quienes aportaron sus
conocimientos y experiencias a partir de sus especialidades: el maestro Aníbal
Figueroa Castrejón, en el campo de los colectores solares, el arquitecto Víctor
Fuentes Freixanet, en lo que se refiere al control solar y la ventilación en la
arquitectura, la arquitecta Gloria Castorena Espinosa, sobre climatología, el doc-
tor Luis Fernando Guerrero Baca, en el tema de la arquitectura de tierra, el doctor
José Roberto García Chávez, en el ámbito de la iluminación, el arquitecto Fausto
Rodríguez Manzo, en acústica y la arquitecta Verónica Huerta Velázquez, sobre
normatividad.
El trabajo ha sido una labor de conjunto, sin embargo, se debe enfatizar la
función de editor del doctor Manuel Rodríguez Viqueira, y el apoyo en la revisión
de los textos del doctor Luis Fernando Guerrero Baca.

Juan Manuel Nuche Cabrera


Jefe del Departamento de
MedioAmbiente para el Diseño
Introducción
La arquitectura contemporánea busca cada vez con mayor ahínco responder a la
moda estética, sin considerar los conceptos más lógicos y simples que permiten lograr
un espacio vital. En la construcción de nuestras casas y edificios se ha olvidado tomar
en cuenta la ubicación del Sol, cómo iluminarlos, cómo ventilarlos adecuadamente,
cómo calentarlos cuando hace frío o refrescarlos en tiempo de calor. Se ha ignorado
también que responder a nuestras necesidades locales y específicas nos da identidad
como personas y como país.
El crecimiento desmedido de algunas ciudades en el siglo XX y una actitud
radical en el Movimiento Moderno trajeron como consecuencia la transformación de
la arquitectura, dándole un carácter especulativo y <..lejándola cada vez más de la
lógica constructiva, basada en la experiencia y el respeto al ambiente.
Tenemos una enorme tradición arquitectónica que no debemos desperdiciar.
Hay mucho que aprender de nuestra "arquitectura sin arquitectos", es decir, la simple
experiencia pragmática de ensayar formas, vanos, materiales y demás elementos
constructivos, hasta encontrar los más adecuados para una localidad y clima específico.
La casa que se construye en Monterrey debe ser distinta a la de Jalapa o San Cristóbal
de las Casas.
El progreso se ha vestido de concreto, vidrio y asfalto, en las zonas ricas, y de
cartón enchapopotado, láminas de asbesto y tabicón, en las áreas marginales, lo cual
provoca acabar con la vegetación, consumir energía de manera indiscriminada y con-
taminar agua, aire y tierra.
La luz eléctrica y el aire acondicionado han servido de remedio para muchas
edificaciones pobremente diseñadas, sin reparar en el costo de operación, tanto mone-
tario como ambiental, que esto representa, ni en los constantes e interminables gastos
de mantenimiento que generan los sistemas electromecánicos.
Es increíble descubrir grandes acristalamientos tipo invernadero en edificios
de Culiacán, Sinaloa, lugar cálido durante el año, que tienen que ser enfriados, en
forma permanente, con aire acondicionado, lo que ocasiona un enorme consumo
energético: sería más lógico hacer ventanas más pequeñas para iluminación, bien
orientadas y protegidas del sol.
En la Ciudad de México se encuentra la mayoría de las escuelas de formación
profesional que dan poca importancia a la respuesta de la arquitectura al medio físico;
también ahí se centraliza la toma de decisiones en el ámbito institucional, que ejercen
en general personas que carecen de asesoría calificada con respecto al medio físico y
al patrimonio histórico en el que se ubican las acciones de los diferentes organismos.
Introducción a la Arquitectura Bioclimárica JO

El resultado de estas limitaciones es evidente en las unidades habitacionales


de interés social, en escuelas públicas, en sucursales bancarias y en hospitales del
sector salud, etcétera. Los diseños tipo que son emplazados indistintamente en cual-
quier parte de la República mexicana.
En la actualidad se cuenta con nuevas herramientas de diseño, mejor tecnología
y maneras más rápidas de prever y evaluar el comportamiento de las edificaciones;
sin embargo, muchas de las soluciones técnicas a los problemas desarrollados en las
universidades y en otras instituciones de investigación son poco conocidas por la
sociedad.
Ante esta problemática, el grupo de profesores-investigadores que forman
parre del Laboratorio de Investigaciones en Arquitectura Bioclimática de la División
de Ciencias y Arres para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana-
Azcapotzalco nos dimos a la tarea de estructurar un texto que diera a conocer los
avances de investigaciones desarrolladas desde hace más de 1O años.
Aunque el campo de las publicaciones de temas ecológicos vinculadas con la
arquitectura abarca un horizonte amplio, en general se presentan dos circunstancias:
la mayoría de ellas contienen temas y problemáticas específicos, y suelen tener el
carácter de libros técnicos, algunos cercanos a la manualística.
La presente obra está planteada y estructurada de manera que abarca en un
solo volumen, los aspectos básicos desde diversas facetas de la arquitectura bio-
climática, como son la orientación de los edificios, el asoleamiento, la ventilación, la
iluminación natural y artificial, el control solar, los calentadores solares, la arquitec-
tura de tierra, la normatividad aplicable y la acústica arquitectónica.
Además de ser un manual de aplicación directa, se trata de un texto que tiene
como objetivo establecer un marco teórico que sirva de base a la docencia, diseño,
construcción e investigación de la arquitectura bioclimática.
Consideramos que esta disciplina tiene que enriquecerse y ampliar sus hori-
zontes para resolver problemas técnicos de menor escala, pero sin perder de vista la
dimensión del medio.
Deben valorarse los espacios exteriores que tanta importancia tuvieron en el
pasado. El espacio viral no es sólo aquel que está limitado por muros, son también
aquéllos como la calle, la plaza, el parque, etcétera. Por ello, diseñemos el paisaje que
nos rodea para que complemente y beneficie a los espacios cerrados. En la actualidad
tenemos muchas herramientas para analizar, diseñar y evaluar la arquitectura. Es
preciso un cambio de actitud, ya que en la arquitectura como en la medicina es más
fácil y económico prevenir que corregir.
Es necesario aprender a ver la arquitectura no sólo como los muros, las
fachadas o la cubierta, sino también como el espacio viral que fluye a través de ellos
y a su alrededor. Para habitarla no basta que sea sólida y económica, debe ser saludable
y agradable, responder al clima y sintetizar la experiencia constructiva de las
generaciones que nos precedieron.
El clima y la arquitectura
El clima caracteriza e identifica a una región por el comportamiento de sus
componentes y sus variables atmosféricas; esto da lugar a un estilo de vida con
características físicas y psicológicas muy particulares en el hombre, que lo
distinguen por raza. Algunos autores afirman que "el tipo de clima, junto con la
herencia racial y el desarrollo cultural, constituyen uno de los tres principales
factores que determinan las condiciones de la civilización" . 1
A lo largo de las distintas culturas de la civilización humana, la arquitectura se ha
expresado como una respuesta al tiempo, a la cultura y a las condiciones físicas y
ambientales del sitio en el cual se desarrolla, sin olvidar que "los efectos del me-
dio ambiente inciden directamente tanto en la energía como en la salud del
hombre". 2
Esta relación directa de la energía humana y el medio, se puede encontrar
aún en las zonas rurales y en algunas ciudades que no han tenido grandes cambios.
Es la adecuación del hábitat y el ingenio humano lo que ha permitido que el
hombre habite todos y cada uno de los distintos climas de la tierra.
El clima es uno de los factores más importantes en el diseño. De las
condiciones atmosféricas de un lugar depende que la arquitectura sea de muros
pesados o ligeros, de cubiertas inclinadas o planas, de color oscuro o claro, con
grandes vanos o pequeñas ventanas, etcétera; donde la edificación será un elemento
protecror y regulador que rechace o transforme la acción de los elementos
ambientales naturales de un lugar.
1 Ellworth Huntintong. The
Human Habitat. N.Y.,Van El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a
Nostrand Co. Princeton, una zona geográfica. 3 Se puede considerar que al promediar lecturas de los
1927.
diferentes elementos del clima durante periodos largos (más de 20 años) estas
2 Victor Olgyay, Arquitectura y magnitudes son los valores normales de temperatura, humedad, presión, 11 uvia,
Clima., Manual de Diseño para una zona.
Bioclimático para arquitectos y
Urbanistas, Barcelona, España, Debido a que es un ciclo dinámico, las condiciones ambientales están en
G.G., 1998. constante cambio, de un momento a otro y de un lugar a otro suelen variar; incluso,
dentro de una mínima área, es común encontrar diferencias significativas. Se
3 Diccionario Enciclopédico
Espasa 2000. España, Espasa llamará tiempo a las condiciones reinantes en un momento determinado, que
Calpe,2000. como hemos visto suelen diferir de los valores normales.
Introducción a la Arquitectura Biociimática 14

El análisis de las condiciones climáticas con fines arquitectónicos se puede


realizar en dos niveles básicos: macroclimatológico o regional y microclima-
tológico o local. Las condiciones macroclimatológicas son aquellas que caracterizan
al clima de una región; mientras que las condiciones microclimatológicas
caracterizan al clima de un lugar específico. Las variaciones climáticas que un
sitio puede tener a una escala pequeña de una gran región, es decir su microclima,
son determinantes para el emplazamiento arquitectónico.
Estos factores microclimatológicos pueden ser fácilmente modificados
por la arquitectura y el diseño de exteriores mediante edificaciones, movimientos
de tierra, cuerpos de agua o vegetación.

Factores del clima


Los factores climáticos son las condiciones físicas que identifican a una reg10n o
un lugar en particular, y determinan su clima. Los principales factores son:

Latitud
La latitud es la distancia angular de un punto sobre la superficie terrestre al ecuador;
se mide en grados, minutos y segundos. La importancia de este factor del clima es que
determina la incidencia de los rayos solares sobre la tierra en un punto determinado.
Dada la curvatura de la superficie terrestre y si se considera en teoría que
los rayos del sol viajan en una trayectoria paralela, éstos últimos inciden en una
distancia menor uno de otro en el ecuador, ya que llegan perpendiculares al plano;
mientras que en los polos la distancia existente entre un rayo y otro se incrementa
por la curvatura de la tierra hasta ser tangenciales en el punto norte y sur de los
polos. Este comportamiento provoca en parte la diferencia climática por radiación:
desde el ecuador a 0° de latitud a los trópicos zona cálida, de los trópicos 23° 27'
a 66º 33' de latitud determinan la zona templada y del 66º 33' al 90° de latitud
caracterizándose por las temperaturas más bajas, que ocasionan las zonas frías.
La incidencia de los rayos solares determina la temperatura, y depende de
las condiciones del cielo la cantidad de radiación que recibe un sitio en particular.
Por tanto, se definen los factores térmicos que condicionan la forma, color, textura,
proporción y relación de vanos y muros ciegos de la arquitectura.
La relación directa que existe entre la latitud y la trayectoria solar debe
considerarse como un factor primordial para el asoleamiento de muros, ventanas
y cubiertas. Además será determinante para la colocación de sistemas solares
tanto activos como pasivos, que incluyen invernaderos, colectores para agua,
fotoceldas, etcétera.

Altitud
La altitud es la distancia vertical de un plano horizontal hasta el nivel del mar; se
mide en metros sobre el nivel medio del mar (msnm). Este factor determina el
15 El clima y la arquitectura

clima de un lugar, porque al aumentar la altitud desciende la temperatura de la


atmósfera. Por ello, los lugares más altos tienen menor temperatura que otros en
la misma latitud pero con menor altura. En términos generales, la temperatura
disminuye a razón de 0.56 grados centígrados por cada 100.6 metros de altitud en
verano y 122 metros de altitud en invierno. 4
La altura es un factor determinante para el diseño; en los lugares más
elevados las temperaturas son menores, esto origina una arquitectura de va-
nos más pequeños y muros masivos. Cuando la altura aumenta aún más, la
arquitectura está obligada a proponer cubiertas inclinadas para evitar la acu-
mulación de nieve y hielo.

Relieve
El relieve es la configuración superficial de la tierra. Este es otro factor clave para
el clima, ya que determina las corrientes de aire, la insolación de un lugar, su
vegetación, el contenido de humedad del aire, etcétera. Así, una superficie plana
tendrá una máxima exposición a la radiación solar y a los vientos del lugar; mientras
que un lugar con relieve de montaña genera dos zonas de asoleamiento dependiendo
de la orientación y la conformación de sus elevaciones, lo cual ocasionará dos
zonas de diferenre temperatura, dos zonas de exposición a los vientos y diferencias
de presión de aire; asimismo, la vegetación se verá afectada por la luz, la humedad
y el viento con la adaptación de especies para cada zona. Éstos son algunos de los
modificadores del relieve que pueden determinar en un mismo lugar dos
microclimas diferentes.
El relieve es un factor primordial en el estudio de un sitio, y debe incluir
aquellos factores de entorno, tanto natural como artificial que afecten al lugar
estudiado. Las condiciones propias del relieve pueden ocasionar incrementos de
viento, reducción de asoleamiento, ruido, entre otros que deben ser considerados
en cuenta en cada diseño.

Distribución de tierra y agua


La distribución de tierra y agua es la relación entre los cuerpos de agua y la tierra firme
de un lugar. El agua, debido a su gran capacidad de almacenamiento de energía,
es un elemento regulador del clima de importancia. Existen grandes masas de
agua como los océanos, los golfos, los lagos y lagunas que producen una sene
de fenómenos climatológicos característicos, tales como la brisa y la dis-
minución de la oscilación térmica.
Los cuerpos de agua naturales, el mar, lagos, lagunas y ríos, requieren
condiciones de diseño muy particulares. Además de su atractivo visual,
debemos tomar en cuenta las brisas y otros movimientos de aire que tienen su origen
en la diferencia de temperaturas entre el agua y la tierra. Cualquier cuerpo de
4 Víctor Olgyay, op.cit. agua incrementará la humedad del aire, lo que ocasionará una reducción de su
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 16

temperatura. Adicionalmente, es posible crear cuerpos de agua artificiales como


estanques, espejos de agua, fuentes y surtidores que pueden cambiar las
condiciones microclimatológicas de una edificación.

Corrientes marinas
Las corrientes marinas son el movimiento de traslación continuado y permanente
de las aguas del mar en una dirección determinada. Los orígenes de esto son el
movimiento de rotación de la tierra y la insolación sobre la superficie de la
tierra. Existen corrientes cálidas y frías, según su origen, que provienen ya sea
del ecuador o de los polos. Éstas tenderán a incrementar o disminuir tanto
temperatura como humedad del aire.
Cada día entendemos mejor la importancia de las corrientes marinas en
el clima, como es el caso del llamado fenómeno de "El Niño" que tiene su origen
en ellas y es el causante de severas sequías e inundaciones, así como de variaciones
enormes en los patrones "normales" del clima en grandes regiones del planeta.

Modificaciones al entorno
Dentro del proceso dinámico de transformación de la tierra existen dos tipos de
modificaciones que puede sufrir una zona: las que genera el hombre por su actividad
y las que tienen origen natural. Sin embargo, la acción del hombre en una región o
sitio se considera la más impactante de las modificaciones al entorno en el corto
plazo. La construcción de una ciudad, una presa, una planta nuclear, una mina a
cielo abierto, un aeropuerto, una autopista, etcétera, puede ocasionar variaciones
significativas sobre el clima y las especies de un lugar, al disminuir o aumentar la Temperatura media men-
temperatura o la humedad del aire, e incrementar los niveles de ruido y sual de julio de 2000,
contaminación de agua, suelo y aire. Estos cambios también son dinámicos y se promedio 26.7°e
acentúan con las corrientes de aire producidas
por vehículos, por las modificaciones del relieve
y de los escurrimientos naturales de agua,
etcétera.
Sin embargo, no son éstas las únicas
causas o agentes que modifican al entorno. La
tierra, dentro de sus procesos dinámicos, presenta ºC

de manera constante alteraciones o cambios en 30

su morfología, hidrología, topografía, etcétera. 25

El surgimiento de un volcán, el deslizamiento de 20

las capas superficiales a lo largo de las fallas 15

geológicas, la erosión eólica e hídrica natural,


10
generada por los diversos agentes del clima, son
5
algunos de los elementos más notorios. Si bien
17 El clima y la arquitectura

éstos suceden en una escala de tiempo que es difícil de apreciar por los seres
humanos, es indudable que el planeta se altera permanentemente.
Estas modificaciones deben considerarse en el proceso de diseño, sobre
todo aquéllas generadas por el hombre, ya que ocurren con gran rapidez al modificar
sustancialmente el clima.

Elementos del clima


Los elementos del clima son las propiedades físicas de la atmósfera. Estas
propiedades están en continuo cambio debido a que se inscriben en ciclos
dinámicos, donde la modificación de una variable afecta a las demás.
Hay gran cantidad de elementos del clima; los más importantes para el
análisis en el proceso de diseño arquitectónico son: temperatura, humedad,
precipitación, viento, presión atmosférica, nubosidad, radiación, visibilidad y
fenómenos especiales.

Temperatura
La temperatura es un parámetro que determina la transmisión de calor de un
cuerpo a otro en forma comparativa por medio de una escala. Se utilizan en
general tres tipos de escalas termométricas: los grados Centígrados, Kelvin y
Farenheit.

Escala ºC ºK ºF
Ebullición del agua 100 373 212
Fusión o congelamiento del agua o 273 32

Para convertir entre las distintas escalas se utilizan las siguientes fórmulas:
ºC = 519 (ºF - 32) ºF = 915 (ºC + 32 )

ºK = ºC + 273 ºC = ºK - 273

En los elementos del clima o parámetros climatológicos es común encontrar los


términos de temperatura media, máxima, máxima extrema, temperatura mínima
y temperatura mínima extrema. Estas lecturas existen generalmente en forma de
datos mensuales y anuales. Para que tengan validez se requiere que sean datos
"normalizados", es decir, promedios en un mínimo de 20 años de registro.
La temperatura media es el promedio de las temperaturas en un periodo
determinado de tiempo (diario, mensual o anual); es muy importante, ya que nos
permite evaluar la comodidad o confort térmico de los usuarios y será el límite
para los efectos de la masa en los muros. Así, una construcción enterrada a tres
metros o más tenderá a presentar en sus muros una temperatura igual a la media
anual.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 18

Las temperaturas máximas y mínimas son el promedio de las temperaturas


más altas y bajas, respectivamente, registradas en un periodo. Con estos parámetros
se obtiene la oscilación térmica que nos permite conocer qué tanto varía la
temperatura en un día, mes, estación o año, y con ello podemos prever el efecto
que la masa térmica y la ventilación pueden tener en el diseño de los espacios.
Las temperaturas máxima y mínima extrema son los registros máximos y
mínimos absolutos, respectivamente, registrados, y van asociados en general a la
fecha de registro. En términos de diseño estos datos no permiten conocer los
límites a los que se pueden enfrentar los habitantes de una región y, por tanto,
prever los sistemas de climatización natural o artificial que sean necesarios para
que se conserven las condiciones de habitabilidad al interior de los espacios. Al
ser situaciones extremas, no deben ser tomadas como la norma -sino como la
excepción- y considerar que en estas circunstancias la temperatura interior deberá
estar en índices tolerables.
Las temperaturas se miden por diversos aparatos llamados termómetros.
Existen varios tipos de termómetros, sin embargo los más usuales para fines
arquitectónicos son: de bulbo seco, de bulbo húmedo, de globo, de máximas y
mínimas.
El termómetro de bulbo seco es el más común de todos; es similar al
que se usa para conocer la temperatura del cuerpo, y consiste en un bulbo de
mercurio envuelto en una cápsula de vidrio al vacío. Sus escalas son variables;
y se usa para medir la temperatura del aire, que por lo general oscila entre los
extremos de -20ºC y +GOºC.
El termómetro de bulbo húmedo es similar al anterior, pero se expone al
aire con el bulbo de mercurio saturado de agua por medio de un lienzo húmedo.
Este termómetro sirve para medir la temperatura de saturación del aire, o sea la
temperatura en que se alcanza el punto de rocío o punto en el que se empieza a
condensar la humedad contenida en él.
El termómetro de globo es también similar al anterior pero su bulbo está en-
vuelto en una cápsula negra absorbente. Este termómetro sirve para medir la
temperatura radiante media de un espacio, es decir la cantidad de energía calorífica
que recibe un punto (donde está el termómetro) por radiación de todas las superficies
que lo rodean, incluyendo pisos, muros, techos, aparatos, la bóveda celeste, etcétera.
Los termómetros de máximas y mínimas son dos termómetros que se
parecen al de bulbo seco, pero tienen un dispositivo por medio del cual uno de
ellos registra la lectura más alta que se presente y otro la más baja. Las temperatu-
ras se revisan todos los días, se lleva un registro de las lecturas y se borran de los
termómetros las lecturas para un nuevo registro, siendo ésta la forma en que se 5 Dr. Walter B. Cannon,
conocen las temperaturas máximas y las mínimas. citado por Baruch Givoni,
Arquitectura y clima,
"El desarrollo de un equilibrio térmico estable en nuestro edificio debe Barcelona,Gustavo Gilí,
observarse como uno de los más valiosos avances en la evolución de la 1998, p. 4.
19 El clima la

edificación. " 5 Es, sin duda, uno de los objetivos primordiales del espacio habi-
table el proveer a sus ocupantes de una temperatura adecuada para el desarrollo
de las actividades específicas al que está destinado el inmueble. Por ello, el análisis
y comprensión de la temperatura de un lugar es fundamental para el diseño.

Humedad
La humedad es el contenido de agua en el aire. Existen diversas escalas para
medirla, pudiéndose expresar como humedad relativa o humedad absoluta.
La humedad relativa es la relación (expresada en porcentaje) de humedad
que contiene el aire y la cantidad de agua necesaria para saturar a éste a una
misma temperatura. Se llama relativa porque el aire tiene la característica de
poder retener mayor contenido de humedad a mayor temperatura. Ésta se mide
cuando se obtiene una relación entre el termómetro de bulbo seco y el de bulbo
húmedo o con un higrómetro.
La humedad relativa es una manifestación de energía del aire (calor
latente) relacionada de manera directa con la temperatura y puede afectar nuestra
percepción de confort. El manejo de la humedad en el diseño es una herramienta
básica de la climatización pasiva por su bajo costo y enorme efecto en los espacios.
El punto de rocío o temperatura de saturación es la temperatura a la que
el aire debe ser enfriado para que comience la condensación. Este dato es
importante, sobre todo cuando es posible que el punto de rocío se presente al
interior de un muro o cubierta, lo que ocasionará humedad que puede afectar a
numerosos materiales, tales como el yeso, la madera, el papel, etcétera.

Precipitación
Es agua procedente de la atmósfera que, en forma sólida o líquida, se deposita
sobre la superficie de la tierra. La precipitación puede ser sensible o insensible,
ya sea que tenga forma de lluvia, granizo, llovizna, nieve o rocío, bruma o
niebla.
La forma más común de precipitación es la pluvial, es decir, aquella que
llega a la superficie en gotas. Se mide en milímetros de precipitación pluvial en
un periodo determinado, donde un milímetro es un litro por metro cuadrado.
Estos datos también deben ser normalizados para ser válidos, debido a que de un
año a otro pueden existir grandes diferencias dependiendo de los fenómenos
especiales que se presenten. La precipitación se mide con un pluviómetro.
La precipitación incide en la forma y extensión de las cubiertas, su grado
de inclinación y materiales. Adicionalmente nos puede proveer de un suministro
de agua no potable que puede ser reutilizada para diferentes usos en los espacios,
en especial para riego y limpieza.
Introducción a la Arquitectura Bioclimárica 20

Viento
El viento se forma por corrientes de aire producidas en la atmósfera por causas
naturales. Se mide en la horizontal. El viento tiene diversos atributos que lo
caracterizan, como son dirección, frecuencia y velocidad.
El primero, la dirección, es la orientación de la que proviene el viento.
Por lo general, las corrientes sufren cambios constantes de dirección y periodos
de calma o nula actividad. Se entiende por dirección dominante aquella de
donde viene el viento con mayor frecuencia. Se mide con una veleta.
La frecuencia es el porcentaje en que se presentó el viento de cada una
de las orien raciones. Al sumar las frecuencias de todas las direcciones más los
porcentajes de calma debemos tener un 100%.
La velocidad del viento es la distancia recorrida por el flujo de viento
en una unidad de tiempo. En general estas unidades son km/h o m/seg. La
velocidad del viento se mide con un anemómetro.
Los datos de viento casi siempre se representan en forma de una rosa
de los vientos, que es un círculo que tiene marcados alrededor los rumbos en
que divide la vuelta de horizonte. Los rumbos se denominan de acuerdo con
su orientación como norte, norte-noreste, noreste, este-noreste, este, y sus
abreviaturas son N, NNE, NE, ENE, E.
El viento es otro parámetro de gran importancia para el diseño. En algunos
climas como los cálidos y húmedos es la principal forma de climatización. Su uso
adecuado puede provocar sensaciones agradables en espacios que de otro modo serían
inhabitables. El estudio del viento en la arquitectura se puede hacer por medio de
maquetas en túneles o cajas de viento. Es importante visualizar los patrones y
obstáculos a los que se enfrenta el viento, ya que se comporta como un fluido muy
sensible a los objetos en su camino que fácilmente se puede volver turbulento.

Presión atmosférica
El aire como roda la materia tiene un peso propio de 1293 g por litro a nivel
del mar, que está determinado por su masa y la acción de la fuerza de
gravedad que ejerce la tierra.
La presión atmosférica se define como el peso del aire por unidad de
superficie, expresada en unidades de presión llamadas milibares, en donde un
2
milibar es equivalente a 1000 din/cm .
Para su medición se utilizan aparatos denominados barómetros, los cuales
pueden ser de dos tipos: el barómetro de mercurio, cuyo principio de funcionamiento
se basa en el experimento de Torricelli, y el barómetro aneroide o sin líquido,
el cual requiere para su utilización ser regulado por medio de un alrímetro.
Las diferencias de presión atmosférica dependen de la temperatura del
aire y de la altitud del lugar. Así, bajas temperaturas conducen a altas presiones,
21 El clima y la arquitectura

ya que mientras más frío sea el ambiente, más denso es el aire, mientras que
temperaturas altas conllevan a bajas presiones, dado el comportamiento dinámico
de sus moléculas en expansión.
Con la altitud ocurre el mismo efecto que con la temperatura, en donde a
mayor altitud menor presión atmosférica y a menor altitud mayor presión, ya que
un número mayor de capas atmosférica ejercen su peso. De este comportamiento
se puede dar como referencia la disminución de 1 mm de mercurio por cada 1O
metros de altitud sobre el nivel medio del mar. Como resultado de lo antes descrito
se puede afirmar que la temperatura y la altitud son inversamente proporcionales
a la presión atmosférica. El resultado de las diferencias de presión atmosférica es
lo que origina los movimientos del aire.

Radiación
La radiación global es la cantidad total de energía solar que alcanza una fracción
de superficie terrestre en un plano horizontal. La radiación global se forma por
dos componentes, uno es la radiación directa (I) y la otra la radiación celeste (D).
La cantidad de radiación solar depende de la constante solar, de la latitud de la
localidad, del periodo estacional, de las panículas en suspensión en la atmósfera,
del albedo de la superficie terrestre y del clima.
La radiación solar (R= I + D) se mide con un aparato llamado piranómetro, y es
2
expresada en kwh/ m •
Al ser la radiación solar la forma más abundante de energía disponible,
puede usarse para calentamiento del aire o del agua en formas sencillas y eficientes.
En los lugares con temperaturas elevadas, deberemos evitar que la radiación incida
en los espacios interiores y retardar su efecto sobre muros y cubiertas mediante
una adecuada selección de materiales y espesores de muros.

Nubosidad
La nubosidad está formada por un conjunto de partículas minúsculas de agua
líquida o hielo suspendidas en la atmósfera en forma de masa, cuyo color varía
según la luz solar.
Su origen es el resultado de dos aspectos: la condensación del vapor de agua
contenido en el aire hasta alcanzar su saturación, descendiendo la temperatura
hasta el punto de rocío; y la presencia de núcleos de condensación, que son
corpúsculos de origen mineral y orgánico alrededor de los cuales se realiza el
paso de vapor de agua líquida en forma de gotas. Son fuentes de estos núcleos el
polvo, originado por la erosión geográfica; los humos, resultado de la combustión
natural o derivada de procesos industriales; el polen y los cristales de la sal del
agua del mar.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 22

Aunque las nubes pueden considerarse entidades individuales por su


forma, textura, color y altitud, finalmente son parte del proceso dinámico del
comportamiento de la atmósfera. Sin embargo, para su estudio se clasifican de
manera individual de la siguiente manera.
Por su forma, pueden ser: estratiformes, compuestas por capas; pueden
llegar a producir altas precipitaciones, granizo o nieve; y las cuneiformes o nubes
globulares en forma de bolas de algodón, que producen precipitaciones en áreas
reducidas.
Por la altura, las nubes pueden ser: altas cuando su altitud es de más de 6
km; medias, cuando se encuentran entre los 2 y 6 km de altitud; bajas, si se ubican
por debajo de los 2 km de altitud y, por último, están las nubes de desarrollo
vertical, las cuales abarcan diferentes niveles de altitud, pues su desarrollo verti-
cal es mayor que su extensión horizontal.
En general, las nubes se pueden clasificar en diez géneros y 15 especies, lo
que indica particularidades en la forma y estructura interna de las mismas.
La nubosidad se determina de acuerdo con la observación; se miden los
décimos de cielo cubierto por las nubes, se anota en los registros la clave del tipo
de nube, su altura, la dirección de movimiento, así como la cantidad de nubes que
se presentan de manera simultánea, en forma horaria, para determinar el estado
medio del cielo, que es de tres tipos de cielo: despejado o abierto (la nubosidad
no es mayor de 3/10 de cielo cubierto); medio nublado o medio cerrado (cuando
los valores se encuentran en el rango de 4110 a 7/10 de cielo cubierto), y cerrado o
cubierto (con valores mayores de 7/10 esto es cubierto de nubes).
La nubosidad es otro factor de diseño importante, toda vez que afecta la
radiación que incide en las superficies de una construcción y en los sistemas que
emplean radiación directa, tales como colectores y fotoceldas.

Visibilidad
Es la distancia de percepc1on visual que se alcanza dado el grado de pureza o
turbiedad del aire.
La claridad con que se determina visualmente un objeto depende del estado
de la atmósfera y de la cantidad de luz. La visibilidad de la atmósfera está en
función de la cantidad de partículas sólidas y líquidas que están en suspensión en
el aire, incluyendo los contaminantes ambientales naturales (polen, cenizas, humos
de la combustión natural, etcétera) y los artificiales (polución del aire producida
por la actividad humana).

La escala de apreciación de visibilidad es la siguiente:

O Niebla densa, en donde los objetos no son visibles a una distancia de 50 m.


1 Niebla compacta, cuando los objetos son visibles a 200 m.
23 El clima y la arquitectura

2 Niebla con muy mala visibilidad, cuando los objetos no son visibles a 500 m de distancia.
3 Mala visibilidad, en donde los objetos no son visibles a 1000 m.

4 Muy escasa visibilidad; a 2000 m de distancia los objetos no son advertidos visualmente.
5 Escasa visibilidad, cuando los objetos no son visibles a 4000 m de distancia.

6 Visibilidad moderada, cuando los objetos no son visibles a 10 000 m de distancia.

7 Buena visibilidad, cuando dejan de ser visibles los objetos a una distancia de 20 000 m.

8 Muy buena visibilidad, cuando se puede dejar de apreciar un objeto a 50 000 m de distancia.
9 Visibilidad excelente, cuando los objetos siguen siendo visibles a 50 000 m de distancia.

Análisis e interpretación del clima


Existen diversas formas de analizar los parámetros climatológicos y sus
interrelaciones. Entre los más conocidos están los días grado y diferentes
clasificaciones climatológicas.

Días grado
Los días grado no son un elemento del clima que se calcule y registre en un
observatorio o estación meteorológica; sin embargo, con fines arquitectónicos y
de diseño resulta importante incluir su cálculo en los elementos del clima, ya que
estos valores determinan de manera simple los requerimientos de calentamiento
o enfriamiento de una localidad en forma mensual y anual, tomando como
parámetro el confort o bienestar del ser humano en relación con la temperatura
media de un sitio y el aclimatamiento del hombre, al vivir por un periodo de cinco
años aproximadamente en el sitio de estudio.
Para poder determinar los requerimiento de calentamiento, el bienestar
del hombre o los requerimientos de enfriamiento se utilizan en el ámbito univer-
sal los siguientes rangos de temperatura:
La temperatura de confort universal propuesta por los hermanos Olgyay6
se encuentra desde los l 8ºC en el nivel inferior, hasta los 26ºC. A partir de este
rango de confort térmico se analiza la temperatura media mensual; si está dentro
de este rango no existe requerimiento alguno de calefacción o de enfriamiento, sin
embargo, cuando la temperatura media del mes está por debajo de los l 8ºC,
entonces hay un requerimiento de calefacción por los grados necesarios para
alcanzar la temperatura de los l 8ºC multiplicado por el número de días que tiene
el mes de la temperatura media que se analiza.
Si el caso es opuesto, entonces se tiene una temperatura media mensual
6 Víctor Olgyay, op. cit.
mayor al rango superior de la zona de confort universal que es 26ºC. Se consideran
Aparece por primera vez el
concepto de confort térmico los grados que sobrepasaron el rango de confort y se multiplican por el número de
y zona de confort en el libro. días que tiene el mes que se está analizando.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 24

Cada mes se pueden determinar los requerimientos de calentamiento


expresados en días grado de calentamiento o bien los de enfriamiento, denominados
días grado de enfriamiento.
De acuerdo con lo propuesto por Szokolay7 , el análisis de los días grado
también se puede realizar de manera local, determinando la Zona de Confort
Térmico de un sitio en particular con la siguiente fórmula:

ZCT local = Tn + 2.5 ºC

En donde Tn corresponde a la Temperatura Neutra, la cual se obtiene con la


siguiente fórmula:

Tn 17.6 + O. 31 Tempera tura media del mes más cálido

Bajo dichas propuestas, la zona de confort térmico local queda determinada con
un rango de cinco grados centígrados. Y a partir de estos parámetros numéricos
toda temperatura media que se esté arriba del rango superior tendrá requeri-
mientos de enfriamiento, restando los grados que rebasaron el rango y
multiplicándolos por el número de días del mes que se analiza. Mientras que
toda temperatura media mensual que quede abajo del rango inferior de la zona
de confort térmico local tendrá requerimientos de calentamiento determinados
por los grados que faltan para llegar al límite inferior de la zona, multiplicados
por el número de días del mes analizado. Este cálculo considera que el ser hu-
mano se ha aclimatado a las condiciones locales, por lo que los valores son
específicos para un sitio determinado.

Clasificación climatológica
Una clasificación climatológica es la agrupac1on de climas de acuerdo con
características atmosféricas similares. Existe gran cantidad de propuestas de cla-
sificaciones climatológicas. Explicaremos la clasificación internacional de Ki::ippen,
modificada por Enriqueta García para la República mexicana, adoptada como
oficial, y la clasificación bioclimática, propuesta por el Grupo de Arquitectura
Bioclimática de la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.

Ki::ippen, modificada por García


La clasificación internacional propuesta por Ki::ippen en 1936 tiene aceptac10n
internacional. Sin embargo, se basa en información climatológica esencial para la
agricultura en Europa. Es por ello que E. García la modifica en 1964 para que se 7 Steve Szokolay, Environmen-
tal Science Handbook,
adaptara a los climas de la República mexicana. Esta clasificación considera cinco Lancanshire, Inglaterra, The
grupos básicos, que son: Constructíon Press, 1980.
25 El clima y la arquitectura

A Tropical lluvioso

Af con lluvias todo el año


Am húmedo con lluvias en verano
Aw subhúmedo con lluvias en verano

B Seco

Bw Desértico
Bs Estepario

e Templado lluvioso

Cf Húmedo con lluvias rodo el año

Cm Húmedo con lluvias en verano

Cw Subhúmedo con lluvias en verano

AC Transición

A (C) Semicálido del grupo A


(A) C Semicálido del grupo C

Los climas antes mencionados son los que se presentan con mayor frecuencia en
la República mexicana, no obstante existen otros dos grupos de climas mucho más
fríos que son:

D Boreal
E Frío Polar

Sistema de agrupac10n de ciudades para diseño bioclimático


El objetivo fundamental de esta agrupación climatológica de localidades es
asociarla de acuerdo con sus requerimientos de diseño, ya que la clasificación
oficial está enfocada a la agricultura.
Se buscó un sistema para la agrupación de ciudades que permitiera
identificar con facilidad sus requerimientos bioclimáticos generales, ya que la
clasificación de Enriqueta García no es práctica para fines arquitectónicos porque
interrelaciona en una forma compleja al menos cuatro datos climatológicos. Por
ello es difícil que la puedan entender personas con pocos conocimientos de
climatología. Por otra parte, las agrupaciones derivadas de esta clasificación no
corresponden, en algunos casos, a los parámetros de confort, ni a las estrategias de
diseño arquitectónico.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 26

Sistema de agrupación bioclimática


Figueroa y Fuentes, del Grupo de Arquitectura Bioclimática de la UAM-A, 8 sobre
la base de las características del clima relacionadas al confort y a su clasificación
oficial, efectuaron diversos reordenamientos comparándolos en sus parámetros
básicos de confort humano. Estos parámetros son la temperatura y la humedad
relativa como han sido establecidos por diversos autores como Olgyay, Givoni y
Szokolay.
Para la República mexicana sólo los observatorios miden la humedad, y
ésta no está registrada de manera completa, pero sí existen datos de precipitación
pluvial total, la cual está estrechamente relacionada con la humedad. Si bien la
precipitación pluvial se ve afectada por otros factores como cuerpos de agua,
brisas, tipografía, vientos dominantes, vegetación, etcétera, es preferible disponer
de la información existente.
Para esta clasificación se utilizan como parámetros base la temperatura
promedio del mes más cálido y la precipitación pluvial anual. Ambos datos se
pueden obtener con facilidad para cualquier estación meteorológica, ofreciendo
un sistema consistente con el oficial y que a la vez se adapta a los rangos de confort
higrotérmico.
Se considera la temperatura promedio del mes más cálido para determi-
nar los requerimientos de enfriamiento, confort o calefacción para el verano en
tres rangos:

Menores de 21 ºC para requerimientos de calefacción.

Entre 21 y 26º C para la zona de confort térmico.

Mayores de 26ºC para requerimientos de enfriamiento.

La precipitación pluvial anual se usa para determinar los grados de aridez o


humedad, en tres rangos:

Menores de 650 mm para climas secos.

Entre 650 y 1000 mm para confort higrométrico.

Mayores a 1000 mm para climas húmedos.

Con estos seis grupos se obtienen las zonas de los siguientes climas:
8 V. Fuentes, A. Figueroa,
Menores de 650 Criterios de adecuación
Bioclimática, México,
Frío seco Templado seco Cálido seco IMSS,1990.
27 El clima y la arquitectura

650mm
Frío Templado Cálido
1000 mm
Frío húmedo Templado húmedo Cálido húmedo

21 ºC 26 ºC

En esta clasificación se tiene una buena correspondencia con el sistema oficial de


clasificación climatológica de Koppen-García y con las estrategias de diseño
bioclimático.

Frío seco
En este clima se agrupan ciudades con requisitos de calefacción tanto en el verano
como en el invierno y poca precipitación pluvial todo el año, por ello, serán en
general climas Bs o Cw. Agrupando ciudades como Zacatecas, Pachuca, Actopan.

Fríos
Ciudades con requerimientos de calentamiento durante todo el año. Presentan una
precipitación pluvial media y con climas Cw, como Toluca, Apizaco y Chalco.

Fríos húmedos
Localidades que necesitan calefacción todo el año, con un régimen alto de precipitación
pluvial, generalmente climas Cw y Cf, como San Cristóbal de las Casas,
Amecameca, Desierto de los Leones ,Valle de Bravo.

Templado seco
Corresponde a localidades con confort en el verano y requerimientos de calefacción
en el invierno y poca precipitación anual. Son climas Bs como Saltillo, Durango,
Aguascalientes, León.

Templado
En este clima las ciudades presentan un confort higrotérmico en el verano con
requerimientos de calefacción sólo en invierno. Son climas Cw, (A)C como Irapuato,
Guadalajara, Guanajuato.

Templado húmedo
Corresponde a ciudades con un confort térmico en verano y requerimientos bajos
de calefacción en el invierno. Al ser húmedos presentan poca oscilación térmica
y una precipitación pluvial elevada, lo cual los clasifica como climas Cfm, A(C )
y (A) C como Orizaba, Cuernavaca, Tepic.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 28

Cálido seco
Ciudades con requerimientos de enfriamiento en el verano y poca prec1pitac10n
pluvial, por lo que se recomienda como sistema de climatización el enfriamiento
evaporativo a través de la humidificación y ventilación. Correspondiendo los
climas Bw y Bs, en los cuales se clasifican Monterrey, Torreón, La Paz.

Cálido
Para estas localidades se tienen requerimientos de enfriamiento en verano y
presentan una precipitación pluvial media. Se recomienda la protección a la
incidencia solar tanto directa como indirecta. Corresponde a los climas Aw y
(A)C, como son Colima, Mérida, Tuxtla Gutiérrez.

Cálido húmedo
Presentan requerimientos de enfriamiento durante todo el año y tienen regímenes
muy elevados de precipitación pluvial, por lo que son muy húmedos, y su estrategia
básica es la ventilación. Se clasifican como climas Af, Am, Aw, y son ejempli-
ficados por Campeche, Tampico, Cozumel, Villahermosa.

Esta clasificación es fácil de aplicar a problemas arquitectónico mediante las


estrategias básicas de diseño bioclimático: calentamiento/enfriamiento, humi-
dificación/deshumidificación, inercia térmica y masividad y, por último,
ventilación. Ofrece la ventaja de una sencilla determinación de los climas sobre la
base de dos elementos, los cuales son fáciles de conseguir en las fuentes de
información disponibles, como son los registros normalizados del Observatorio
Meteorológico Nacional y el Atlas de Agua, en donde se pueden encontrar Isoyetas
e Isotermas mensuales para toda la República mexicana, y en algunos boletines
climatológicos emitidos por el Observatorio Nacional.
En conclusión podemos afirmar que el clima es determinante para el diseño.
Los arquitectos tienen la obligación de entenderlo, interpretarlo y aplicarlo para
beneficio de los usuarios de sus proyectos. La arquitectura sólo puede entenderse
como una respuesta a los elementos y factores del clima, que a su vez influyen sobre
el comportamiento social y cultural del hombre.
Orientación y emplazamiento
en la arquitectura
El análisis histórico de la arquitectura vinculado con el estudio de las condiciones
geográficas o ambientales permite acercarnos a las soluciones particulares de los
edificios y verificar si éstas son consecuencia de esta relación, entendida a partir de
las necesidades del usuario, ya sea que tengan que ver con la sensación de confort
físico, generalmente temperatura y humedad, o con los aspectos funcionales más
vinculados con el confort psíquico o necesidades particulares de la construcción.
Es evidente que las necesidades de confort son comunes a todos los hombres, pero
las condiciones geográficas y climatológicas no son homogéneas, ya que tenemos
diferentes climas: fríos, templados, cálidos, y entre ellos un sinnúmero de
combinaciones, lo que trae consigo variaciones en las soluciones arquitectónicas.
También, estas soluciones varían en relación con el ámbito cultural donde se
desarrollan y las necesidades programáticas de los edificios: vivienda, edificios de
gobierno y públicos, fortificaciones, mercados, templos, etcétera. No tendrá el mismo
argumento ni impacto la orientación de la vivienda, donde predominará el confort
físico, que la orientación de una fortaleza donde la organización de los espacios y el
uso de los materiales de construcción están vinculados estrechamente con el rigor
castrense de la táctica militar y el desarrollo tecnológico de las armas.
Durante siglos, la orientación ha sido determinante en el diseño de las
construcciones, y si bien tiene su origen en la búsqueda del bienestar físico
predominan las implicaciones simbólicas y culturales.
En algunas culturas de la antigüedad la división del cielo con base en los
puntos cardinales tenía que estar reflejada en el trazo de los ejes dominantes de los
edificios significativos y de las ciudades.
A lo largo de la historia la preocupación por la orientación de los edificios
va decayendo, sin embargo permanece durante algún tiempo en las construcciones
religiosas debido a los aspectos litúrgicos y funcionales, pero paulatinamente
éstas también abandonan la tradición.
Introducción a la Arquitectura Bioclimárica 32

El funcionalismo arquitectónico y la pre-


ocupación por los espacios higiénicos provocaron
el resurgimiento de la importancia que la
orientación tiene en las edificaciones, a tal grado
que en el documento del cuarto Congreso Mundial de
Arquitectos (Carta de Atenas) el Sol, la vegetación y
el espacio son declaradas las tres materias primas del
urbanismo. A partir de este movimiento es que se fo-
menta, en el ámbito de la arquitectura, el estudio de
las condicionantes ambientales, dentro de las que tiene
gran relevancia la orientación. Surgirá toda una
corriente arquitectónica que hoy en día llamamos
Arquitectura Bioclimática.
Mohenjo Daro (3000 a.C.)
en el Valle del Indo,
Traza urbana y orientación muestra una clara
Asoleamientos, viento y agua son las condicionantes que generan los orientación norte-sur
principios básicos de la planeación urbana en la antigüedad. Los
primeros asentamientos urbanos se caracterizan por localizarse
Teotihuacán (150-450 d.C.),
aproximadamente entre el trópico de cáncer y el paralelo 30° norte, el trazo reticular y el eje
lo que implica tener condiciones climatológicas similares. Se predominante con
encuentran relacionados con importantes ríos o fuentes de agua, como orientación norte-sur (sgún
son los casos del Nilo, el Tigris, el Éufrates, el Indo o el Wei Huang, R. Millon)
y en México, el río San Juan, el lago del Valle de México o los cenotes
de Yucatán.
Protegerse de los vientos desfavorables y aprovechar los
favorables, orientar las calles en función del movimiento del sol y
considerar el abastecimiento de agua son, sin duda, aspectos funda-
mentales en el diseño y traza urbana que, aunado al uso de retículas
como consecuencia de la idea de crear un orden espacial y eficiencia
funcional, dieron por resultado ciudades con alto grado de integración
ambiental.
Es así que podemos ver el predominio de retículas orientadas
según los puntos cardinales, y en muchos de los casos existe la
jerarquización de uno de los ejes, ya sea norte-sur o este-oeste; Mohenjo
Daro, Teotihuacán, Beijing, Babilonia, o algunos casos de ciudades
egipcias, son ejemplos de ello; también de épocas posteriores tenemos
a la ciudad griega hipoddmica o el Campus Romano. Esta condición se refleja
en la orientación de los predios y, por tanto, de las construcciones,
convirtiéndose en un factor más de las soluciones particulares de los
edificios y, sobre todo, de aquellos que por su jerarquía y su carácter
pµblico tienen un fuerte vínculo con la traza urbana.
33 Orientación y emplazamiento en la arquitectura

@ s

Tres insulae de la ampliación de Olinto (432 a.C.), con clara


orientación norte-sur
Priene (350 a.C.), traza
regular con orientación
norte-sur
Es difícil encontrar un criterio de orientación en la
traza de la ciudad medieval pues predominan
topografía, seguridad y casualidad. Será hasta el siglo
Verano
XIV que otra vez se plantea el problema de orden
espacial y eficiencia en la funcionalidad, que
evoluciona a lo largo del siglo xv y XVI. Aunque se
desarrollaron notables proyectos teóricos, en la
práctica no se logran producir importantes trans-
Gráfica solar formaciones en los organismos urbanos y territoriales,
dado que la expansión demográfica y la colonización
Verano Invierno del continente europeo había terminado y no existía
la necesidad de fundar nuevas ciudades o de ampliar a
gran escala las existentes, como sucederá en épocas
posteriores. Fueron pocas las ciudades ideales que se
edificaron, de entre ellas se distingue Zamosc, en
Polonia, donde la traza se apoya en una retícula que
Corre esquemático se genera a partir de una plaza cuadrada y que es
coincidente con los puntos cardinales. El perímetro
irregular pentagonal, característico de la muralla
renacentista, establece un eje dominante en el sentido
Aplicación del programa Mac-Heliodón en la
este-oeste.
reconstrucción hipotética de las casas de Delos de la
insula II para determinar el comportamiento de los Los conquistadores y colonizadores de América
asoleamienros en invierno y verano son portadores de estas tradiciones mediterráneas y
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 34

occidentales, y fundan las nuevas ciudades con un modelo


uniforme, que surge de la tradición medieval, de la cultura
renacentista, de los textos de los tratados (Vitruvio, Alberri,
etcétera) y del espíritu de regularidad geométrica. Este modelo
fue impuesto por las autoridades desde los primeros años de la
Conquista con base en las leyes de 1573, quizá la primera norma
urbanística de la edad moderna 1• Dentro de ésta se menciona de
manera clara la orientación que deben tener las ciudades:

... La plaza central debe situarse en el centro de la ciudad, de


forma oblonga, con la longitud igual, al menos, a una vez y
media su anchura ...
. . . Las cuatro calles principales conducen foera de la plaza, cada
una de ellas desde elpunto medio de cada lado, y dos desde cada
uno de los dngulos. Estos deben estar orientados hacia los cuatro
puntos cardinales, porque así las calles que salen de la plaza no
estardn expuestas directamente a los cuatro vientos principales.
Toda la plaza y las cuatro calles principales que divergen de ella
estardn provistas de pórticos porque son muy necesarios a las
personas que en ellos se congregan para comerciar... 2

En ocasiones la orientación propuesta era muy conveniente, pues coincidía con la Plano fundacional de la
utilizada en la traza de los asentamientos prehispánicos, y en consecuencia se ciudad de Mendoza en
sobreponen, como es el caso de la ciudad de México. La referencia de que los Argentina (1562); los ejes
pórticos son muy necesarios se relaciona con la tradición mediterránea para cardinales determinan la
orientación de las calles,
protegerse de los asoleamientos de verano y la lluvia de invierno.
publicado en Urbanismo español
La plaza central y la orientación definida de la traza tenían una trascendencia enAmérica, p. 221
definitiva sobre la localización de los principales edificios públicos ubicados en
ella: 1 Las ordenanzas de Felipe
II se componen de 148
... En las ciudades del interior, la iglesia no debe situarse en elperímetro
artículos, divididos en tres
de la plaza, sino a una distancia suficiente como para estar libre, separada grandes apartados, en el
de los demds edificios de forma que pueda ser vista en todo el contorno ... segundo, De las Nuevas
Poblaciones, artículos del 11 O
al 13 5, se encuentran las
... El hospital de los pobres, donde se hallan los enfermos no contagiosos, referencias respecto a los
se construird en el lado norte, de forma que esté expuesto a Sur... aspectos físicos y de trazo.

... Las parcelas edificables alrededor de la plaza no deben ser concedidas 2 Retomado de
L. Benevolo, Diseño de la
a los particulares, sino reservadas a la iglesia, a los edificios reales y Ciudad, Barcelona, Gustavo
municipales, las tiendas y las casas de los mercaderes, que deben ser Gili,Vol 4,1982, pp.112-116.
construidas las primeras . .. 3
3Idem.
35 Orientación y emplazamiento en la arquitectura

Probablemente estas disposiciones se basan en


las experiencias de las órdenes mendicantes, y
algunas de ellas están relacionadas con conceptos
abstractos o, como lo mencionábamos, con modelos
preestablecidos. Estaba considerado un lugar
genérico que sólo recibiera vientos del este, y como
consecuencia, los nuevos poblados deberían
establecerse al este y oeste de las montañas para
evitar los vientos dominantes. Las ciudades de costa
no deberían tener mar abierto al sur y al oeste, lo
que en ocasiones era una condicionante de la
realidad, ya que si los vientos empujaban del sureste
como sucede en el Golfo de México, obstaculizaba
la llegada de las embarcaciones a los puertos. Bajo
las mismas disposiciones, los asentamientos a las
orillas de los ríos deberían establecerse en el lado
este, con la intención de que olores, infecciones o
niebla fueran empujados hacia afuera de la po-
blación. Otra disposición recomendaba que las
ciudades estuvieran orientadas de tal manera que
recibieran solamente los vientos del norte y del sur. 4
Planta de la ciudad de Este modelo utilizado por los españoles en Latinoamérica, es aplicado por
Santiago de León (hoy franceses e ingleses en la colonización de América del Norte. Jefferson, uno de los
Caracas, Venezuela), fundadores de los Estados U nidos, establece en 1785 un reticulado orientado según
publicado en Urbanismo español los meridianos y los paralelos, que debe servir para colonizar los nuevos territorios
enAmérica, p. 169
del oeste americano. 5
En México, además del modelo claramente establecido, existe otro esquema
generador de los asentamientos urbanos de menor dimensión. Éste consiste en los
desarrollos que surgen a partir del conjunto conventual característico de los siglos
XVI y XVII, donde en función de la dinámica de crecimiento demográfico en su
entorno se convierten en el elemento ordenador del espacio. Este es el caso de
Amecameca, Azcapotzalco, Coyoacán, Tepotzotlán, donde el eje de orientación
del templo definió el eje de composición del conjunto y, a su vez, del asentamiento.
4 G. Kubler, Arquitectura
Mexicana del siglo XVI, Fondo
Los problemas de salubridad, el crecimiento urbano y la exigencia de una
de Cultura Económica 1982, nueva calidad de vida urbana provocaron importantes transformaciones en las
pp. 94-95. principales ciudades europeas a lo largo del siglo XIX. Una de las obras más
5 L.Benevolo, op. cit. p. 122. importantes fue la reconstrucción del centro de París (1853-1869), obra del barón
Haussman, que convirtió la antigua ciudad medieval en una expresión urbana del
6 B. Risebero, Historio dibujada barroco. Los trazos se rigieron por aspectos estéticos recuperados o inspirados en
de la arquitectura, Madrid,
Celeste Ediciones, 1991, pp. el conjunto de Versalles y por razones de control y seguridad. 6 Al trazado radial
187-189 y216. de las calles se le dio un nuevo significado. Si bien las grandes avenidas con
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 36

vegetación impulsaban la idea de espacios más


salubres, realmente la orientación y los asoleamientos
no fueron determinantes en el trazado. La influencia
de esta obra trascendió más allá de sus fronteras. Viena
convertía su muralla medieval en la ringstrasse (1858),
amplia avenida de traza Haussmaniana. En México,
años después durante el Porfiriato, se retomaban
algunos de estos postulados en los planes de expansión
de la ciudad.
Aunque las ciudades se mejorasen, era evidente
que tenían serios problemas, entre ellos la congestión,
la ineficiencia y los altos costos, cuya causa se en-
contraba en la ausencia de planeación. A finales de siglo XIX surgen algunas
propuestas de planeación urbana. Conceptos como la Ciudad Jardín de Howard, la Propuesta de Howard, para
Ciudad Lineal de Soria y Mata o la Ciudad Industrial de Garnier serán los antecedentes una ciudad jardín de su obra
inmediatos del urbanismo del siglo xx. Sin embargo, siguieron predominando Tom01;ow (1898)
conceptos estéticos o formalistas Haussmanianos y el interés por las condiciones
de orientación y asoleamientos resultó limitado.
Fue en el siglo xx, con la corriente funcionalista, cuando renace el interés
por la orientación. Las nuevas unidades habitacionales alemanas utilizaron la
tipología de los edificios lineales orientados en función de los asoleamientos. El
trazado de ejes heliotérmicos, a nivel urbano, fue promovido en los países centrales
de Europa. Esto tenía un claro vínculo con las aseveraciones sobre el carácter
curativo de los rayos solares y, en particular, relacionado con la enfermedad de la
tuberculosis. En el año de 1933 durante el Congreso Internacional de Arquitectura
Moderna (CIAM), en Atenas, Grecia, se le dio un espacio importante a los aspectos
ambientales y, entre otros, a la orientación, lo que se reflejó en el punto 26 de la
llamada Carta de Atenas:

.. .La medicina ha demostrado que la tuberculosis se instala allí donde


el sol no penetra; pide que el individuo sea en lo posible vuelto a colocar en
"condiciones de naturaleza. "El sol debe penetrar en cada vivienda varías
horas al día, aun durante la estación menos favorecida. La sociedad no
tolerará más que familias enteras queden privadas del sol, y por ende,
destinadas al debilitamiento. Todo plano de casas en el que una sola
vivienda estuviera toda mal orientada, oprivada del solpor causa de
sombras proyectadas, será rigurosamente condenado. Debe exigirse a los
constructores elplano demostrativo de la penetración solar en cada vivien-
da durante dos horas como mínimo en el solsticio de invierno, sin lo cual
7 Retomado de F. Tudela,
se negará la autorización para construir. Introducir el sol es el nuevo y Ecodiseño, México, UAM, 1982,
más imperioso deber del arquitecto... 7 p. 197.
37 Orientación y emplazamiento en la arquitectura

.\h:AXALYSE sr~ l,".\:\E 111-:l.lOTHEIBIH)llF, Posteriormente en 1941, Le Corbusier escribiría:

Construir para el hombre. , ,es, inmediatamente, restituirle elprincipio y


la llave, que es el Sol Precisa, pues, (el arquitecto) comenzar los planos
·6· inscribiendo el curso del sol en el solsticio de invierno y en el solsticio de
verano. Es el soly sólo el sol el que decide la orientación de la casa. Poco
importa, por el momento al menos, el trazado existente de las calles, ...

. . .Pero su presencia excesiva ¿no sería un peligro? Sin duda, si no faera


tan fdcil tamizarlo ofiltrar sus rayos .. . 8

La problemática de la orientación ocupó un lugar predominante en


la arquitectura de la corriente funcionalista, adecuada, en lo general,
a las condiciones locales de cada región del mundo, ya que los
postulados iniciales tenían un carácter netamente europeo. En países
como México resulta de gran importancia el control de la radiación
solar directa, ya que en ciertos periodos y horarios, provoca
condiciones inadecuadas en los edificios.
La energía barata, la industrialización y la especulación con la
Estudio de Le Corbusier arquitectura y una filosofía de dominio sobre las condiciones ambientales, provocó
para la Ville Radíeuse (villa
el abandono de la preocupación por la orientación de calles y construcciones. La
radiante), bajo los principios
de los ejes heliotérmicos comodidad en los edificios se logra mediante sistemas activos de calentamiento,
enfriamiento, humidificación, lavado de aire, etcétera.
En la actualidad sabemos que requerimos de una arquitectura con
consumos energéticos óptimos y que, por tanto, la orientación, ya sea en su nivel
urbano o arquitectónico, resulta determinante. La orientación de vialidades y
edificios debe estar sujeta a las condiciones particulares del lugar, en busca siempre
del confort en sus exteriores e interiores.

La orientación de los edificios religiosos


El hombre ha tenido a lo largo de su historia lugares sagrados, sean estos espacios
naturales, delimitados artificialmente o construidos. En general estos espacios
en su origen se relacionan con una serie de rituales o creencias de la vida, la
muerte y la producción de alimentos, con todo lo que esto significa; el
movimiento del Sol, las estaciones del año, el movimiento de la Tierra, la Luna,
el día y la noche, el calor y el frío, los periodos de lluvia y de sequía, los
fenómenos climatológicos, etcétera.
Esta relación entre el templo y la periodicidad de los fenómenos
climatológicos que a su vez suelen estar vinculados con el movimiento del Sol y la
Tierra, ha sido determinante en la orientación del eje principal de estos edificios,
Sldem. y, como consecuencia, se convierten también en lugares de observación
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 38

astronómica, edificios calendario, de conocimiento y predicción de los fenómenos


climatológicos y astrológicos. Lugares de poder para aquellos que tenían el
conocimiento. Esta aseveración está referida sobre todo a los orígenes y a la
antigüedad, pero son éstos los que determinarán una tradición en la orientación de
los edificios religiosos y en particular de los templos.
En Egipto predomina la orientación del eje principal de los templos hacia
la ribera del río Nilo que, como todos sabemos, era importante factor de desarrollo
en esa cultura; sus desbordamientos estaban vinculados a la producción agrícola.
Esta condicionante en la orientación hace que no exista una clara relación entre la
posición del sol y el edificio, pero podemos observar cómo en la techumbre de los
templos se diseña un sistema de orificios para la proyección de rayos solares en su
interior, que permiten la relación con el movimiento del sol y la tierra y con ello
el establecimiento, probablemente, de un calendario.
En la Roma antigua predomina la orientación de las fachadas hacia el
poniente. Vitruvio (I a.C.) describe las preferencias en lo que se refiere a la
orientación de los templos de la siguiente manera:

A fin de que los templos de los dioses inmortales tengan la orientación


que les corresponda, se han de construir de manera que, de no haber
alguna razón que a ello se oponga, el edificio y la imagen que del dios se
coloque en la cela miren hacia Poniente . ..
Pero si por naturaleza del lugar no pudiese hacerse así cómodamente,
entonces su orientación se determinará de modo que desde el templo se
descubra la mayor parte de la ciudady además, si el templo estuviera al
borde de un río, como ocurre en Egipto con el Nilo, el templo debe mirar
hacia las riberas .. .
. . . si estuviese cerca de caminos públicos, ha de orientarse que todos
cuantos por allí pasen puedan volver hacia el templo sus ojos y hacer de
frente sus reverencias. 9

El ongen constructivo del templo cristiano se encuentra en las tradiciones


arquitectónicas romanas, conservando, entre otros, su orientación predominante
este-oeste. Es así que durante el gran auge constructivo de templos en la Europa
medieval y, posteriormente, durante el renacimiento, predomina la fachada 9 M. L. Vitruvio, Los diez libros
de la arquitectura, Iberia, 19 55,
principal expuesta hacia al poniente, aspecto que se recupera en algunos textos libro 4, capítulo V, p. 98.
como el Rationale Divinorum Officiorum donde dice:
10 Rationale Divinorum
Offíciorum a R.O. Guglielmo
... Debe también fandarse (una iglesia) de tal modo que la cabeza mire Durando ... concinnatium,
rectamente hacia el Oriente, ... o sea, hacia el nacimiento del sol Venettis 1572, tomado de C.
equinoccial, para denotar el hecho de que la Iglesia, que milita en la Borromeo Instrucciones de la
Fábrica y del Ajuar Eclesiásticos,
tierra, se debe moderar ecuánimemente tanto en las cosas prósperas como México, UNAM 1985, p. LXI.
en las adversas, y no hacia el solsticial, como hacen algunos ... 10
39 Orientación y emplazamiento en la arquitectura

O en las actas Mediolanensis donde podemos leer:

Cuide (el obispo) absolutamente que aquella (iglesia) se edifique de tal modo
que no se aparte de la costumbre antigua ni de la tradición aprobada para que
el sacerdote que celebra misa en el altar mayor mire el Oriente. 11

También los tratadistas del siglo XVI retoman este problema, entre ellos Andrea
Palladio en Los Cuatro Libros de Arquitectura 12 y Carlos Borromeo, en su obra
Instrucciones de la Fábrica y del Ajuar Eclesiásticos. 13
En los textos de Palladio se reflejan las bases de su idea de la arquitectura:
la antigüedad, Vitruvio, una conciencia específica de la modernidad que arranca
de la revisión de Alberti, y del estudio profundo de Bramante y del conocimiento
de su contemporaneidad. Es por ello que al citarlo debemos estar conscientes de
que sus textos recuperan de forma amplia la tradición como propuesta, y en lo que
se refiere al sitio y la orientación menciona, en el primer capítulo del libro cuarto:

... Las fachadas de los templos se harán de tal manera que dominen una
gran parte de la ciudad, afin de que en la región parezca estar la guardia
y protección de los ciudadanos. Pero si se construyen los templos foera de
la ciudad, entonces sus fachadas se harían de modo que miren hacia las
calles públicas, o a los ríos, si se construyeran junto a ellos, a fin de que
los viajeros puedan verlos y hacer sus salutaciones y devociones delante de
la fachada. 14

El tratado de Borromeo se considera un documento de gran valor sobre todo para


11 Acta Ecclesiae el estudio del periodo barroco en nuestro país, pero lo es también para efectos de
Mediolanensis ab eius initiis nuestro trabajo, ya que éste recupera en gran medida la tradición eclesiástica en
usque ad nostram aetatem,
cuestiones de arquitectura y arte como signos litúrgicos. Si bien el tratado co-
opera et srudio presb.
Achillis Ratti, Volumen rresponde al último cuarto del siglo XVI, a través del escrito resalta como constante,
secundum, Mediolani, 1892, el respeto a las tradiciones antiguas de la Iglesia, y por ello, puede ser utilizado
tomado de C. Borromeo
como referente de lo que era la tradición en la construcción de los templos. En el
Instrucciones de la Fábrica y del
Ajuar Eclesiásticos, México, capítulo X De la Capilla Mayor menciona:
UNAM 1985, p. XLVII.

12 A. Palladio, Los cuatro


Ahora bien, el sitio de esta capilla debe elegirse en la cabeza de la iglesia,
Libros de arquitectura, Madrid, en el lugar más elevado por cuya región esté la puerta principal; su parte
AKAL, 1988. posterior mire en línea recta hacia el oriente, aunque los domicilios del
13 C. Borromeo, Instrucciones pueblo estén por la parte de atrás. Y no se sitúe nunca completamente
de la Fábrica y del Ajuar hacia el oriente solsticial, sino hacia el equinoccial.
Eclesiásticos, México, lJNAjvf,
1985.
Pero si de ningún modo puede haber talposición, la edificación de aquélla
14 A. Palladio, op. cit., p. 341. podrá volverse hacia otra parte, mediante eljuicio del obispo y con su
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 40

permiso; y al menos cuídese esto: que no mire


claramente hacia el norte sino hacia el sur, si
puede hacerse. Pues bien, aquélla deberá
construirse hacia el occidente, donde según el rito
de la iglesia el sacerdote suele hacer el sacrificio de
la misa en el altar mayor, con el rostro vuelto
hacia elpueblo. 15
Respecto a la afirmación de que la orientación de los
templos del cristianismo son consecuencia de una
tradición de la antigüedad, existen opiniones y
aseveraciones contrarias:

... Tocante a la posición del templo, los antiguos ponían el altar hacia el Iglesia en Oltaszyn, Polonia
sol oriente, la cual cosa nosotros los cristianos no respetamos; pero en (1450), orientación del eje
cualquier lugar que se hiciere el templo, su fachada principal se pondría de composición dominante
hacia la plaza, o bien sobre el camino más noble16 en el sentido este-oeste

En fin, parece ser que la orientación de los templos católicos en América, y en


general su diseño, estaría más vinculada con el aspecto litúrgico y funcional. Y es
por ello que en el diseño de los templos, a pesar de aconsejarse la participación de
profesores del arte arquitectónica, la aprobación de dicho proyecto recae finalmente en
la autoridad episcopal o eclesiástica del lugar. 17
No deja de ser relevante mencionar cuál era la tradición en la orientación
de los edificios religiosos en el México prehispánico. La orientación de las
pirámides, templos y otras construcciones se relacionan generalmente, con el orto
y el ocaso del Sol en días específicos y también con fenómenos o cuerpos celestes
determinados. Al estudiar la arquitectura mesoamericana desde el punto de vista
de las alineaciones y orientaciones de edificios y confuntos, podemos encontrar
ciertas relaciones con puntos específicos del paifaje, naturales como cerros,
estrellas y planetas o artificiales como edificios construidos exprofeso para ello y 15 C. Borromeo, op. cit., p. 15.
marcadores artificiales. De ello se deduée. cierta intencionalidad para observar
16 S. Serlio, Turre !'opere
determinados fenómenos celestes en fechas concretas, predominando los días de d 'archirettura e prospettiva,
los solsticios, los equinoccios y el paso del Sol por el cenit. Venezia, 1619, tomado de C.
Borromeo Instrucciones de la
Las orientaciones predominantes de los edificios están relacionadas con la Fábrica y del Ajuar Eclesiásticos,
traza del conjunto o centro ceremonial. Teotihuacán es quizá uno de los más México, UNAM, 1985,
importantes y estudiados. El eje norte-sur (desviado 15° 28' del norte magnético) p. XLVlll.

regula la traza ortogonal. Al examinar la orientación de diversos sitios en 17 C. Borromeo, op. cit.,
Mesoamérica se encuentra una desviación similar del eje. Un segundo eje de p. XXll.
composición se establece en el eje este-oeste (16° 30' al sur del este), respecto al cual
18 l. Marquina, Arquitectura
está orientada la fachada principal de la pirámide del sol, la del poniente, como en Prehispánica, México, INAH-SEP,
la mayoría de los templos solares en el área de Mesoamérica. 18 1951, pp. 61-62.
41 Orientación y emplazamiento en la arquitectura

En los centros ceremoniales mayas se encuentran


alineaciones que varían desde los 10° a los 23° al este del
~\ norte, pero en el caso de los templos parece predominar
\ la orientación vinculada con el orto y ocaso solsticial. 19
¡-·-\, Quizá el edificio calendario más importante, o por

L____ j lo menos el más famoso, es el observatorio astronómico


en Chichén Itzá El Caracol, que además de ser un
monumento a Quetzalcóatl-Kukulcán fue construido

--
para contener en su arquitectura un número importante
de alineamientos de significación astronómica que
formaron un verdadero calendario en piedra. Lo más
característico de su estructura son sus asimetrías entre
los elementos que la componen, ocasionadas por las
necesidades funcionales de ésta.
En Tenochtitlán se confirma la intencionalidad
en la orientación de la traza urbana en las ciudades
mesoamericanas, una retícula conforme a los
puntos cardinales, que se vincula con la orientación
\ de los principales edificios y templos, y que sufre
una pequeña desviación de 7° al sur del este del eje
\ este-oeste, atribuida a que el sol tenía que subir cerca
S\ de 20° por un plano inclinado sobre el horizonte astro-
nómico antes de poderse ver entre los dos templos que
Teotihuacán pirámide del ocupan la parte superior del Templo Mayor, desde el punto de observación. Sin duda,
Sol, orientación del eje de esto resulta de la intención de celebrar eventos rituales, donde el orto equinoccial jugaba
composición dominante en
el papel predominante, situación que a su vez daba una preferencia formal y espacial a
el sentido este-oeste
la fachada orientada hacia el poniente, generándose un eje dominante este-oeste. El
manejo consciente de estas situaciones se refleja en los relatos de Fray Toribio de
Benavente (Morolinía):

.. .La fiesta de Tlacaxipehualiztli se realizaba cuando el sol salía en


medio del templo de Huitzilopochtli, el cual estaba en el equinoccio, y
debido a que estaba un poco desviado Moctezuma quería tirarlo y ponerlo
19 G. de Hoyos, Arquitectura bien .. _20
Mesoamericana y Astronomía,
México, UAM-A, CYAD, 1989,
Sin duda, existe el vínculo o interrelación de traza urbana, edificios principales y
pp. 97-98.
astronomía, y con relación al género de los edificios religiosos podemos observar
20 Fr. T. Benavente, que los alineamientos están vinculados con el sol, la luna, venus, estrellas y
(Mocolinía), Memoriales o libro
de las cosas de la Nueva España y
constelaciones, pero quizá en jerarquía, dimensión e importancia, predominan los
de los Naturales de ella, México, templos solares, con su fachada principal orientada hacia el poniente.
UNAM, 1971. Es así que dos tradiciones, la mediterránea y la americana convergen para
Introducción a la Arquitectura Bioclirnática 42

crear una propia. De manera coincidente la orientación


de los edificios religiosos es la misma o muy parecida, y
al igual que su origen lo es también. Sin embargo, existe
una clara diferencia espacial. El templo católico efectúa
su ritual en un espacio cerrado, en el interior, mientras
que en los templos mesoamericanos se realiza su ritual
en el exterior, el interior es exclusivo de los dioses y de su
personificación: los sacerdotes.
Seguramente también es un aspecto que se
vincula en su origen con las condiciones ambientales. El
clima de Europa occidental tiene periodos prolongados
en que las actividades en exteriores se encuentran
limitadas debido a la presencia de lluvia, nieve y bajas
temperaturas, entre octubre y abril. En cambio, el clima
templado del altiplano mexicano con dos claros periodos,
seco y de lluvias, permite, a lo largo de todo el año, el
desarrollo de actividades en el exterior. En el caso del área maya, que se caracteriza por Convento de San Bernardo,
un clima cálido húmedo, los espacios abiertos y sombreados parecen reunir mejores Wroclaw, Polonia. La parte
conventual está orientada
condiciones de confort.
hacia el sur y protegida de
El conjunto conventual es el representante más significativo de la arquitectura los vientos del norte por la
mexicana del siglo XVI. Los diferentes espacios fueron fundamentados en las masa de la nave del templo
necesidades tanto de los frailes evangelizadores como de la comunidad indígena
que sería evangelizada y aculturada a la manera occidental. La intencionalidad de la
empresa evangélica, las condiciones económicas, los problemas técnicos, los
materiales, la participación de la mano de obra indígena y, por supuesto, las
condiciones ambientales caracterizaron a esta arquitectura de rasgos propios. En el
México recién conquistado los libros de arquitectura no circularon sino hasta la
segunda mitad del siglo XVI. Sin embargo, Tovar y de Teresa afirma que Mendoza
durante su virreinato (1535~ 1550) leyó el tratado de Alberti, De re Aedificatoria. 21
Todo conjunto conventual estuvo conformado por el templo, la capilla abierta,
el convento propiamente dicho, el atrio, la huerta y el cementerio. Las relaciones
que se establecen entre sus elementos espaciales están condicionadas a aspectos
litúrgicos y funcionales, pero también por las condiciones y la fuerza del lugar.
Podemos suponer que la tradición eclesiástica en cuestiones de arquitectura y arte,
como signos litúrgicos, estaba lo suficientemente arraigada para que la orientación
de los templos se hiciera con la fachada al poniente y la capilla mayor hacia el
levante. Es posible que éste sea el principal motivo de la orientación del conjunto 21 M. Sánchez de Carrnona,
conventual "Analisís Tipológico de la
Sin embargo, cada uno de los elementos requería condiciones distintas siempre Arquitectura Religiosa del Siglo XVI
en México", en Estudios de
relacionadas con la función o funciones particulares que se debían desarrollar. Tipología Arquitectónica]996,
El elemento que articula las diferentes dependencias del área conventual es el México, UAM, 1996, p. 75.
43 Orientación y emplazamiento en la arquitectura

claustro y es, en él, donde encontramos los requerimientos de


control térmico, sea para el confort de sus habitantes o en el uso
de sistemas para la conservación de alimentos. Se trata de
edificaciones modestas que en su origen está la renunciación a la
vida material:

... Los edificios que se edifiquen para morada de los frailes


sean paupérrimos y conformes a la voluntad de nuestro
padre San Francisco: de suerte que los conventos que de tal
manera se tracen, que no tengan más de seis celdas en el
dormitorio, de ocho pies de ancho y nueve de largo, y la calle
del dormitorio a lo más tenga espacio de cinco pies de ancho, y
el claustro no sea doblado en pisos y tenga seis pies de aOncho.
La casa donde yo escribo (la de Huexotla) fue edificada con
esta traza ... 22

Convento agustino en El carácter austero no le quitaba la necesidad de satisfacer necesidades básicas, la


Actopan. De forma similar, tradición europea habla del calefactorio o hipocausto:
la parte conventual está
orientada hacia el sur y
protegida de los vientos del Del lugar de la calefacción
norte por la masa de la nave ... No lejos del comedor y del lugar de la limpieza de las manos puede
del templo edificarse el lugar de la calefacción, al cual dicen hipocausto, naturalmente
con] una estructura en forma de hornillo, cúmde, encendido elfuego, las
monjas durante el invierno llegan para calentarse; y éste debe ser de gran
magnitud cuanta contenga el número de ellas. Tenga un hornillo compuesto
opegado a la pared o levantado en medio, a fin de que por todas partes
haya un lugar para calentarse ... 23

Esto significa que era importante el aspecto de confort térmico, srn embargo,
las condiciones climatológicas del altiplano mexicano permitían abordar el
problema sin necesidad de consumir energéticos. La orientación de los
edificios y la distribución de los espacios en función de ésta, permitía resolver
en gran medida este problema. El emplazamiento de los conventos de las
órdenes mendicantes seguían cienas reglas. Sin embargo, podemos observar
que la localización del edificio conventual parece no tener un significado
específico. Lo que sí se puede apreciar es una vinculación con las condiciones
22 M. Sánchez de Carmena,
op.cit., p. 80, donde retoma a climatológicas del lugar. En el altiplano predomina la localización del
Gómez F. que a su vez hace claustro en el lado sur del templo. Esta ubicación permite evitar el sombreado
la cita textual de Gerónimo que pudiera provocar la masa del templo en el edificio conventual, sobre
Mendieta.
todo en el periodo invernal, cuando la posición del sol se inclina hacia el sur
23 C. Borromeo, op. cit., p.95. y la necesidad de obtener ganancias térmicas es importante. Adicionalmente el
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 44

Simulación de sombras en
computadora, para una
volumetría conventual
donde la parte del claustro
está orientada hacia el sur.
Orientación característica
para el altiplano y regiones
con inviernos fríos

edificio se verá protegido de los vientos fríos del norte. Sucederá lo contrario en
el periodo de calor, donde inclusive se logra cierto sombreado en las horas calurosas
aprovechando la masa del templo. De esta manera, los asoleamientos de invierno y
las sombras del periodo caluroso se vuelven una importante estrategia de diseño
(Ixmiquilpan, Actopan, Acatlán, Atotonilco, Acolman). En el convento de
Atlatlauhca, en el claustro, los vanos ubicados del lado sur son de mayores
dimensiones que aquellos que se encuentran en la parte norte.
Condiciones climatológicas distintas, a las mencionadas, las encontramos en
las zonas cálido húmedas, donde los principales criterios de diseño serán ventilar y
sombrear. Es en Yucatán donde predominan los ejemplos que ubican al claustro en
el lado norte y este del templo. Protegiendo de esta manera al edificio habitacional
de los asoleamientos del sur y del poniente (H unucmá, Hocabá, Mama, Mani, La
Mejorada en Mérida). En ocasiones el claustro está separado de la iglesia por medio
de un espacio abierto, tal vez para aprovechar la sombra proporcionada por el
templo, sobre todo en las calurosas horas de la tarde.
El conjunto conventual tendía a ser una entidad autosuficiente, por lo
que requería de sistemas de almacenamiento de agua y alimentos. La cisterna o
los sistemas de cisternas fueron la solución del agua. Los sistemas pasivos que se
basan en el manejo de los conceptos orientación y ventilación resolvieron el diseño de
45 Orientación y emplazamiento en la arquitectura

Simulación de sombras en
computadora, para una
volumetría conventual
donde la parte del claustro
esta orientada hacia el
norte. Característica para
zonas calurosas y humedas

cámaras secas y cámaras frías para el almacenamiento de alimentos.


Muchos fueron los factores que determinaron las características de los
conventos del siglo XVI en Mesoamérica, pero en lo que se refiere al trazo y
orientación dos resultan fundamentales: a) La tradición de construir los templos
en el eje este-oeste, donde la capilla mayor está orientada hacia el levante y la
fachada al poniente; b) Las condiciones geográficas y climatológicas del lugar,
donde los edificios tratan de encontrar su emplazamiento más favorable.
Podemos concluir que las obras arquitectónicas que se edificaron a lo
largo de la historia fueron concibidas a partir de las características de su
emplazamiento concreto. La relación entre los inmuebles y su medio circundante
definió tanto su programa funcional como formal.

Como hace ver Vitruvio en el capítulo I de su Libro Sexto:

... los edificios estardn dispuestos adecuadamente si se han tenido en


cuenta ante todo las orientaciones y las inclinaciones del cielo en el
lugar donde se desea construirlos; porque no deben ser construidos de la
misma manera en Egipto que en España ... Al estar el aspecto del cielo
inclinado en una forma distinta con respecto a los diferentes
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 46

lugares, a causa de la relación que tienen con el zodiaco y con el


curso del sol, es necesario disponer los edificios en razón de la
diversidad de los países y de los climas. 24

Es importante retomar las lecciones tanto de las grandes obras edilicias como de
la arquitectura vernácula, las cuales han adquirido singularidad gracias a las
relaciones establecidas con el en torno en el que se localizaban. La elección del
sitio de ubicación así como los vínculos con los elementos que lo componen en la
tierra y en el cielo, determinan en gran medida el grado de satisfacción de las
necesidades físicas y culturales de la sociedad que las habita. 24 M. L. Virruvio, op. cit., libro
6, capítulo 1.
Observación de la trayectoria solar
Durante las décadas de los sesenta y los setenta, del siglo XX, se dio gran impulso
al desarrollo de los métodos de diseño, lo que propició de manera notable la
formación académica de varias generaciones de arquitectos. Casi todas las meto-
dologías, impulsadas en ese entonces, buscaban encontrar soluciones secuenciales
y lógicas que permitieran disminuir la importancia de la consabida caja negra e
incluso convertirla en caja transparente. También habría que resaltar que este culto
a la metodología fue promovido, sobre todo, desde el diseño industrial donde se
exigían resultados a partir de secuencias planificadas dentro de la tradición in-
dustrial. Sin duda, el mundo de la arquitectura planificada, las fábricas de casas, la
industria de prefabricados, etcétera, exigía menos genialidad y mayor planifica-
ción. Es justo en el área de toma de decisiones donde los métodos inciden de manera
decisiva, ya que no es posible escoger entre múltiples opciones que se presentan
en un proyecto, sin una clara estructura que ligue ordenadamente a los objetivos
con los medios para alcanzarlos. Hoy en día se cuestiona, en el campo del diseño
y en particular en la arquitectura, la eficacia de la aplicación de métodos rígidos
y nuevamente estamos inmersos en el estilo o la genialidad, que también podríamos
llamar frivolidad.
Pero quizá no todo fue tan dogmático ni todo es tan empírico. Todos aquellos
que realizamos una actividad proyectual utilizamos una serie de secuencias,
conscientes o inconscientes, que nos permiten establecer un principio y un fin en
el desarrollo de nuestro proyecto. Durante esta secuencia resolveremos problemas
funcionales, constructivos y estéticos, que podrán ser verificados y evaluados en
el momento y al término de su realización. El volumen de conocimientos obtenidos
ya sea de fuentes formales (escuela, libros, etcetera) o de fuentes informales
(experiencia, prueba y error, etcétera) permiten suponer resultados adecuados. No
siempre es así, y no siempre tenemos la seguridad de que nuestra solución sea la
correcta. Por ello buscamos el cómo, el referente, el similar, que nos permite
suponer la realidad. Evaluar antes de construir es un requisito indispensable para
garantizar resultados, siempre y cuando tengamos parámetros de referencia. Esta
aseveración puede crear polémica, sin embargo, la necesidad de garantizar
determinada normatividad constructiva y arquitectónica, así como ciertas con-
dicionantes económicas y de confort han desarrollado el ámbito de la evaluación
del diseño en la etapa proyectual.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 50

Los procesos de evaluación de un proyecto pueden tener variadas carac-


terísticas; dependiendo de qué aspecto queremos evaluar: económico, físico,
normativo, funcional, estético, utilizaremos modelos, laboratorios, bases de datos,
expertos, reglamentos o cualquier otro medio. Por esta razón, los diseñadores
buscamos herramientas que nos permitan movernos con relativa seguridad y que
garanticen que las soluciones propuestas resuelvan los problemas planteados.
En la actualidad, la arquitectura debe buscar un óptimo confort del usuario
y del consumo energético. Para ello se requiere manejar un sinnúmero de
variables: temperatura, humedad, iluminación, ventilación, orientación, in-
solación, sensaciones, color, materiales, sistemas de acondicionamiento,
instalaciones, etcétera. Esto nos habla de la complejidad del problema que
debemos tratar de resolver con diseño y no con tecnología, y a veces con sólo
regresar a conceptos tan sencillos como la orientación.
En esta sección en particular, nos interesa mencionar algunas de las herramientas
utilizadas para evaluar las edificaciones en lo que se refiere a la incidencia solar, muy
relacionada con la sensación de confort en los espacios arquitectónicos y que sin duda
también tiene impacto en los costos de funcionamiento y mantenimiento (energéticos).
La orientación que se dé a los edificios supondrá qué tanto los rayos solares inciden
sobre cada una de sus fachadas y cuáles serán los efectos de dicha incidencia. Si
queremos resolver en forma adecuada las distintas fachadas, ya sea abriéndolas o
utilizando sistemas de cerramiento o control, debemos conocer, entre otros, la
posición del sol respecto a la construcción analizada.
Existen varias formas para determinar la trayectoria del sol respecto a un sitio
específico y, en consecuencia, definir los distintos ángulos de incidencia a lo largo
del día y en los distintos periodos del año. En la actualidad predominan básicamente
dos técnicas: una, la experimentación en laboratorio mediante máquinas solares o
heliodones; otra, la utilización de sistemas numéricos, ya sean de aplicación
matemática, gráfica (20) o tridimensional (30). De ambas trataremos de realizar una
presentación actualizada, precedida de una introducción de carácter histórico.

Los antecedentes
En la historia de la humanidad ha existido la idea de que el tiempo es cíclico y se
ha medido en relación con acontecimientos concretos, en general vinculados a
aspectos relevantes de la vida humana. La producción agrícola y el cambio de
estaciones, los inicios de periodos de lluvias, la salida y puesta del Sol, están
vinculados con el movimiento de los astros de nuestro universo y en particular con
el movimiento de la Tierra respecto al Sol. Es quizá ésta la razón por la que el
hombre, desde la antigüedad, ha tenido la necesidad de establecer, medir o
prefigurar la trayectoria y posición en que se encuentran los astros a lo largo del
año respecto a algún sitio específico. Los motivos centrales se relacionan con el
conocimiento de los fenómenos físicos de nuestro entorno y la posibilidad de
51 Observación de la trayectoria solar

predicción de los ciclos que tienen que ver con la producción de alimentos. Sin
embargo, este conocimiento resulta también de utilidad para el diseño y construcción
de edificios. La necesidad de vivir en un lugar relativamente protegido, cómodo y
seguro, requiere de un volumen de información importante, como por ejemplo las
características climatológicas del lugar.
Muy variadas y diferentes son las herramientas que utiliza el hombre para
establecer y predecir los ciclos climatológicos. Entre ellas están los medidores del
tiempo cíclico, ya sea en forma de relojes solares, edificios solares o mega
instrumentos que permiten observar la
aparen te trayectoria de los astros.

Los observatorios
La capacidad del hombre de orientarse en
el tiempo y el espacio está relacionada con
la observación del movimiento cíclico de
los objetos celestes. Es así que encontra-
mos a los astrónomos, desde los tiempos
más remotos, siempre vigilando los cielos
en busca de significado y comprensión. La
evidencia de esta actividad tiene relación
con la arquitectura, sobre todo con aqué-
lla vinculada a la medición de los ciclos y
que generalmente se asocia con rituales
religiosos o mortuorios. Esta es la razón
Los Trilitos de Stonehenge por la que podemos encontrar un sinnúmero de edificios o construcciones, en
diferentes partes del mundo y de distintos periodos de la historia, diseñados de
manera exclusiva para la observación de la bóveda celeste. Nos parecen ejemplos
significativos, entre otros, los casos de Stonehenge, Chichén Itzá, Jaipur o algunos
otros de la época moderna como la Torre Einstein en Potsdam.
El más antiguo de ellos es Stonehenge (Wiltshire, Inglaterra, 2600-1800 a.C.).
Consiste en un grupo de trilitos colocados en forma de herradura, se encuentra
dentro de un círculo de 30 piedras, con un diámetro de más de 90 m. A ochenta
metros del centro existe un marcador, la piedra Talón, que en combinación con el
trilito central marca el eje dominante del conjunto. Esta obra es considerada por
muchos una estructura ritual, vinculada al mundo pagano, druídico, pero es en
realidad un instrumento astronómico de gran tamaño que consistía en un par de
miras similares a las de un rifle: La mira anterior es elpar de piedras que forman la entrada.
La posterior era elpar de piedras que formaba el trilito. Utilizando este sistema encontramos
1 B. Fletcher, A History of algunos alineamientos de las posiciones críticas de los principales astros celestes:
Architecture, Londres,
Butterworths, 1989, la puesta del sol en el solsticio de invierno, la puesta del sol en el solsticio de verano
pp. 200-204. y los ortos lunares de invierno y verano.'
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 52

En el mundo prehispánico de América, uno de los centros de observación


astronómica que resulta de gran interés por su arquitectura es Chichén Itzá. Aquí
una de las estructuras más importantes es la del Caracol u observatorio astronómico.
Este edificio consta de dos plataformas sobrepuestas y en ellas un edificio circular
a manera de torre, que tiene en su parte central una escalera de caracol por la que se
llega a una pequeña cámara de observación. En las paredes de este espacio hay una
serie de orificios o ventanillas que permiten la observación de los astros y su
movimiento; su ubicación coincide con un número importante de alineaciones entre
la arquitectura y los principales astros celestes. 2 Es de suponerse que este mega-
instrumento estaba relacionado con la elaboración del calendario utilizado en aquel
entonces y la necesidad de establecer con precisión determinadas fechas importantes
para eventos de diferente índole, religiosos, civiles y de carácter agrícola. En
Mesoamérica, en particular en la región maya, existen otras construcciones de planta
circular con características similares que también son consideradas observatorios Chichén Itzá, vista del
observatorio
astronómicos: Montealbán, Paalmul y Mayapán, entre otros.
Quizá es en Oriente donde más se desarrolla el concepto de los mega-
instrumentos o instrumentos arquitectónicos para la
observación astronómica, y de entre ellos el más
afamado es el Observatorio de Jaipur, construido en la
India en 1734 d.C. Su importancia se deriva de dos
circunstancias, la primera, las características de su
equipamiento y la segunda, sus condiciones de
conservación. La realización a una escala gigantesca
de los instrumentos de observación da a las colosales
esculturas un misterioso significado. La arquitectura de
estos enormes instrumentos (yantra) es de volúmenes
lisos, sencillos, imponentes, en los cuales las líneas
curvas se mezclan armoniosamente con las rectas.
En esta obra, parece ser mucho más importante
que la tecnología la relación espacial con el cosmos que
Jaipur, reloj solar
debían observar. Algo que sirviera para observar el cielo, sobre todo, para establecer
una relación con él. Y para este fin, una gran meridiana como el Samrat Yantra
2 S.G. Morley, La Civiliza-
(coloso de 45 m de longitud, 30 m de ancho y 27 m de alto) que proyecta su sombra ción Maya, México, FCE,
sobre una escala graduada para observar los ángulos de proyección. O el gran reloj 1987, pp. 295-303.
solar con el Nadivalaya Yantra, o bien doce máquinas para el estudio de signos del
G. de Hoyos, Arquitectura
zodiaco. 3 Mesoamericana y Astronomía,
México,UAM,1988, pp. 85-105
Arquitectura para el seguimiento de la trayectoria solar yll3-116.

Como ya hemos mencionado, el hombre desde la antigüedad ha percibido la


3 B. Rudofsky, Constructores
relación entre los ciclos y el movimiento de los astros respecto a su mundo. Dentro Prodigiosos, México, Concep-
de la inquietud que esto representa podemos apreciar un especial interés por el sol, to, 1988,pp.57-71.
53 Observación de la rrayecroria solar

ya sea como símbolo de vida y fuerza o como referente de los ciclos climatológicos.
Es por ello que desde tiempos remotos encontramos artefactos y edificaciones para
medir los cambios de posición del sol.
Los griegos establecieron la medición del tiempo mediante relojes solares,
el más común es el gnomón, instrumento de astronomía compuesto de un estilo
vertical y un círculo horizontal con el que se determinaba el acimut y altura del sol;
también se le da la acepción de indicador de horas en los relojes solares. Gnómica es
la ciencia que trata de la construcción de relojes solares que permiten definir la hora,
el día y la estación del año, esto en función del ángulo y longitud de la sombra
proyectada. Es a partir de estos conceptos que se desarrollan los métodos gráficos
para la representación de la relación entre orientación, ángulos de incidencia y
sombras proyectadas.
Sin embargo, en otros ámbitos geográficos y culturales aparecen construc-
Xochicalco, fenómeno
ciones diseñadas exclusivamente para la observación del Sol y de su trayectoria en
luminínico el día del
equinoccio de primavera
la bóveda celeste. Numerosos ejemplos encontramos en América, en la arquitec-
tura del mundo prehispánico, también en el antiguo Egipto y el lejano Oriente. Estas
Línea de la saltda del sol los días tradiciones y cierto romanticismo provocan propues-
21 de septiemrrc y 21 de man:o
tas contemporáneas de edificios o megainstrumentos
::::;.> '!,¡-,
Templo E-1 ~
para la observación de la trayectoria solar. Como ejem-
plos mencionaremos tres obras importantes que reúnen
características arquitectónicas radicalmente diferen-
tes, sobre todo en la forma de percibir la relación entre
la posición del sol y la tierra; el manejo del gnomón
vertical y la sombra en un plano horizontal, la utiliza-
ción de la barra horizontal y la lectura de sombras
proyectadas en una superficie vertical.
La solución con base en un elemento vertical que
permite establecer la posición del sol a partir de la
sombra proyectada se usa en el templo de Abusir, en
Egipto ( 2500 a.C.). Construcción resuelta a base de un
Uaxactún, observatorio gran obelisco de planta cuadrada colocado sobre un basamento piramidal, todo ello
solar, diagrama de las envuelto por un conjunto amurallado. Predominan dos ejes de composición: uno,
posiciones crí ricas longitudinal predominante, con una orientación este-oeste y el otro, transversal,
en el sen ti do norte-sur. 4
Distinta es la solución en Uaxactún, en Guatemala (c.600 d.C.), donde se
4 L. Benevolo, Diseño de la utiliza un elemento horizontal al que se le relaciona con el orto solar. Consiste en
Ciudad 2, Barcelona,Gusravo
Gili, 1981, pp. 39-40.
un conjunto de edificios sobre una misma plataforma; en el lado occidental se
B. Flercher, op. cit., pp. 34-64 encuentra una pirámide que mira hacia el este y frente a ella se erigen tres templos
S. Kosrof, A History of sobre una terraza, con sus fachadas en fila de norte a sur y arregladas con-
Architecture, Nueva York,
Oxford Universiry Press, pp. venientemente para establecer las visuales que se obtienen desde ciertos puntos del
67-89. eje central de la escalinata oriental de la pirámide, en el lado occidental de la plaza.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 54

Observando el Sol en su camino hacia el norte, desde los puntos de


este eje, se veía salir exactamente detrás del punto central del templo
de en medio, el 21 de marzo, o sea en el equinoccio de primavera;
detrás del ángulo frontal norte del templo del norte el 21 de junio,
es decir el solsticio de verano; detrás del punto central del templo
de en medio en su camino de regreso hacia el sur, el 21 de septiembre
o sea en el equinoccio de otoño; y detrás del ángulo frontal sur del
templo del sur el 21 de diciembre, o sea en el solsticio de invierno.
Esta reunión de edificios era un instrumento práctico no sólo
para determinar el día más largo y el día más corto del año y las dos
posiciones intermedias en que el día y la noche son de igual
duración, sino que hacía posible desarrollar un sistema de medición
para el calendario maya basado en el concepto del tiempo cíclico.
Permitía establecer el Tzolkin o año sagrado (260 días), el año civil
(maya o haab de 365 días) que se componía de 19 meses, 18 de 20 días
y uno de 5 días, lo que da un total de 365 posiciones. 5
Un tercer ejemplo es el relacionado con la proyección de la
sombra de un gnomón o elemento horizontal sobre un plano
vertical o inclinado; es el caso del edificio de Oficinas de Disney en
Orlando, (Florida, EUA, 1999) del arquitecto Arara Isozaki. Es un edificio que va más Oficinas de Disney en
allá de lo llamativo, convirtiéndose en una propuesta arquitectónica distinta, Orlando, Florida,
EVA.Vista de la aguja,
donde la relación con los ciclos solares se convierte en el hito central de la
colocada e sobre la
composición. El componente más destacado de todo el conjunto es el patio, centro apertura superior del cono
conceprual de la construcción. El arquitecto se centra en el diseño de un gigantesco
instrumento de medición de la trayectoria solar. Una inmensa aguja, colocada en
voladizo sobre la apertura superior del cono lleva en el extremo opuesto una bola,
cuya sombra se mueve lentamente entre curvas de azulejos en los muros del patio.
Las líneas y los puntos indican el mes, el día y la hora. Este reloj de sol no es un
ornamento, es el pretexto que inspira la totalidad del proyecto. El patio central es
básicamente un lugar para observar, reflexionar y meditar acerca de la ruprura de
los vínculos entre arquitecrura, naturaleza y tiempo.

Modelos y sistemas para la evaluación y verificación


Sin duda, el hombre en su proceso de aprendizaje y acumulación de conocimiento,
a base de prueba y error adquirió tradiciones como la de orientar correctamente su
5 S.G. Morley, op. cit., pp.
hábitat. Sin embargo, los procesos de industrialización, masificación de la 295-303.
construcción y desarrollo tecnológico, sobre todo del siglo XX, provocaron el G. de Hoyos, op. cit., pp. 118-
abandono de muchas de las costumbres arquitectónicas. Los nuevos materiales, la 120
P. Gendrop, Arte Prehispánico
supuesta disponibilidad infinita de los recursos, la posibilidad de crear ámbitos en Mesoamérica, México,
artificiales, indinó la balanza hacia el desarrollo tecnológico en el acondicionamiento Trillas, 1993, pp. 88-90.
55 Observación de la trayectoria solar

de las edificaciones. Son las consecuencias de la Segunda


Guerra Mundial y el encarecimiento de los recursos
energéticos lo que crea cierta preocupación por el ahorro
energético en la construcción. La creación de estándares
térmicos en los espacios arquitectónicos, sobre todo en
lugares que requieren calentamiento, se vuelve
importante. Cada crisis energética nos hace pensar en la
temperatura y el número de toneladas de carbón o
galones de petróleo que se requieren para obtener
niveles de confort térmico aceptables.
La necesidad de medir, cuantificar, planificar
correctamente, encontrar nuevas soluciones, nuevos
materiales, construir más barato, más rápido incrementó
Casa solar del programa notablemente la preocupación por la experimentación e investigación en el campo
austriaco energietechnik de la construcción. Una de las áreas donde hay un impacto importante es en el
transfer netzwerk etn.
estudio del confort térmico dentro de las edificaciones y de él se deriva todo un
pensamiento arquitectónico que comúnmente denominamos Arquitectura Bioclimdtica.
De esta manera, renacen principios básicos como orientación, ventilación natural,
sombreados, y asociados a ellos se encuentran los temas de nuestro interés:
trayectoria solar, incidencia de rayos solares, ganancias térmicas, sistemas pasivos,
iluminación natural.
Gran auge tuvieron los experimentos a escala natural pues la arquitectura
requería prototipos que garantizaran los resultados. Existía la necesidad de
prefigurar para medir y comprobar los supuestos de la etapa proyectual. Surge un
gran número de ejemplos, en general construcciones pequeñas, casas unifamiliares,
donde se aplican conceptos, materiales y tecnología novedosa. El proyecto de
Holzkirchen, en Alemania, 6 es quizá uno de los últimos experimentos a gran
escala; es una construcción de un conjunto de edificaciones utilizando el mismo
diseño con diferentes materiales y sistemas constructivos, para posteriormente
capturar información respecto a su comportamiento ambiental, sobre todo
térmico, dadas las características climatológicas de esa región. Sin embargo, la
construcción de casas experimentales a escala real implican tiempos y recursos
considerables, con resultados limitados, ya que son precisos exclusivamente para
el sitio donde se realiza el experimento.
Ahora hay cierro renacimiento de la experimentación a escala natural. Muchos
arquitectos, en su proceso de búsqueda de una arquitectura sustentable y autosuficiente
energéticamente, se apasionan con la construcción de modelos o prototipos. La casa
ecológica, la casa solar, la casa sustentable, son resultado de los distintos programas
6 V. Olgyay, Desing With de ahorro de energía o energías alternativas y desarrollo sustentable que se realizan
Climate, Nueva Jersey,
Princeton University Press, en muchos países. Sin embargo, siguen siendo ejemplos aislados, más que una realidad
1973, p.180. cotidiana.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 56

Solsticio de verano
Evaluar y verificar, antes de construir, es la
principal causa del desarrollo de dos ámbitos importantes
en el área de la investigación arquitectónica; por un lado
están los laboratorios de experimentación y por el otro los
modelos y sistemas de simulación. Ambos tienen la finalidad
de convertirse en herramientas de diseño y en sistemas de
control cualitativo y cuantitativo durante el proceso
proyecrual de las edificaciones.
Estamos hablando de procesos simulados, análo- Ajuste de la 23° 44'
Latitud
gos a la realidad y que en función de sus características
podemos clasificarlos en tres grandes rubros: modelos
gráficos, modelos físicos, y modelos numéricos. Para Solsticio de verano
efectos de este trabajo serán de nuestro interés los
modelos físicos y los modelos numéricos que tratan de reproducir la trayectoria solar y
sus efectos sobre las edificaciones. Diagrama con los principios
de funcionamiento del
heliodón de Dufton y
Modelos físicos de simulación de la trayectoria solar
Beckett
La gran ventaja en la utilización de este tipo de modelos es la posibilidad de
simular cualquier orientación y latitud en un ámbito controlado y con la posibili-
dad de ser repetido n veces. Observar en maquetas el comportamiento de las
sombras y los asoleamientos de fachada es algo visual que puede ser interpretado 7 K. Cheung, Dufton and
Beckett heliodon The
rápidamente, y que permite comparar, corregir o transformar fácilmente. University of Hong Kong,
Los modelos de simulación de trayectoria solar requieren de la utilización 1997.
de una o varias fuentes luminosas representando el sol. Además, la relación entre
el modelo a escala del edificio y la fuente luminosa debe reproducir tres condicio-
nes: latirud, declinación del sol y hora del día. Estas condiciones, cuando son
ajustables, pueden reproducir las variables de cualquier
Termoheliodón realizado en
lugar.
la Universidad de Princeton
Desde los años treinta del siglo xx, se ha
construido un número significativo de este tipo de
máquinas o instrumentos bajo diferentes nombres:
máquina solar, máquina de trayectoria solar, helioscopio,
heliodón, solescopio, termoheliodón, solármetro,
etcétera. La mayoría de ellos en universidades y centros
de investigación.
La primera noticia que se ha logrado detectar
respecto a la construcción de un simulador físico de
trayectoria solar ( heliodón) corresponde al año de 19 31,
y se refiere al que construyeron Dufton y Beckett del
Centro de Investigaciones de la Construcción del Reino
Unido. 7 El heliodón consiste en una plataforma
57 Observación de la trayectoria solar

Periodo Espejo
(
inclinable en función de la latitud deseada, y que está

'º' !
Hora del día }
colocada en una base giratoria que indica el tiempo
horario. Por último, la fuente luminosa se encuentra en
un riel vertical y puede ser deslizada en función de la
estación del año.
Con el tiempo han surgido diferentes propuestas de
heliodón, tanto en la forma de manejar la fuente luminosa,
como en la solución mecánica o electrónica de sus
movimientos. Tres son las soluciones más comunes: de
fuente luminosa móvil y plataforma fija, de fuente luminosa
fija y plataforma móvil y la mezcla de ambas.
El Termoheliodón de la Universidad de Princetón
es uno de los intentos más importantes por desarrollar un
método experimental de simulación de las condiciones
ambientales. Su capacidad de aislamiento y simulación de
condiciones ambientales independientemente de las
Helioscopio, desarrollado por el Centro Experimental de
la Construcción en Sydney, Australia condiciones exteriores, incrementa las posibilidades de
desarrollo de investigación en este campo. En su interior
El heliodón de la Universidad de California (Berkeley), las maquetas o modelos físicos pueden ser evaluados en su
movimiento de la plataforma comportamiento térmico. La intención de este aparato es
evaluar en términos climatológicos los efectos de la tem-
peratura e insolación en los edificios, e investigar la
aplicación de los principios básicos de balance térmico
al diseño de edificios y construcciones. Esta máquina tiene
una fuente luminosa en forma de un reflector parabólico
que rota alrededor de una maqueta (modelo) colocada
horizontalmente y es también, igual que el sol, una fuente
de calor.
El Solatrón de la Universidad de Cornell está
resuelto con base en una plataforma horizontal rotatoria,
donde se coloca la maqueta, y la fuente luminosa se pone
a lo largo de un arco fijo.
El Solarescopio del Centro de Investigaciones de la
Construcción de la Commonwea!th consiste en que el modelo
también permanece fijo, horizontal, y la fuente luminosa
se mueve a su alrededor. La gran diferencia está en que la
fuente luminosa es reflejada a través de un espejo colocado
en un brazo móvil, lo que minimiza la divergencia de los
rayos de 1uz.
El gran problema de estas máquinas de simulación
de la trayectoria solar es la divergencia de los rayos
Introducción a la Arquitectura Bioclimárica 58

luminosos de la lámpara utilizada como fuente luminosa. La distancia entre el


modelo y el foco permite controlar este problema pero provoca dificultades con el
tamaño de los modelos, que no pueden ser de grandes dimensiones.
En años recientes observamos dos tendencias en la construcción de heliodones.
La primera se relaciona con el diseño y producción de heliodones tipo, generalmente
de pequeñas dimensiones, como instrumento de laboratorio escolar y con fines
pedagógicos. Esta tipología está dentro de un ámbito comercial, y por eso sus
características no responden a las necesidades de experimentación e investigación
Heliodón y cielo artificial
en el campo de la arquitectura. Como ejemplo podemos mencionar al heliodón que de la Universidad de
ofrece comercialmente el Instituto Politécnico de Troy, Nueva York. Este Cardiff, esquema, vista
instrumento está diseñado para simular los rayos solares en latitud de O a 70 grados interior y exterior
para cualquier día del año.
La segunda tendencia está vinculada a los centros de investigación,
universidades y fundaciones, donde la necesidad de estudio, análisis y ex-
perimentación exige niveles de alta precisión. En general son heliodones diseñados
para un sitio específico (el laboratorio) y, por tanto, sus características físicas son
únicas. También el diseño tiene cierto grado de originalidad, ya que se realiza a
partir de las necesidades particulares de los autores-investigadores. Un gran
número de escuelas de arquitectura en el mundo y los centros especializados en
investigación energética han desarrollado su propio heliodón. De entre ellos el
diseñado por el Prof. C. Benton, del Centro de Ciencias de la Construcción en
Berkeley, Universidad de California, es un buen ejemplo. Fue diseñado para la
PG&E (Pacific Energy Center) de San Francisco.
Este heliodón se compone de una fuente luminosa fija, un reflector ubicado
en el plafón a una distancia de 9.6 metros, y una plataforma móvil en la que se coloca
el modelo. Los ajustes de latitud, fecha y horario se realizan con tres perillas
colocadas en la parte de abajo del tablero que mueven tres articulaciones en forma
independiente. Se incorporó un sistema de microfilmación computarizada para
59 Observación de la trayectoria solar

lograr efectos de realidad virtual y así poder observar comportamientos reales en


tiempos muy cortos. Esta aplicación está condicionada a la calidad y precisión de
los modelos.
Un ejemplo reciente (1998) y significativo es el heliodón de la Facultad de
Arquitectura en la Universidad de Cardiff en País de Gales, Gran Bretaña. Un domo
intenta simular la bóveda celeste y es utilizado como cielo artificial y heliodón. Es
quizá la instalación más grande de este tipo. El objetivo es recrear los efectos de
luz del día y de los rayos del sol con precisión, bajo distintas condiciones; con cielos
claros y nublados, en cualquier momento del día, para cualquier estación del año
y en cualquier parte del mundo.
Consiste en un domo hemisférico de 8 metros de diámetro al cual se le
colocaron 640 luminarias de bajo consumo; son lámparas compactas fluorescentes
que están individualmente controladas. Este cielo artificial permite evaluar mode-
los a escala de grandes dimensiones 1 :20 - 1 :4. La radiación directa del sol es
simulada por una lámpara de alta intensidad acoplada a una plataforma giratoria,
en la que el modelo es colocado. La rotación de la plataforma muestra la incidencia
solar y las sombras a lo largo de un día. La combinación del cielo y el sol artificial
permite medidas fotométricas cuantitativas de los niveles de iluminación, unifor-
midad o brillantez de todo un día, en cuestión de minutos.
Por último, mencionaremos también el heliodón del laboratorio de
Investigaciónes en Arquitectura Bioclimática de la Universidad Autónoma
Metropolitana, que se construye para disponer de una herramienta que permita
observar el comportamiento de la arquitectura ante condiciones reales de
asoleamiento y conocer los problemas de sus elementos de fachada en la etapa
proyectual. El instrumento está diseñado también con fines pedagógicos para
mostrar la utilidad de la geometría solar en el diseño arquitectónico.
El heliodón se clasifica dentro de los de tipo de fuente luminosa móvil y
Heliodón electrónico del maqueta fija. Está constituido por tres brazos en forma de arco de círculo; cada uno
Laboratorio de Investiga-
de estos brazos controla o simula las tres variables significativas del movimiento
ción en Arquitectura
Bioclimática de la Univer- solar. Uno de los arcos fija la latitud del lugar, otro simula la posición de los días
sidad Autónoma Metropo- y meses, y el último las horas del día.
litana En el extremo del último brazo se localiza la fuente luminosa. Se trata de una
lámpara de halógeno con un ángulo de haz luminoso de 10°. Esta lámpara está mon-
tada sobre una pantalla parabólica para simular rayos solares paralelos. La luminaria
está montada de tal manera que permite la simulación del movimiento solar en
todas sus variables, permitiendo reproducir su posición en cualquier día del año
a cualquier hora y para cualquier latitud de la Tierra.
Cada uno de los arcos está controlado por un motor de pasos que hace girar
los brazos del heliodón hasta fijarlo en la posición deseada. El control se hace
mediante una computadora que registra cada orden y envía las instrucciones de giro
a cada uno de los motores. La computadora almacena la última posición solicitada,
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 60

Heliodón del Laboratorio


de Investigación en
Arquitectura Bioclimática
de la Universidad
Autónoma Metropolitana

de tal forma que los movimientos posteriores serán relativos a esta última posición. El
heliodón se construyó con una estructura tubular de aluminio; cada brazo tiene un
contrapeso para nivelar y equilibrar las fuerzas. La unión entre los brazos se resolvió con
conectores cilíndricos embalados por medio de una flecha. La mesa de pruebas para las
maquetas es circular y giratoria para modificar fácilmente la orientación de los modelos.
El sistema de giro tiene un mecanismo de amortiguamiento para lograr suavidad en el
movimiento. Dispone de marcas de graduación cada 15° como referencia. La mesa tiene
un diámetro de 1.2 m y está hecha de madera con recubrimiento de formica. Dos
elementos estructurales de acero, andados al piso, sirven como soporte o base y están
relacionados entre sí; el soporte del heliodón en el sentido este-oeste y la base de la mesa
en el sentido norte-sur.

Modelos numencos de simulación de la trayectoria solar


El desarrollo de las gráficas computacionales logrado en los años cincuenta dio inicio
al diseño asistido por computadora, que durante las décadas de los setenta y ochenta
evoluciona dando por resultado los primeros programas de dibujo y pintura, así como
algunos graficadores especializados. En la pasada década es cuando se generaliza el uso
de gráficos tridimensionales CAD-CAM (diseño y modelaje) y 3D (ilustración y
61 Observación de la trayectoria solar

animación), lo que aunado al acelerado desarrollo de los equipos personales de cómputo y


la disminución de sus costos, ha puesto al alcance del público una amplia gama de
posibilidades en el manejo de gráficos. 8
La incorporación de los sistemas electrónicos como herramienta de apoyo
para la actividad proyectual, resulta de gran utilidad. Ya todos nos hemos
acostumbrado al dibujo por computadora y a una serie de programas com-
plementarios de apoyo para la representación tridemensional o para el análisis y
evaluación de parámetros lumínicos, térmicos u otros. Encontramos abundancia
de simuladores numéricos y gráficos, que resultan atractivos para los profesionistas,
8 A.R. Ortega, "Modelos
Numéricos de Simulación y además permiten pronosticar un eficiente instrumento. También servirán para
para la Iluminación", en analizar, comparar y evaluar la arquitectura en general, así como todos los aspectos
Anuario de Estudios de
relacionados con ella.
Arquitectura Bioclimdtica, vol.!,
México, Universidad En el ámbito comercial aparece una amplia gama de programas computacionales
Autónoma Metropolitana- relacionados con la simulación de la trayectoria solar y la iluminación natural: Sol, Sun
Azcapotzalco, 1997, pp.21-
Dial, MacHeliodón, Light Scape, 3d Max, Mac Architrion, Desingn Workshop,
31.
MiniCad, Autocad, PC Solar, Archicad y probablemente muchos más, diseñados para
9 Todos lo programas resolver e informar sobre incidencia solar, proyección de sombras y algunos aspectos
mencionados son marcas de iluminación natural. 9
comerciales registradas, y la
información respecto a su Todos ellos se basan en el mismo princ1p10: a partir de las tres variables,
funcionamiento se obtuvo latitud, declinación del sol y hora del día pueden calcular y simular la trayectoria
de los manuales
correspondientes.

Sombra del 05.07. con Sombra del 05.12. con


latitud 40°, a las 9:07 A.M. Sol latitud 40°, a las 9:07 A.M. Sol y círculo que representa la
Medio día solar declinaci6n y su aparente
Círculo que representa la ----- de 24 hrs. El 05 de
1--------declinación y su aparente trayecto
de 24 hrs. El 05 de julio

ºN
Esfera
celeste

Bóveda celeste del programa Sundial


Introducción a la Arquitectura Bioclimática 62

Time: 12:00 pm (noon)


O standard time
O daylight savings
®solar time
1.917
E.
Messages:
m sun:
ltt.574

solar, mostrar las sombras proyectadas de elementos verticales y horizontales; Pantalla principal del
como es lógico, a partir de esa información también el ángulo de incidencia solar. programaMacHeliodón.
Proyección de la sombra de
Algunos programas, Lightscape o Radiance, realizan cálculos y simulaciones de
una marquesina de 1.5 m a
iluminación natural en exteriores e interiores. una altura de 2.49 m, en la
En un inicio se utilizaron cálculos matemáticos, relativamente sencillos, Ciudad de México, el 15 de
cuyo objetivo principal es realizar las operaciones pertinentes para obtener los octubre, a las 12 horas con
ángulos solares de cualquier día y cualquier lugar. En la actualidad encontramos, orientación sur, este y
nor-oeste
fácilmente y sin cosro, este tipo de programas ya sea como complemento, curiosidad,
obsequio o en internet; sin embargo, consideramos prudente mencionar uno,
diseñado y realizado en México a finales de los años ochenta en el Laboratorio de
Diseño Biodimático de la Universidad Autónoma Metropolitana. Este programa
denominado Sol realiza el cálculo matemático de los ángulos solares, para lo cual
maneja dos pantallas básicas: una llamada Ecuación del Tiempo, que se utiliza para
capturar los datos del atraso o adelanto del sol respecto de la trayectoria aparente.
Y la otra Ángulos Solares donde se introducen los datos de las variables de fecha y sitio
seleccionados. Es a partir de ellos que se realiza el cálculo correspondiente para el
día seleccionado.
En una segunda etapa se generalizan los programas que muestran en forma
gráfica los tres conceptos básicos: proyección de sombras, ángulo de incidencia y
posición del sol. Algunos, como es el caso de Sundial (en realidad un reloj solar),
63 Observación de la rrayecroria solar

Set Sun PO$ition

r.;;-:;:;;--¡ fl N
~os

~OE
=----iew

O Oayllght Soutngs

True Solar Time: 12:00 PM

izq. Imagen tridi- son poco prácticos para efectos proyectuales, pero útiles si se usan con fines
mensional con sombras didácticos ya que muestran con claridad la relación que existe entre latitud, horario
proyectadas y propias del
y declinación. Otros como MacHeliodón ya están concebidos para apoyar el diseño
programa Desing Workshop
de edificaciones. Este programa, como la mayoría de este tipo, maneja tres pantallas
básicas; la primera sirve para dimensionar dispositivos de control solar y establecer
la relación entre altura del plano vertical y longitud del plano horizontal (volado) en
der.Cuadro interactivo de
la utilería Set Sun Position función de los ángulos de incidencia. La segunda se utiliza para determinar las
del programaMiniCad posibles obstrucciones de los rayos solares, y consiste en el dimensionamiento de
la longitud de sombras a partir de un elemento vertical (gnomón). Y, por último, una
tercera que representa la trayectoria solar, con coordenadas celestes acimut y altura
solar. En los tres casos el input proporciona latitud, fecha (declinación) y tiempo
horario; con este último dato encontramos algunas variaciones, ya que existen los
llamados horarios civiles y los horarios solares, que no siempre son concordantes;
por ello debemos prestar atención pues en cada programa encontraremos un manejo
distinto de esta variable. En el caso del MacHeliodón se presentan tres horarios
distintos: estándar, de ahorro (variación por verano o invierno) y solar.
En conclusión, podemos mencionar que estos programas recuperan para el
usuario, de manera muy sencilla, la tradicional y complica da geometría solar.
La evolución de los programas de dibujo hacia la expresión gráfica
tridimensional ha transformado también los programas de análisis de la trayectoria
solar. Por lo general, ya no son programas autónomos sino que están incorporados
a programas de dibujo, como ocurre en los casos de MiniCad , Design Workshop,
ArchiCAD o Autocad. Todos ellos manejan una utilería de trayectoria solar; Set Sun
Position, Sun and Shading Settings, en la cual se capturan los datos de entrada; latitud,
fecha y hora. A partir de ello los datos son procesados en el dibujo tridimensional
de tal manera que obtenemos una imagen realista con sombras propias y proyectadas,
visibles todo alrededor del modelo. Esto se debe a que las sombras están calculadas
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 64

como objetos tridimensionales del mismo modelo, por tanto las operaciones iniciales
son válidas para cualquier ángulo de vista y mientras no se cambie la geometría del
modelo o los datos solares de entrada. La posibilidad de giro en todos los sentidos
permite una apreciación clara delas condiciones de asoleamiento del edificio proyectado.
Con las vistas frontales se logran las fachadas y el manejo de sombras propias.
Los especialistas en el diseño de sistemas de simulación tridimensional mencionan
como problema la simulación de la fuente luminosa, se refieren a su inexactitud, sobre
todo para efectos de los cálculos lumínicos, 10 pero en el caso de simulación de sombras no
tiene mayor repercusión, dado que la intensidad luminosa no es una variable de entrada.
Quizá la limitante, de estos programas, es el manejo de la fuente de luz como elemento
fijo y lo que se mueve es el modelo.
Un mundo incipiente de la simulación numérica es la realidad virtual, el
manejo de imágenes animadas que contienen las mismas variables pero enriquecidas
con el movimiento del sol virtual. Ya no necesitaremos el heliodón ni la maqueta
a escala del edificio; a partir de la información gráfica y numérica se construye la
realidad virtual que nos permite establecer condiciones de verificación visual y
gráfica. Actualmente los intentos por generar una imagen virtual animada, con
movimiento del Sol, se han realizado en el Centro de Ciencias de la Construcción
en Berkeley de la UC y en el Pacific Energy Center de California. Se trata de una
mezcla de heliodón físico y heliodón virtual, hecho a base de la grabación de
imágenes de video, estáticas, de una maqueta colocada en el heliodón y después
convertidas en imágenes de computadora armadas subsecuentemente en el tiempo,
creando de esta manera la ilusión óptica de movimiento del Sol.
Uno de los primeros centros en América Latina que ofrece y promueve esta
nueva tecnología es el Laboratorio de Estudios Bioambientales de la Facultad de
Arquitectura en Buenos Aires, Argentina. Su simulador, el CIHE, contempla tres
aspectos fundamentales: a) La proyección de sombras a partir de la volumetría del
edificio, b) Los comportamientos de las fachadas respecto al movimiento del sol y
los asoleamientos y e) La penetración solar en interiores. Permite manejar cualquier
latitud, fecha y horario. Su funcionamiento es también a base de secuencias
animadas.
Para concluir, mencionaremos que la tendencia en los procesos de evaluación
de las edificaciones, en su etapa proyectual, es el uso de sistemas de simulación en
realidad virtual. Sin embargo, la verificación física, en laboratorio, a base de
modelos parece ser necesaria por motivos pedagógicos y fuertemente vinculada con
la construcción de los modelos virtuales. 10 A.R.Ortega, op. cit.,
pp. 24-25.
Control solar en la arquitectura
Anteceden tes
El uso de dispositivos de control solar como solución al problema arquitectónico,
que surge del exceso de radiación en los edificios, es un recurso del diseño
bioclimático que impacta en forma relevante las condiciones de confort en el
interior de las edificaciones; también están muy vinculados a los consumos
energéticos para con el acondicionamiento térmico. Por estas dos razones parece
pertinente abordar su estudio de manera sistemática.
Esta parte del libro se ha estructurado desde de una visión histórico-
geográfica de la arquitectura, mostrando la universalidad y la racionalidad de las
soluciones ante determinadas condiciones ambientales y climatológicas. Lo que
permite llegar a la conclusión de que soluciones arquitectónicas similares, tanto
en lo funcional como en lo que se refiere al uso de los materiales, pueden ser
independientes en el espacio y el tiempo.
Sentarse a la sombra de un árbol en un día caluroso y asoleado, lo
asociamos rápidamente a una sensación de placer. Es de esta manera que debemos
concebir el control solar como una herramienta donde lo que se busca es el
incremento de la sensación de confort en los espacios arquitectónicos, con una
optimización en el uso de los recursos energéticos.
Desde sus orígenes, la arquitectura ha buscado dar abrigo y protección a
sus moradores. El hombre primitivo utilizó los elementos naturales a su alcance
para protegerse de los agentes climáticos adversos y de sus enemigos potenciales.
Empezó habitando cuevas, y poco a poco desarrolló la capacidad de modificar su
entorno y aprendió técnicas constructivas que le permitieron establecerse y
emplazarse en sitios con condiciones climáticas desfavorables. Las cuevas eran
seleccionadas de tal manera que fueran frescas en el verano y cálidas durante el
invierno; orientadas para que permitieran el asoleamiento invernal, la protección
solar y la buena ventilación en los meses calurosos.
Este principio básico de la protección climática surgió por la simple
observación de la declinación solar y ha sido aplicado por todas las culturas en
todos los tiempos. Es así como los dispositivos de control solar se convirtieron en
elementos arquitectónicos importantes.
La traza urbana (hipodámica) de las ciudades griegas, contemplaba una
distribución de los predios, que permitía las ganancias de la radiación solar en
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 68

invierno y el control del exceso en verano, utilizando para ello dispositivos fijos y
móviles. Los primeros se presentan en forma de pórticos o galerías que corrían a
lo largo de los diferentes espacios tanto en casas habitación como edificios públicos
y religiosos. Los segundos aparecen en forma de cubiertas provisionales de tela
(lonas) tensadas por cuerdas (tirantes) que, probablemente, en el Mediterráneo
tienen su origen en tradiciones orientales de la antigua Mesopotamia, así como en
los refugios provisionales de las zonas desérticas del norte de África.
Tanto el pórtico como los sistemas de lonarias fueron usados y per-
feccionados en la arquitectura romana. Llaman la atención los sistemas de protección
solar utilizados en las calles principales (Vía Triunphalis) a base de lonas con argollas,
sostenidas por cables y con la posibilidad de recorrerse en sentido horizontal, o
también el sistema de sombreado del Coliseo en la ciudad de Roma, que consistía
en un conjunto de soportes verticales y cables tensados, que permitían colocar
largos lienzos de tela (Velas) en la parte superior de la tribuna, los cuales se
enrollaban y desenrollaban según era lo conveniente, en función de las horas de
mayor insolación. 1
Por otra parte, es característico de la arquitectura tradicional japonesa y
china el empleo de grandes aleros, así como largas circulaciones porticadas, ambos
elementos responden a condiciones climatológicas y permiten el control de la
incidencia solar sobre las fachadas y los espacios interiores. Pabellones y Kioscos
abiertos para la ventilación pero cubiertos para su sombreado, aislados y en ocasiones
integrados a otros edificios como parte de ellos, son ejemplo de una arquitectura que
busca condiciones de confort en sus interiores. Dos elementos arquitectónicos
adicionales aparecen en esta tipología de edificios: los muros móviles y las celosías.
Los primeros predominan como paneles ligeros a base de marcos de madera y papel
(de arroz) reforzado con tiras de bambú o madera. En cambio, las celosías de la India
y el Medio Oriente son un elemento fijo, sobre todo de control visual, pero también,
en función de su trama, de control solar. 2
También encontramos ambientes porticados en las culturas de Meso-
américa, sin embargo, no parece que éstos sean elementos arquitectónicos utiliza-
dos con fines de control solar. Conocemos los casos de los ambientes porticados
o columnatas en Chichén Itzá o Tula, ejemplos que parecen ser manejo de
composición formal dentro de los esquemas de jerarquización de los espacios y
edificios del conjunto. El caso de los patios de Teotihuacán o el Cuadrángulo de
1 Benevolo L., op. cit., p.169.
las Monjas de Uxmal donde existen espacios semiporricados parecieran ser Sophia y Stefan Behling, Sol
ejemplos que se acercan más al concepto de control solar. Power, Preste] Munich, 1996,
P. 97.
Aleros, toldos, celosías, paneles etcétera, elementos fijos y móviles fueron
desarrollados y usados, a lo largo de la historia, como sistemas de control de la
2 D. Hoag, Arquitectura Isldmica,
incidencia de los rayos solares en la arquitectura de las diversas regiones del
Aguilar/Asuri, 1980, pp. 55-
mundo, de acuerdo con sus condiciones climatológicas particulares. 66.
69 Control solar en la arquitectura

El desarrollo del vano traslúcido en los climas templados, donde se


requería manejar la incidencia en función de la estación del año y la hora del día
(las dos alternativas: ganancias térmicas por radiación y sombreado para
enfriamiento), fue el motor del surgimiento de los sistemas de control en forma de
agregados a la ventana: toldos, cortinillas, persianas, mallas, etcétera. Como
ejemplo de ello podemos mencionar el Hardwick Hall (1597) con vanos de importantes
dimensiones resueltos con emplomados de vidrio, apoyados en una estructura de
finos perfiles hechos de piedra y en su parte interior se manejan cortinas como
elemento de control térmico. Otra solución distinta es, por ejemplo, la fachada
del edificio de la Procuratie Vecchie ( 1514) en Venecia, donde los ventanales tienen en
la parte exterior toldos verticales que se enrollan y desenrollan con un sistema de
poleas y cuerdas.
Un elemento de control visual, lumínico y solar que se generaliza en la zona
del mediterráneo, es el uso de la doble ventanao o contraventana; donde la interior es
la ventana acristalada y la exterior es la ventana ciega o tipo persiana a base de
tablillas horizontales. Son múltiples los ejemplos que valen la pena ser
mencionados: Palazzo Chigi-Odescalchi ( 1664) en Roma, El Escorial ( 157 4) en Madrid y
el Palacio del Marqués de Dos Aguas (17 40) en Valencia. En México, el edificio de la
Antigua Aduana de Santo Domingo (1730) tiene esta solución.
Como se puede apreciar existe un proceso de evolución y adecuación de
los vanos acristalados y de los diferentes mecanismos o sistemas móviles de control
solar relacionados con ellos, que serán exportados y reexportados a las diferentes
regiones del mundo, por una Europa en expansión durante los siglos XVI-XVIII. A
finales de este periodo surgen los primeros intentos de ambientes controlados
artificialmente con el uso del vidrio, como es el caso de los invernaderos del
palacio de Sans Souci (1745) en Postdam, Alemania.
Sin embargo, es a partir de la producción industrial del vidrio, el uso de
estructuras metálicas ligeras y la disponibilidad de una energía relativamente
barata que podemos observar una tendencia en la arquitectura hacia la construcción
de ambientes artificiales o controlados a base de sistemas activos de control
térmico. Empezando por las obras de Paxton, 3 en Inglaterra, que culminarían con
el afamado Crystal Palace (1850) en Londres.
Sin duda, en ese entonces, en plena Revolución Industrial, la posibilidad
de aislarse del medio y de crear ambientes controlados, según fuera el deseo,
3 Sir Joseph Paxton (1802- resultaba un triunfo del ser humano para dominar la naturaleza. Surgen edificios
1865), Inspector Real de
Jardines en la Gran Bretaña, de vidrio y estructuras metálicas con diferentes funciones; calles cubiertas como
es autor entre otros del la Galería Vittorio Emanuele (186 5) en Milán o los grandes almacenes y tiendas
Invernadero de Chatsworth, departamentales como las Galerías Lafayette en París, que buscan convertirse en
Derbyshire, en 1836 y
posteriormente del Krystal espacios más confortables y atractivos: los espacios deben ser consumibles. Tam-
Palace, en 1850. bién se deben mencionar las primeras fachadas acristaladas, entre las que están el
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 70

Halladie Building (1893) en San Francisco, o el edificio de oficinas Le Parisien (1903) en


París. La principal característica de todos ellos es la ausencia de elementos
arquitectónicos de control solar.
Esta postura predominó y se acrecentó durante gran parte del siglo xx; el
petróleo barato, los procesos de industrialización de la arquitectura y el cambio
de la planeación urbana en relación con el entorno por una planificación netamente
económica de corto plazo, provocaron el abandono de las tradiciones arqui-
tectónicas en el mejor sentido de la palabra.
De cualquier modo debemos ser conscientes de que la arquitectura del
siglo XX ha sido un fenómeno dinámico y su evolución constante. Las
transformaciones en el tiempo nos permiten hablar de cambios de estilo o
tendencias en la arquitectura; las causas de éstas se pueden atribuir a varios
factores: la creatividad, el cambio de las condiciones socioeconómicas, el
desarrollo tecnológico, el uso de nuevos materiales, etcétera. Todos tienen un
impacto importante en las características arquitectónicas, pero se manifiestan de
diferentes maneras, así observamos que en los últimos cien años hubo un vertiginoso
crecimiento del uso del vidrio y el concreto, como materiales de construcción.
Este aspecto resulta relevante cuando establecemos la relación entre
las propiedades físicas de estos materiales y el comportamiento térmico de las
construcciones, o sea, el consumo energético de las edificaciones. Las ex-
periencias del modernismo fuera del ámbito europeo, en particular en climas
cálidos como la India, Marruecos o Brasil, mostraron la necesidad de tomar en
cuenta las condiciones locales. Sirva como ejemplo la experiencia de Le Corbusier
en el diseño del edificio de Míllowners Association (1954) en Ahmadabad, que fue
construido con una fachada totalmente acristalada, lo cual ocasionó grandes
problemas térmicos en los interiores. Esta situación obligó a corregir el diseño original
utilizando una serie de dispositivos de control solar, formados por la combinación de
aleros, repisones y partesoles de tal manera que la fachada principal está cubierta por
un conjunto de voladizos y saledizos sobrepuestos a ella. 4
Durante esta época, en nuestro país, vemos algunos ejemplos significativos
de acondicionamiento a través del uso de dispositivos de control solar como es el
caso del antiguo edificio de aulas de la Facultad de Ciencias, el gusano, y otros
edificios de la Ciudad Universitaria (1954) en la Ciudad de México. Se aprecian también
tendencias similares, en el mismo periodo, en otros países, como son los casos de
Venezuela y Brasil (Brasilia).
Sin embargo, a partir de mediados de siglo XX el llamado estilo
internacional se desarrolla rápidamente. De alguna manera se vuelve un hito de
referencia, tanto para los arquitectos como para los inversionistas de todo el mundo;
aumenta el consumo de materiales procesados para la construcción, crece la
industria y la economía, y se expanden las empresas transnacionales. 4 B. Flercher, op.cit., p. 1490.
71 Control solar en la arquitectura

Los edificios tendrán las mismas características en Asia, América, Europa


o Africa; la energía barata y disponible permite aislarse del entorno y crear
ambientes cerrados. Dos serán las tipologías dominantes; 5 la del mundo suburbano
que se constituye de conjuntos habitacionales de gran escala y la de los centros
urbanos donde tienen sede los principales intereses socioeconómicos.
Las empresas diseñan sus edificios representativos o de imagen corporativa
en su lugar de origen y los construyen alrededor del mundo sin importar clima,
paisaje, amparados en la falta de una normatividad apropiada. El status de los
grupos sociales dominantes exige el referente de la arquitectura internacional.
Todo ello sin menospreciar los numerosos esfuerzos de arquitectos locales en la
búsqueda de alternativas propias y adecuadas para el lugar.
El paisaje urbano acristalado, sobre todo de los centros urbanos, donde se
concentran numerosos edificios de gran altura y consumo energético, es
característico de la segunda mitad del siglo XX. Vidrios azulados, cobrizados,
polarizados, vidrio espejo, serán símbolo de la economía dominante; los arquitectos
diseñan al igual en París, Kuala Lumpur, Hong Kong, México o Pretoria,
convirtiéndose en la auténtica arquitectura de la burocracia. 6

Los dispositivos de control solar


Es común pensar que los dispositivos de control solar son elementos que se agregan
a las ventanas con el fin de resolver el mencionado problema. Sin embargo, esto es
parcialmente cierto, pero conceptualmente erróneo, ya que el control solar debe
ser inherente al diseño integral de la edificación.
Debemos recordar que los rayos solares contienen dos componentes: la
térmica y la lumínica, de tal forma que el diseño de los dispositivos debe considerar
ambos factores. Es decir, que cuando diseñemos fachadas y aberturas debemos
tener presente el equilibrio entre los factores lumínico y térmico. El presente
trabajo aborda únicamente aquellos aspectos relacionados con los dispositivos
de control de asoleamiento y no aquellos de control lumínico. Esto no se debe a
que unos sean más importantes que otros, sino simplemente a una delimitación
temática.
El primer concepto de control solar es la propia forma, así como la
configuración espacial y la orientación del proyecto. Dependiendo de la ubicación
5 L. Guerrero, Tipología y
Enseñanza del Diseño Arqui-
geográfica, condiciones climáticas y ambientales se definirán diferentes estrategias
tectdnico, en Estudios de Tipología de diseño. Por ejemplo, en un clima frío es lógico elegir una configuración compacta
Arquitectónica, México, UAM, con el fin de ofrecer menor área expuesta a las inclemencias del ambiente. Del
1997, pp. 77-80.
mismo modo sucede en un clima cálido-extremoso, en donde el concepto es
6 M. Rodríguez, El Vidrio y compacto y cerrado hacia el interior, procurando crear un microclima a través de
su Impacto en la Arquitectura, en un patio interior. Por el contrario, en un clima cálido húmedo la estrategia de
Tecnologia y Dioseño en las
Edificaciones JI, México, UAM, diseño consistirá en abrirse y extender el esquema de diseño para permitir un
1999, pp. 89-104. máximo intercambio ambiental mediante la ventilación.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 72

El concepto de control solar será muy diferente si se trata de una edificación


compacta y cerrada, con atrio o patio central, o extendida y dispersa; de uno o varios
niveles con alturas simples o dobles. Además de la importancia obvia de la orientación
general del proyecto, también hay que considerar la ubicación de cada uno de los
espacios dependiendo de su uso. Es importante además la definición de los tipos de
sistemas para la climatización que se utilizarán, ya sea pasivos, directos o indirectos,
así como los materiales, su ubicación y proporción entre vanos y macizos.
Se dice que la principal estrategia de enfriamiento en climas cálidos es en
definitiva el control solar,7 ya que de esta forma no tendrá que enfriarse aquello
que no se ha calentado.
Después de la definición de conceptos generales de diseño se pueden definir
conceptos particulares, sin embargo, todos están integrados al concepto global.
Así los dispositivos de control solar no surgen como algo agregado, sino como
parte del proyecto.
También hay que considerar que cuando se habla de dispositivos de control
solar vienen a la mente aquellos elementos que obstruyen el paso del asoleamiento,
pero estos dispositivos más que obstruir deben controlar la penetración solar; es
decir, deben detenerla en los periodos calurosos pero permitirla en los periodos
fríos. Del mismo modo, dentro de estos elementos se encuentran los dispositivos de
iluminación natural, que de hecho también controlan el paso de los rayos solares.
Aquí debemos recordar los dos componentes de los rayos solares: la
térmica y la lumínica, de tal manera que el diseño de los dispositivos considere
ambos aspectos. Es decir, que cuando diseñamos un vano o ventana, podemos
hacerla pequeña para evitar la penetración solar, pero estaremos restringiendo el
paso de la luz. O hacerla demasiado grande para tener mucho iluminación, pero
también tendremos muchas ganancias o perdidas de calor. Del mismo modo, un
dispositivo de control de asoleamiento puede obstruir el paso de la luz, o de
manera inversa, un dispositivo de iluminación natural puede favorecer ganancias
térmicas. Por tanto, en el diseño de las ventanas y de dispositivos de control solar
se debe lograr el equilibrio entre los aspectos lumínicos y térmicos.
En términos generales los dispositivos de control solar (de asoleamiento)
pueden agruparse en función de su posición respecto a los planos definidores del
espacio arquitectónico y, en particular, de la fachada, por tanto encontraremos
sistemas de control: horizontales, verticales y mixtos. A continuación se enuncian
las principales soluciones arquitectónicas, como también aquellas relacionadas
con los nuevos materiales y las soluciones con dispositivos no arquitectónicos.

Horizontales
Alero, volado o voladizo. El volado o voladizo se refiere a cualquier elemento que
sobresale del paramento vertical o de la fachada, mientras que el alero normalmente
se forma por la extensión de la techumbre (alero continuo) que rebasa los muros. 7 V. Olgyay op.cit., p. 88.
73 Control solar en la arquitectura

Los aleros se construyen con fines de protección, tanto de la


Alero, volado o voladizo
fachada como de los andadores y banquetas, ya sea para
proteger del sol o de la lluvia. El alero también puede ser un
elemento independiente a manera de cornisa (alero de mesilla)

/ o en la parte superior de las ventanas. Este elemento casi


siempre es macizo u opaco, sin embargo, en la actualidad se
utiliza tipo pérgola, rejilla, elemento perforado o traslucido.

Pórtico

Pórtico. Se llama pórtico al espacio o galería cubierta, sostenida

11 F1r por arcadas o columnas, ubicado a lo largo de una fachada. El


pórtico forma un espacio de transición entre los espacios
abiertos y cerrados, y puede ser un espacio de circulación o
utilitario.

Repisar.:=====:;¡/=:}~ Repisa. Se refiere a los elementos volados a manera de ménsula.


Como dispositivo de control solar son elementos horizontales
/ ubicados dentro del claro de la ventana. En general estas repisas
se utilizan como dispositivo de iluminación natural, ya que
reflejan los rayos solares hacia el plafón.

Persiana

Persiana (horizontal). Dispositivo formado por tablillas o


elementos horizontales que permite el paso de la luz y el aire
pero no del sol. Las persianas pueden ser exteriores o interiores
y fijas o giratorias en su eje horizontal.

Faldón
Faldón. En realidad se llama faldón a la vertiente triangular de
ciertos tejados, limitada por dos limas y el alero. En la actualidad
definimos como faldón a cualquier elemento vertical que pende
del extremo de un alero o volado. Puede ser macizo, tipo persiana
o celosía.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 74

Pantalla

Pantalla. Elemento o superficie que sirve para obstruir los


rayos solares. Es un elemento vertical colocado frente a la
ventana, pero a diferencia del faldón no está unida al alero,
aunque puede estar suspendida de él. También puede ser
maciza, tipo persiana o celosía.

Pérgola

Pérgola. Viguería o enrejado abierto a manera de techumbre,


generalmente asociada con vegetación de enredaderas o trepa-
doras. En la actualidad este concepto se emplea ampliamente
con pergolados tipo persiana o rejilla.

Toldo

Toldo. Cubierta fija o plegable fabricada con lona u otro tipo


de tela. Tiene la ventaja de poder ser translúcida, por lo que se
pueden controlar los niveles de iluminación.

Techo escudo

Techo escudo. Doble techumbre con el espacio interior o


cámara de aire ventilada. Tiene por objeto sombrear la
totalidad de la techumbre y así evitar la ganancia térmica por
radiación solar.
75 Control solar en la arquitectura

'~

Partesol Persiana (vertical)

11
¡ 1 11 ~

Verticales
Partesol. Elemento vertical saledizo de la fachada que bloquea
los rayos solares. Puede estar colocado perpendicular u oblicuo
con respecto a la fachada, y también puede ser parte de ella o
Muro doble
un elemento separado.

Persiana (vertical). Dispositivo formado por tablillas verticales


11 que permite el paso de la luz y del aire pero no del sol. Las
persianas pueden ser exteriores o interiores y fijas o giratorias
en su eje vertical.

Muro doble. Doble muro con el espacio interior o cámara de


aire ventilada. Tiene por objeto sombrear la totalidad del muro
y así evitar la ganancia térmica por radiación solar.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 76

11 11

Marco Celosía

Combinación
Marco. Dispositivo de control solar formado por la com-
binación de alero, repisón y partesoles, de tal manera que el
perímetro del vano está rodeado por voladizos y saledizos.

Celosía. Combinación de persianas horizontales y verticales,


o cualquier otro entramado usado como protección solar (y
visual).

Remetimiento de ventanas. Remetimiento que se hace del


acristalamiento para que quede protegido del sol (como
dispositivo de iluminación suele tener paramentos abocinados.

Cambio de Orientación de ventanas. En ocasiones, cuando la


orientación de la fachada es inadecuada es conveniente cambiar
la orientación de las ventanas.

Contraventanas. Contraventanas ciegas, tipo persiana o


celosía. Pueden ser de hoja completa o seccionada; y también
Remetimiento de ventanas
pueden ser exteriores o interiores.
77 Control solar en la arquitectura

11 11

Cambio de orientación de ventanas Con traven tan as

Nuevos acristalamientos
Nuevos acristalamientos
En la actualidad se cuenta con nuevos tipos de acristalamiento

11 ! para el control solar y de alta eficiencia térmica que pueden


ser utilizados como capa aislante, por ejemplo:

Acristalamientos de micropersianas MicroSun; 8 están formados


8 MicroSun Shielding Louvre, por un doble acristalamiento y una retícula de persianas di-
SIEMENS AG. Traunreut,
minutas que impiden el asoleamiento directo en el rango
Alemania.
9 Wiinnedammende deseado.
lsolierverglasung CLIMA TOP-
VEGLA Vereinigte Glaswerke
Acristalamientos térmicos como Climatop 9 y Iplus-3X, 10 los
GmbH, Aachen, Alemania.
10 Superwarmglass !plus 3X- cuales pueden llegar a coeficientes de transmisión de hasta
INTERPANE, Lauenfarde, 0.4 W/m 20 C.
Alemania.
11 Helioran. Schott-Rohrglas
GmbH, Bayreuth, Alemania. Acristalamientos con estructura tubular o capilar intermedia
12 Kapipane y Kapilux, Okalux o con cápsulas de materiales aislantes, tales como Helioran, 11
Kapillarglas GmbH, Alemania.
13 So/Fas, Ernst Schweizer AG.
Kapilux, 12 Kapipane, o Solfas; 13 todos ellos con alta eficiencia
Hedingen, Alemania. térmica, y de control de asoleamiento e iluminación.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 78

Cortinas y persianas interiores Vegetación

11

Otros elementos no arquitectónicos


Cortinas y persianas interiores. Las cortinas y persianas interiores
tienen como función el control visual, lumínico y del asole-
amiento, sin embargo, no desarrollan un buen control térmico,
puesto que la radiación solar atraviesa el acristalamiento sin
obstrucción, impactando térmicamente el espacio.
Varias combinaciones

Vegetación. La vegetación es un excelente dispositivo de control


térmico, ya que es un elemento vivo, dinámico que puede
permitir diversos grados de control en distintas épocas del año.
Es necesario elegir cuidadosamente las especies caducifolias o
perennifolias que se van a utilizar, en función de los requeri-
mientos térmicos de los espacios interiores.

Varias combinaciones
Casi siempre los dispositivos de control solar se diseñan de
manera combinada, así, cada uno ofrecerá distintos rangos de
protección y el dispositivo integral será más eficiente.
La arquitectura de tierra
Pese a que la mayor parte de los conjuntos de viviendas rurales que conforman
nuestro país, así como muchos otros del resto del mundo, han sido edificados
desde épocas inmemoriales, utilizando la tierra sin cocer como material básico de
construcción, esta tecnología ha caído en desuso al ceder paso a materiales in-
dustrializados que en la actualidad se comercializan hasta en los lugares más
remotos.
Este fenómeno tiene uno de sus orígenes más evidentes -por lo menos en
nuestro territorio- en la necesidad de los usuarios de tratar de hacer evidente su
condición y éxito social, manifestándolos mediante la compra de materiales
constructivos contemporáneos, pese a que en la mayor parte de los casos
representan una disminución en su calidad de vida. Muchas personas consideran
que vivir en casas construidas con barro es sinónimo de retraso cultural y de
insalubridad, debido al desprestigio que ha sufrido este material al ser considerado
subdesarrollado y de mala calidad. Sin embargo, como se ha demostrado y
divulgado desde hace unos 30 años, la mayoría de los problemas y debilidades de
los sistemas constructivos de tierra cruda no se derivan de la composición física
de la materia prima o de la tecnología que manejan, sino que surgen, por un lado,
de la pérdida de la destreza constructiva que se había mantenido viva desde tiempos
muy remotos, a través de la tradición, y por otra parte, del olvido de la cultura del
mantenimiento y conservación.
Si la arquitectura de tierra se diseña y construye de manera adecuada y se
le proporciona el mantenimiento periódico que requiere, resulta tan estable y
duradera como la construida con el resto de los materiales y sistemas constructivos.
Aunque existieron arquitectos que han promovido la recuperación de la
arquitectura tradicional de adobe desde los años cincuenta, el reciente interés por
este campo se inicia hace tres décadas, como resultado de la búsqueda de opciones
ecológicas que pudieran enfrentar, de alguna manera, el problema energético que
entró en crisis en 1973. En ese momento se inicia una revaloración y transferencia
del conocimiento de los artesanos a los arquitectos, conjugada con los hallazgos
de los especialistas que investigan, por un lado, el pasado de la cultura y, por otro,
la tecnología constructiva moderna.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 82

Esta búsqueda no se basa sólo en una inclinación de tipo romántico que


pretende rehuir el presente por considerar que "todo tiempo pasado fue mejor",
sino que parte de la, cada vez más, apremiante necesidad de recuperación del
medio ambiente. Esta arquitectura que ha sido desplazada por la "alta tecnología"
tan en boga en nuestros días, ofrece posibilidades mejor adaptadas ecológicamente
a la satisfacción de las necesidades actuales y futuras de la sociedad.
Hay que tener en cuenta que no se está hablando de un concepto nuevo
cuya incorporación en la cultura implique una transformación en la forma de
vida de las comunidades pues, como menciona Doat 1 (1996:11): "hoy la mitad de
la población del mundo habita en construcciones de tierra". Aunque la mayor
parte de estas personas corresponden a estratos de población de escasos ingresos
en regiones deprimidas económicamente, hay que llamar la atención hacia el
impulso que han recibido estas tecnologías en países como Alemania, Francia o
Estados Unidos, donde se ha visto cómo personas de niveles económicos medios
y altos, conscientes de la problemática energética mundial, han encontrado en la
arquitectura de tierra una manera de reaccionar ante la creciente invasión de
materiales sintéticos. Por ejemplo, una encuesta de los años ochenta relacionada
con la vivienda de adobe de la región de Tucson, Arizona, muestra la visión
emocional que vincula a la gente con el material. El documento 2 comentaba que
"la casa está hecha con muros vivientes; la gente está contra lo artificial, el plástico,
el mundo manufacturado, ven su casa natural, salida de la tierra. El adobe es uno
con la naturaleza. Los muros gruesos dan sensación de seguridad. La casa de adobe
crea un ambiente armónico con la región del Suroeste. La casa se ajusta al contexto
del desierto: le pertenece".
En otro texto de los años ochenta se aclara que "la construcción en tierra
no implica de ninguna manera un aprovechamiento restringido a clases sociales
particulares: tradicionalmente todo el mundo hace uso del mismo material de
base. Construidas así, la mayoría de las edificaciones fueron y siguen siendo
viviendas urbanas o rurales. De esta forma se ha desarrollado una destreza, a la
vez erudita y popular, que se traduce en una asombrosa variedad de funciones y
formas a través de las cuales se experimentan las especificaciones culturales de 1 No existen datos precisos al
los constructores. Tanto en las regiones frías como en las más cálidas, de respecto. En textos como Las
arquitecturas de tierra se sugiere
Escandinavia al Ecuador y hasta el Sur de África, ellos han adaptado la construcción
otra cifra al indicar que "un
en tierra a las fuerzas climáticas más diversas. Bien utilizado este material ofrece tercio de la población
dondequiera un confort térmico muy apreciado que asegura una regulación natural mundial vive en casas hechas
de tierra" (Centro Georges
y óptima entre las temperaturas exteriores e interiores" (Centro Georges Pompidou- Pompidou-INAH, 1985: 8).
INAH, 1985: 4).
Pero, pese a su amplitud de uso y de los valores culturales que representa, 2 Se trata de comentarios
publicados en la Introducción
la arquitectura de tierra ha sido muy poco estudiada de manera sistemática, y en a la edición francesa de Doat
las escuelas de arquitectura prácticamente no se enseña. (1996:12).
83 La arquitectura de tierra

En nuestro país este tipo de arquitectura se


ha ido valorando, cada vez, con mayor seriedad; se
reconocen las ventajas que presenta, sobre todo desde el
punto de vista de su relación con la naturaleza. Los
valores ecológicos de esta técnica constructiva son
mucho muy amplios. En el presente texto se tratará de
exponer una serie de características que lo demuestran.
Como se ha expuesto en otros trabajos 3 la
arquitectura de tierra es la que mayor apego a la natu-
raleza presenta, si se le compara con cualquier otro
sistema constructivo tradicional o industrializado.
Este atributo se deriva de la abundancia de la materia
prima con que se construye y de la sencillez de sus
Viviendas suburbanas de métodos de extracción y transformación. Los sistemas constructivos son esen-
Cuzco, Perú
cialmente manuales y escasamente tecnificados, permitiendo el desarrollo de di-
seños con una alta flexibilidad formal, en la que los propios usuarios pueden
construir y reparar sus estructuras. Se trata de una tradición constructiva ances-
tral cuyas cualidades térmicas le proporcionan una alta eficiencia en todo clima,
además de la unidad de imagen de conjunto e integración visual al paisaje que
poseen, por estar realizados con los mismos componentes del entorno. Y final-
mente, cuando el ciclo de vida de estas obras termina, pueden ser recicladas
como materia prima o ser reintegradas al medio natural sin ejercer ningún im-
pacto nocivo sobre él.
Es necesario aclarar en este punto que las cualidades ecológicas de un
determinado material o sistema constructivo están en relación directa con el sitio
en el que se vaya a ubicar la obra arquitectónica. El material que más abunde en la
localidad, y cuya transformación en sistema constructivo implique la menor
agresión al medio natural, va a ser el material más apro desde el punto de vista
ecológico.
Por ejemplo, existen regiones en las que es mucho más fácil la extracción,
transporte y corte de piedra, debido a su abundancia. En estos lugares la tierra a
veces resulta más difícil de encontrar y trabajar. El iglú es la edificación eco-
lógicamente más apta para regiones árticas, en las que la abundancia del hielo y su
facilidad de manejo permiten utilizarlo como materia prima básica.
Lo mismo sucede en zonas tropicales en las que el uso de la madera, el
carrizo o el bambú no tiene un impacto que empobrezca el medio natural, por lo
que, los materiales resultarán ecológicamente más apropiados que el adobe o el
tapial. Lo mismo puede decirse de las ciudades en las que ya es casi imposible
conseguir materiales naturales, de modo que la construcción con combinaciones
3 Véase Guerrero, 1994: 123; apropiadas entre nuevos productos con otros hechos a partir de desperdicios
1996:150; 1997: 167y2000:170. reciclados podrá constituir la arquitectura más "natural".
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 84

Con esto se quiere subrayar que de ninguna manera se considera que la


arquitectura de tierra sea el remedio para todos los problemas de habitabilidad
del planeta, como se llegó a pensar hace unos 20 años. Solamente se plantea la
posibilidad de la recuperación y el diseño de edificios de barro en todos aquellos
sitios en los que por motivos tradicionales, económicos y ecológicos, resulte un
medio adecuado para proporcionar una mejor calidad de vida a la población.
Finalmente hay que decir que la idea de preservación del ambiente está
también relacionada con el campo de la conservación y restauración del patrimonio
edificado, ya que aunque estas disciplinas tienen como objetivo central la
salvaguardia y transmisión de los valores históricos y estéticos al futuro, de manera
indirecta implican la disminución del ritmo de la edificación moderna. La con-
servación de los inmuebles históricos, además de permitir que se mantenga viva
una tradición milenaria, de servir como testimonio del desarrollo tecnológico y
fuente de aprendizaje para las generaciones venideras, posibilita el máximo
aprovechamiento de los recursos existentes. La reutilización racional de los
edificios del pasado, independientemente de su antigüedad, evita la generación de
nuevas obras, con el consecuente ahorro de energía e insumos materiales.
De este modo, es posible vincular los campos del diseño y de la
conservación de la arquitectura de tierra con un objetivo que al final conduzca al
mejoramiento de la calidad de vida de la población, mediante criterios de
sustentabilidad y bajo impacto sobre el medio ambiente.

La materia prima
La tierra del suelo que es la materia prima fundamental para los diversos sistemas
constructivos, tratados en este texto, es muy abundante en nuestro planeta. En casi
cualquier latitud es posible encontrar a poca distancia de la superficie material
adecuado para construcción. Hugo Houben y Patrice Doat afirman 4 que "las
arcillas y tateritas propicias para la construcción constituyen el 74% de la corteza
terrestre".
La cercanía de las construcciones a la mayor parte de las fuentes de
obtención de este recurso, elimina de manera radical los gastos de transporte y la
contaminación que éste suele generar.
La composición de la tierra que resulta más apta para la edificación está
íntimamente relacionada con el tipo de sistema constructivo que se vaya a emplear.
Aunque es posible usar casi cualquier tipo de barro, como lo prueba la diversidad
de obras presentes en todo el mundo, existen determinadas proporciones que son
más eficientes para las condiciones específicas de cada obra y región geográfica
(McHenry, 1984:68).
El agua también es muy importante dentro de los procesos de fabricación 4 Esta información se cita en el
texto Las arquitecturas de tierra
de los elementos constructivos, así como durante la propia edificación. El agua (Centro Georges Pompidou-
cumple dos funciones básicas: en primer lugar permite el desplazamiento de los INAH, 1985: 12).
85 La arquitectura de tierra

componentes sólidos de la mezcla. Transporta los componentes más diminutos


entre las partículas de mayor tamaño ayudando a la obtención de una composición
homogénea; en segundo lugar, el agua funciona como activante de las propiedades
"adhesivas" de la arcilla y de otros materiales que se utilizan como aglutinantes,
que al hidratarse generan atracciones electrostáticas a escala cristalina o molecular
sobre el resto de los componentes.

Extracción
Las técnicas requeridas para la extracc10n de la tierra suelen ser bastante simples.
Debido a que al edificar, normalmente se realizan excavaciones para construir los
cimientos y ubicar las instalaciones hidro-sanitarias, una parte importante de la
materia extraída puede ser transformada en material constructivo.
Los estudios modernos de geología y edafología han permitido verificar
científicamente los motivos que tradicionalmente han condicionado la selección
de determinadas composiciones y dosificaciones de la tierra utilizada para
construir ( CONESCAL, 1982: 16).
El suelo que conforma la corteza terrestre está constituido por una serie
de capas superpuestas, resultado de la transformación de la roca del subsuelo, por
el ataque de diversos agentes físico-químicos, así como de la acumulación de
partículas que el viento y el agua han ido arrastrando de un lugar a otro durante
milenios.
La tierra proveniente del estrato exterior del suelo y que se conoce como
"capa orgánica", no es conveniente para fines constructivos debido a que puede
presentar fuertes variaciones como resultado de cambios climáticos. Además, es
muy propicia para la formación de flora y fauna parásita en su interior.
La región del suelo más alejada de la superficie es un estrato de transición
Corral construido con
adobe cerca del poblado de con alta densidad. La materia que lo compone tampoco es adecuada para construir,
Balleza en el estado de debido a su homogeneidad granulométrica y dificultad de compactación. Sin
Chihuahua
embargo, es posible emplearla en cierta proporción
como material agregado, tal como se hace para la
preparación del concreto.
Entre las dos franjas mencionadas se localiza
una capa que casi no contiene materiales orgánicos, y
que está constituida por arcilla, limo, arena y grava.
Debido a sus características físico-químicas y a su com-
posición granulométrica, es la que mejores cualidades
manifiesta para ser empleada en la construcción.
Para los fines de la arquitecrura de tierra
resulta tan importante la variedad dimensional de los
componentes del suelo como sus características
químicas. La tierra de este estrato está compuesta por
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 86

partículas de distintos tamaños que al estar intercaladas entre sí, forman un conjunto
muy estable. Los componentes de mayor tamaño constituyen la grava, luego le
sigue la arena, después el limo y finalmente la arcilla, que por la estrucrura y
organización de los cristales que la conforman se hidrata fácilmente y sirve como
aglutinante del resto de los elementos.
Las propiedades de los suelos van a variar en función de las proporciones
relativas de presencia de estos cuatro componentes. Si la tierra es arenosa, aunque
presente gran estabilidad ante los cambios de humedad, la falta de arcilla la volverá
deleznable. En cambio, una tierra arcillosa presenta alta cohesión, pero la ausencia
o presencia del agua le provocan cambios volumétricos capaces de generar fuertes
agrietamientos en su constitución (Guerrero, 1994:19-23).

Transformación en material constructivo


Algunos documentos publicados por el gobierno del Reino Unido han puesto de
manifiesto el hecho de que los edificios generan, al menos, la mitad de las emisiones
de carbón de aquel país, y que la industria de la construcción es uno de los más
grandes consumidores de recursos naturales minerales y petroquímicos (Woo!ey,
2000:352).
Pese a que diversos grupos ecologistas del mundo han tratado de evidenciar
este grave problema, se presenta la paradoja de que la arquitectura de tierra rara
vez se incluye dentro de la clasificación de la "edificación verde". Estos grupos se
han centrado, en gran medida, en la promoción de "materiales alternativos", pero
en lugar de fijar su atención en las técnicas tradicionales, buscan el desarrollo de
nuevas tecnologías. Por otra parte, muchos arquitectos que se interesan por la
moda del diseño de los edificios "ecológicos" y, que incluso, aparecen en
publicaciones ubicados como creadores de diseños bioclimáticos o ecotécnicos,
ven el "diseño verde" como algo esencialmente estilístico y producen edificios
que poseen toneladas de aluminio, acero, plástico y vidrio. Se suele ignorar que
esos criterios de caracterización del "diseño medioambientalista" se preocupan
sólo por la conservación de una parte de la ecología, como puede ser la utilización 5 Wooley (2000:353) no sólo
cuestiona el uso de materiales
de la climatización solar.
comerciales de construcción,
Diseñar arquitectura ecológica no consiste sólo en construir edificios más sino que critica incluso la
eficientes energéticamente, al reducir el uso de sistemas de climatización, o peor utilización de materiales
esencialmente contaminantes,
aun, construcciones sólo con "apariencia bioclimática". Resulta fundamental hacer como pueden ser las pinturas
conciencia acerca del impacto que representa para el ambiente la transformación que poseen componentes
de la materia natural en material constructivo. 5 orgánicos volátiles. Considera
que un ''material verde" es
Datos de 1985 indican que "en el Tercer Mundo, la toma de conciencia aquel que no sólo evita la
política con respecto a las potencialidades de la arquitectura de la tierra comienza contaminación al fabricarse y
a cristalizarse. Ante todo, gracias a las dudas crecientes relativas a las implicaciones utilizarse, sino que además es
reciclable, de fácil
económicas de las importaciones abusivas de materiales de construcción que, mantenimiento y por tanto,
según la ONU representaban, en 1965, el 2,6% del total de los Productos Nacionales sustentable a largo plazo.
87 La arquitectura de tierra

Brutos de los países africanos y el 3.6% en 1972 (5 a


8% del valor total de las importaciones en África),
lo que representa más de 2 mil millones de dólares.
Igualmente por las estimaciones del enorme costo
energético que en todas direcciones desencadena
esta alternativa y por la dependencia política y fi-
nanciera que contribuye a reforzar entre los países.
Pero también por sus implicaciones sociales: las
tecnologías occidentales no sólo se revelan como
muy costosas en la compra y la utilización, sino
que también son concebidas para reducir al míni-
mo la mano de obra, que es reemplazada por el traba-
jo del capital. Ahora bien, en los países desprovistos,
Ruinas de la ciudad la mano de obra existe en superabundancia, mientras que los capitales locales son
prehispánica de Paquimé, débiles" (Centro Georges Pompidou-INAH, 1985: 9).
Chihuahua
Para transformar la tierra en material constructivo no se emplean grandes
cantidades de energía ni se usa la combustión de recursos no renovables como los
subproductos del petróleo o el carbón, como sucede con el cemento, la cal o los
materiales cerámicos, por lo que se evita también la contaminación atmosférica.
Se trata de un proceso tan natural que se ha venido generando sin la
intervención de la mano del hombre en amplias regiones de la corteza terrestre.
De los continuos ciclos de humidificación y secado del suelo, han dependido
desde el crecimiento de los vegetales, hasta la formación de montañas y cañadas.

Sistemas constructivos
Los sistemas constructivos en tierra son tan sencillos que no requieren del uso de
maquinaria sofisticada, y la mano de obra que se utiliza para la edificación se
reduce al mínimo.
En cada región del planeta históricamente se han desarrollado con base
en "ensayos y errores", innumerables técnicas y recursos formales, para sacarle el
mayor provecho posible a la tierra como material constructivo y para resolver de
la manera más natural, las necesidades de cada civilización. Pero, no obstante la
diversidad de técnicas desarrolladas, es posible realizar una abstracción de sus
rasgos y ubicarlas dentro de las cuatro categorías que se exponen a continuación:
la tierra modelada, el tapial, el adobe y las técnicas mixtas (Viñuales, 1981: 7).
La tecnología constructiva más elemental y por tanto posible antecesora del
resto de los sistemas constructivos de tierra, es la que se conoce como "moldeado
directo", y consiste en la elaboración de estructuras como si se tratara de cerámica
modelada. Se aprovecha la plasticidad del barro húmedo y se le da forma sin la ayuda
6 Bardou (1979: 29) denomina
a esta técnica "bolas o panes de ningún tipo de molde, gavera o cimbra. El barro se toma con las manos, presionándolo
de tierra''. y modelándolo hasta obtener una bola6 de unos 15 o 20 centímetros de diámetro. Con
Introducción a la Arquitecrnra Bioclimática 88

esta masa se conforman los muros, al arrojarse con fuerza y por capas, a lo largo de 7 Tomado del texto de 1790
de Ftan~ois Cointeteaux,
toda la estructura. Cada capa puede recibir a la siguiente hasta después de que ha Les cahiers de l'Ecole de
pasado el tiempo necesario como para permitir su secado y así evitar que el peso de Architecture Rurale,
las secciones superiores provoque el derrame de las inferiores. Los muros se van (Doat, 1996: 19).

levantando poco a poco dándoles forma con las manos, de manera que se obtenga un
espesor lo más uniformemente dimensionado y compactado. Es posible allanarlos
mientras se encuentra el material parcialmente fresco, utilizando alguna herramienta
cortante como una pala o machete.
No obstante la aparente simplicidad de este sistema constructivo,
manteniendo espesores de muro de 50 centímetros como mínimo, es posible
realizar edificaciones de dos o más niveles de altura. Un número importante de
edificios en África y en la península Arábiga ha sido construido con esta técnica,
y su eficacia se evidencia en la duración que han alcanzado. Existen hipótesis
recientes de que la ciudad de Paquimé, en el norte de Chihuahua, fue edificada
con esta técnica. La idea de que se trataba de estructuras construidas mediante el
sistema de tapial, se ha cuestionado después de analizar el patrón de deterioro de
los muros y la ausencia de juntas entre los bloques que los conforman.
La técnica constructiva que se conoce como "tapial", "tapia pisada" o
"tierra apisonada", " ... es un procedimiento por medio del cual se construyen casas
con tierra, sin sostenerlas con piezas de madera y sin mezcla de paja o relleno. Este
método consiste en apisonar, capa por capa, en medio de dos tablones con el
espesor normal de los muros de piedra, tierra preparada con este propósito.
Apisonada de esta manera, la tierra se liga, toma consistencia y forma una masa
homogénea, que puede ser elevada hasta la altura necesaria para una casa". 7
Normalmente se ejecutan tramos de muro, de aproximadamente 2 a 3 metros de
largo, por uno de alto y 60 centímetros de ancho. Las capas que se van apisonando Fabricación de una sección
de manera paulatina dentro de la cimbra requieren poca cantidad de agua para de muro de tapial
poderse compactar, por lo que la tierra debe ser de preferencia arcillosa para
conseguir mayor adherencia y cohesión. Con la
finalidad de que el proceso sea continuo y se logren
muros homogéneos, una vez concluido cada bloque,
la cimbra se desplaza de manera horizontal para
constituir hiladas completas, hasta completar la altura
total del nivel requerido.
La experiencia demuestra que la estabilidad
de los muros se alcanza mediante una relación de
esbeltez ubicada entre 1:10 y 1:14. Es decir, que si se
construyen muros de 50 centímetros de espesor podrán
resistir un máximo de 7 metros de altura. Sin embargo,
en caso de que se requiera una altura menor, el espesor
del muro no podrá ser menor a los 40 centímetros,
89 La arquitectura de tierra

debido a que los operarios que apisonan el material, tienen que meterse al cajón
que sirve de cimbra y requieren de movilidad para su labor.
El procedimiento se puede sintetizar en los siguientes pasos. Primero se
coloca la cimbra sobre la superficie del suelo o del tramo de tapial ya edificado,
verificando la verticalidad de las caras con una plomada. Se limpian las caras
interiores con una cuchara. Después se vierte la tierra ligeramente húmeda,
repartiéndola dentro de la cimbra para formar una capa de altura uniforme a todo
lo largo y ancho del molde. El operario compacta metódicamente la capa de tierra
dando entre 11 O y 140 golpes por cada capa. Se necesitan entre 7 y 1 O capas de tierra
para llenar una cimbra de 70 cm de altura.
Las cimbras que se utilizan en Perú, por ejemplo, miden por lo general de
160 a 180 cm de largo, 40 cm de ancho y 70 cm de altura. Esto les da bastante
ligereza y maniobrabilidad. Una vez que se ha llenado la última capa, se retiran
las varillas transversales que dan rigidez y paralelismo a la cimbra y se abre para
desmoldar el bloque terminado, colocándolo inmediatamente a continuación, para
iniciar el siguiente bloque. Para lograr una pieza bien compactada se necesitan
entre 20 y 30 minutos. Un operario con dos ayudantes pueden llegar a hacer hasta
12 tapias por día. 8
La forma de los pisones que sirven para compactar la tierra varía según la
tradición de cada localidad. En Suecia, por ejemplo, se utilizan tres tipos de pisones,
en función de la zona de la superficie que se vaya a presionar: el centro, los bordes
o las esquinas. La diferencia consiste en la forma de la punta que a veces se presenta
como cuña y otras con un área plana. En otros países como Brasil y Australia se
utiliza un solo tipo de pisón. El peso de esta herramienta es muy importante para
asegurar una compactación entre 80 y 250 g/cm", y sobre todo para evitar, en la
medida de lo posible, la fatiga de la persona que ejecuta el trabajo. La superficie de
la base no debe ser menor a los 64 cm" ni mayor a los 225 cm", y el peso de la base
debe estar entre los 5 y los 9 kg. 9
Este sistema suele conservarse durante muchos años debido a que no
presenta pudrimientos ni parásitos, porque no incluye vegetales o residuos
animales en la mezcla de tierra.
La tecnología de tapial ha sido beneficiada con la incorporación de dos
herramientas fundamentales: las cimbras ligadas con estructuras metálicas,
derivadas de la tecnología del concreto armado, y los pisones neumáticos. Con
estos componentes se hace más rápida la operación de cimbrado y descimbrado, y
se logra una compactación más uniforme y con menor esfuerzo.
8 Hays (1984: 138) tomó
La tercera técnica constructiva que se conoce es el "adobe", y ha sido la
estos datos durante una
experiencia realizada en el de uso más frecuente en nuestro país y en el resto del mundo. Seguramente el
Perú. origen de los ladrillos de adobe lo podemos encontrar en amasijos de barro
9 Estos datos fueron repor- burdamente modelados y secados con ayuda del aire y el sol. Históricamente han
tados por Doat (1996:60-61). existido adobes de muy diversas formas, dependiendo básicamente del molde que
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 90

se utilizaba para su elaboración. Los hay cónicos, cóncavos, dentiformes y


piramidales, pero los que mayor difusión alcanzaron fueron los paralelopípedos.
Sus dimensiones también han ido evolucionando hasta lograr un tamaño que
facilitara su transporte, almacenaje y manejo, pero manteniendo la resistencia de
las estructuras edificadas. Los más comunes miden aproximadamente 40 x 30 x 10
centímetros. La construcción con adobe se realiza de modo similar al de los sillares
de piedra o los ladrillos de barro cocido, pero utilizando una mezcla hecha con un
barro de composición similar a la de los adobes.
Tradicionalmente la tierra para fabricar los adobes se mezclaba con algún
material que le proporciona cohesión interna, como pueden ser fibras vegetales:
paja, cáñamo, hojas secas, virutas de madera o cortezas. Es común el empleo de
las excretas de ganado bovino o equino. También, es posible agregarle materiales
consolidantes como pequeñas cantidades de cal o cemento, o sustancias
hidrófugas como el asfalto y el mucílago que contienen algunos vegetales.
La mezcla se deja reposar uno o dos días para que se descompongan los
materiales no fibrosos y se procede a fabricar las piezas vaciándolas dentro de
unas "gaveras" o moldes de madera sin fondo. El barro húmedo se comprime en la
gavera con la mano y su superficie se enrasa para poder desmoldar los adobes
sobre un piso seco, que previamente ha sido regado con arena fina. Posteriormente,
se dejan secar a la intemperie de tres a cinco días, después de los cuales se voltean
de canto para permitir un secado homogéneo. Es recomendable evitar que reciban
los rayos directos del sol en los dos primeros días del secado para que no se
agrieten las piezas durante el periodo de mayor contracción. El secado y
endurecimiento final dura de tres a cuatro semanas, cuando ya pueden ser
apilados para su almacenaje o utilizados directamente en la obra.
Esta tecnología ha permitido la ejecución de columnas, muros, arcos,
bóvedas y cúpulas, hilada por hilada, formándose estructuras que pueden llegar a
funcionar monolíticamente cuando se han realizado de manera correcta.
Mediante el empleo de máquinas compactadoras, de diseño bastante
simple, se ha hecho más eficiente la producción de ladrillos de tierra a pequeña
o gran escala, proporcionándoles una solidez adicional como resultado de la
densificación de la materia prima. Además, también ha sido posible eliminar
la necesidad de colocar residuos vegetales como armazón de los bloques, con
una mejora decisiva en el campo sanitario, al eliminar posibles refugios de fauna
menor.
El último sistema que se expone es el que se conoce bajo los nombres de
"bahareque", "bajareque", "quincha", "enjarre" o "embarrado", y se caracteriza
por la edificación de un esqueleto armado utilizando carrizos, cañas o varas
flexibles que forman una retícula trenzada y amarrada a postes de madera clavados
en el suelo, a cuyas superficies se agrega lodo similar al que se utiliza para fabricar
adobes, en capas de 3 a 6 centímetros de espesor por ambas caras.
91 La arquitectura de tierra

Esta técnica ha pervivido casi srn cambios en muchos sitios tropicales de


nuestro territorio. Normalmente las construcciones se inician mediante el armado
completo tanto de la estructura portante de madera, como del entramado de los
muros. Después se colocan las techumbres, de modo que exista una protección
ante la intemperie durante la aplicación de las capas de barro, para evitar
deformaciones o agrietamientos al irse secando el recubrimiento.

Recursos formales
"El intenso placer que acomete a las civilizaciones tradicionales al manipular el
ornamento -como si fuera el signo de un élan vital- se traduce en el genio
creativo, artístico y decorativo de las arquitecturas de la tierra: tallado en los
muros o aplicado en relieve él es, por turnos, abstracto, gestual, geométrico,
simbólico o figurativo. El modelado de la tierra permite una auténtica diversidad
de lenguajes plásticos en los cuales se experimentan las pulsiones creativas más
profundas" (Centro Georges Pompidou-INAH, 1985:5).
El resultado formal que se logra con el uso de estructuras de tierra cruda
genera una gran riqueza y flexibilidad, debido a la maleabilidad del material. Es
posible elaborar todo tipo de muros, muretes, columnas, arcos, bóvedas y cúpulas,
con la única condición de que durante su diseño y ejecución se vigilen
cuidadosamente sus uniones estructurales. La clave para lograr estructuras que se
comporten de una manera estructuralmente adecuada deriva de la homogeneidad
de los componentes constructivos.
Un recurso que ha tenido importantes beneficios para el medio natural
consiste en la utilización de cubiertas y entrepisos estructurados de manera
"autoportante". Se trata del diseño de sistemas de arcos, bóvedas y cúpulas que
eliminan la necesidad de usar materiales constructivos que trabajen a tenso-
compresión, como la madera, el acero o el concreto armado, cuya producción,
como se mencionó anteriormente, tiene muy graves impactos sobre el ambiente y
los recursos naturales.
Debido a la baja resistencia de la tierra y a la conformación de sistemas
constructivos preparados para recibir y transmitir cargas verticales, resulta muy
vulnerable ante la presencia de fuerzas horizontales y movimientos ondulatorios.
Sin embargo, cuando estos sistemas están diseñados adecuadamente, han mostrado
comportamientos aceptables incluso frente a terremotos, resistiendo -bajo ciertas
condiciones dimensionales- mejor que otros materiales más rígidos.
Los sistemas que trabajan a compresión permiten que los esfuerzos
producidos por la transmisión de las cargas estáticas, desde los componentes más
altos hacia el terreno, lo hagan apoyándose unos sobre otros, sacando el máximo
provecho posible de la capacidad de resistencia de las distintas piezas.
Las estructuras que transmiten los esfuerzos de manera más continua entre
sí, son aquellas en las que no existen aristas que los puedan desviar, es decir,
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 92

donde los cambios de dirección de los empujes, tanto


laterales como de arriba hacia abajo, sean siempre
graduales. Una estructura en la que no sólo los
esfuerzos están uniformemente distribuidos, sino que
además, el sistema se comporta unitariamente.
Esto sólo sucede cuando las formas
direccionales de sus empujes son curvas, tanto en
planta como en alzado. La forma más estable en este
sentido sería una media esfera apoyada en el suelo
sobre su ecuador, donde las cargas permanentes
derivadas de su peso, y las eventuales como sismos,
hundimientos diferenciales o corrientes de aue, se
transmiten en forma ininterrumpida por toda la
estructura. Maqueta de una bóveda de
La creación de combinaciones de domos, con un10nes libres y orgamcas cañón corrido
mediante paraboloides o hiperboloides, aunque ya no obedecen de manera tan
estricta a un trabajo compresivo continuo, su cercanía con el modelo es tal, que su
comportamiento estructural es prácticamente ideal. Las posibilidades de
creatividad plástica con base en estas formas son casi infinitas y sin embargo, han
sido muy poco trabajadas a lo largo de la historia de la arquitectura.
El empleo de arcos, bóvedas, cúpulas apoyadas en muros de carga, así
como secciones de cilindro y muros ortogonales con esquinas boleadas, presentan
un comportamiento estructural muy similar al antes expuesto, y altamente eficiente
para construcciones de tierra.
Normalmente los edificios se enfrentan a una vasta gama de condiciones
diferentes de carga. Si cada elemento ha de ser lo bastante fuerte como para resistir
él solo la carga máxima a que puede estar sometido, sus dimensiones habrán de ser
enormes. Pero cuando un edificio es "continuo", de modo que cada una de sus par-
tes ayude a sostener la carga, la naturaleza imprevisible de los esfuerzos no provoca
ninguna dificultad. Cada elemento puede ser comparativamente más pequeño
porque la continuidad del edificio distribuirá las cargas, por grandes que sean,
entre todos sus miembros y actuará como un todo ante ellas.
La continuidad de un edificio depende de sus conexiones. Es muy difícil,
casi imposible, crear conexiones continuas entre materiales diferentes, por ello es
esencial que el edificio esté construido con un solo material que establezca la
unidad entre un miembro y otro.
Finalmente, en los sitios donde el subsuelo lo permite por su consistencia
y baja humedad resulta conveniente edificar locales semienterrados. En estos casos,
la altura final disminuye, con lo que las estructuras se vuelven más estables, ya
que presentan una menor longitud de oposición ante empujes.
93 La arquitectura de tierra

Además, las habitaciones semienterradas presentan una menor superficie


de fachada expuesta al exterior, alcanzando un considerable aumento en la inercia
térmica, al estar conformadas en cierta medida por el suelo mismo. Por estos
motivos, los locales tendrán mayores rangos de confort en su interior, aspecto
determinante en sitios con climas tales que en la noche las temperaturas llegan a
bajar mucho y en el día el calor se vuelve insoportable.
"Un edificio es como una planta, sometida a las mismas leyes a que las
plantas se someten, tanto hacia lo alto como en lo profundo, y el estudio de la
Naturaleza en consecuencia es el único estudio digno para un arquitecto ... Vemos
aquí, en estas conchas marinas, viviendas de estas vidas primarias del mar, la casa
natural que concreta exactamente lo que según parece nos falta a nosotros: vivir
de una manera hermosa, naturalmente inspirada. Observen la innata capacidad de
invención que se revela en esta colección de diminutas residencias por cientos de
pequeñas criaturas naturales. Cada una ha edificado su propia casa con una variación,
bella y decidida, que no se agota nunca ... se trata de un principio natural actuando
en un diseño natural.
"Estudiad, por eso, a estos organismos y veréis que, aunque sólo se observe
un principio general en todos ellos y todas estas pequeñas cosas hacen lo mismo
para llegar al mismo fin, no lo hacen de la misma manera. Todas estas casas armonizan
eventualmente porque obedecen al mismo principio. Si queréis una lección de
estructura orgánica donde lo que llamamos ornamento sea una apropiada secuencia
y consecuencia de la forma y el método ... donde la estructura está dada por la
escasez de materia prima y todo obedece a un propósito ... aquí la tenéis" (Lloyd
Wright, 1966: 17y92).

Cualidades térmicas
Es probable que la cualidad más reconocida y difundida de las construcciones de
barro sea la que se deriva de las propiedades térmicas de sus componentes. Como es
sabido, los espacios delimitados por estructuras de adobe o tapial permiten mantener
amplios rangos de confort interior en los locales, aunque los edificios se encuentren
en zonas con climas extremosos. De esta manera es innecesario el uso de sistemas de
calefacción y aire acondicionado, con el consecuente ahorro de energía.
Los muros de tierra presentan una conductividad térmica débil y una
capacidad calorífica elevada que hace que retengan el paso del calor que, por las
leyes de la termodinámica, tiende a desplazarse de las áreas de mayor a las de
menor temperatura. Las cualidades se derivan principalmente de la masividad de
los elementos estructurales. Entre más grueso sea un muro mayor inercia térmica
poseerá, es decir, el tiempo que tarda en ganarse o perderse calor será mayor, de
manera que se tienen rangos de confort térmico más amplios en el interior de las
habitaciones.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 94

Así, en momentos en los que la temperatura exterior es muy


elevada, como sucede durante los días de verano, el calor tarda varias
horas en traspasar los muros y para cuando lo hace, el calor del exterior
ha descendido, de modo que tiende a regresar lentamente hacia afuera
de las construcciones, enfriándose el interior lentamente.
Para lograr mayor eficiencia en estos procesos se han
diseñado diversos recursos adicionales al uso de la tierra como
materia prima básica de la construcción, dentro de los que se
conoce como arquitectura solar pasiva. Algunos de estos recursos
consisten en diseñar edificios en los que exista el menor número
posible de barreras, para que el aire circule de manera
homogénea por todos los rincones. Se busca también incorporar
superficies formadas por capas aislantes que aumenten las
propiedades térmicas de las estructuras. En viviendas en las que
se utilizan calentadores basados en grandes vidrieras por las que
el sol penetra durante el día y que se cierran mediante cortinas o
persianas aislantes, para que durante la noche no se pierda el calor
recibido, se recomienda incorporar estas capas aislantes incluso
bajo toda la superficie del suelo. Se hace una excavación de medio
metro más o menos, se incorpora la capa aislante y se rellena la
excavación con tierra similar a la de los muros.
En una descripción que Bardo u (J 979: 112) realiza acerca de la vivienda Restos de un molino movi-
bioclimática conocida como David Wright's House, explica que "El calor recibido do por agua en la pobla-
ción de Oquitoa, Sonora
a lo largo de todo el día es acumulado en las diferentes masas interiores, bien
aisladas en el lado exterior (muros, suelo de 60 cm) por una piel de poliestireno,
aumentada con un terraplén contra la fachada norte; la masa total de la casa
está compuesta por unas 140 toneladas de adobe (o sea 94 m"') y por 1.6 toneladas
de agua (almacenada en ocho bidones de 200 litros), que representa una
capacidad térmica de 130 000 kJ/°C (adobe) + 7000 kJ/°C (agua). Esa masa
funciona como "una esponja de calor" que empieza a restituir con cierto desfase
con respecto al momento en que baja la temperatura interior (unas dos horas);
este desfase constituye el "volante térmico" propio de la naturaleza misma de
la masa de acumulación". El autor reporta que después de una serie de
monitoreos en los que se analizaba comparativamente la temperatura del
exterior y del interior en invierno, cuando afuera de la casa se tuvieron entre -
15 °C y 10 °C, en el interior había entre 10 °C y 25.5 °C.
La concepción bioclimática de la arquitectura, parte del principio de que
la construcción debe ser climáticamente coherente con el contexto geográfico en
el que se ubique, ya que puede desempeñar las funciones de captación,
almacenamiento, distribución, disipación y control del calor que entra o sale
utilizando los recursos propios de la arquitectura.
95 La arquirectura de tierra

Autoconstrucción y reparación
Otra de las cualidades importantes de estas tecnologías, se deriva del hecho de
que las construcciones pueden realizarlas y repararlas los propios usuarios. De
esta manera existe una relación estrecha entre los problemas de diseño y sus
soluciones edilicias, permitiendo la generación de respuestas a las necesidades
más inmediatas y su adaptación al medio natural. Además, al utilizarse la mano
de obra local se evitan consumos de energéticos y contaminación, provocados por
la transportación de personal desde comunidades alejadas.
Esta arquitectura se fundamenta en el uso de tecnologías "apropiables",
en vez de técnicas tan sofisticadas y delicadas que se vuelvan asunto sólo de
especialistas que normalmente están más preocupados por mantener su rol social
que por mejorar la calidad de vida de la gente o contribuir en la solución de
problemas ambientales.
Las tendencias más recientes proponen una especie de "síntesis creativa y
operacional" entre las denominadas técnicas tradicionales y modernas, tratando
de acoplar aquellos recursos que satisfagan de manera más eficiente las necesidades
de la vida contemporánea, con las rutas tradicionales, y que los usuarios puedan
apropiárselas y dominarlas en lugar de padecerlas. Esta vía puede funcionar tanto
en el llamado Tercer Mundo, donde la arquitectura de tierra ha sobrevivido de
Vivienda tradicional en manera "natural", como en países desarrollados donde cada vez, con mayor ahínco,
Texcalpan, Morelos se pretende "desburocratizar y democratizar lo que debería ser
una iniciativa cultural compartida". Es importante hacer notar
que tradicionalmente la construcción ha sido un conocimiento
compartido y conservado por la propia sociedad.
En este sentido cabe mencionar que "en los Estados
Unidos, 160 000 casas estaban siendo construidas por sus mismos
habitantes hacia 1970, y en 1980, en el estado de Nuevo México la
mitad de la producción de ladrillos de adobe estaba asegurada por
los usuarios que luego han construido, sin intermediarios, sus
viviendas en tierra. Esta realidad y sus considerables ventajas sociales
han sido hasta ahora gravemente negadas tanto en los países
occidentales como en muchos países en vías de industrialización.
Este concepto fundamental de autonomía de los usuarios, de las
colectividades locales o las sociedades es a la vez un medio y un fin.
En diversos dominios precisos ya ha sido aplicado: lo hemos visto
tanto en China como en los Estados Unidos. Esto supone que los
mismos usuarios definen las técnicas que utilizan en relación con los
recursos y las necesidades locales, la construcción en tierra permite
involucrar a las personas o grupos coordinados, permite también
una producción directa y mucha más independencia con respecto a
centralismos burocráticos e industriales".
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 96

En el mismo texto se ponen en evidencia las


diversas formas de "bloqueo" hacia la tecnología de
tierra, orquestadas por individuos que no consideran
que la economía del material sea una virtud. "Algunos
imperios industriales o multinacionales que producen
materiales de construcción, o ciertas oficinas de
estudios que fundamentan su uso masivo, buscan
lanzar (o a veces conservar) el descrédito de la tierra
para proteger sus mercados. Privilegiando después de
medio siglo la utilización predominante del cemento,
el acero, el aluminio y los derivados de los productos
petroquímicos, la arquitectura contemporánea
ortodoxa ha favorecido los monopolios industriales
que, por explotar estos mercados, razonan en términos de instalaciones gigantescas Grupo de viviendas en
de producción en las cuales el carácter devorador y profanador es notorio ... Así Otuzco, Perú

pues, estas opciones económicas tienden a desencadenar el más importante


fenómeno de nuestro tiempo: el empobrecimiento de los pobres y el
enriquecimiento de los ricos ... Bastantes arquitectos -y con mayor razón
numerosos ingenieros- ríen aún cuando se les habla de construir en tierra cruda:
no se les ha hablado de eso jamás durante sus estudios. Muchos de ellos son -
como la mayoría de los ingenieros- remunerados por el porcentaje del costo de
los trabajos: ¿es acaso ésta la mejor manera de alentar la investigación de alternativas
realmente económicas?" (Centro Georges Pompidou-INAH, 1985: 7, 8 y 11).
La diversidad existente en los sistemas constructivos y recursos formales
de la arquitectura de tierra, la hace adecuada tanto para una mano de obra muy
abundante y poco especializada, como para sistemas familiares y cualquier tipo
de práctica más tecnificada. Este hecho abre la oportunidad para que la
autoconstrucción o la generación de programas de "pleno empleo" puedan apoyar
a mejorar la calidad de vida de las sociedades más desprotegidas, y asi colaborar en
la democratización de sus actividades productivas, y en la medida de lo posible,
reducir algunos síntomas de la desigualdad social.

Tradición constructiva viva


Otro aspecto fundamental en la relación entre la arquitectura de tierra y la ecología,
es su permanencia durante siglos como mecanismo de adaptación equilibrada
entre el hombre y su ambiente circundante. Desde tiempo inmemorial los edificios
de barro han acompañado al desarrollo de la civilización.
Mucho se ha escrito acerca de la conservación del patrimonio histórico
como una forma de salvaguardia de la identidad de las naciones. Con frecuencia
se realizan inventarios y estudios históricos, se crean museos para su almacenaje
y cuidado, y se llevan a cabo monumentales acciones de restauración. Sin embargo,
97 La arquitectura de tierra

ese patrimonio que está vivo entre nosotros y que


conserva gran parte de la sabiduría de nuestros
antepasados; esos objetos, formas de vida, costumbres
y construcciones tradicionales se van dejando morir
sin que nadie haga nada por evitarlo.
"El arquitecto debe respetar la obra de sus
predecesores y la sensibilidad pública, no utilizando
sus obras como medio de publicidad personal. De
hecho ningún arquitecto puede evitar el uso de las
obras de los arquitectos que le precedieron; por más
que se esfuerce en ser original, la mayor parte de su
obra estará en una tradición u otra. ¿Por qué, entonces,
despreciar la tradición de su propio país o distrito?,
Restos de uno de los palacios ¿por qué introducir tradiciones ajenas en una síntesis artificial?" (Fathy, 1975:42).
de la zona arqueológica de La preservación de la diversidad de soluciones arquitectónicas que
Chan Chan, Perú
involucran a las distintas regiones donde ha evolucionado la arquitectura de tierra,
constituye un mecanismo de defensa ante el "imperialismo cultural". Al haberse
derrumbado el paradigma de la arquitectura internacional y de la búsqueda de
soluciones únicas aplicables en cualquier latitud, la revitalización de las respuestas
locales ha de ser el motor de la recuperación del patrimonio que representa la
pluralidad cultural.
Entender la manera en que los constructores del pasado lograron resolver
los problemas de adaptación a la naturaleza en cada región, es el punto de partida
para desarrollar nuevas soluciones tendientes a la generación de una arquitectura
ecológica. Las obras presentes y futuras se han de construir sobre el conocimiento
adquirido generación tras generación, para poder formar parte del proceso histórico
del que la arquitectura racionalista y funcionalista se quiso desprender.

Integración al paisaje natural y cultural


Debido a que la materia prima de estos sistemas constructivos es extraída del
propio medio natural, la imagen que presentan las edificaciones está asociada de
manera indisoluble con su emplazamiento.
Además, la coherencia entre los sistemas constructivos que se utilizan
para edificar con tierra, la diversidad formal y la variedad de componentes,
establecen límites que permiten que los conjuntos adquieran una apariencia muy
armónica. Forman un paisaje artificial enteramente homogéneo y coherente con
el natural.
Los claros de puertas y ventanas suelen tener dimensiones bastante
parecidas, las relaciones entre vanos y macizos, las al turas en promedio de las
edificaciones, los volados máximos, las alturas de entrepisos, entre otros
componentes compositivos, presentan una limitación que obedece estrictamente
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 98

a los límites de resistencia estructural de la materia


prima, por lo que guardan una relación visual unitaria
que se enriquece por los ligeros toques distintivos que
cada habitante suele dar a su morada, como un
mecanismo de identidad.

Reciclaje y reintegración de la tierra a la


naturaleza
Debido a que durante la transformación de la tierra
en material constructivo no sufre prácticamente
ningún tipo de reacción química y a que los meca-
nismos de deterioro que suelen presentarse tampoco
implican transformaciones importantes en la
composición de la materia prima, una vez que las estructuras se dañan o ya Otra vista de las ruinas de
cumplieron la función para la que fueron concebidas es posible volver a utilizarlas. Paquimé, Chihuahua
De acuerdo con el sistema que se haya empleado originalmente y el que
se vaya a utilizar durante el reciclaje, se debe evaluar la necesidad de triturar y
cernir la materia original para eliminar las impurezas y los agregados vegetales
que hayan entrado en un proceso de descomposición. Posteriormente, la tierra
cernida se puede reutilizar volviendo a pasar por las etapas de fabricación y
estabilización requeridas.
La cualidad de la tierra que mayor significado posee desde el punto de
vista ecológico, debido al tiempo que dura su impacto, tiene que ver con su estado
final. Todos los sistemas constructivos que emplean materiales procesados
industrialmente tardan cientos y hasta miles de años para ser reabsorbidos por la
naturaleza. Sin embargo, los edificios de tierra presentan la virtud de que al
deteriorarse y finalmente destruirse, en poco tiempo son reintegrados a la
naturaleza sin alterarla en ningún sentido.
Paradójicamente, este hecho ha sido uno de los principales factores que a
lo largo de la historia ha servido para desprestigiar a la tierra como material
constructivo.
Es necesario adquirir conciencia de que la mayor parte de las obras que
ejecutamos sobre el ambiente lo alteran de una manera irreversible. Esto ha llevado
a la depredación irracional de todo el medio natural que nos rodea. Sin embargo,
la corriente de pensamiento basada en la idea del "desarrollo sustentable", de
manera paulatina pero incesante, va tomando el lugar que le corresponde dentro
de la cultura contemporánea. Evidentemente la arquitectura de tierra es totalmente
coincidente con este planteamiento y consideramos que en pocos años podremos
ver cómo recupera el sitio que históricamente ha tenido como mecanismo de
relación equilibrada con la naturaleza.
99 La arquitectura de tierra

No obstante las innegables virtudes ecológicas de la arquitectura de tierra


que han sido expuestas en este texto, existen grandes lagunas en su valoración.
Este hecho trae como consecuencia que ni las instituciones ni sus propios habitantes
la aprecien como algo digno de ser conservado. La arquitectura tradicional se
vuelve relevante dentro de la cultura por ser continente de un sinnúmero de
experiencias locales, pero enfrenta su extinción por diversas razones entre las que
destacan: el creciente desprecio de los usuarios al considerarla poco moderna, la
falta de interés en su estudio y la especulación inmobiliaria.
"En algunos lugares, el uso exclusivo de materiales locales asegura la
persistencia de antiguos métodos de construcción. Cuando se introducen materiales
y métodos extraños, la tradición local declina, la costumbre es desplazada por la
moda y el estilo vernáculo perece. Y cabe preguntarse si la desaparición de especies
arquitectónicas nativas de un suelo no desequilibra el balance de las civilizaciones
igual que la de ciertos animales y plantas desequilibra el balance ecológico"
(Rudofiky, 1988: 14).
Es importante hacer mención que una de las labores más importantes
para avanzar en el diseño y conservación de la arquitectura de tierra tiene que ver
con la superación de una serie de prejuicios, cuyo origen se remonta a épocas muy
antiguas.
Hay que tener en cuenta en este sentido, que el desprecio hacia este
material no es reciente. En muchas culturas ha sido considerado como el "pariente
pobre" de la arquitectura de piedra. Llama la atención a este respecto la existencia
de una inscripción que se encuentra en la base de una pirámide construida con
tierra cruda por el rey Asydis, cerca de El Cairo, y que se ha traducido de la
siguiente manera: "No me despreciéis comparándome con la pirámide de piedra;
yo estoy tan arriba como Júpiter está por encima de los otros dioses, pues yo he
sido construida con el barro del fondo del lago". Es evidente que por miles de años
se ha despreciado esta arquitectura por prejuicios poco fundamentados.
Será una tarea ardua y de largo plazo tratar de revertir la imagen devaluada
de la arquitectura de tierra y su consecuente rechazo para así procurar su
reutilización.
Es necesario insistir en que no se proponen estas técnicas de origen
tradicional como soluciones "mágicas y universales" a todos los problemas de
habitabilidad del futuro. La historia nos ha mostrado lo nociva que puede llegar
ser la dependencia cultural de procesos basados en principios únicos. Ante el
fracaso ecológico de tener como paradigmas del desarrollo de manera exclusiva
1 O "Teniendo una visión
panorámica de la ciencia", al carbón, al petróleo, a la electricidad y a la energía nuclear, sería absurdo adoptar
entrevista a lndira Gandhi, la postura de que sólo la tierra puede responder a las necesidades constructivas
publicada en Nature, vol. del futuro.
285, núm. 5761, Londres,
1980 (Centro Georges Como expresó 10 la señora Indira Gandhi en 1981, siendo Primer Ministro
Pompidou-INAH, 1985: 10). de la India: "Todos los edificios modernos arrojan un enorme gasto de energía.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 100

Además, tienen el inconveniente de ser calientes en el verano y fríos en el invierno.


Este no es el caso de las arquitecturas tradicionales. Las técnicas nuevas son
necesarias, pero hay que conservar las técnicas antiguas que reúnen los
conocimientos acumulados por los habitantes desde hace siglos para adaptarse lo
mejor posible a las condiciones del clima, del medio y de modos de vida. No se
puede conservar todo, pero hay que adaptar y mejorar los conocimientos
acumulados".
La ventilación en la arquitectura
El concepto arquitectónico está relacionado con los parámetros ambientales y al
uso que se hace de ellos. El viento es uno de los parámetros más importantes a
considerar en la arquitectura, ya sea para captarlo, para evitarlo o controlarlo. El
viento es un elemento de climatización pasiva que ha sido utilizado de manera
muy importante en la arquitectura de todos los tiempos y en todo lugar.
La ventilación es la principal estrategia a tomar en cuenta en los climas
cálidos, tanto secos como húmedos. Pero también en los climas fríos lo es, ya que
es necesario protegerse del viento y controlar las infiltraciones. Por otro lado, en
los climas templados habrá épocas con necesidades de ventilación y otras de
control.
Para lograr una adecuada ventilación en la arquitectura es necesario
comprender cómo se comporta el viento y de qué manera pueden aprovecharse
los patrones que sigue en su recorrido a través de las edificaciones. A continuación
se presentan los principios básicos de ventilación; primero se hace una descripción
del comportamiento general (planetario) y local (regional) del viento. El objetivo
principal es mostrar el comportamiento del viento en relación con la arquitectura
y como éste puede ser utilizado como sistema pasivo de climatización natural.

Vientos generales
El viento es una corriente de aire en movimiento horizontal, que se genera debido
a las diferencias de temperatura y presión atmosféricas, las cuales se originan por
un calentamiento no uniforme de la superficie terrestre, ya que mientras el Sol
calienta el aire, agua y suelo de un lado de la Tierra, el otro lado es enfriado por la
radiación nocturna hacia el espacio. Este desigual calentamiento de la atmósfera
ocasiona movimientos compensatorios que tienden a reducir la diferencia hori-
zontal de temperatura y por lo tanto, las diferencias de densidad y presión. En este
sentido, puede decirse que el viento es el resultado de la conversión de la energía
solar en energía cinética.
Los patrones de circulación del viento en el planeta son el resultado
1 Cf. Víctor Fuentes y combinado de los flujos convectivos, con el efecto de rotación terrestre. En el
García, Roberto. Viento y
Arquitectura. México, Trillas, movimiento del aire, tanto su velocidad como su dirección están gobernadas por
1995. una combinación de cuatro fuerzas básicas: 1
Introducción a la Arquitectura Bioclimárica 104

Fuerza Gradiente de Presión. El all'e siempre se mueve de una pre-


sión alta hacia una presión baja.

Fuerza Coriolis. La dirección del viento sufre una desviación debi-


do a la rotac10n de la Tierra: cualquier objeto o fluido moviéndose
libre y de manera horizontal en el hemisferio norte tiende a ser
desviado a la derecha de su patrón de movimiento, mientras que en
el hemisferio sur, la deflexión será hacia la izquierda; este efecto es
ausente en el ecuador y se incrementa en los polos. 2

Fuerza Centrífuga. El all'e se mueve en un patrón curvo girando


H = Pl'$$lon Alta
alrededor de una celda de presión. En el hemisferio norte, la direc- L = Preslon Baja

Comportamiento del viento a nivel


ción del flujo es en sentido de las manecillas del reloj en las zonas de
planetario, debido a la acción de estas
al ta presión (anticiclón) y en sentido inverso en las zonas de baja pre- cuatro fuerzas
sión (ciclón). 5

Fuerza de Fricción. La velocidad (y dirección) del viento se ve alte-


rada cerca de la superficie de la Tierra, dependiendo del grado de
rugosidad superficial.

El aire calentado en el ecuador sube y se desplaza hacia el polo norte


bajando aproximadamente en la latitud 30° N y regresa hacia el ecuador
con una dirección NE debido al efecto coriolis (vientos alisios). 4 Entre
la latitud 30° N y 55° N se presentan los vientos del oeste, mientras
que los vientos polares son de dirección NE.

Patrón general del viento (vientos alisios)

Vientos locales 2 Arrhur & Alan Srrahler,


Los vientos de gran escala generalmente dominan; srn embargo, pueden ser alte- Modern Physical Geography, 2"J
ed. Nueva York, EUA, John
rados o modificados por los vientos locales o convectivos. Los principales
Wiley & Sons, 1983, p. 83.
vientos convectivos son: los vientos de valle, los vientos de ladera, y las brisas
de mar y terral. El fenómeno de estos últimos, que son los más característicos y 3 Schroeder, Mark & Buck,
Charles. Fire Weather.
notorios, es el siguiente: un océano se calentará más lentamente que la tierra Agriculture Handbook 360 U.S.
adyacente debido a que el agua tiene gran capacidad calorífica; asimismo el Washingron, D.C. EUA.
océano se enfriará más lentamente que la tierra. Deparrmenr of Agriculrure
& Foresr Service, 1977,
Estas diferencias de calentamiento y enfriamiento traerán como consecuencia p. 76.
grandes movimientos de aire. Durante el día, la tierra calentada provocará una corriente
ascerdente en el aire, el cual será reemplazado por la brisa de aire fresco del mar. 4 Convencionalmenre la
dirección del vienro señala
Durante la noche, la tierra se enfría más rápido que el agua, lo que origina que el de dónde viene y no hacia
flujo de las corrientes de aire se invierta, circulando de la tierra hacia el mar (terral). dónde va.
105 La ventilación en la arquitectura

Brisa Terral

Otro ejemplo de modificación de corrientes generales de aue por condi-


ciones locales se da en las zonas urbanas, en donde se presentan más complicacio-
nes de dirección y velocidad en los movimientos de aire, debido a factores como
la morfología, tamaño y textura de las superficies, orientación y materiales ex-
puestos a la radiación solar, actividad y densidad de los edificios, 5 e incluso los
niveles de contaminación, ya que debido a esta puede producirse el efecto de domo
térmico, causado por el sobrecalentamiento del aire por las partículas suspendidas
en la atmósfera. Todo ello puede generar cambios importantes en los patrones del
flujo de aire.

Turbulencia
Para analizar los vientos locales es necesano saber que el grado de rugosidad y
morfología del terreno, además de reducir la velocidad, también puede cambiar la
dirección del flujo de aire, canalizándolo o desviándolo a través de sus depresiones
o salientes, además de producir turbulencia.
La turbulencia puede ser de dos tipos: turbulencia térmica, asociada con la
inestabilidad y actividad convectiva, y la turbulencia mecánica que está determinada
por la rugosidad y forma de la superficie u objeto que interfiere con el flujo del aire. El
tamaño y tipo de la turbulencia dependen básicamente de la forma y tamaño del
obstáculo y en la práctica no se ve afectada por la velocidad del viento.

Necesidad de atre
El primer requerimiento en términos de necesidad humana y de vida de plantas y
animales es el adecuado abastecimiento de oxígeno a través de aire fresco.
5 Arthur Bowen, Design
La cantidad de aire necesaria por una persona dependerá del tipo de acti-
Guidelines on Vertical Airjlow in vidad que esté desarrollando y de la calidad del aire disponible. Un aire puro
Buildings mzd Urban A reas, contiene una proporción de 0.03% de C0 2 , pero en zonas urbanas esta concentra-
Proceedings of PLEA'84,
México, Pergamon Press, ción puede elevarse hasta 0.07 o 0.1 %. Los efectos nocivos se empezarán a presen-
1984, p. 179. tar al rebasar esta última cifra. Si un adulto en reposo emite aproximadamente
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 106

0.015 m 3/h de co2 tendremos que una persona requerirá 30 m 3/h de aire puro, 6 Fernando Tudela,
Ecodiseño. México,
pero esta cifra se puede elevar hasta 50 m 3/h si el aire es de tipo urbano. 6 Universidad Autónoma
Metropolitana, Xochimilco,
Confort 1982, p. 20 l.

Si bien es cierto que la renovación de aire es de viral importancia para la salud, en 7 Cf. Víctor Olgyay, op. cit.,
términos de confort, los simples cambios de aire no ayudan en casi nada. El confort p. 103.
se logra cuando el flujo de aire incide sobre el cuerpo (piel) de los usuarios. El
análisis y manejo apropiado de las formas espaciales y aberturas de un edificio
pueden controlar en su favor los flujos externos de aire así como la ventilación
mtenor inducida (sobre la zona habitable).

Viento y Arquitectura
Comportamiento del viento
alrededor de una construcción
Cuando el viento pega contra un edificio se crea una
zona de presión alta en la cara frontal; el viento rodea al
edificio y origina zonas de baja presión en las caras late-
rales y en la cara posterior. 7 Naturalmente el aire tiende
a entrar al edificio por las zonas de alta presión y a salir
por las zonas de baja presión.

Comportamiento del viento dentro del edificio


La localización y tipo de abertura de entrada determina
I
el patrón del flujo de aire a través de un edificio. Barlovento Planta Sotavento
Al tener una abertura localizada al centro de un
muro, tendremos igual presión en ambos lados de di-
Comportamiento del viento alrededor de una construcción
cha abertura, por lo que el viento entrará de frente a la (planta)
habitación. Si la abertura no está al centro, la presión
en ambos lados del muro será desigual, lo que origina-
rá que el flujo de entrada sea diagonal con el sentido
que provoca la zona de mayor presión.
Las variaciones en los patrones del flujo de aire
son causadas por la desigual presión alrededor de las
aberturas de entrada, como un resultado de su locali-
zación con respecto a la superficie de muro sólido
que las rodea.
El tipo de abertura también es muy importante,
Barlovento Alzado Soravenro
existen muchos tipos de ventanas en el mercado que al
usarse en aberturas de entrada nos dan una gran varie- Comportamiento del viento alrededor de una construcción
dad de patrones de flujo de aire. (corte)
107 La ventilación en la arquitectura

Nosotros debemos conocer las ventajas y limitaciones


de los diferentes tipos de ventanas para poder emplearlos
de manera inteligente en cada caso particular. Por ejemplo,
es necesario considerar que una tela mosquitero de nylon
reduce la velocidad del viento hasta en un 30%. 8

Abertura de salida
La localización y tipo de abertura de salida tienen poca
influencia en los patrones internos del flujo de aire; sin
embargo, entre más cambios de dirección (en el interior)
Resultado de las presiones sufra el aire, más se reducirá su velocidad.
del viento
Relación entrada-salida
Cuando la abertura de entrada es más pequeña que la de salida se incrementa la
velocidad del flujo interno.
La cantidad de aire que pasa por una abertura de una habitación, depende
directamente del área de abertura, la velocidad del viento, la dirección del viento
con respecto al plano de la abertura, y la relación que existe entre el área de la
abertura de entrada y el área de la abertura de salida de la habitación.

Q = r V A sen e
donde:
Q = cantidad de aire 9 (m 3 /s)
r = relación entre abertura de entrada y salida
(r = 0.60 x fr (factor de relación))
v velocidad del viento (mis)
A área de la abertura de entrada (m 2 )
e ángulo que forma la dirección del viento y el plano de la abertura

RELACIÓN DE VENTANA (jr)

área de salida/ área de entrada fr


5:1 5 1.38
4:1 4 1.37
3:1 3 1.33
8 Arthur Bowen, Wind 2:1 2 1.26
Environments in Buildings and
Urban Areas. Department of
1: 1 1 1.00
Architecrure and Planning. 3:4 0.75 0.84
1:2 0.50 0.63
9 Adaptado de Víctor
Olgyay, op. cit.
1:4 0.25 0.34
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 108

Divisiones dentro de la habitación


El flujo de aire pierde gran parte de su energía cinética cada vez que es desviado
alrededor o sobre un obstáculo. Varios recodos en ángulo recto tales como pare-
des o muebles dentro de una habitación pueden detener una corriente de aire de
baja velocidad. Por ello debemos evitar poner muros que obstaculicen nuestro
flujo de aire, sino procurar que vayan en el sentido que lleva el viento.

Orientación de la ventana con respecto al viento


Se genera la máxima presión del viento a barlovento de un edificio cuando la facha-
10 Baruch Givoni, Basic Study
da es normal (perpendicular) a la dirección del viento. Un viento que incide a 45°
of Ventilation Problems in Hot
reducirá la presión en un 50%. Parece evidente que se consiga la mayor velocidad Countries. Building Research
del aire en el interior si el viento entra en forma perpendicular a la fachada; sin Station, Technion, Israel.
lnstitute of Technology,
embargo, B. Givoni 10 encontró que si el viento incide a 45° aumentará la velocidad Haifa, Israel, 1962.
media del aire interior. Esto se puede explicar si sabemos que cuando un edificio se
encuentra a 45° se crea una mayor velocidad a lo largo de las fachadas de barloven- 11 Víctor Olgyay, op. cit.

to. Por consiguiente, la sombra del viento será más ancha, la presión negativa (efecto 12 Mark & Buck, Charles
de succión) aumenta y el flujo del aire interior se incrementa. Schroeder, op. cit.

Flujo de aire alrededor de los edificios


En un arreglo de unidades paralelas, el viento tiende a
brincar sobre los edificios Cuando estos son planeados en
fila provocan una sombra de viento sobre las subsecuentes
unidades, la cual es reforzada por la tendencia del viento
a canalizarse a través de los espacios libres, sin pasar por
las unidades posteriores.
Un arreglo de unidades escalonadas (damero)
tiene la ventaja de que habrá fuertes patrones de viento
desde las construcciones directas al flujo, hacia las sub-
secuentes unidades, por lo que el esquema de corrientes
es mucho más uniforme, quedando casi eliminadas las
zonas de aire estancado. 11

Efecto de la vegetación en los vientos locales


La vegetación forma parte de la rugosidad y, por tanto,
de la fricción superficial, la cual determina el flujo del
viento cerca de la superficie. Por ejemplo, grandes áreas
arboladas pueden tener un marcado efecto en el flujo del
vi en to. Mediciones hechas en verano, 12 en densas áreas
forestadas, indican que 30 metros dentro de la arboleda
la velocidad del viento puede ser reducida de 20 a 40%; a
60 metros puede ser reducida 50% y a 120 metros puede Edificios en acomodo de "damero"
109 La ventilación en la arquitectura

reducirse hasta 93%. Desde luego hay muchas variables que intervienen, como
son tipo y especie de árboles y matorrales que encontremos como barrera,
densidad de los mismos, velocidad del viento, etcétera. Por ejemplo, en vientos
de velocidades bajas, la forestación puede tener sólo pequeños efectos; un viento
a 1.8 mis en un lugar abierto puede bajar su velocidad a 1.1 mis al entrar a una
zona boscosa a la misma altura. Pero un viento de gran velocidad en lugar abierto
será detenido por la forestación en una mayor proporción; un viento de 8.9 mis
puede reducirse a 1.8 o 2.2 mis.

Efecto de la vegetación en los edificios


Todos los elementos circundantes a un edificio, como los vegetales, definitivamente
tienen un efecto en los patrones del flujo de aire y en la velocidad del viento.
Mediante el diseño de elementos vegetales, como plantas, árboles, arbustos, setos,
etcétera, incluyendo cercas y bardas, podemos crear zonas de alta o de baja pre-
sión alrededor de una casa y con respecto a sus aberturas podemos provocar
corrientes de aire dentro del edificio. Este criterio es muy útil, sobre todo en casas
ya construidas que tienen una orientación desfavorable con respecto a los vientos
locales predominantes.
Durante el periodo de sobrecalentamiento debemos diseñar la vegetación
con el fin de inducir el flujo de aire al interior del edificio, y en especial sobre la
zona habitable, creando movimientos directos y acelerados. Durante el periodo
de bajo calentamiento podemos utilizar la vegetación como barrera contra el
viento frío.
Los patrones del flujo de aire pueden variar con el solo hecho de acercar
o alejar un arbusto o un árbol de la abertura de entrada. La combinación de arbus-
tos y árboles nos darán todavía más patrones de viento de los cuales podemos
sacar ventaja para nuestros proyectos arquitectónicos y, por tanto, esto se traduci-
rá en términos del confort para los usuarios.

La vegetación
La vegetación tiene otras muchas funciones además de canalizar, desviar y dismi-
nuir la velocidad del viento. La vegetación tiene la función vital de regeneración
de oxígeno ya que durante el día, gracias a la acción clorofílica y de fotosíntesis, el
gas carbónico se absorbe y el oxígeno se desprende.
Otra función de los vegetales es la humidificación del aire, ya que la
vegetación despide vapor de agua por medio de su follaje debido a la transpiración
fisiológica. Este aumento de humedad en el ambiente provocará una disminución
sensible de temperatura.
También podemos utilizar la vegetación como elemento vivo de control solar,
obstruyendo la radiación en verano y dejándola pasar en invierno. Se le utiliza igual-
mente como filtro acústico y lumínico ya que a través de la vegetación logramos amor-
Introducción a la Arquitectura Bioclimárica 110

tiguar ruidos y controlar la reflectancia evitando deslumbramientos. Otra función


importante, sobre todo en zonas urbanas, es el efecto de fijación de motas de polvo.

Viento indeseable
Dentro del diseño solar bioclimático, el análisis y manejo del aire y del viento es
sumamente importante, pues en un clima frío, por ejemplo, el viento puede llegar
a ser indeseable, mientras que en un clima tropical, cálido-húmedo, lo más seguro
es que sea la principal estrategia de diseño. Un viento puede ser indeseable:
•Cuando es muy frío (temperatura del aire inferior a la zona de confort)
•Cuando es muy cálido (temperatura del aire superior a 35 °C)
•Cuando está contaminado (de polvo, smog, olores, C0 2 , etcétera)
•Cuando es superior a 2.0 mis (en interiores y en términos funcionales de
confort)
•Y desde luego cuando se presenta bajo condiciones especiales como:
tornados, ciclones o huracanes (arriba de 20 mis)

Los parámetros de estudio deben considerar la velocidad, dirección, frecuencia y


turbulencia local y particular.
El uso de la vegetación en el diseño bioclimático es de gran importancia,
desde el punto de vista mecánico en su relación con el viento, desde el punto de
vista biotérmico y también sensorial.

Casos de estudio
Con los siguientes casos de estudio se pretende mostrar la importancia que tiene
la ventilación como estrategia de climatización natural; y cómo se ha utilizado
en casos concretos en diferentes épocas y partes del mundo con condiciones
climáticas diversas, enfatizando las soluciones que surgen en la arquitectura
bioclimática contemporánea.
El objetivo principal es resaltar cómo el concepto arquitectónico, en todas
sus vertientes, está relacionado con el ambiente. De tal forma que se presentan ele-
mentos tipológicos claros en función de las variables ambientales que se manejan en
algunos proyectos. Con ello se pretende haya un acercamiento a las nuevas maneras
de entender la arquitectura, a los nuevos materiales, sistemas y dispositivos de clima-
tización natural que caracterizan esta arquitectura que aplica el viento como concep-
to de diseño. A través de estos ejemplos se podrán conocer nuevos criterios con el fin
de lograr edificaciones confortables, que hagan un uso eficiente de la energía y los
recursos naturales.

Arquitectura vernácula
Al estudiar la arquitectura vernácula encontramos cómo el hombre ha buscado
formas ingeniosas para manejar el viento. Por ejemplo, en los climas cálidos y
111 La ventilación en la arquitectura

secos, donde es necesario captar el viento y enfriarlo, naturalmente


antes de introducirlo a las edificaciones, el hombre diseñó torres
eólicas o bagdirs. En Medio Oriente se localiza una gran variedad
de torres: de inyección o succión, unidireccionales o mulri-
direccionales, aisladas o adosadas al edificio, con dueto enterrado
o sin él, con humidificación o sin ella, etcétera. Sin embargo, en
todas sus variantes, el principio utilizado es el mismo. Se
aprovechan las fuerzas y presiones del viento para dirigirlo de
manera controlada al interior del edificio.
Desde luego el concepto de torre eólica funciona de manera
integral con el diseño del edificio. En este tipo de arquitectura los
principales esquemas de diseño son la masividad de la construcción y
el patio central, el cual puede ser abierto o cerrado por medio de una
bóveda que casi siempre cuenta con abertura en su ápice. El patio crea
un microclima interior, basado de manera importante en las corrientes
de aire provenientes de la torre eólica. Las cubiertas abovedadas
provocan una disminución de presión al paso del viento, generando
Torre Eólica, Yazd, Irán una fuerza de succión que extrae el aire caliente del interior del edificio y que favorece
a las corrientes de aire de la torre eólica, estableciéndose un flujo convectivo constante.
A través de este sencillo sistema se alcanzan disminuciones de temperatura de hasta
20 °C con respecto de la temperatura exterior.
Por otro lado, en los climas cálidos húmedos es necesario aprovechar al
máximo la ventilación. En estos climas el viento no es tan caluroso, por lo que se
puede introducir de manera directa sin necesidad de pre-enfriarlo. Así, la vivienda
es totalmente permeable al viento. La ventilación se logra a través de todos los
elementos constructivos: por debajo del piso, por los muros y por la cubierta. A
diferencia de los climas cálidos secos, donde las edificaciones son masivas para
aprovechar la inercia térmica, en los climas cálidos húmedos se utilizan en general
materiales naturales aislantes.
Por el contrario, en los climas fríos es indispensable evitar al máximo la
ventilación. Se debe lograr el aislamiento y la protección. El iglú es un buen ejemplo
del control del viento, éste se logra con cambios de nivel y cámaras esclusas. La
misma forma semiesférica ayuda a conseguir este control. La esfera es el cuerpo
geométrico que ofrece un mayor volumen con la menor superficie, de tal forma que
el espacio se aprovecha al máximo, con una exposición mínima al ambiente
circundante adverso. Al mismo tiempo se desarrolla un sistema constructivo sencillo
que utiliza el único material disponible. Los bloques de hielo funcionan como un
excelente aislamiento, el cual es reforzado en ocasiones con pieles animales.
En esta arquitectura extrema se logra aumentar la temperatura interior
hasta 30 °C con respecto al exterior, pese a las bajas temperaturas y fuertes vientos;
que la ubica en una de las soluciones arquitectónicas-energéticas más_ eficientes.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 112

Diagrama de un Iglú,
Memorias del curso de
VIENTO DEL NORTE actualización sobre el
aprovechamiento de la
energía solar en las
edificaciones. Bufete de
Tecnología Solar, S.A.,
México D.F., 1981

R=13
AISLANTE TERMICO
EQUIVALENTE A S cm
DE POLIESTIRENO

10
VARIACION DE LA TEM,PERATURA
ENUNIGLU
¿:

::>
·10
- - - - TEMPERATtlRA DEt. AIRE EH EL TECHO {IHT.)

~
"•••• • • ••• TEMPERATURA DE LA PLATAFORMA ·20
- · - TEMPERATIJRA.OELPtSOANIVEL
-30
- - TEMPERATURA MtSIENTE EXTE.RIOR:
~ 40
6:00 12:00 18:00 24:00 6:00

Arquitectura Contemporánea
Un ejemplo significativo a finales de los años cincuenta es el
edificio de Reidy, el pabellón de laguna Rodrigo de Freitas en
Río de Janeiro. Se trata de un edificio tipo palafito con muros
celosía para permitir el máximo flujo de vienro en el interior
y con máximo control solar. Sin embargo, lo más interesante
del concepto empleado es la utilización de una doble cubierta
(techo escudo), que permite un excelente control de la
radiación solar, aunado a la disipación de calor por medio de
la ventilación cruzada. Este concepto de doble cubierta es una
estrategia de climatización muy usada hoy en día.
El edificio Torre Turbina de Richard Rogers es buen
ejemplo de la estrategia de torre eólica aplicada en un edificio
contemporáneo. Es un edificio que se construyó en la ciudad de
Tokio que cuenta con un sistema de torres eólicas de captación y
extracción. El viento se capta por medio de una torre inferior y
se canaliza hacia unos intercambiadores de calor en cisternas de
agua fría. El aire, una vez climatizado, se introduce a los locales
del edificio a través de los distintos entrepisos. El aire caliente
del interior se canaliza a una gran torre de succión, que aprovecha
el efecto stack (efecto de tiro), el cual se incrementa por captadores
solares en lo alto de la torre. Edificio Torre Turbina. Richard Rogers
113 La ventilación en la arquitectura

Mezquita del Sultán Abdul


Aziz Shah de Kuala Lumpur

De modo contrario a las mezquitas islámicas tradicionales de clima


cálido seco, en la Mezquita del Sultán Abdul Aziz Shah de Kuala Lumpur se
utiliza la ventilación natural cruzada. El edificio se abre al viento a través de
sus bellas celosías, las cuales, al mismo tiempo proporcionan protección solar.
El clima caluroso húmedo de Malasia permite una solución abierta de sus
edificaciones en donde la ventilación cruzada se convierte en la principal
estrategia de diseño bioclimático.
Como ejemplo de un clima cálido húmedo tenemos uno de los edificios de
Renzo Piano, la distintiva forma del Centro Cultural de Nueva Caledonia, en Noumea,
que fue generada por la necesidad de maximizar la ventilación en este tipo de clima.
El edificio se encuentra ubicado en una colina boscosa a la orilla de un lago.
El concepto de diseño permite la canalización del aire fresco de la parte
baja y arbolada del terreno. Por estratificación térmica el aire sube y sale por las
torres de extracción que se ubican en la parte más elevada del edificio y del
terreno. El edificio cuenta también con patios interiores abiertos, además de
muchos muros de celosía que permiten una alta permeabilidad al viento. El
diseño de las torres es versátil ante las condiciones de los vientos locales y del flujo
de aire del edificio. Conjuntamente con el manejo de los materiales y el diseño
total, se permite el paso constante del aire.
Otro ejemplo de inmuebles que utilizan torres eólicas como estrategia de
ventilación es el caso de la escuela de ingeniería y manufactura Edificio de la
Reina de la Universidad de Monfort en Gran Bretaña, del arquitecto Ford y
asociados. Esta obra cuenta con talleres y maquinaria que producen grandes
cantidades de calor.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 114

Centro Cultural de Nueva


Caledonia, en Noumea.
Renzo Piano, corre

La climatización se logra de manera casi natural, a través de ventilación


cruzada y por efecto stack, aprovechando torres eólicas de extracción y extractores
convectivos en los ápices de las cubiertas, mientras que el aire fresco es introducido
por las partes bajas del edificio. De esta forma se consiguen condiciones adecuadas
de confort en el interior de los talleres.
El edificio de la sede de la compañía de telecomunicaciones Iónica en
Cambridge, utiliza de manera importante la ventilación natural, además de masa
térmica, iluminación natural, enfriamiento nocturno y otros sistemas y dispositivos
controlados por computadora. La ventilación natural se logra por el efecto stack
formado en un atrio central e incrementado por captadores solares dispuestos en
la parte más elevada del edificio, formando parte de los extractores eólicos. Los
calentadores solares incrementan la diferencia térmica entre el aire fresco que
entra y el aire caliente que es extraído, de tal manera que el efecto stack se intensifica
creando una corriente de aire constante durante el día.

Centro Cultural de Nueva


Caledonia, en Noumea.
Renzo Piano, vista
115 La ventilación en la arquitectura

Banco de Comercio de Frankfurt de Un buen ejemplo de manejo de la ventilación


N arman Foster mediante el diseño arquitectónico es el caso del Parque
de Ciencia y Tecnología en Gelsenkirchen, Alemania,
del arqui recto Kiessier and Partner. Este edificio
presenta una fachada acristalada inclinada que se orienta
hacia el poniente. Esta fachada es deslizable con un patio
de triple altura para obtener la estratificación térmica y
efecto stack. Durante el invierno la fachada permanece
cerrada para propiciar el calentamiento de los espacios
interiores, en el verano se abre tanto en su parte inferior
como superior para permitir la circulación del aire. La
abertura inferior se controla a voluntad para permitir
mayor o menor flujo de aire. El sistema es apoyado por
calentadores solares de aire que permiten un mayor
calentamiento en el invierno.
El Pabellón Bioclimático de la Expo Sevilla 92
es un excelente ejemplo para mostrar las posibilidades
de climatización natural en espacios abiertos y semi-
abiertos. En este caso, el espacio semiabierto climatizado
naturalmente aprovecha el efecto stack y el flujo de aire
fresco de zonas jardinadas. El efecto se logra por medio
del diseño de la cubierta (lanaria). La misma forma ca-
naliza al viento forzándolo a circular desde las áreas
jardinadas hacia el interior. El sistema es complementa-
do con microaspersores para incrementar la humedad
además de ionizadores. Pese a ser un espacio semiabierto
se consiguen disminuciones de temperaturas cercanas a
los 1O grados centígrados.

Edificios con doble fachada ventilada


La nueva sede del Banco de Comercio de Frankfurt de
Sir Norman Foster es el primero de una nueva generación
de edificios que no dependen de la climatización
artificial para proveer confort a los ocupantes. Hasta
ahora dependían del aire acondicionado para su clima-
tización. Esto se debía por varias razones, pero una de
ellas es que a grandes alturas es difícil controlar al viento
para introducirlo al interior de los espacios.
El concepto básico del diseño de Foster es el de
lograr la ven rilación natural a través de ventanas
operables y un patio central que disipa el aire caliente
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 116

Banco de Comercio de Frankfurt de Sir Norman Foster.


Fragmento del corte y diagrama de ventilación

por estratificación o efecto stack. Este edificio aprovecha una doble fachada
acristalada, la cual forma una cavidad ventilada que permite controlar el viento a
grandes alturas. Las fachadas acristaladas utilizan materiales de control térmico
de baja conductividad. Son vidrios especiales que ofrecen una buena transmitancia
de la luz natural y evitan el paso del calor, por lo que la fachada funciona
adecuadamente tanto en verano como en invierno.
El control del viento se logra por medio de un ingenioso diseño de la
manguetería de la fachada. La cavidad también cuenta con micropersianas para el
control solar y lumínico. La fachada interior cuenta con ventanas operables que
permiten introducir el aire controlado de la cavidad.
Este sistema de fachada está acompañado por el esquema de patio central.
El edificio de 60 pisos tiene una planta de forma triangular con un enorme espacio
central que sirve como tiro para extraer el aire caliente del interior. El efecto stack
provoca una corriente ascendente que crea una circulación constante de aire.
De manera alterna, en cada una de las fachadas y cada ocho niveles se
cuenta con un área jardinada con una altura de cuatro niveles. Este espacio permi-
te que desde el interior, sea cual sea la ubicación de los ocupantes, estos siempre
vean un área verde. Desde el punto de vista de diseño esto es muy importante, ya
que los espacios se abren visualmente y se amabilizan, pero también estos espa-
cios jardinados ayudan al esquema global de ventilación natural, ya sea para la
extracción o introducción de aire, además de la aportación de oxígeno que gene- Esquema del sistema de
ran de las plantas. ventilación
117 La ventilación en la arquitectura

Torre RWE en Essen, El edificio ARAG, de Norman Foster, también emplea el mismo sistema
Alemania, corte y fachada
de control. Igualmente el edificio RWE en Essen, Alemania, del arquitecto
Ingenhoven Overdiek, utiliza el mismo principio de cavidad ventilada para
introducir ventilación natural al interior de los espacios, aunque el diseño varía
un poco del de Foster, éste también utiliza micropersianas para el control solar y
de iluminación natural. La cavidad entre las dos fachadas acristaladas es de 50 cm.
A este tipo de sistema se le ha llamado: fachada climdtica.
El diseño del edificio de Sistemas Futuros para un Edificio Verde, proyecto
del arquitecro McCarthy, también juega con la idea de una segunda piel, o cavidad
ventilada, además del concepto de patio central de gran altura. En este caso se
trata de un edificio elevado sobre el nivel del piso, tipo palafito. En el centro del
edificio se tiene un área jardinada en el patio central, este espacio funciona como
de ventilación. El viento entra por la parte baja del edificio pasando a través de
los jardines y, por tanto, refrescándose, el aire es extraído en la parte más elevada
del edificio.
Además de la doble fachada ventilada, otro esquema que se está utilizan-
do es el de aprovechar la estratificación térmica natural del aire y extraerlo en la
parte alta de la cubierta. En este caso las cubiertas son inclinadas o de bóveda de
cañón corrido para favorecer la salida del aire.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 118

Otro caso es el Liceo Polivalente Frejus en


Francia, proyecto de N. Foster. El edificio utiliza la
ventilación cruzada y el efecto stack. El esquema se
basa en un patio central donde se produce la estratifi-
cación térmica del aire, el cual es sacado por abertu-
ras localizadas en la parte superior de la cubierta.
De manera similar funciona el Centro de
Convenciones y Exposiciones de Linz, Austria, del
arquitecto Thomas Herzog. El edificio cuenta con una
cubierta totalmente acristalada, la cual consiste en
un elemento de doble cristal con microprismas o
micropersianas en su interior. Los microprismas se
pueden usar para reflejar o redireccionar la luz solar
directa y sólo permitir el paso de la luz difusa. Esta
tecnología de primera generación ha progresado sufi-
cientemente para permitir producir material extruído
de placas microprismáticas de bajo costo, las cuales se
pueden usar tanto horizontal como verticalmente.
Aunque el principal concepto de diseño de este
edificio se basa en la utilización de la iluminación natu-
ral, cuenta con los principios elementales de la extrac-
ción por estratificación térmica en la parte superior de
la cubierta. La entrada de aire se logra de manera con-
trolada por aberturas de inyección en el piso.

Centro de exposiciones en
Linz, Austria, Thomas
Herzog
119 La ventilación en la arquitectura

A través de esta sección se han presentado


ejemplos de arquitectura contemporánea que utiliza la
ventilación natural como principal estrategia de diseño.
Los conceptos que en ellos se aplican son prácticamente
/. los mismos que se han utilizado en la arquitectura popular
y vernácula a través de la historia.
, ;
Vemos cómo muchos de los edificios actuales
../ .·

utilizan torres eólicas, tanto de inyección como de


extracción. Este es un principio altamente probado en la
arquitectura de Medio Oriente, que es retomado por la
arquitectura contemporánea mundial.
El esquema de patio central como espacio de
ventilación también lo aplican en muchos proyectos, ya
que es un elemento arquitectónico importantísimo de
control microclimático.
Elevar el edificio del nivel del suelo, tipo palafito
es una estrategia que favorece la climatización pasiva y
la ventilación natural, en especial en climas cálidos
húmedos.
Una de las principales estrategias que se emplean
hoy en día es la utilización de doble envolvente cons-
tructiva. Ésta puede ser en la cubierta, tipo techo escudo o
en los muros de las fachadas, fachada climdtica.
Cuando se usa en las cubiertas se convierte en
Edificio Torre Turbina. un elemento importante de protección solar; en las fachadas funciona como
Richard Rogers protecc10n en el verano, aislante en el invierno, y como cavidad de ventilación
controlada para edificios de grandes alturas donde el viento incide con mucha
fuerza.
Por otro lado, es importante mencionar que la nueva tecnología en sistemas
constructivos, materiales, de control, etcétera, ofrece nuevas posibilidades de
aplicación, y de hecho, está expandiendo la utilización de conceptos de diseño
tradicionales, desde luego reinterpretados y aplicados en la nueva arquitectura
bioclimática contemporánea.
En su dibujo conceptual del edificio Molino de Viento, Richard Rogers
trata de expresar cómo un edificio puede aprovechar de manera integral las energías
y recursos naturales. El esquema muestra de manera importante el aprovechamiento
del viento y la energía solar en la edificación. Este es un esquema visionario de lo
que en adelante deberán hacer todos los edificios construidos, pues no se puede
seguir construyendo bajo los esquemas derrochadores de energía que imperan en
la actualidad. Los nuevos edificios deben tener como premisa fundamental el
bienestar y confort de los ocupantes y el uso eficiente de la energía.
La iluminación en la arquitectura
Los objetivos de este tema tienen la intención de proporcionar al lector una
introducción del comportamiento de la iluminación y su relación con los diversos
géneros de edificios, así como ofrecer los conocimientos físicos básicos para entender
el fenómeno de la luz natural y su comportamiento. Los conocimientos e información
que se presentan en este capítulo están enfocados a la aplicación e integración
armónica de las fuentes de luz natural y eléctrica en los diversos géneros de
edificaciones. El enfoque de todas estas acciones está directamente relacionado con
la obtención de condiciones de confort lumínico y visual, con el ahorro y uso
eficiente de la energía, y consecuentemente son el mejoramiento y conservación del
ambiente y la obtención de calidad de vida de los ocupantes en su hábitat.
La interacción de la luz en las edificaciones comprende indiscutiblemente
la integración de las componentes natural y artificial o eléctrica. Ambas deben
complementarse. El conocimiento de las características, propiedades y diferencias
de las diversas fuentes luminosas es indispensable para la realización de un
proyecto arquitectónico idóneo. Esta situación implica considerar a la luz, tanto
natural como eléctrica, con un concepto de sinergia y ambivalencia. Por tanto, la
iluminación de los espacios de una edificación y de las diversas actividades de los
usuarios, deben inferirse en un concepto asociado e integral que brinde condiciones
óptimas, tanto de día como de noche. La combinación e integración armónica de la
luz natural y la eléctrica deben resaltar los atributos arquitectónicos de las
edificaciones, de tal manera que se obtenga un resultado armónico de los espacios,
las formas, las superficies, los acabados, los colores, las texturas y el sistema lumínico
artificial seleccionado. Es necesario realizar estas acciones para obtener resultados
favorables y con mayores beneficios de confort y calidad de vida de los ocupantes,
así como adecuados resultados económicos y ambientales, gracias al ahorro de
energía y a la reducción de la emisión de gases de invernadero a la atmósfera.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 124

Principios y fundamentos básicos de la luz


La luz natural es en realidad un don muy preciado. Es incuestionable que la luz
natural ha estado presente en el planeta desde las primeras manifestaciones del
hombre hace varios millones de años. Desde entonces, el hombre ha apreciado
el valor de la luz natural y ha comprendido sus múltiples ventajas y beneficios.
Es importante señalar que hay notables diferencias entre el antepasado remoto del
hombre y el hombre contemporáneo. Ciertamente, el hombre en su estado natural
ha actuado como un predador y ha llevado a cabo actividades al exterior que son
diferentes cuantitativa y cualitativamente a las que realiza el hombre con-
temporáneo en sus espacios interiores.
Un concepto básico que se presenta en estas diferencias es la adaptación 1 a
su ambiente natural, circunstancia que surge a partir del siglo XX, cuando el hombre
empieza a utilizar fuentes de iluminación artificiales, lo cual le permite extender
y, en algunos casos, ignorar el aprovechamiento en los edificios del enorme
potencial de la luz natural disponible en la mayoría de las regiones del planeta.
En realidad, la visión humana se adaptó en un principio a la luz natural y
con la aparición de la luz eléctrica artificial el hombre se tuvo que adaptar de
manera drástica a ésta, lo que ha implicado un cierto grado de adaptación desfavorable,
que hasta la fecha se presenta con mucha frecuencia en los diversos géneros de
edificaciones. Las tareas visuales del mundo moderno implican el estudio de
diversos factores, y en la medida que estas tareas son más sofisticadas, aumenta el
grado de complejidad de los factores implícitos.
El diseño adecuado de la iluminación intramuros es a menudo un compromiso
entre la eficiencia visual, el confort visual y el grado de satisfacción estética,
aspectos que se tratan en otros capítulos de este texto.
Es indudable que la luz natural tiene gran importancia para la arquitectura,
la luz natural es un aliado indispensable para el arquitecto. Sin la presencia de la
luz, no es posible tener una percepción y experiencia visual de nuestro entorno.
Se conocen diversas experiencias constructivas de arquitectos que a través 1 Adaptación se entiende
como la habilidad del ojo
de la historia han manifestado la importancia que la luz natural tiene en la humano a adaptarse a las
arquitectura y el urbanismo. condiciones de iluminación
prevalecientes y la del cuerpo
humano en su totalidad a
Propiedades de la luz natural, el Sol, espectro electromagnético adaptarse a su entrono circun-
El Sol, que es la estrella que se encuentra en el centro del sistema solar, es la fuente dante. Esta habilidad no es
absoluta, y gran parre de su
esencial de luz natural diurna. La luz proveniente del Sol llega a la Tierra
estudio está enfocado a sus
acompañada de radiación térmica. limitaciones. El ojo humano
Datos característicos del sol: puede adaptarse a condiciones
de iluminación muy pobres,
Distancia promedio del Sol a la Tierra: 150 millones de kilómetros
pero su eficiencia disminuye,
Diámetro: 1 392 000 km comparado con condiciones
Masa: 1 X 10 3º kg de iluminación favorables, por
Temperatura de la superficie: 5 500 ºC lo cual los aspectos cual .ta-
Esfera gaseosa, formada de Hidrógeno (75%) y Helio (25%) tivos están implícitos.
125 La iluminación en la arquitectura

Actividad: Reacción termonuclear (fusión termonuclear), transformando


cada segundo 564 millones de toneladas de Hidrógeno en 560 toneladas de Helio,
disipando las restantes 4 millones de toneladas al espacio en forma de energía
radiante de longitud de onda corta. A la Tierra sólo llega una diezmillonésima
parte de este enorme torrente de energía en forma de luz y calor, proveniente del
proceso de fusión nuclear del sol.
Edad estimada: 10, 000,000,000 años. Está en su término medio de vida.

La radiación solar y su influencia en la localización, orientación y forma de una


edificación
La localización, orientación y forma de una edificación deben analizarse cuidadosamente
para obtener el máximo provecho de estos beneficios. El control de la radiación solar en
la arquitectura es uno de los factores más importantes a considerar. Desde el punto de
vista térmico, los rayos solares deben penetrar y ser absorbidos en las edificaciones cuando
se requiere y rechazarse cuando resultan indeseables, por medio de un manejo selectivo
de la "piel constructiva" de la edificación. El objetivo en el diseño bioclimático es buscar
y mantener un punto de balance o equilibrio entre los periodos de bajo calenta-
miento, cuando la energía solar representa un beneficio, y de sobrecalentamiento,
cuando la radiación solar se debe evitar al máximo en las edificaciones. Un diseño
óptimo y versátil de dispositivos de sombreado y control solar puede contribuir
considerablemente para alcanzar dicho objetivo y coadyuvar al logro de
condiciones óptimas de confort ambiental y a reducir los consumos de energía en
las edificaciones. Es importante destacar que el Sol, con su componente lumínica,
afecta la distribución y orientación de los espacios interiores, así como el tamaño,
geometría y localización de las aberturas en los edificios.

Espectro electromagnético
En nuestro entorno, la radiación electromagnética o espectro electromagnético es la principal de
las energías presentes. Este fenómeno en su conjunto se manifiesta cuando partículas
inmateriales llamadas fotones, atraviesan el espacio a grandes velocidades. La radiación
electromagnética es un conjunto de ondas producidas por la oscilación o aceleración de
una carga eléctrica. Como su nombre lo indica, las ondas electromagnéticas tienen
componentes eléctricos y magnéticos.
La radiación electromagnética se puede ordenar en un espectro que se extiende
desde ondas con frecuencias muy elevadas (longitudes de onda pequeñas), hasta
frecuencias muy bajas (longitudes de onda altas). La luz visible ocupa sólo una pequeña
parte del espectro electromagnético. Por orden decreciente de frecuencias (o creciente
de longitudes de onda), el espectro electromagnético, al extremo derecho, está compuesto
por rayos cósmicos, rayos gama, rayos X, duros y blandos, radiación ultravioleta, luz
visible, rayos infrarrojos, ondas de radar, microondas, ondas de UHF, VHF, onda corta
y ondas de radio en el extremo superior izquierdo del espectro electromagnético.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 126

Lo que percibe el ojo humano como luz visible es una estrecha banda de
longitudes de onda de radiación electromagnética que va desde 380 nanómetros
(1 nanómetro = 1 x 10-9 ) hasta 780 nanómetros. Esta radiación energética está
compuesta de partículas de energía o fotones y presenta propiedades de mo-
vimiento ondulatorio transversal. La longitud de onda determina su color
correspondiente. Por ejemplo, la luz blanca contiene todas las ondas del espectro
electromagnético visible. Estas radiaciones del espectro visible forman la luz y en
ellas se basa una gran parte de la percepción humana y con ello, del conocimiento
que tenemos de nuestro entorno físico. Además de la luz visible, que es una forma
de energía electromagnética, hay otras radiaciones en el espacio que nos rodea.

Espectro electromagnético y espectro de la luz visible

Metros
105 lü4 103 102 101 1 10·1 104 10-6 10-7 10-8 10-9 rn-10 lQ-ll rn-12 rn-13 rn-14 10-15

Radio Onda VHF UHF RADAR Infrarroja Infra. LUZ Ultra- Rayos X Rayos g Rayos
Corta Larga Corta VISIB Violeta Cósmicos

Km m cm mm um nm pm fm

ESPECTRO DE LA LUZ VISIBLE

INFRA- ROJO NARANJA AMARILLO VERDE AZUL VERDE VIO- ULTRA-


ROJA LETA VIOLETA

780 730 620 570 515 465 415 380


Nanómetros ( 1 x l0- 9)
127 La iluminación en la arquitectura

El ojo humano. Visión y percepción


El ojo humano, por medio de la visión, es el medio de comunicación más importante
del hombre. El ojo humano se estimula con la luz que reflejan los objetos. Si en un
medio luminoso no existe superficie alguna que refleje la luz, el fenómeno de
percepción de la luz no se lleva a cabo. Debe existir una superficie u objeto que
refleje la luz para que ésta se manifieste y se perciba por medio de la visión.
Ciertamente, la visión es un sistema perceptual en su totalidad. Desde el punto de
vista fisiológico, el ojo humano es un complejo órgano sensorial, que convierte la
energía luminosa que recibe de su relación espacio-temporal de los objetos en su
espacio visual, en señales eléctricas a través de un maravilloso proceso en el
cerebro. El funcionamiento del ojo humano se puede comparar al de una cámara
fotográfica. Simplificando el proceso, se puede decir que la luz proveniente de
una fuente primaria o secundaria pasa a través de una abertura (pupila), hasta una
lente (cristalino), que hace que en la superficie sensible (retina) se forme una
imagen. El nervio óptico se encarga de transmitir esta señal al cerebro, que a su
vez la interpreta. Estos procesos hacen posible que a través de la visión se puedan
apreciar:
•Distancia
•Intensidad
•Color
•Espacio
•Volumen
•Tiempo
La pupila controla la entrada de luz, cerrándose cuando ésta es excesiva y abriéndose
cuando los niveles de luz son muy bajos. Por tanto, el ojo humano puede considerarse
como estructurado por dos grupos especializados de componentes que interactúan
entre sí.

•Componentes ópticos: córnea, lente cristalino, pupila y líquido intraocular


•Componentes neurales (retina y nervio óptico)

La retina tiene dos tipos de células:


•Conos: Actúan cuando se recibe mucha luz y permiten ver detalles y colores:
hacen posible la visión fototópica
•Bastoncillos: Actúan cuando se recibe poca luz. Son poco sensibles a los colores:
por esta razón, al momento de ocultarse el sol, se empieza a perder la capacidad
de apreciar los colores.

Cuando los rayos de luz reflejados de un objeto pasan a través de la córnea, el lente
cristalino y el cuerpo vítreo se refractan y se forma una imagen invertida en la retina,
que actúa como una película fotográfica sensitiva a la luz. Los rayos luminosos se
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 128

enfocan en la macula !urea, la región retina! donde los conos son numerosos. Su nombre
deriva de su forma de cono. Los conos contienen pigmentos que los hacen sensitivos al
color. En condiciones de oscuridad, dependemos más de los bastoncillos para poder ver.
Estos son receptores en forma cilíndrica distribuidos a través de la mayor parte de
la retina. Conos y bastoncillos contienen pigmentos fotosensitivos cuya estructura
química se altera con la presencia de la luz. Los cambios que ocurren en los conos
y los bastoncillos, a su vez, disparan impulsos eléctricos en las células nerviosas
de la retina, que son enviados a los nervios ópticos del cerebro.
Es importante mencionar también que el ojo humano responde a un
intervalo de niveles de iluminación que se extiende en orden de magnitud de un
millón, ya que va de 0.1 lux (con la iluminancia proporcionada durante la noche
por la luna llena), hasta 120 000 lux, que corresponde a la iluminancia 2 en
condiciones de sol directo con una intensidad brillante. Esto significa que, a
diferencia de la banda o rango de confort higrotérmico humano, que es muy
estrecha, para poder realizar una tarea visual común, como es leer, ésta es posible
realizarla, aun cuando no es conveniente, por periodos cortos, bajo condiciones
tan extremas como hacerlo a la luz de la luna o bajo los rayos candentes del sol.
Por supuesto que estas condiciones extremas no son recomendables. Existen
diversas especificaciones y estándares internacionales que establecen los niveles
de iluminancia recomendables y las condiciones óptimas desde el punto de vista
subjetivo o cualitativo, para diversas tareas visuales de los usuarios en sus espacios
arquitectónicos.
Por otra parte, en la arquitectura y el urbanismo, contar con condiciones
óptimas de iluminación hace factible: la orientación del usuario en el tiempo y el
espacio, el conocimiento del entorno físico y los objetos que lo contienen, la
realización de las diversas tareas visuales, tanto cuantitativa como cuali-
tativamente. Además, permite crear un ambiente favorable, modificar el aspecto
del espacio, y de sus componentes y superficies, destacar y realzar objetos y áreas,
subdividir el espacio, complementar formas constructivas, crear efectos estéticos
y plásticos favorables, así como coadyuvar a encauzar el movimiento de personas
y automóviles, proporcionar seguridad y, ante todo, lograr condiciones saluda-
bles para los usuarios de espacios, tanto arquitectónicos como urbanos.

Luz natural y visión. El color y su influencia


La fuente de luz natural diurna por excelencia proviene del Sol, acompañada
siempre de radiación térmica o de radiación de longitud de onda corta. Es decir, la 2 La iluminancia es la canti-
dad de flujo luminoso que
luz está asociada al calor proveniente del sol. En un día soleado con gran brillan- incide sobre una unidad de
tez del disco solar, la iluminanciapuede alcanzar hasta 120 000 lumens/m 2 , es área, generalmente sobre 1,
decir, 120 kilolux. Bajo estas condiciones, incide aproximadamente 1 kW/m 2 • La m 2es decir, lm/m', que equi-
vale a 1 lux, unidad de
luz natural es en realidad la manifestación visual de la energía solar. El Sol, que es iluminancai en el Sistema
la fuente primaria de luz natural, envía también a la tierra grandes cantidades de Internacional de Unidades.
129 La iluminación en la arquitectura

radiación solar en la reg10n del corto infrarrojo. La comprensión de la distinción


entre los atributos lumínicos y térmicos de la radiación solar es un factor clave
para su óptima utilización en la arquitectura.
Si se considera que la luz es la manifestación visual de la energía solar
radiante, está íntimamente relacionada con las sensaciones humanas. Los objetos
los percibimos básicamente por la luz reflejada de éstos y por las diferencias en
sus propiedades de brillantez3 y color. 4
El contacto que tienen los usuarios con las edificaciones es precisamente
por medio de la visión y ésta necesita de la luz para hacerse presente. El control
luminoso se establece por medio del manejo de los siguientes factores:

•Intensidad
•Color
•Tipo de fuente luminosa
•Ubicación
•Distribución
•Superficies reflejantes de la luz

La interacción y el manejo de estos factores determinan el efecto resultante. Es


indispensable que la combinación de estos factores esté orientada a satisfacer los
requerimientos de los usuarios en sus diversos espacios y acorde a la función
específica de éstos.
Para poder percibir los objetos, es indispensable que éstos reflejen la luz
incidente. Sin la presencia de este fenómeno de rejlectancia es imposible que el
fenómeno lumínico se manifieste plenamente. Esto significa que nuestra impre-
sión de cualquier objeto y sus detalles está determinada por la manera en quf' I~
luz incidente es reflejada.
Por tanto, algunas propiedades físicas de las edificaciones, como las textu-
ras y colores de los materiales o acabados de su envolvente pueden realzarse o atenuarse.
Ciertamente, el aspecto de un espacio puede cambiar drásticamente en función de
la iluminación incidente.

El color de la luz. Influencia del color en la arquitectura


El color de la luz depende de la longitud de onda de la radiación que la produce.
La influencia del color en el hombre y su hábitat es un aspecto estudiado por
3 La Brillantez está en fun- diversos investigadores. A pesar de no existir una teoría absoluta acerca de esta
ción de la cantidad de luz que
recibe el ojo humano. influencia, es incuestionable que el color o colores que los ocupantes de un espa-
cio arquitectónico o urbano perciben, tienen una relación directa con el estado
4 El color se relaciona con la
emocional, anímico y con respuestas fisiológicas definidas con relativa precisión.
distribución de las longi rudes
de onda de la luz, es decir, de Aun cuando no todas las personas reaccionan de igual forma ante la manifestación
su calidad espectral. de un color determinado, casi siempre se presentan reacciones conscientes o in-
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 130

conscientes de tipo psicofisiológico y una aplicación cromática adecuada puede


incluso influir en las condiciones de confort psicológico, así como en las activida-
des de trabajo del usuario, su eficiencia, productividad, estado de ánimo y, sobre
todo, en su salud. Por tanto se infiere que el color juega un papel muy importante
en la solución exitosa de un proyecto arquitectónico y urbano.
A continuación se mencionan algunas influencias y asociaciones de los colores:
Amarillo: Color cálido. Es el color del sol, de la luz, que se asocia con la
inteligencia y la arrogancia, y con la intensidad de las emociones.
Azul: Color frío, básico de la naturaleza. Es el color predominante del
planeta, por su alto porcentaje de cuerpos de agua en océanos, ríos, lagunas, etcé-
tera. Se asocia con las emociones profundas, la reflexión y el juicio. Propicia el
relajamiento y la concentración.
Blanco: Es la suma o síntesis de todos los colores. Representa la pureza, lo
absoluto, la pulcritud y la perfección.
Caft: Color neutro, es el color de la tierra. Presenta un carácter orgánico.
Se asocia con el sentido de la protección y el arraigo.
Gris: Color neutro, que se asocia a la imparcialidad y neutralidad.
Naranja: Color cálido. Color secundario que se obtiene de la mezcla del
amarillo y rojo. Es más cálido que el amarillo. Es estimulante, excitante y produce
entusiasmo. Se asocia al ardor, la atracción y la pasión. Utilizado en grandes
cantidades puede resultar muy agresivo y violento. Es más conveniente usarlo en
áreas de menores dimensiones.
Rojo: Color cálido, asociado a la calidez, a la excitación y al apasiona-
miento. Al degradarse y convertirse en color rosa pierde gran parte de sus propie-
dades y se relaciona con la absorción de la energía vital corporal, la feminidad, la
ternura y la juventud.
Verde: Color frío. Color secundario que se obtiene de la mezcla de amari-
llo y azul. El azul ejerce una fuerte influencia sobre el verde. Ambos son los
colores predominan tes del planeta. Estos colores se asocian y relacionan directa-
mente con las condiciones climáticas del planeta. En climas cálido secos, el color
verde se torna en diferentes tonalidades de amarillos y cafés. En climas cálido
húmedos el verde se intensifica y contrasta fuertemente con el azul del cielo y de
los cuerpos de agua. El verde tiene fuertes propiedades tranquilizantes, de adapta-
ción y de expectativas favorables. Es el color de la esperanza.
Violeta. Color que se encuentra en el extremo del espectro electromagné-
tico de la luz visible. Es el color más frío y oscuro en su valor tonal puro, es decir,
sin mezclarlo con negro. Se asocia con virtudes humanas como la bondad, la
espiritualidad, la humildad, la lealdad, la tolerancia y la paciencia.
En relación con los colores y su influencia en el hombre se podrían men-
cionar más aspectos. Lo importante es su manejo adecuado, considerando diver-
sas variables, tales como:
131 La iluminación en la arquitectura

•Relación con el impacto del clima en la "piel constn:ctiva" del edificio, es


decir, si es un clima cálido, el color utilizado en las fachadas deberá ser de
alta reflectancia; si el clima es templado o frío, los colores de la envolvente
constructiva en su exterior deben ser de baja reflectancia.
•Función a realizar en el interior de los espacios, para la obtención del con
fort visual y lumínico de los usuarios, a nivel cuantitativo y cualitativo.
•Estética de los espacios, exteriores e interiores
•Integración y combinación armónica con otros colores en las superficies
constructivas
•Efectos psicológico y emocional deseables
•Sensación del espacio y su relación con la eficiencia en el trabajo

Parámetros fotométricos utilizados en la


iluminación en la arquitectura
En esta secc10n se introducen los parámetros fotométricos más comunes que se
utilizan en la iluminación en la arquitectura. Los principios físicos de la luz pueden
expresarse por los siguientes parámetros luminosos básicos:

Intensidad luminosa
Unidad básica del Sistema Internacional de Unidades. Se define como la intensidad
de un cuerpo negro emisor uniforme de 1/60 cm 2 a la temperatura de fusión del
platino. Se mide en candelas (cd). Todos los demás parámetros y unidades se derivan
de ésta. Se define también como la capacidad de una fuente luminosa de emitir luz en
una determinada dirección, medida en lumens por ángulo sólido o steradian. 5

Flujo luminoso
Es la cantidad de energía radiante visible (luz), determinada por la proporción de
tiempo de su flujo. Se mide en lumens (lm). Un lumen es el flujo luminoso emitido
por una fuente puntual de intensidad unitaria (1 cd) en un ángulo sólido unitario.
Si la superficie de una esfera subtiende en su centro 4p ( = 12.56) unidades de
ángulo sólido, una fuente puntual de 1 cd emitirá un total de 12.56 lm en todas
direcciones.

Iluminancia
Es la cantidad de flujo luminoso (lm) que incide sobre una unidad de área (m 2), es
5 Un ángulo sólido es la por-
ción de un espacio alrededor decir lm/m 2 , que equivale a la unidad de iluminancia en el Sistema Internacional
de un punto circundado por de Unidades: el lux. También, iluminancia (I) es la densidad o concentración de
una superficie cónica cuyo flujo luminoso sobre una superficie, 1 lm/m 2 = 1 lux.
vértex está en el punto. Se
expresa en steradians. 1 can- Es importante mencionar que la iluminancia de una fuente puntual (por
dela = 1 lumen/steradian. ejemplo una lámpara) disminuye con el cuadrado de la distancia. Esto se conoce
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 132

como la Ley de la Inversa del Cuadrado y es aplicable cuando el plano iluminado es


perpendicular a la dirección de la luz, es decir, cuando el ángulo de incidencia
(b)=Ü. Así, una fuente luminosa con una intensidad de 1 cd emite un flujo lumino-
so total de 4p lumens. A una distancia "d", este flujo luminoso se distribuirá sobre
una esfera <le radio r, es decir, en una superficie de 4 d 2 •
Por lo tanto, la iluminancia a una distancia des:

I = 4p 11 4pd 2 = l/d2 Ley de la Inversa del Cuadrado

La intensidad luminosa y el flujo luminoso se relacionan con la Ley del Coseno del
Ángulo de Incidencia. La iluminancia en una superficie perpendicular a la dirección de un punto es
directamente proporcional a la intensidad luminosa de la faente (cd) e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia de la fuente desde la superficie. Por tanto se puede afirmar que no
hay pérdida de luz, sino un incremento en el área iluminada en cada cono de luz de
una fuente puntual. Por ejemplo, cuando la distancia de una fuente luminosa se
duplica, la misma cantidad de flujo luminoso se distribuye sobre un área que es 4
veces mayor. Esto se explica porque la dimensión de la superficie receptora se du-
2
plica en sus dos direcciones, y en consecuencia, la iluminancia (cd/m o lux), se
reduce 25%. De manera similar, cuando la distancia se triplica, la iluminancia
se reduce en una cantidad del cuadrado de 3 = 9, por tanto, la iluminancia se
reduce a 119. Ésta se aplica básicamente a luz natural difusa, como el caso del
cielo, sin considerar el Sol, y a fuentes artificiales, en los cuales el patrón de los
rayos de luz es divergente, la cual causa una disminución en la intensidad lumino-
sa en función de la inversa del cuadrado de la distancia.
Debido a la gran distancia de la Tierra con respecto al Sol, los rayos
directos provenientes del Sol llegan a la tierra en forma paralela, por tanto, la
iluminancia de la luz solar directa es prácticamente constante a cualquier altura
dentro de la superficie terrestre. Por esta razón, para los cálculos de la luz solar
directa la Ley de la Inversa del Cuadrado no aplica.
Cuando el plano iluminado se encuentra inclinado, el mismo flujo lumi-
noso se distribuye en una superficie mayor, por lo que la iluminancia se reduce,
aplicándose otra ley, la Ley del Coseno del Ángulo de Incidencia de una Fuente
Luminosa. La reducción de la iluminancia es proporcional al coseno del ángulo
de incidencia:

lb = I p x Cos b Ley del Coseno del Ángulo de Incidencia

Donde:
I p = Iluminancia sobre un plano perpendicular
lb = Iluminancia sobre un plano inclinado b grados
b = Ángulo de Incidencia
133 La iluminación en la arquitectura

Es muy importante aclarar que para el caso de una fuente lineal de longi-
tud infinita, la iluminancia procedente se reduce en proporción directa a la dis-
tancia y no al cuadrado de la distancia. Si procede de una fuente luminosa infini-
tamente grande, como el cielo, la iluminancia no varía con la distancia.

Luminancia
Es la medida de la brillantez o luminosidad de una superficie (1). Si una fuente lumi-
nosa de intensidad de 1 cd tiene un área de 1 m 2 (es decir, 1 cd distribuida en 1 m 2), su
luminancia es de lcd/m 2, que es la unidad oficial del Sistema Internacional de Unida-
des para la luminancia. También se puede establecer que si una superficie completa-
mente reflejante y difusora ( r = 1) tiene una iluminancia de 1 lux, su luminancia es 1
asb (apostilb). Ambas unidades miden la misma magnitud y se relacionan de la si-
guiente manera: 1 cd/m 2 = 3.14 asb. Luminancia también indica el valor de la sensa-
ción de luminosidad que el ojo humano tiene de una superficie (cd/m 2).
También, el parámetro luminancia se refiere a la cantidad fotométrica y
brillantez de la sensación visual subjetiva. Por tanto, la luminancia reflejada de una
superficie está en función de la iluminancia sobre la superficie, así como de la re-
flectancia de la propia superficie. Por ejemplo, si una superficie tiene una reflectancia
de 50% , y es iluminada por un flujo luminoso de 500 lumens/m 2 , es decir por 500 lux,
la luminancia resultante será igual a 250 candelas/m 2 ( 500 lux x 0.5 = 250 cd/m 2 ).

Reflectancia, absortancia y transmitancia de la luz


La luz que incide en una superficie puede distribuirse de tres maneras: por re-
flexión, absorción o transmisión. Para todos los casos:

Reflectancia (R) + Absortancia (A) + Transmitancia (T)

Reflectancia
Es la relación del flujo luminoso reflejado entre el flujo luminoso incidente. Las
características reflectivas de una superficie que va de un acabado mate, de la cual
se refleja la luz equitativamente en todas direcciones a una especular, en sólo una
dirección. De una superficie de espejo convexo, los rayos reflejados son diver-
gentes, y de un espejo cóncavo, los rayos reflejados son convergentes.

Absortancia
Es la relación del flujo luminoso absorbido entre el flujo luminoso incidente. Si la
superficie es transparente o translúcida, parte del flujo luminoso incidente es
transmitido a través del material.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 134

Transmitancia
Es la relación del flujo luminoso transmitido entre el flujo luminoso incidente. Si
el paso de la luz es bloqueado, el material se denomina opaco. Ningún material es
absolutamente opaco o totalmente transparente. La transparencia del material
depende de su espesor.

Refracción
La refracción de la luz ocurre cuando la luz entra de un medio transparente a otro
distinto y cambia de dirección. Si después de pasar a través de una hoja de vidrio
con superficies paralelas, el rayo de luz permanece paralelo al original, pero des-
plazado una cierta distancia, ocurre una doble refracción, es decir, dos refracciones
de igual magnitud pero en direcciones opuestas.

Temperatura de color
El color de radiación puede ser designado de acuerdo a la temperatura del emisor,
es decir por su temperatura de color (TC), dada en ºK. La emisón de luz de los
objetos se describe en términos de temperatura de color correlacionada (TCC), es
decir, la temperatura de emisión de un cuerpo negro, lo más cercano a él en
apariencia. Los colores de la luz corresponden a las siguientes temperaturas de
color de un cuerpo negro:

Colores Temperatura
Rojo 800-900 ºK
Amarillo 3000 ºK
Blanco 5000 ºK
Azul 8000-10 000 ºK
Azul brillante 60 000-100 000 ºK

La temperatura de color correlacionada de varias fuentes luminosas es:

Fuentes de luz artificiales


Vela 2000 ºK
Lámpara incandescente típica 2500 ºK
Lámpara halógena 3200-3400 ºK

Fuentes de luz naturales


Luz natural vespertina 4000 ºK
Luz de Sol directo de mediodía 5500 ºK
Cielo nublado 4500-6500 ºK
Cielo despejado azul profundo 60 000-100 000 ºK
135 La iluminación en la arquitectura

Es importante resaltar que los colores comúnmente identificados como cálidos o


fríos, presentan un significado inverso en lo que respecta a su temperatura de color.
Por ejemplo, el rojo presenta la menor temperatura de color, mientras que el azul
frío, presenta una temperatura de color alta.

El entorno lumínico y la percepción del usuario


Es indudable que el fenómeno lumínico contribuye a que los usuarios perciban el
espacio y tengan conciencia de éste, por medio del registro de imágenes sucesivas,
concurrentes y asociativas. Por ello, es indispensable que el diseñador genere un
ambiente lumínico-visual propicio, de tal manera que las percepciones e
impresiones sensoriales refuercen los patrones conductuales relacionados con las
diversas actividades que realice el usuario en sus espacios. Es cierto que el sentido
de la vista es esencial, ya que permite captar las relaciones espaciales y apreciar y
conocer los objetos y sus detalles. Asimismo, por medio de la vista es posible
determinar los procesos implícitos de orientación en el entorno físico circundante
y la formación de impresiones espaciales tridimensionales. Para lograr lo anterior
favorablemente, es necesario contar con condiciones óptimas de iluminación,
desde los puntos de vista cuantitativo y cualitativo.
Las condiciones de iluminación tienen el potencial de favorecer la
apreciación del espacio y entorno circundantes y de los objetos, materiales y
superficies que los componen. Es indispensable que el diseñador maneje la luz
para destacar y realzar la forma de las edificaciones, sus aspectos conceptuales en
las partes estructurales y constructivas.
La luz en las edificaciones también puede emplearse para revelar formas
e intenciones, o para ocultar, modificar y alterar geometrías y superficies, bien
para sorprender y hasta imaginar y descubrir contextos inesperados en la
arquitectura. Estas condiciones son altamente deseables, y con una práctica
constante es posible lograr una capacitación de alto nivel en el empleo adecuado
de la luz en la arquitectura.

Tipos y fuentes de iluminación en las edificaciones


El Sol directo y el cielo difuso como fuentes de luz
Un buen diseño de iluminación no necesariamente implica el uso de grandes
ventanales. La clave es el manejo equilibrado de la luz cuantitativa y cuali-
tativamente, en términos más amplios y sensitivos del diseño en la arquitectura. La
luz natural que penetra en un espacio debe considerar cantidades adecuadas y una
distribución acorde a las tareas a realizar, para satisfacer necesidades biológicas,
fisiológicas y psicológicas de los ocupantes. El deslumbramiento de la luz debe
controlarse y evitarse en lo posible, para asegurar condiciones confortables y
placenteras desde los puntos de vista lumínicos y visuales.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 136

·e(frfic1os
punto de
Cjrcundanrc.s
tarea vrsual
de referencia

Componentes de la luz y su relación con la incidencia en los espacios arquitectónicos

w
2.5 2.s
2 2
1.5 LS
Sección típica de la bóveda
s N
celeste para un cielo nublado

Características del cielo nublado. Se ilustran patrones de isoluminancias, con una distribución
de 3: 1, cenit: horizonte. Por tanto, el valor máximo de luminancia se presenta en el cenit y
el mínimo en el horizonte

Sección típica de la bóveda


celeste para un cielo
despejado

Características de cielo despejado. Se ilustran patrones de isoluminancias, con una distribu-


ción de 10:1, siendo el valor máximo de luminancia en la región cercana al sol y el mínimo
a 90° en dirección opuesta al sol (0.5)
137 La iluminación en la arquitectura

Los factores que afectan el diseño de la luz natural en las edificaciones incluyen:

•Tipo de fuente luminosa


•Variaciones en la cantidad disponible, causadas por la
posición e intensidad de la luz solar
•Luminancia y distribución de la luminancia de cielos
despejados, parcialmente nublados y totalmente nublados.
•Efectos del entorno circundante. Edificios, elementos del
paisaje, la topografía y la vegetación
•Deslumbramientos y patrones de luminancia circundantes

Por tanto, las estrategias de diseño utilizadas para admitir la luz natural en las
edificaciones deben responder a todos los factores antes referidos.

Fuentes luminosas naturales. El cielo (luz difusa) y el sol directo (luz directa)
como fuentes de luz natural y su incidencia en las edificaciones y sus espacios
interiores
Las fuentes de luz provenientes del sol, del cielo y de superficies circundantes que
inciden y se distribuyen en los espacios interiores de las edificaciones se compo-
nen de:
Componente directa,
Componente difusa, y
Componente reflejada, externa e interna

Comparado con el sol directo, el cielo difuso de la bóveda celeste imaginaria


tiene un área visual muy grande y una luminancia relativamente baja. La
cantidad de luz natural que proviene de un cielo difuso depende de la posición
del Sol y de las condiciones atmosféricas de transparencia. La distribución de
la luminancia de un cielo nublado varía según el lugar (latitud), hora del día,
densidad y uniformidad del cielo difuso. Un cielo uniformemente nublado es
de 2.5 a 3 veces más brillante en el cenit que en el horizonte. La luminancia del
cielo en un día despejado varía con la posición del sol y la cantidad de polvo y
partículas atmosféricas. Con excepción de la región inmediatamente circun-

' .... _____ .,,,.


\ \

' .... .... __ .... ___ _ /

Iluminación unilateral Iluminación bilateral


Introducción a la Arquitectura Bioclimática 138

Iluminación cenital Iluminación combinada cos

dante al sol, donde la iluminancia es máxima, el cielo despejado es normal-


mente más brillante cerca del horizonte que en el cenit. En este tipo de cielo,
la luminancia es mínima a 90° en dirección opuesta al lugar donde se encuen-
tra el sol.
El sol directo como fuente de iluminación tiene un potencial enorme.
Ciertamente, el sol directo actúa como una intensa fuente colimada 6 de una
temperatura placentera al ojo humano, y es capaz de proporcionar niveles de
iluminancia en un plano perpendicular al sol, de 50 000 lux (en condiciones de
cielo despejado, sol brillante y cielo azul intenso, con menos de 30% de nubosidad),
hasta 120 000 lux (con sol directo brillante y cielo azul intenso, con menos de 15%
de nubosidad).
En comparación, un cielo difuso como fuente de luz tiene un potencial
lumínico menor al del Sol directo, del orden de magnitud de 40 000 lux (para un
cielo parcialmente nublado con 30 a 70% de nubosidad) a 5 000 lux (para un cielo
totalmente nublado, es decir, con 100% de nubosidad y con un sol no visible).
Ambas condiciones están presentes casi en todas las regiones y dependerá
del diseñador lograr optimizarlas para ofrecer a los usuarios las mejores condicio-
nes posibles para la adecuada realización de sus diversas actividades en su hábitat.

Direccionalidad de la luz en las edificaciones


La iluminación en una edificación puede provenir de la siguiente manera:

Unilateral: La distribución de la iluminación es muy irregular, siendo


muy elevada en la región cercana a la ventana y muy baja en la parte profunda del
espacio. El contraste de proporción de brillantez es muy alto y esto provoca falta
de confort lumínico en el espacio.
Bilateral: La distribución de la iluminación es más uniforme y se mejo-
ran los niveles de iluminancia. Se reducen los efectos de excesivo contraste y
6 Que riene la propiedad de
brillante en las regiones cercanas a las aberturas, y esto contribuye a lograr condi- acruar con dirección e intensi-
ciones de confort lumínico de los usuarios en el espacio. dad acenruadas.
139 La iluminación en la arquitectura

Cenital: La distribución de la iluminación puede ser más uniforme en


las zonas donde incide el flujo luminoso directo y/o reflejado de superficies
secundarias. Es indispensable que se integren dispositivos de control solar y
sombreado para evitar el impacto directo en las áreas donde se realicen tareas
visuales, particularmente en climas predominantemente cálidos, para lograr
condiciones de confort 1umínico de los usuarios en el espacio.

Luz natural y su interacción en las edificaciones


y el entorno urbano exterior
La habilidad del hombre de integrar el uso de la luz natural en los edificios
comenzó con la comprensión de los movimientos cíclicos del sol, como principal
elemento del entorno circundante. La predicción de los periodos de asoleamiento
y su modificación por efecto del clima formaron la base de las actividades diurnas y
estacionales del hombre. Los ciclos rítmicos del sol fueron establecidos por
nuestros antepasados en múltiples monumentos ceremoniales, relojes o
marcadores solares y estructuras cotidianas, diseñadas para relacionar de manera
particular tales proceso rítmicos y las condiciones climáticas locales resultantes.
La alianza y la armonía del hábitat tradicional del hombre con el ambiente
natural ha permitido lograr un albergue bien iluminado y térmicamente res-
ponsivo, que los constructores con sentido común han desarrollado para propagar
una arquitectura tradicional que ha pasado de una generación a otra hasta nuestros
días. Sin embargo, esta arquitectura, caracterizada por integración armónica
con el ambiente natural, aplicada con sentido común, lamentablemente ha
desaparecido en las diversas regiones del planeta, y sus ventajas y beneficios se
han ignorado casi en su totalidad.
El objetivo principal de un sistema lumínico es proporcionar la adecuada
visibilidad para la óptima realización de las diversas tareas visuales de los usuarios
en sus espacios arquitectónicos, de tal manera que puedan llevar a cabo sus acti-
vidades con condiciones de confort lumínico y visual, y lograr niveles óptimos de
eficiencia y productividad en las tareas a realizar. Para lograr una iluminación
adecuada, es indispensable contar con niveles de luz suficientes (cantidad de luz)
y con las características apropiadas (calidad de la luz). Se pueden tener sistemas
lumínicos con luz incidente directa o bien reflejada de superficies circundantes
(fuentes secundarias de luz), considerando su color, tono, textura, reflectancia
lumínica, tamaño, geometría y ubicación, entre otras.
A nivel estación de trabajo, el buen funcionamiento de un determinado
sistema lumínico natural debe proporcionar una eficiente comunicación de datos
visuales precisos, de información específica requerida, de tal forma que se pueda
lograr un conocimiento global interactivo que contribuya a la realización de las
tareas visuales del usuario en condiciones lumínicas óptimas, tanto cuantitativa
como cualitativamente.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 140

Además de ofrecer confort visual y lumínico a los usuarios en sus espacios,


la luz y, en particular, el sistema lumínico resultante tienen un efecto psicológico.
En efecto, el aspecto de un entorno lumínico en un espacio depende de la intensidad,
color, ubicación, distribución, tamaño, entre otros. En términos generales, niveles
elevados de iluminancia estimulan y proporcionan hiperactividad a los usuarios,
mientras que niveles bajos favorecen el relajamiento, el descanso, la privacidad,
la intimidad y hasta la somnolencia. El color de la fuente luminosa también le da
una dimensión muy particular al enfoque del diseño de los espacios arquitectónicos.
Es incuestionable que los usuarios responden emocionalmente a su entorno físico,
y el color es uno de los principales factores que determinan cómo se perciben los
espacios. Con base en el manejo del color de la iluminación es posible modificar
la percepción del color de las superficies de los objetos y del espacio mismo. El
diseñador puede lograr un efecto determinado en un ambiente de un espacio
edificatorio con el manejo del color, ya que los usuarios relacionan y asocian los
atributos cromáticos de los colores con objetos, experiencias, sitios, situaciones y,
sobre todo, con emociones, remontándose inclusive a través del tiempo. Lo antes
mencionado debe considerarse en todo proyecto arquitectónico, y al usuario
asignársele un valor intrínseco como ser psicofisiológico con todas sus cualidades
emocionales y espirituales implícitas.
Desde el punto de vista psicológico, la luz también afecta diversos aspectos
del usuario, tales como eficiencia y productividad en el trabajo, ritmos biológicos,
estado de ánimo, sensación de bienestar y sobre todo tiene una relación directa
con los estados de salud. Los cien tíficos han identificado cuatro factores claves
que tienen influencia sobre los efectos de la luz en los seres vivos:

•Intensidad
•Duración
•Sincronización
•Distribución espectral

Cada uno de estos parámetros influye en los ritmos biológicos tales como: sueño,
vigilia, apetito y temperatura corporal tanto en los seres humanos como en los
animales. Otro de los mecanismos clave en este movimiento de reloj interno es la
secreción durante periodos de oscuridad de una hormona llamada melatonina, que se
localiza en el cerebro, cerca de la glándula pineal. En lugares de latitudes altas, la
falta de luz natural en invierno es un serio problema que afecta severamente a los
usuarios que permanecen mucho tiempo intramuros, y provoca serios problemas
psicofisológicos, sobre todo con severas manifestaciones depresivas. Esta alteración
se conoce con el nombre de desorden afectivo estacional. Una solución efectiva a este
problema es la exposición a luz, preferentemente, natural para suprimir la secreción
de melatonina y así sincronizar y regular los ritmos biológicos corporales, que influencian los
141 La iluminación en la arquitectura

ciclos de sueño y vigilia, apetito, etcétera; y que se relacionan directamente con


nuestra salud, productividad, estado de ánimo y niveles de energía corporal. En
lugares ubicados en latitudes cercanas a los polos, la falta de luz natural en invierno
es un serio problema que afecta a la población.
Por lo que respecta a los diversos espacios arquitectónicos y urbanos de
un entorno, un diseño lumínico óptimo debe establecer una sensación de direc-
ción visual, de perspectiva y enfoque de los objetos circundantes. La percepción
subjetiva del espacio visual, está relacionada con los diversos patrones, niveles y
rangos de luminancia o brillantez de las superficies y objetos iluminados, al igual
que con su conformación y organización. Por lo que concierne al color de la luz,
es importante mencionar que los cambios de éste pueden modificar y alterar los
juicios subconscientes relacionados con las condiciones del ambiente general del
entorno físico que el usuario percibe, tanto a nivel arquitectónico como urbano.
Por otra parte, la percepción tridimensional de las formas arqui-
tectónicas y urbanas y de su textura, depende del tipo, cantidad, ubicación y
distribución de la luz incidente. Por medio de la combinación de luminancia y
sombra de los volúmenes arquitectónicos se contribuye a obtener influencias
visuales estimulantes, acentos y realces de brillantez de superficies, entre otros
efectos. En áreas sombreadas se puede proporcionar descanso visual y estimular
el interés por los espacios circundantes del entorno de los usuar10s.

Criterios para el manejo de índices de reflectancia en las


superficies de la envolvente constructiva intramuros
en relación al género de edificio y al clima
Es recomendable que el color de muros y, sobre todo, del plafón tengan valores
altos de reílectancia para contribuir al ahorro de energía y confort visual y lumínico
de los usuarios en sus espacios. Este criterio debe considerar el género de edifica-
ción y el clima, así como el tipo de sistema de iluminación eléctrica a utilizar.
Se sugiere que el sistema de luminarias a utilizarse se integren armónicamente
a los criterios de diseño de la luz natural que se introducirá a los diversos espacios de
una edificación. En términos generales, para ahorro y uso eficiente de la energía, y
para obtener condiciones óptimas de confort lumínico y visual para los usuarios, se
recomiendan los siguientes valores de reflectancias en muros, plafones y pisos:

Criterios para el manejo de índices de iluminancias y reflectancia en diversos


géneros de edificaciones
Los criterios de los índices de iluminancia y reflectancia para diversos géneros de
edificaciones se basan en las tareas visuales a realizar y en otros factores como la
edad del usuario y el carácter del edificio en estudio. Se consideran como valores
mínimos recomendables de iluminancias los indicados en las Tablas a y b, y de
coeficientes de reflectancia en las Tablas c y d.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 142

Tabla a. Niveles míni-


Tipo de edificación y tarea visual Nivel de iluminancia mos recomendables en
recomendable (Lux) diversos géneros de
edificios
Áreas generales en edificaciones:

(corredores, áreas de circulación,toilets, etc.) 100


(Escaleras, etc.) 150

Tiendas de ensamblaje
Tareas visuales de trabajo rudo 300
Tareas visuales de trabajo moderado 500
Tareas visuales de trabajo fino (electrónica y ensamble de maquinaria) 750
Tareas visuales de trabajo muy fino (ensamble de instrumentación) 1500

Fábricas textiles
Presión, planchado 500
Costura 750
Inspección 1000

Oficinas
Archivo 200
Salas de conferencias 300
Trabajo de captura de daros, en unidades de cómputo, etc. 500
Espacios profundos en plan abierto 750
Salones y talleres de dibujo 1000

Edificios educativos
Talleres, bibliotecas y salones de lectura 300
Salones de clase 500
Salas de conferencias 500
Trabajo de captura de datos, salones de cómputo 500
Laboratorios, salones de arte, gimnasios 500
Salones y talleres de dibujo 750

Edificios educativos
Talleres, bibliotecas y salones de lectura 300
Salones de clase 500
Salas de conferencias 500

Tiendas y centros comerciales


Tiendas convencionales 300
Tiendas de autoservicio y salas de exhibición 500
Supermercados y tiendas de departamentos 750
143 La iluminación en la arquitectura

Tabla b. Niveles mínimos Nivel de iluminancia


Tipo de edificación y tarea visual
recomendables en diversos
recomendable (Lux)
géneros de edificios
Edificios públicos
Cines:
Auditorio 50
Foyer 150

Teatros y salas de conciertos


Auditorio 100
Foyer 200

Museos y galerías de arte


Obras de arte sensitivas a la luz 150
Obras de arte no sensitivas a la luz 300

Edificios religiosos
Nave 100
Coro, altar, púlpito 300

Edificios habitacionales
Recámaras:
General 50
Cabecera de la cama 200

Baños:
General 100
Área de maquillaje y afeitado 500

Salas:
General 100
Lectura, costura 500

Comedor:
General 100
Comida 300

Escaleras 100

Cocinas:
General 300
Áreas de trabajo 500
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 144

Espacios Plafón Muros Pisos Tabla c. Coeficientes de


reflectancia mínimos
recomendables en superficies
Edificios Coeficientes de r e f 1 ectancia constructivas en algunos
habitacionales géneros de edificios
Sala 0.85 0.75-0.85 0.10-0.75
Comedor 0.85 0.75-0.85 0.10-0.75
Recámaras 0.85 0.75-0.85 0.25-0.75
Baños 0.85 0.60-0.85 0.50-0.85
Circulaciones 0.85 0.75-0.85 0.50-0.85

Edificios
de oficinas
Archivo y área administrativa 0.85 0.75-0.85 0.30-0.75
Salas de conferencias 0.85 0.75-0.85 0.30-0.75
Privados 0.85 0.75-D.85 0.30-D.75
Áreas de cómputo 0.85 0.60-0.85 0.30-0.75
Talleres de dibujo 0.85 0.75-0.85 0.30-0.75
Baños 0.85 0.60-0.85 0.60-0.85
Circulaciones 0.85 0.75-0.85 0.60-0.85

Edificios educativos
Talleres, bibliotecas y
salones de lectura 0.85 0.75-0.85 0.30-0.75
Salones de clase 0.85 0.75-0.85 0.30-0.75
Salas de conferencias 0.85 0.75-0.85 0.30-0.75
Baños 0.85 0.60-0.85 0.60-0.85
Circulaciones 0.85 0.75-0.85 0.60-0.85

Tabla d. Coeficientes de
reflectancia en superficie
Color en superficie Coeficiente de reflectancia
constructivas típicas

Yeso con pintura blanca mate 0.85


Amarillo claro 0.75
Amarillo ocre 0.50
Café 0.30
Azul cobalto y verde cromo 0.15
Verde pasto 0.05
145 La iluminación en la arquitectura

Iluminación eléctrica y su integración con la luz natural en la arquitectura


La iluminación en la arquitectura hasta antes del surgimiento de la lámpara
incandescente se caracterizaba por el uso casi exclusivo de la luz natural,
complementándose con algunas fuentes luminosas como las lámparas de aceite,
velas, etcétera. Es a partir de los descubrimientos casi concurrentes de Swan en
Inglaterra y Edison en EUA, a finales del siglo XIX, que la luz artificial, en forma
de bombillos eléctricos, comienza a ser utilizada en la arquitectura y para iluminar
espacios de uso exterior. De esta manera, se extienden los periodos de actividad
del hombre y se inicia una serie de desarrollos en la tecnología de la iluminación,
que en la última década ha sido impresionante. En la actualidad, la nueva
tecnología de sistemas de iluminación eléctrica se caracteriza por:

•El ahorro y uso eficiente de la energía


•El proporcionar confort y calidad visual a los usuarios en sus espaoos
•Integración armónica con la provisión de luz natural
•Compatible con criterios de Sustentabilidad

Esta situación ha contribuido a tener un enfoque integral en el manejo de la


iluminación en la arquitectura. Con base en esta premisa, el objetivo fundamental
se orienta a la integración armónica de la luz natural con la luz eléctrica, aplicando
criterios de ahorro y uso eficiente de la energía y de sustentabilidad, para obtener
un mejoramiento de la economía, el ambiente y la calidad de vida.
En la elección del tipo de lámpara a utilizar, es importante tener en cuenta
que existen cuatro tipos de sistemas lumínicos de la tecnología de la iluminación
actual:

•Sistemas de iluminación incandescente


•Sistemas de iluminación fluorescente
•Sistemas de iluminación de alta intensidad de descarga
•Sistemas de diodos emisores de luz (LEDS)

Por otra parte, para seleccionar el tipo de luminario (se compone de: lámpara,
gabinete, control electrónico y control óptico) a utilizarse en un proyecto lumínico,
es importante conocer, como complemento a los ya descritos, los siguientes
parámetros 1umínicos:

Eficacia luminosa: Indica con qué rendimiento es transformada en


luz la potencia eléctrica consumida. Unidad: Lumen/Watt.

Flujo luminoso: Indica cuánta luz en total despide una lámpara en


todas direcciones. Unidad: Lumen.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 146

Intensidad luminosa: Indica la intensidad de luz que sale de una


lámpara o de un luminario en una determinada dirección.
Unidad: Candela.

Temperatura de color: La temperatura del cuerpo negro o radiador


de Planck, a la cual se asemeja el tono de luz de la fuente.
Indica la tonalidad o apariencia de una fuente luminosa. En
términos generales las fuentes luminosas pueden clasificarse
como: fuentes de luz con tonalidad cálida, neutra y fría.
U ni dad: (ºK).

Índice de rendimiento cromático o reproducción cromática: Es un valor


que indica hasta qué punto la reproducción cromática de la
luz emitida por una fuente luminosa coincide con la luz de
una radiación de Planck en la misma temperatura de color. Es
decir, cuál es la capacidad de una fuente 1uminosa para
reproducir los colores como son en la realidad, al observarse
bajo la luz natural del día (generalmente, como referencia, al
mediodía solar, al nivel del mar). Unidades: Porcentaje (%).
Colectores solares para
calentamiento de agua doméstica
Los colectores solares son sistemas de conversión de energía muy simples. Se
descubrieron en las primeras civilizaciones debido al evidente poder energético
de la radiación solar. Los primeros colectores solares propiamente dichos surgen
en Francia en el sigloxvm, y son conocidos como cajas calientes.
Su fundamento físico consiste en colocar un fluido -generalmente agua-
en un recipiente y producir un calentamiento acelerado por medio de una superficie
translúcida en la parte superior expuesta al sol, un captador de color oscuro en su
interior y una capa aislante en los otros lados del recipiente. El llamado "efecto
invernadero" incrementa la temperatura al interior del recipiente y por lo tanto
del fluido.
1 En julio de 2000 el costo del Aunque en el siglo XIX se desarrollaron sistemas eficientes, fue hasta la
barril de petróleo brent se
ubica en 28 dólares por barril,
cns1s energética de los años setenta cuando los sistemas solares tuvieron un auge
en comparación con los 12 asombroso, y un gran número de técnicos y fabricantes inició la investigación en
dólares que tenía en julio de sistemas económicos y confiables, así como la producción industrial de los mismos.
1999. Esto significa un
aumento de más del 130% que Desdichadamente, el control del precio de los combustibles fósiles por
aún no se ha visto reflejado en parte de los países industrializados ha desalentado el empleo de sistemas de
los precios de energéticos calentamiento de agua solar en esos países y promovido el empleo del gas y la
dométicos e industriales. Sin
embargo, en el mes de junio electricidad como fuentes energéticas. Aun cuando el reciente aumento en el precio
del 2000, los países europeos se del barril de petróleo demuestra que estos combustibles subirán de precio toda
vieron forzados a incrementar
vez que es un energético no renovable cuya disponibilidad es incuestionablemente
el costo de sus gasolinas en
8%. Fuente: diario Excelsior, finita. 1
sección financiera, julio 14, Sin embargo, en los países templados y con escasos recursos económicos
2000.
como México, es importante promover el empleo industrial y doméstico de
2 Marco Sala y Paola Gallo, sistemas de calentamiento solar, ya que son fuente disponible de energía a muy
Municipal Initiatives far Promoting bajo costo y en cantidades suficientes.
the Use ofRenewable Energy.
Para ello es necesario establecer políticas y estímulos que permitan su
PLEA, Kushiro, Japón, 1997.
implementación a nivel de gobierno local, estatal y federal. Asimismo, los medios
3 A modo de ejemplo véase de comunicación y difusión jugarán un papel determinante para erradicar los
Yshio Ogosu, Relatiomhip between
Actual Energy Consumption far mitos y conocer con mayor profundidad este tipo de sistemas. 2
Heating!Cooling and Calculated En los foros técnicos tanto internacionales como nacionales, el tema de colectores
Results, PLEA, Kushiro, Japón, solares planos ha sido revisado y evaluado a profundidad, demostrándose en
1997. En el que se revisan ocho
casos de estudios de ciudades múltiples experiencias en laboratorio y en programas piloto su factibilidad de uso,
en Japon. limitaciones y consideraciones especiales. 3
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 150

El objetivo central de esta sección es presentar algunos de los conceptos


más importantes relacionados con los colectores solares para el calentamiento del
agua de uso doméstico en México, enunciar sus limitaciones (por región, por
ubicación y por demanda) y determinar su factibilidad de uso.

¿Qué es un sistema de calentamiento solar?


Un sistema de calentamiento solar es un dispositivo de transferencia y
almacenamiento de energía. Está compuesto por dos elementos. En primer lugar,
por un colector solar, que es por una caja sellada y aislada, con una superficie
translúcida y una superficie receptora por donde circula un fluido de trabajo que en
las versiones más sencillas es agua.
El segundo componente del sistema es el elemento de almacenamiento. Los
sistemas comerciales más comunes son los que tienen un colector y un tanque de agua
aislado o termotanque. Sin embargo, en los últimos años se ha intensificado la
investigación sobre los llamados sistemas autocontenidos, es decir aquellos en los
que el colector es al mismo tiempo el elemento de almacenamiento.

¿Cómo funciona un colector solar?


La energía solar es recibida en forma radiante, ésta incide sobre la superficie
translúcida que permite el paso de las longitudes de onda en el espectro visible. La
cantidad de energía disponible en esta fase está en función de la intensidad de la
radiación, el ángulo de incidencia con respecto a la superficie translúcida y sus
características fisicoópticas.
Una vez que la radiación ha ingresado al colector solar ésta calentará un
elemento absorbedor que puede ser metálico o plástico y que presenta un color
oscuro con la finalidad de tener la mayor absortancia posible. En este punto la
energía radiante calentará a la superficie y cambiará de longitud de onda. La
superficie translúcida de la cubierta es opaca para las longitudes de onda en el
infrarrojo, por lo que quedará atrapada en el espacio interior del colector,
presentándose el llamado efecto invernadero. En esta parte del proceso los valores
críticos son la transmitancia de la superficie translúcida, el número de capas de
material translúcido, la absortancia y la emitancia del acabado del captador, el
volumen de aire interior dentro del colector, la resistencia térmica del aislante en
las superficies laterales y en el fondo del colector y el control de infiltraciones de
aire entre los diferentes materiales que conforman la caja del colector.
Cuando la radiación calienta la placa y el aire, en el interior del colector,
esta energía térmica se debe transferir al agua. Una de las soluciones más comunes
es construir un peine de tubos interconectados por medio de dos tubos de mayor
diámetro. A los tubos del peine se le adaptan aletas de diferentes materiales con el
objeto de aumentar la superficie expuesta al sol. Una vez hecho esto se produce una
circulación del fluido por el peine. Esta etapa es crítica para la eficiencia, y algunas
15 1 Colectores solares

de las variables mas importantes son: la conductancia de los tubos y las aletas, el
material y espesor de la pared del tubo y de las placas, el diámetro y número de
tubos, la longitud del peine y la velocidad de circulación del fluido.
Una vez que se ha calentado el fluido (agua), la última etapa del sistema
consiste en conducirlo a un depósito, de tal forma que pueda ser usado cuando se
le necesite. Este depósito generalmente es un tanque aislado o termotanque. Cuando
es posible, se procura que la circulación del fluido se genere de manera natural
por el llamado efecto de termosifón, de otro modo se emplea un sistema de bombeo
para circular el fluido. En esta etapa los factores críticos son los diámetros de los
conductores, la distancia de las líneas y la altura al termotanque, el aislante de los
tubos, la velocidad de circulación del fluido, la capacidad del tanque y el tipo de
aislante.
Un sistema correctamente diseñado e instalado producirá agua caliente a
temperaturas adecuadas. Pero otra etapa crítica del colector será el empleo y
mantenimiento por parte de los usuarios. Ya que la fuente energética del sistema
está disponible en cantidades variables durante casi la mitad del tiempo (10 horas
de 24 diarias) el consumo de agua caliente debe ser racional y adecuado al sistema
instalado. Factores importantes en esta etapa son: la cantidad de agua caliente
consumida, el horario de uso y el mantenimiento del sistema, incluyendo en la
limpieza de la superficie translúcida.

Factores climatológicos
La intensidad de la radiación solar depende a su vez de muchos factores: en una
primera instancia, de los movimientos aparentes del Sol a lo largo del año y del
día, lo que determina las estaciones y las horas. El continuo movimiento del Sol
hace que la orientación e inclinación del colector afecten la cantidad de energía
que recibe. Adicionalmente otros factores como la nubosidad y las partículas
suspendidas en el aire disminuyen la cantidad de radiación solar.
La topografía y los elementos del entorno, tales como edificios, anuncios,
autopistas y tanques de agua alteran los patrones de asoleamiento que recibe un
sitio y pueden reducir significativamente la cantidad de radiación que recibe el
colector.
La temperatura del aire tiene un papel fundamental en el desempeño de
un calentador solar, ya que afectará el balance térmico del sistema al determinar
las pérdidas por conducción a través de las paredes laterales y el fondo del colector;
pero, sobre todo, es un factor determinante para la temperatura de entrada del
agua al sistema. Ésta es almacenada en tanques o depósitos no aislados. Dado que
el agua tiene una capacitancia alta, podemos asumir que la temperatura de entrada
del agua fría será muy cercana a la temperatura promedio del aire durante ese día.
Por tanto, en los lugares con temperaturas ambiente promedio elevadas será más
fácil obtener temperaturas útiles de agua caliente.
Introducción a la Arquirecrura Bioclímáríca 152

Otro elemento climatológico crítico para los colectores solares es el


viento. Debido a que los sistemas se colocan en general en las azoteas o en lugares
elevados, están expuestos a corrientes de aire. La intensidad y dirección del viento
pueden incrementar las perdidas convectivas, particularmente a través de la
superficie translúcida, por lo que es importante estudiar los patrones micro-
climatológicos del viento y, de ser necesario, establecer barreras o elementos de
control que lo mitiguen sin que se obstruya la exposición del colector al sol.
La colocación de los colectores y su inclinación será determinante para el
ángulo de incidencia con respecto a la superficie translúcida. Por regla general la
inclinación de los paneles debe ser la misma que la latitud del lugar; sin embargo,
esta consideración puede modificarse por obstrucciones inmediatas, corrientes
de viento, patrones diarios o estacionales de nubosidad y radiación y otras
características particulares del sitio donde se instalen.

Superficies translúcidas
Las características fisicoópticas de las superficies translúcidas variarán en función
del material empleado. Casi siempre se emplea vidrio arquitectónico, pero éste
viene con espesores de 3, 4, 4.5, 5 y 6 mm (los más usados) y con diferentes
composiciones en sus cristales. 4 También se han empleado con cierta frecuencia
láminas de fibra de vidrio o acrílicos. Sin embargo, estos materiales resinosos
tienen la desventaja de su fácil deformación a la temperatura. La transmitancia de
cada uno de ellos varía en función de su composición y su espesor. Debemos
recordar que para que los fenómenos de transferencia de calor se presenten en el
interior del colector, la energía radiante debe traspasar la cubierta. Mientras más
transparente sea a la radiación (mayor transmitancia) es posible obtener tem-
peraturas más elevadas.
También se ha demostrado que la parte más débil, desde el punto de vista
de las pérdidas caloríficas de un sistema de colector, es precisamente la cubierta
translúcida, debido a que estos materiales presentan espesores muy pequeños (de
unos cuantos milímetros), lo que favorece las pérdidas por convección (de fluido
a fluido). Por ello, con frecuencia los colectores para agua doméstica tienen doble
cristal, permitiendo con ello una cámara de aire hermética intermedia. Con esta
medida se puede incrementar la eficiencia para temperaturas en el rango de 40ºC
a 80°C; siempre y cuando la transmitancia de cada una de las superficies sea alta
(85% o superior).
En los experimentos realizados en el Laboratorio de Arquitectura
Bioclimática de la UAM-A, así como en la bibliografía especializada, se ha 4 Véase el trabajo
demostrado que la eficiencia del sistema disminuye si en lugar de dos capas de Características del Vidrio en
vidrio se emplean tres o más, debido que el efecto global de la reducción de la México, en el Anuario de
Estudios de Arquitectura
radiación es más importante que la reducción de pérdidas del sistema. Esto se Bioclimática, Vol. 11, México,
comprende fácilmente si comparamos: UAM, 1998.
153 Colectores solares

Transmitancia del vidrio 5 capa 2 capas 3 capas

3mm .85 .7225 .6141

5mm .82 .6724 .5513

6mm .80 .6400 .5112

Características de la caF
El volumen de aire interior dentro del colector es un parámetro importante, dado
que el aire que contiene se debe calentar y parte de este calor será transmitido al
absorbedor. De manera normal, contendrá aire, sin embargo se han hecho
experimentos que lo sustituyen por gases con menor conductividad térmica como
el Argón. Se debe tomar en cuenta que los gases al calentarse se expanden, por
tanto existirá una presión positiva del interior. Esta presión hace que falle el sello
hermético que debe existir si se emplean productos como los silicones. Por ello,
una posibilidad es colocar un vaso de alivio que permita mantener presiones
constantes entre el interior y el exterior. Asimismo se debe establecer un sello
flexible entre las tuberías de alimentación y salida con los diferentes materiales
que conforman la caja del colector.
También se debe poner atención a la resistencia térmica del aislante en las
superficies laterales y en el fondo del colector. En lo particular se debe evitar el contacto de
la placa con aislantes del tipo de la espuma de poliuretano o "unicell", ya que estas
espumas se vuelven inestables a temperaturas relativamente bajas (desde los 80ºC),
por lo que las paredes de las celdas se rompen liberando los gases que contienen
las celdas. Este fenómeno es fácilmente detectable en forma de una película
amarillenta que condensa al interior de las superficies translúcidas.

Características del absorbedor


El captador es el corazón del sistema. De su diseño y construcción depende la
eficiencia y resistencia del colector. Existen dos consideraciones de igual
importancia en el absorbedor. Por una parte, su construcción en cuanto a materiales
y diseño geométrico y, por otro lado, su acabado.
Los absorbedores se hacen con frecuencia de tubos de cobre comerciales.
5 Valores promedio
comerciales para vidrio El cobre es un buen conductor y se encuentra en diversos diámetros, así que es un
arquitectónico. Estos valores material idóneo. Dentro de las variables posibles está el número de tubos, su
pueden cambiar
diámetro y la separación entre ellos. A mayor número de tubos y/o mayor sección
significativa1nen te
dependiendo de la procedencia habrá menor resistencia a la circulación, lo que facilitará la circulación del agua y
y composición de los cristales. el intercambio de calor.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 154

Para reducir el costo manteniendo


TEMPERATI.JRA DEL COLECTORVS. CONSUVIO
una buena eficiencia, entre los tubos se
fIÍPICOS)
colocan placas metálicas. Estas placas pueden
ser de acero, acero galvanizado, aluminio o
cobre. Los dos últimos metales tienen una
excelente conductancia, sin embargo son
costosos, por lo que muchos fabricantes
emplean acero. En este sentido es importante
el espesor de las aletas. No basta con que sean
de un buen conductor, también deberán tener
;i24
un espesor adecuado, para que su sección 18-;J
transversal tenga un área suficiente para hacer 1416
12
10
una conducción optima desde la aleta al tubo. 8 hcras
6
Otro punto de importancia es la forma
de unión entre el tubo y la aleta. Ésta debe o
abrazar al tubo y tener el área de contacto lo
más grande posible. Las uniones se pueden
hacer mecánicas o soldadas. En el primer caso es importante que exista gran
precisión en la unión. En la segunda alternativa, la soldadura deberá de correr a
todo lo largo del tubo y tener un espesor pequeño y uniforme. Sin embargo en esta
última se presenta el inconveniente de que las soldaduras comunes estaño-plomo
tienen temperaturas de fusión bajas que pueden presentarse en el interior del
colector, por lo que es recomendable usar soldadura estaño-plata (de empleo
común para instalaciones de calentadores de gas).
El otro elemento importante del absorbedor es su acabado. Se trata de
conseguir cualidades ópticas de la superficie que permitan absorber la mayor
cantidad de energía (absortancia). Es claro que si se trata simplemente de pintar el
absorbedor deberemos usar pinturas negras u oscuras, con acabado mate. Aun
cuando el color negro es el más eficiente (aproximadamente 90%) otros colores
como el rojo tienen absortancias elevadas (85%). Pero no basta que absorba bien la
energía, en lo posible debe ser un acabado que pierda energía con dificultad. A
esta propiedad se le conoce como emitancia del captador. Lo que buscamos es
un buen receptor pero un mal emisor de energía. Estas características se presentan
en las llamadas superficies selectivas. Existe una gran variedad de ellas, en función
del material sobre el cual se aplican. La más conocida es el proceso de galvanizado,
que produce sobre el acero una superficie selectiva medianamente eficiente (a=. 75,
e=.40). Sin embargo, la mejor superficie conocida es el llamado cromo negro, que es
un acabado por electrodepósito que permite una absortancia del 87% y una
emitancia del 20%. Con ello se obtienen temperaturas más altas. El inconveniente
es que tiene un costo elevado y su proceso debe ser cuidadosamente controlado
para asegurar una permanencia adecuada en el material.
155 Colectores solares

Villa Solar, núm.3,


Competencia PLEA 88
Lykovryssi, Grecia.
Arquitecto A. Tombazis.
Vista desde la Plaza de
Acceso

Características del termotanque


La función del termotanque es contener un fluido
caliente (agua) y evitar al máximo las pérdidas de
energía. Para ello, el termotanque debe ser un depósito
hermético con una válvula de alivio o un jarro de aire.
El agua se calienta cada vez que hay sol y circula por el
colector, mientras más veces circule el agua más alta
JARROS DE AIRE será la temperatura. Por ello, la velocidad de cir-
culación del agua y su distribución uniforme en el
TINACO colector son muy importantes.
Un fenómeno conocido es el llamado termo-
sifón. Éste consiste en que un líquido recipiente
expuesto a una fuente energética se calentará, perderá
SALIDA DE AGUA
CALIENTE densidad y circulará sin necesidad de bombas por los
duetos de un sistema hasta la parte más alta, siempre
y cuando no encuentre cambios de dirección descen-
dentes o puntos donde se pueda acumular aire. El
volumen desplazado será reemplazado por líquido a
menor temperatura. Mientras que exista una fuente
de calor la circulación natural del agua se producirá
de manera constante. Este fenómeno es muy útil para
los colectores solares con termotanque, ya que
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 156

permite que el agua caliente sea almacenada en el


depósito cuando éste se coloca en la parte más alta del
circuito de circulación.
Sin embargo, existen varios factores que
deben ser tomados en cuenta. En primera instancia
Corte esquemático transversal
el termosifón produce un movimiento muy suave y
lento del fluido, de ninguna manera equivalente al
flujo de una bomba para agua, por lo que los tubos
deberán ser del mayor diámetro, con el menor
número de codos, cambios de dirección y con la
menor longitud posible. Es de importancia crítica
que no exista ninguna parte del recorrido donde se Corte esquemático longitudinal
pueda acumular aire o vapor, ya que esto reducirá o
detendrá totalmente el termosifón. Debemos
recordar que el agua, aún al ser ligeramente calen-
tada, libera vapor que se acumulará en las partes
más altas de la tubería. Otro aspecto importante es aislar
térmicamente las líneas de alimentación y salida entre el
Colector solar de tubo y aleta
colector y el termotanque, ya que el agua fluirá con
constancia por ellas y su enfriamiento afectará a la
temperatura del sistema.
Desde luego, la temperatura de operación
se dará en una relación entre la superficie de ~rio2
colector expuesta al sol y el volumen de agua a
calentar. Una superficie muy grande con un
Vidrio 1
volumen muy pequeño de agua la hará hervir, con
lo que la presión y la temperatura interior se
t-
elevarán peligrosamente, pudiendo estallar el
~sorbedor
tanque o las tuberías o generar vapor a presión en
las salidas de agua caliente, que produce quemaduras
severas en la piel. Esto ha ocasionado que en algunos Aislante
lugares (EUA) sea obligatorio instalar válvulas de
regulación de temperatura en los sistemas solares,
t-
Caja
lo que incrementa el costo del sistema, pero aumenta
su seguridad. Una superficie de colector muy
f-
pequeña con un tanque muy grande proporcionará
temperaturas de operación demasiado bajas aún en
días soleados. Dada nuestra temperatura corporal,
el agua caliente debe de salir del tanque cuando
menos a 40ºC para poder ser usada con comodidad.
157 Colectores solares

En México es común encontrar termotanques de 300 litros; sin embargo,


en nuestra experiencia 6 un tanque de 70 litros funciona perfectamente bien
para dos personas y uno de 120 litros puede alimentar a una familia de 4 personas.
Es importante tomar en cuenta que el agua pesa mucho (1 kilo por cada litro
más el peso del tanque) por lo que su ubicación y colocación deberán ser
calculadas correctamente.
Los tanques pueden ser de lámina galvanizada, fibra de vidrio o
plásticos reforzados. Sólo son recomendables los primeros, pues tanto la fibra
de vidrio como los plásticos tienden a deformarse a tempera turas tan bajas
como 60ºC, con lo que presentarán fugas y múltiples problemas de man-
tenimiento. En el caso de los tanques galvanizados, éstos deberán incluir una
varilla de manganeso para evitar la corrosión catódica. Este fenómeno se presenta
en cualquier fluido en movimiento que entre en contacto con metales. El fluido se
cargará eléctricamente y acelerará los procesos corrosivos de los materiales
blandos, como es el caso del zinc empleado en el galvanizado.
El tanque siempre debe tener una válvula de alivio o jarro de aire, ya que
la temperatura del agua puede llegar al punto de ebullición. Debemos recordar
que los colectores funcionan con una fuente energética que a nivel de la superficie
de la tierra tiene una intensidad variable, así que no podemos "apagar" el sol. Una
vez que el sistema entra en funcionamiento lo hará de manera continua, por ello
en los días soleados y calurosos es posible que el agua alcance el punto de
ebullición, que puede ser tan bajo como 88ºC en función de la altitud del lugar.
Nuevamente el aislante empleado en el tanque debe garantizar su
eficiencia. Éste debe ser poco conductor y de un espesor suficiente. Los mejores
aislantes actuales disponibles para tanques son las espumas de poliuretano
expandido de alta densidad. Dado que en el tanque la temperatura siempre será
menor que en el colector, el riesgo de daño térmico al aislante es mínimo.
Recientemente se han encontrado en el mercado algunos calentadores
eléctricos de facbricación nacional (para exportación) que resultan excelentes
como termotanques por tener la salida y entrada de agua en forma lateral y una
tercera perforación lateral para el dren de sedimentos. Sin ninguna modificación,
estos calentadores pueden cumplir la función de termotanque con la ventaja
adicional de contar con una resistencia eléctrica que puede calentar el agua o
complementar su calentamiento en días en que la operación no sea satisfactoria.
6 Aníbal Figueroa ha colabora- Pero tal vez sus mejores características sean un riguroso control de calidad, un
do desde 1986 a la fecha en la buen aislante y un costo de menos de la mitad de los termotanques especiales, lo
instalación de ocho equipos
domésticos en casas habitación
que garantiza una larga operación sin problemas con un costo muy razonable.
de la Ciudad de México,
Cuernavaca, Tepotzorlán, etc. Operación y mantenimiento
de los cuales seis continúan
funcionando regularmente sin Un colector solar bien hecho es una instalación extraordinariamente confiable,
ningún problema. absolutamente silenciosa (uno por lo regular se olvida de que está funcionando),
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 158

con mínimo mantenimiento y asombrosos ahorros económicos. Nunca se le "acaba izq. Centro Comunal
el sol", no tiene partes móviles, por lo que no hay que engrasar ni cambiar nada, Miyasaka,
Miyasaka, Japón
no tiene ningún botón o perilla, por lo que no tiene nada que ajustársele.
Arquitectos: Nozawa,
Los colectores solares se han usado durante varias décadas de manera masiva en Masamitsu Architects and
lugares como Israel, Japón y Grecia; países que comparten características de climas no Associates.
muy severos y falta de petróleo. Los sistemas han funcionado muy bien en cientos de Detalle de la instalación de
miles de hogares. Para ello debemos recordar que un colector solar no es un la cubierta, obsérvese que
una parte funciona como
calentador de gas o eléctrico y por tanto no puede ser usado de la misma manera.
colector y la otra como
En primer lugar, el agua caliente no debe ser desperdiciada, por lo que es reflector
recomendable instalar regaderas ahorradoras de agua y cuidar su uso en el lavado de ropa
y trastos. En días soleados un tanque de 70 litros se recupera totalmente en menos de der. Axonométrico del
dos horas. Por lo que otro requisito necesario es que los usuarios deben procurar que el sistema de colecrores
mayor consumo de agua caliente se dé en la mañana, cuando el sistema dispone de solares de la cubierta

muchas horas para recuperarse. Si extraemos toda o casi toda el agua caliente en la noche,
a la mañana siguiente el agua estará fría.
En días nublados y fríos, como los de invierno, la temperatura del sistema
bajará sensiblemente. Seguirá funcionando (incluso con mayor eficiencia) pero habrá
menos energía para convertir. Un sistema bien diseñado debe funcionar todos los
días del año, pero en estas situaciones poco favorables el consumo de agua se
deberá reducir al mínimo y procurar hacerlo al finalizar la tarde cuando su
temperatura será máxima.
Las heladas y las nevadas son enemigos de los colectores. Si se llega a
congelar el agua en las tuberías éstas estallarán. En lugares con heladas frecuentes
y prolongadas los colectores se deben drenar para evitar su congelamiento. No
existe ningún problema si la temperatura baja por una o dos horas por debajo de
cero, pero una exposición prolongada destruirá el colector. Otro enemigo natural
159 Colectores solares

de estas instalaciones son los huracanes y ciclones, ya


que vientos huracanados tienden a desprenderlos,
lanzarlos por los aires y destruirlos, así que lugares
con este tipo de riesgos deben tener en cuenta medidas
preventivas de colocación y protección.
El único mantenimiento que requiere un
colector solar es la limpieza del vidrio o superficie
translúcida de manera periódica (podemos decir que
al menos una vez al mes). No es necesario que esta
operación se realice todos los días; se han medido
sistemas con vidrios que no se han limpiado en meses
y presentan buen funcionamiento, bajando sólo
ligeramente su eficiencia.

Factibilidad económica
Los colectores solares son sistemas conocidos y per-
fectamente factibles desde el punto de vista econó-
mico. El tiempo de recuperación de la inversión en la
actualidad está entre uno y dos años. Ya que el ahorro
de gas puede llegar a ser hasta del 80% 7 del consumo
doméstico, la tendencia actual de incremento en el
precio de los combustibles provoca que este periodo
se reduzca.
Como ejemplo podemos indicar que el costo
aproximado de un sistema familiar instalado hoy en
Centro Comunal Miyasaka, día en un clima templado como Cuernavaca es de 4 800 pesos (480 dólares), el
Japón, Arquitectos: costo de un calentador automático es de 1 800 pesos (180 dólares) y el costo actual
Nozawa, Masamirsu
Architects and Associates. del gas es de 3.25 pesos (0.33 US) pesos por litro. Una familia pequeña consume
Vista del sistema de paneles cerca de 40 litros de gas al mes en calentamiento de agua (baño y lavado de ropa).
solares desde la calle Con todo ello el tiempo de recuperación de la inversión es de poco más de dos
años.
Si consideramos que la vida útil del sistema sin mantenimiento es de
7 Véase Anibal Figueroa,
Evaluación de la Vivienda cmco a diez años, un sistema solar ahorra mucho más de lo que cuesta, y es una
Bioclimdtica. La Luna a tres aftas de excelente inversión a mediano y largo plazo.
operación. ANES, 1995.
En algunos otros estudios reportados en la literatura, los tiempos de
8 Héctor Riveras, et al. Colectores recuperación varían en función del clima y del costo del equipo instalado. Para la
solares y consumo de gas en la Ciudad Ciudad de México el equipo de Riveros, Mendoza, Riveros y Lara, del Instituto de
de México, en Memoria de la XXII
Semana de la Energía Solar,
Física de la UNAM, reporta tiempos de recuperación de la inversión desde 12 meses
Mexicali, ANES, 1998. hasta 6 años. 8
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 160

izq. Casa en Oshima Es inexplicable que siendo México un país con abundancia de radiación solar y
Tokyo, Japón condiciones climatológicas muy favorables, los sistemas solares no se hayan
Arquitecto: Yoshio Kato.
popularizado como una opción más económica para el calentamiento de agua
Vista de la casa con un
sistema de páneles solares doméstica. Si bien es cierto que no se pueden usar en cualquier parte y que presentan
integrados a la cubierta ciertas limitaciones en cuanto a su operación, las ventajas económicas son claras.
En parte, la no proliferación de estos sistemas se debe a una falta de oferta
comercial suficiente, eficiente, seria y accesible económicamente. Los colecrores
der. Le Lievre d'Or
Dreux, Francia. solares deben dejar de ser "prototipos" experimentales para convertirse en
Arquitectos: Grupo productos industriales confiables y económicos.
AURA, D. Perinic, K. El conocimiento y la experiencia acumulados mundialmente sobre estos
Beluard. sistemas es tan amplio, que permiten prever un amplio espectro de situaciones de
Vista del proyecto de
operación e instalación y demostrar que su uso es perfectamente factible.
remodelación urbana que
integra colectores solares e Los colectores solares son una tecnología bien conocida, su fuente energética es
invernaderos a la fachada completamente limpia y sustentable, su costo los hace rentables a mediano plazo; en fin,
sur presentan múltiples ventajas para su empleo.
Es importante difundir esta tecnología a través de ejemplos prácticos,
documentados y evaluados correctamente para generalizar su uso en nuestro país.
Normatividad energética
en la arquitectura
En esta secc10n se muestran algunos antecedentes de los diferentes factores que
han influido en el consumo de energía en las edificaciones a través del tiempo, y
de la normatividad que a nivel nacional e internacional tiene como objeto la
racionalización de este consumo.
Se parte del antecedente de la normatividad en las edificaciones, cuyo origen se
remonta a la época de los griegos y los romanos, quienes establecieron las primeras leyes
para considerar la energía solar en el diseño de los edificios.
Posteriormente se analiza el planteamiento del uso eficiente de los energéticos,
que a partir de los años setenta permitió que algunos países desarrollados adoptaran
normas de eficiencia energética, para hacer un uso racional paralelo al desarrollo
de fuentes alternas de energía renovable.
Finalmente se expone la problemática actual en la que se presenta un exagerado
consumo de energéticos en las edificaciones, que además de ir minando de manera
paulatina los recursos naturales, incide dramáticamente en el deterioro del
ambiente. Esto ha llevado a muchos países a emitir normas cada vez más rigurosas
acerca del consumo de los energéticos.
En México es hasta los años noventa cuando se empiezan a desarrollar políticas
de eficiencia energética, teniendo como meta su uso racional. En este campo se incursiona
primeramente en el manejo de la energía en equipos donde existen ya algunos avances
acerca de su racionalización. En la actualidad, se encuentran en anteproyecto dos
normas que competen al diseño de los edificios y que, de aprobarse, fomentarán el
uso eficiente de la energía, a través del diseño térmico de la envolvente de los
edificios de tipo residencial y comercial, sectores que impactan considerablemen-
te en el consumo de energéticos en nuestro país.
De esta manera, se expone una panorámica que abarca la puntualización de los
factores que, de modo más evidente, se destacan en la búsqueda del manejo racional de la
energía en el medio construido, usando como herramienta sustantiva la regulación y la
normatividad.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 164

Antecedentes del consumo de energéticos


Desde la prehistoria, el hombre se ha visto en la necesidad de descubrir y aprender a
utilizar diversas fuentes de energía para realizar sus actividades. En su constante
necesidad de recursos energéticos, el hombre ha tenido que evolucionar en la
búsqueda de diversas formas. Sin embargo, esta evolución ha pasado por etapas en
las que, por no tomar conciencia del mal uso que se ha hecho de los energéticos, se
está teniendo que pagar el alto costo que significa la destrucción de los recursos
naturales, un costo cuya dimensión aún hoy en día no se alcanza a determinar.

Y la faente de existencia de las cosas es la misma en la que ocurre su destrucción.


Anaximandro, 547 a. C.

Al princ1p10 la gente dependió exclusivamente del sol y de las fuerzas originadas


por la combustión de la madera para obtener su energía. A partir del siglo XII, una
vez descubiertos los primeros depósitos de carbón mineral, las necesidades
energéticas fueron pasando paulatinamente hacia el consumo de los combustibles
fósiles generados a partir de la transformación de los restos de animales y vegetales,
bajo condiciones específicas, en un proceso cuya duración se ha calculado en
cerca de 500 millones de años.

Antecedentes de normatividad en los energéticos


En la antigüedad se registraron algunos casos en los que la constante demanda de
energéticos propició la regulación de su consumo. Se destaca el caso de los griegos,
a quienes la excesiva demanda de madera los condujo a regular su uso.
En el siglo IV a.C., a los atenienses se les prohibió el uso de la leña de
olivo para producir carbón. En la isla de Kos las autoridades establecieron
impuestos para la venta de madera que fuese empleada para calefacción, y en
Delos se propusieron importantes restricciones para la venta de carbón. Estas
regulaciones se realizaron porque la madera, principal fuente de energía, se iba 1 Manuel Rodríguez
encareciendo por la paulatina escasez de especies vegetales mayores, en un proceso Viqueira y Víctor Fuentes
Freixanet, "La ciudad solar
de deforestación que se agravaba de manera significativa. 1
planificada en el mundo
En la antigua Roma existía también una fuerte demanda de la madera griego Olinto, Priene, Delos
como combustible para la industria así como para la construcción de casas y y Solunto", en Memorias de la
ANES, J 996, p. J 92.
barcos. Otra fuente de consumo importante de madera se derivaba de la calefacción
de termas y casas privadas. Los romanos llegaron al punto de tener que importar 2 Manuel Rodríguez
leña y carbón natural, con unos costos altísimos, para poder satisfacer sus Viqueira, Apuntes de Curso
Temas Selectos J, Desarrollo
requerimientos energéticos. Posiblemente por ese motivo retomaron y mejoraron Histórico de la Relación
ciertas técnicas de aprovechamiento de la energía solar que ya conocían los griegos, Arquitectura, Clima y Tecnología.
mediante el desarrollo de la tecnología del vidrio y de la mica para favorecer su Especialización, maestría,
doctorado área de
efectividad. Los romanos proponen leyes sobre el derecho solar y emiten arquitectura bioclimática,
recomendaciones sobre cómo orientar las edificaciones. 2 México, UAM, 1994, p. 36-38.
165 Normatividad energética en la arquitectura

Varios siglos después se empezó a utilizar el carbón como combustible,


en un principio para calefacción doméstica, y posteriormente, con la invención de
la máquina de vapor en la primera mitad del siglo XVIII como la materia prima
básica para los incipientes procesos industriales. No es sino hasta mediados del
siglo XIX cuando se emplea por primera vez el petróleo para la conversión de calor
en energía mecánica y eléctrica.
Desde la invención de la máquina de vapor se incrementó el uso de com-
bustible, volviéndose cada vez más indispensable. En la medida en que la
Revolución Industrial fue impactando en la forma de vida de sectores más amplios
de las sociedades, fue siendo más notoria la aspiración individual hacia el
mejoramiento de la calidad de vida, fenómeno que a su vez condujo a acrecentar el
empleo de la energía.
En este proceso se generó una arquitectura de consumo que estaba más
determinada por la demanda de edificios como medio de expresión de status so-
cial, que por dar respuesta a la demanda de espacios habitables, en los que existiera
una vinculación entre el clima y las condiciones geográficas del lugar de ubicación.
Esto trajo un consumo excesivo de energéticos para producir condiciones de confort
en espacios cuyas limitaciones en diseño y materiales constructivos así lo requerían.

Factores que influyen en la demanda de petróleo


El uso del petróleo data de hace más de cinco mil años, cuando los asirios y los
babilonios explotaban los yacimientos que se encontraban a flor de tierra en varios
lugares de Mesopotamia. En aquel tiempo el petróleo no era usado como combus-
tible, sino que se aplicaba en la construcción, como fumigante, en la medicina y en
ciertos rituales.
Fueron los árabes y los persas quienes desarrollaron la técnica de destilación del
petróleo crudo con el propósito de obtener un aceite cuya combustión servía para la
iluminación de espacios. Sin embargo, el uso masivo de este recurso es reciente.
Hasta finales del siglo XVIII la iluminación de las más importantes ciudades del
mundo no se diferenciaba mucho de las antiguas ciudades griegas y romanas.
El proceso de industrialización, el incremento de la población urbana y
su inminente demanda de productos, trajeron consigo la necesidad de combustibles
baratos para emplearlos en la iluminación pero, sobre todo de lubricantes y
energéticos para permitir el movimiento de las fábricas.
A partir de la Segunda Guerra Mundial la demanda de productos de petró-
leo se incrementó. Por ejemplo, en 1946 la demanda de petróleo para los
EstadosUnidos era de menos de 3 millones de barriles de petróleo diarios, pero
para 1970 esta cantidad había aumentado a 14. 7 millones de barriles.
3 Enciclopedia Tecnología del Para el caso de los Estados Unidos existe una serie de datos sintomáticos
Petróleo de Cinsidine
Publicaciones Marcombo, que nos permiten inferir algunos factores que influyeron en el incremento en la
S.A., tomo !l. demanda de petróleo para producción de energía. 3
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 166

La población en 1946 era de 142 millones de personas, y para 1970 aumentó


a 205 millones, lo que manifiesta un crecimiento del 44.0%. En 1945 el Producto
Nacional Bruto era de 313 000 millones de dólares y para 1970 de 722 000 millones
de dólares, lo que representa una tasa de crecimiento del 3.7%. El ingreso per capita
para el año 1950 era de 1500 dólares y en 1970 se incrementó a 3935.
Esto significa en términos reales que existen más automóviles, más
vacaciones, más bienes de consumo y, en general, procesos que contribuyen al
aumento de la demanda de productos de petróleo.
Hoy en día se acepta universalmente que los combustibles fósiles son finitos y
que sólo es cuestión de tiempo antes de que las reservas de petróleo queden material-
mente agotadas. En fecha reciente se ha reconocido la imperiosa necesidad de
encontrar fuentes alternas de energía, además de optimizar las que ya existen, con
el fin de hacerlas accesibles económicamente.

Políticas internacionales sobre eficiencia energética


A partir de los años setenta se manifesta de manera más evidente la preocupación
mundial por la investigación e implementación de tecnologías que fomenten el
uso eficiente de la energía. Esta tendencia se origina en países desarrollados, que
han llevado a cabo medidas y políticas detalladas sobre eficiencia energética.
Para este fin se han creado organizaciones como la IEA (Agencia
Internacional de Energía) que ha desarrollado diversas políticas y medidas de
fomento para el uso eficiente de la energía, y que además ha trabajado en la búsqueda
de fuentes de energía renovables.
Además, la mayoría de los países miembros de la IEA han adoptado medidas
para la reducción de emisiones de "gases invernadero".
En general se han presentado medidas según el sector, residencial-comer-
cial, industrial, público y de transporte, para promover un uso eficiente de la
energía. Las principales consisten en normas, auditorías, información, motiva-
ción, campañas, incentivos financieros y fiscales, etcétera.
Muchos de los programas para el uso eficiente de la energía apuntan hacia el
sector residencial-comercial. Una de las medidas más comunes para propiciar el
uso eficiente de la energía, es la adopción de códigos y normas, la mayoría de las
cuales se ha empezado a aplicar desde 1970.
En la actualidad varios gobiernos revisan sus reglamentos y normas para
fortalecerlos de acuerdo con las nuevas tecnologías de construcción. Países como
Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Japón, los Países Bajos, Nueva Zelanda, No-
ruega, España y Turquía, entre otros, están en la etapa de revisión de sus reglamen-
tos y normas para regular el diseño de los edificios con el fin de hacer un uso
eficiente de la energía.
Existe una creciente adopción y aplicación de normas de eficiencia energética para
los aparatos electrodomésticos, sin embargo, el grado de desarrollo no ha sido homogé-
167 Normatividad energética en la arquitectura

neo en todos los casos. Todos los países miembros de la Agencia Internacional de
Energía y que además pertenecen a la Unión Europea, ya se han incorporado el
proceso de trabajar en la legislación nacional, para promover la eficiencia energé-
tica, a través del uso de dispositivos como los calentadores de agua, refrigerado-
res, congeladores, máquinas de lavado y secado de ropa, entre otros.
Otro ejemplo a destacar es el de Australia, que posee normas de eficien-
cia energética para un número limitado de aparatos y tiene planes de extenderlas
a un número mayor de productos.
Canadá y los Estados Unidos también promueven el desarrollo de nor-
mas de eficiencia energética dirigidas a sus productos.
Suiza ha adoptado un sistema de conservación de energía voluntaria, designan-
do valores para los aparatos electrodomésticos, equipos de oficina y electrónica. Sobre
estos valores el gobierno tiene autoridad para poner otras metas, en caso de que no se
hayan cumplido las existentes. También se ha trabajado en el ámbito de la infor-
mación dirigida al consumidor que debe contener las etiquetas con respecto al
consumo de energía de diversos productos. De este modo, el usuario puede consi-
derar los consumos de energía al momento de tomar una decisión de compra, para
poder optar por los más adecuados. En ese país se ha trabajado paralelamente con
los fabricantes con el objeto de desarrollar productos cada vez más eficientes.
Así como se aplican etiquetas de energía en los aparatos y equipos, se
contempla la aplicación de un sistema a los edificios, como sucede con el proceso
de certificación de energía que se utiliza en los edificios de Dinamarca y Canadá.
Noruega, por su parte, ha adoptado nuevos códigos para los edificios con
requisitos más severos con respecto al tema de los aislamientos.
Francia fortalece sus normas térmicas para los nuevos edificios residenciales
y comerciales con el objetivo de mejorar la eficiencia del uso de la energía en un 25%.
Aunque es importante conocer las normas para la eficiencia energética de
las envolventes de los edificios y casas habitación en la Comunidad Económica
Europea, para la optimización de las normas mexicanas es oportuno tener como
un referente directo la Norma de eficiencia energética en edificaciones residen-
ciales para el estado de California, debido a la similitud de rasgos geográficos que
presenta con diversas regiones de nuestro territorio.

Norma de eficiencia energética para el estado de California


The Building Regulations (Las regulaciones del Edificio) Poder de Conserva-
ción de Combustible

Principios técnicos
l. El Procedimiento de Valoración de la Norma (rvN) proporciona una me-
dida del comportamiento de la energía de una residencia y su sistema de
calefacción.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 168

2. La norma está basada en el costo de la energía requerida para el espacio y


el calentamiento de agua (en un año típico y bajo las condiciones de ocupa-
ción típicas)

•Normas de aislamiento térmico para el techo, piso, paredes, venta-


nas y puertas
•Forma construida
•Ventilación y características de la infiltración
•La actuación de agua y espacio en los sistemas de calentamiento
•Ganancias solares
•Mandos caloríficos
•Costo de la energía incluyendo cargos en pie

La valoración está basada en un modelo supuesto de calefacción para el


agua caliente y las ganancias interiores, como por ejemplo el uso de luces.

3. Se expresan valoraciones de PVN como un número en una balanza de 1 a 100


en la que el 1 indica un comportamiento pobre y el 100 un comportamiento
bueno.

4. La norma se ha desarrollado a partir de los datos de entrada, el costo de la


energía, área de la ventana, etcétera, para ser incluidos en la forma de
valoración.

La norma está disponible en sistemas electrónicos. Los sistemas y procedimientos


para la valoración deben cumplir la norma BS 5750, que es una norma de calidad
establecida por el gobierno. 4

Norma europea (European standard)


Thermal performance of building -Calculation of energy use for heatig-
Residential Buildings (Norma de Comportamiento Térmico del Edificio. Cálculo
de uso de energía para el calentamiento de los edificios residenciales)
Se apoya en programas de computadora que simulan el flujo de calor,
ventilación y en el funcionamiento del sistema calorífico en edificios. El empleo
de estos programas tiene sus reservas ya que a menudo pueden resultar inconve- 4 The Builgíng Regulations 1991,
nientes porque requieren de información de entrada muy detallada. Conservation offoel and power.
Esta norma mantiene un método del cálculo simplificado para la estimación de Approved document, Department of
the Environment and Weslh
energía requerida para los espacios y el calentamiento de agua, dando resultados suficien- Office. Draftdate:26january
temente fiables en lo referente a: 1993.
169 Normatividad energética en la arquitectura

•las especificaciones para el calentamiento y la pérdida de calor de edifi-


cios a temperatura uniforme
•el calor anual requerido por un edificio para mantener especificada la
temperatura interior
•la energía anual requerida por el sistema de calefacción del edificio para
el calentamiento de espacios y de agua
•el método está basado en un periodo de cálculo mensual y proporciona
resultados anuales, pero los resultados durante cada mes pueden gene-
rar un periodo de cálculo estacional para identificar la duración de la
estación calorífica. Este método de cálculo es principalmente aplicable
a los edificios residenciales con las ganancias interiores relativamente
pequeñas y sin el aire acondicionado.

Esta norma puede ser usada para las siguientes aplicaciones:

•Juzgar regulaciones expresadas en términos de blancos de energía


•Optimizar la energía cuando se planea construir, aplicando el método a
posibles opciones
•Evaluar el efecto por cálculo del requisito de energía con y sin la medida
de conservación de energía
•Predecir recursos de energía futuros, calculando los requisitos de ener-
gía de los edificios 5

El consumo de energía en México


Odón de Buen Rodríguez, en el documento "Casas habitación ubicadas en regiones de
clima cálido seco", desarrolla una justificación del consumo de energéticos para
el sector residencial, sobre la base del balance de energía de 1984, y realiza las
5 "Thermal Performance of observaciones que a continuación se enumeran, en las que resalta como energético
Buildings-calculation ofenergy
use far heating- Residential principal la leña, el segundo lugar lo ocupa el gas licuado y la electricidad el tercer
Buildings ''. Technical Committee lugar:
BDB71 OEuropean Standards far
Thermal I nsulation, Draft far
public comment. p. 3. •El consumo eléctrico no es un asunto únicamente del clima, sino también
depende del desarrollo económico de la localidad.
6 Odón De Buen Rodríguez,
Andlisis del Consumo de Energía
Eléctrica a Nivel Doméstico en •Los equipos eléctricos de calefacción tienen poca influencia sobre el
México y Procedimiento de
Estimación de Ahorros de Energía
consumo eléctrico en México.
Eléctrica en Casas Habitación
Ubicadas en Regiones de Clima •Los equipos de aire acondicionado para enfriamiento son los que más se
Cdlido Seco. Programa
nacional del uso racional de usan para obtener condiciones de confort y tienen el mayor consumo
la energía, CFE, p. 2-1 O. doméstico en nuestro país. 6
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 170

Si se comparan estos datos de consumo energético de 1984 con referencias más


recientes, tenemos los siguientes resultados.
De acuerdo con el Balance Nacional de Energía de 1997 en México el
consumo final de energéticos fue de 3 713.423 PJ. En este dato el sector industrial
tuvo un consumo de 1288.063 PJ, el sector transporte consumió un total de 1478.140
PJ, el sector residencial, comercial y público consumió 840.302 PJ y el sector
agropecuario tuvo un consumo de 106.918 PJ.
Podemos observar que el sector transporte obtiene el primer lugar en
consumo, seguido del sector industrial y en tercer lugar el sector residencial, co-
mercial y público. Si consideramos que para los dos primeros sectores el consumo
de energía es indispensable para desarrollar la actividad de transporte y de
generación de productos, en el tercer sector se observa un alto consumo de energía.
El sector residencial, comercial y público obtuvo un consumo total de
840.302 PJ, del cual el subsector residencial representó el 83.0% con un consumo
total de 697.408 PJ; siendo el que más energía consumió. Los energéticos de
mayor consumo fueron el gas licuado, que aportó el 44.1% igual a 307.4 PJ; la leña
con el 35.3% igual a 246.1 PJ; la electricidad con el 15.3% igual a 106.7 PJ; el gas
natural cubrió 5.0% que equivale a 35.2 PJ; restan las kerosinas con el 0.3%
correspondiente a 2.1 PJ. 7
En el caso de nuestro país, la Comisión Federal de Electricidad ha sido la encargada
desde 1937 de la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía a
los diferentes sectores. Esta comisión ha designado tarifas para el cobro del
suministro de la energía en Kwh para el sector doméstico, presentando como
variable la temperatura media mínima en verano.
Existe una clara relación de la demanda de energía y clima, deduciendo del cobro
de la energía, que en las épocas más cálidas del año el consumo de energía es
mayor y esto podría deberse a los equipos de aire acondicionado que se requieren
en las zonas cálidas para lograr condiciones de confort.
Para el cobro del uso de la energía la CFE ha dispuesto una serie de
tarifas según el sector de que se trate. Para el sector doméstico se han dispuesto
las siguientes tarifas, en donde destaca, como factor, la temperatura de cada
región.

TARIFA 1 (servicio doméstico) Esta tarifa se aplica a todos los serv1c10s que
destinen la energía para uso sólo doméstico, cualquiera que sea la carga conectada
a cada residencia o vivienda. Estos servicios sólo se suministran en baja tensión y
no debe aplicárseles ninguna otra tarifa. 7 Balance Nacional de Energía de
1997. Secretaría de Energía,
TARIFA 1-A (servicio doméstico para localidades con temperatura media míni- Dirección general de
política de desarrollo de
ma en verano de 25°C ) Esta tarifa se aplica a todos los servicios que destinen la energéticos, primera
energía para uso doméstico, cualquiera que sea la carga conectada a cada residen- edición, 1998.
171 Normatividad energética en la arquitectura

c1a o vivienda, en localidades cuya temperatura media mensual en verano sea de


25°C como mínimo. El periodo de aplicación será el que comprenda los seis
meses consecutivos más cálidos del año.

TARIFA 1-B (servicio doméstico para localidades con temperatura media mí-
nima en verano de 28°C) Esta tarifa se aplica a todos los servicios que destinen
la energía para uso doméstico, cualquiera que sea la carga conectada a cada
residencia o vivienda, en localidades cuya temperatura media mensual en verano
sea de 28°C como mínimo. El periodo de aplicación será por cuotas: una en el
periodo que comprenda los seis meses consecutivos más cálidos del año, y otra
cuota en los periodos restantes del año.

TARIFA 1-C (servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima
en verano de 30°C) Esta tarifa se aplica a todos los servicios que destinen la
energía para uso doméstico, cualquiera que sea la carga conectada a cada residencia
o vivienda, en localidades cuya temperatura media mensual en verano sea de
30°C como mínimo. El periodo de aplicación será por las cuotas, una en el periodo
que comprenda los seis meses consecutivos más cálidos del año, y otra en los
periodos restantes del año.

TARIFA 1-D (servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima
en verano de 31°C) Esta tarifa se aplica a todos los servicios que destinen la
energía para uso doméstico, cualquiera que sea la carga conectada a cada residen-
cia o vivienda, en localidades cuya temperatura media mensual en verano sea de
31°C como mínimo. El periodo de aplicación será por cuotas. Una, en el periodo
que comprende los seis meses consecutivos más cálidos del año, y otra, en los
periodos restantes del año.

TARIFA 1-E (servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima
en verano de 32°C) Esta tarifa se aplicará a todos los servicios que destinen la
energía para uso doméstico, cualquiera que sea la carga conectada individualmente
a cada residencia o vivienda, en localidades cuya temperatura media mensual en
verano sea de 32°C como mínimo. El periodo de aplicación de esta tarifa será por
cuotas. Una en el periodo que comprenda los seis meses consecutivos más cálidos
del año, y otra en los periodos restantes del año.

El consumidor residencial representa actualmente 83% del consumo del sector


residencial -comercial- público, y 22.60% del consumo total de energía. Dentro
del cobro por tarifas existe una constante tendencia hacia el consumo promedio
anual por usuario de energía en los estados del norte del país: Nuevo León,
Chihuahua, Tamaulipas, Sonora, Sinaloa, Baja California Norte y Baja Cali-
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 172

fornia Sur. Así, entra en esta tendencia el estado de Veracruz. En lo que se


refiere al consumo de energía anual por usuario destaca el estado de Baja Cali-
fornia Norte, esto se debe a los equipos de aire acondicionado que tienen
instalados. Estos estados en la época de verano ven incrementada su tarifa
considerablemente, ya que requieren mayor uso de energía.
Una parte fundamental para hacer un uso eficiente de la energía consiste
en detectar los elementos de mayor consumo de energía y aportar medidas para
reducir el consumo de la energía y plantear un uso adecuado del recurso. Diversas
instituciones han aportado medidas para hacer un uso eficiente de la energía, para
lo cual se ha planteado la emisión de normas de eficiencia energética.
La revista solar Up menciona en un artículo el problema de la energía en
el caso específico de México; expresa que pese a las experiencias a través de la
aplicación solar en varios proyectos, a México le falta todavía un programa
nacional de energía solar. Nuestro país tiene una estructura de energía basada en
el uso de hidrocarburos cercana a un 80% del total. Además, la tecnología y el
potencial económico de las fuentes de energía renovables todavía son desconocidos.
En 1996 la Secretaría de Energía estimó las energías renovables, incluyen-
do la hidroeléctrica y la energía geotérmica en una contribución de 6% al equilibrio
de energía nacional. Sin embargo, si las nuevas aplicaciones consideraran no sólo
el uso en las zonas rurales y se incorporara también el uso en edificios urbanos,
servicios y industrias, entonces el porcentaje sería más alto.
México tiene un alto índice de radiación solar: entre 18 a 21 MJ/m 2 día
y, en promedio, más de 250 días por año de aislamiento bueno, por lo que es
factible el uso de esta energía para el calentamiento y enfriamiento de los edificios
y para el calentamiento de agua, entre otros usos.

Las normas de eficiencia energética en México


A partir del 1 de marzo de 1993, la Secretaría de Energía a través de la Comisión
Nacional para el Ahorro de Energía, constituyó el comité Consultivo Nacional de
Normalización para la Preservación y Uso Racional de los Energéticos, que se encarga
de elaborar, aplicar y vigilar el cumplimiento de las normas de eficiencia energética.
A la fecha se han publicado 18 normas oficiales mexicanas de eficiencia
energética en el Diario Oficial de la Federación, de las cuales cuatro están relacionadas
con la energía térmica y las demás con la energía eléctrica.
Actualmente se encuentran en anteproyecto nueve normas sobre eficien-
cia energética. En México se empiezan a desarrollar políticas de eficiencia energé-
tica, para fomentar su uso. Se incursiona en el aprovechamiento eficiente de la
energía en equipos de enfriamiento, calentamiento, iluminación, además del uso
eficiente de la energía en motores y bombas, incorporando algunos equipos elec-
trodomésticos como lavadoras y refrigeradores, y tratando de incluir en esta
normatividad, los equipos de mayor consumo energético.
173 Norma tividad energética en la arquitectura

Normas
Concepto Elementos regulados No.de Norma
emitidas

Enfriamiento 3 Acondicionadores de aire tipo cuarto NOM-073- SCFI-1994


Acondicionadores de aire tipo central NOM-Ol 1-ENER-1996
Refrigeradores y congeladores electrodomésticos NO M-015-ENER-1997

Bombeo 4 Bombas verticales tipo turbina NOM-001-ENER-1995


Bombas de uso doméstico para bombeo de agua NOM-004-ENER-1995
Bombas sumergibles NOM-010-ENER-1996
Sistemas de bombeo para pozos profundos NOM-006-ENER-1995

Iluminación 3 Alumbrado en edificios no residenciales NOM-007-ENER-1995


Alumbrado para vialidades y exteriores de edificios NOM-013-ENER-1996
Lámparas fluorescentes compactas NOM-017-ENER-1997

Motores 3 Motores de corriente alterna monofásicos NOM-014-ENER-1996


Motones de corriente alterna trifásicos NOM-016-ENER-1997
Lavadoras de ropa electrodomésticas NOM-005-ENER-1996

Calentamiento 3 Calderas de baja capacidad NOM-012-ENER-1996


Calderas paquete NOM-002-ENER-1995
Calentadores de agua para uso doméstico y comercial NOM-003-ENER-1995

Aislantes 2 Aislantes témicos para edificaciones NOM-018-ENER-1997


Aislamientos térmicos industriales NOM-009-ENER-1995

Normas de eficiencia energética con el consumo de energía

Normas
Concepto Elementos regulados No.de Norma
emitidas

Enfriamiento 3 Acondicionadores de aire tipo central (actualizar) NOM-Ol 1-ENER-1996


Acondicionadores de aire tipo cuarto (actualizar) NOM-021-ENER
Equipos de refrigeración industrial y comercial NOM-022-ENER

Bombeo 1 Bombas verticales tipo turbina NOM-001-ENER-1995


Motores 1 Lavadoras de ropa electrodomésticas (actualizar) NOM-005-ENER-l 996
Calentamientc 1 Calentadores de agua para uso doméstico (revisión) NOM-003-ENER-1995
Máquinas 1 Máquinas tortilladoras NOM-019-ENER-1999

Diseño 2 Diseño térmico de edificios no residenciales NOM-008-ENER


de edificios Diseño térmico de edificaciones para uso habitacional NOM-020-ENER

Normas de eficiencia energética en anteproyecto


Introducción a la Arquitectura Bioclimática 174

Normas relacionadas con el diseño térmico de los edificios


Las normas propuestas tienen el objetivo de limitar la ganancia de calor de las
edificaciones residenciales y no residenciales, por medio de su envolvente, con el
fin de proponer un uso eficiente de la energía para los sistemas de aire
acondicionado. Entre ellas, la NOM-008-ENER de "Eficiencia energética en
edificios no residenciales" pretende regular el diseño térmico de la envolvente
de los edificios a efecto de que tengan la capacidad para lograr la comodidad de sus
ocupantes con un mínimo consumo de energía. Y la NOM-020-ENER de "Eficiencia
energética en edificaciones para uso habitacional" es un complemento para la citada
anteriormente, y pretende regular el diseño térmico y la construcción de la envolvente
de edificaciones del tipo residencial hasta de tres niveles.

NOM-008-ENER-1995
8 CoNAE. Anteproyecto de la
Actualizada hasta 1997
NOM-008-ENER-l 995.
Esta norma propone que se diseñe la envolvente de los edificios no residenciales (Anteproyecto de la norma
con el fin de hacer un uso racional de la energía en los sistemas de enfriamiento, y oficial mexicana), Eficiencia
energética en edificaciones,
aplica a edificios existentes, edificios nuevos y ampliaciones. norma para la envolvente
Permite reportar el cálculo del presupuesto energético, el cálculo de de edificios no residenciales,
transferencia de calor global y los valores de conductividad y aislamiento térmico documento de la Comisión
Nacional de Ahorro de
para los materiales de construcción más comunes. 8 Energía 1997.

Clasifica componentes de un edificio, tales como


techo, pared, superficie inferior y piso. Es importante
determinar si la parte del edificio es opaca o no opaca.
Entendiéndose como opaco lo que no permite pasar la
luz visible y no opaca a una superficie transparente. De
acuerdo con esta norma es importante la proporción
de vano-macizo debido a que los vanos son los
elementos más vulnerables del diseño térmico del
edificio, ya que a través de éstos se dan las mayores
ganancias o pérdidas de calor en los interiores. Para
minimizar las ganancias de calor una estrategia es el
uso de dispositivos de sombreado en ventanas. Y para
el diseño de los elementos macizos, se recomienda
incorporar materiales aislantes por su composición y
tecnología para que fomenten un uso eficiente de los
equipos de climatización y así lograr el confort de los Edificio representativo de la NOM-008 material para
usuanos. promoción de la CoNAE
175 N ormatividad energética en la arquitectura

NOM-020-ENER-1997
Actualizada hasta 1999
Esta norma es una extensión de la mencionada con anterioridad, y se aplica de
forma similar en el cálculo para edificios no residenciales. La normalización para
la eficiencia energética de los edificios de hasta tres niveles representa un esfuerzo
encaminado a mejorar el diseño térmico de la envolvente de los edificios, y
representa la posibilidad de lograr la comodidad de los ocupantes con un mínimo
consumo de energía.
En México, el acondicionamiento de estas edificaciones repercute en gran
medida en la demanda del sistema eléctrico, siendo mayor su impacto en las zonas
cálidas del país.
En este sentido, esta norma optimiza el diseño desde el punto de vista del
comportamiento térmico de la envolvente, obteniéndose como beneficios, entre
otros, el ahorro de energía por la disminución de la capacidad de los equipos de
9 CONAE. Anteproyecto de la enfriamiento y con ello el mejoramiento de las condiciones de confort del usuario.
NOM-020-ENER-J 997
(Anteproyecro de la norma Esta norma limita la ganancia de calor de las edificaciones a través de su
oficial mexicana), Eficiencia envolvente, con el objeto de racionalizar el uso de la energía en los sistemas de
energética en edificaciones,
enfriamiento.
norma para la envolvente
de edificios no residenciales, Aplica a todas las edificaciones nuevas de tipo habitacional hasta de
documento de la Comisión tres niveles y las ampliaciones que se realicen a edificaciones habitacionales ya
Nacional de Ahorro de
existentes. Pretende un beneficio directo en la reducción de la facturación del
Energía (1997).
consumo de energía eléctrica para el usuario.

La norma contiene un método de cálculo para


la ganancia de calor a través de la envolvente del edi-
ficio proyectado y del de referencia, la determinación
del coeficiente global de transferencia de calor (K) de
las porciones de la envolvente, barreras de vapor y la
orientación. Además, exige un informe de los resulta-
dos.
La envolvente del edificio proyectado debe
especificarse de tal manera que la ganancia de calor
por medio de la envolvente del edificio proyectado,
debe ser menor o igual a la ganancia de calor de la
envolvente del edificio de referencia. 9

Gcp .:5. Gcr

Edificio representativo de la NOM-020 material para Gcp = Ganancia de calor del edificio proyectado
promoción de la CoNAE Gcr = Ganancia de calor del edificio de referencia
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 176

Conceptos según la norma


Se denomina edificio proyectado a aquel que se quiere construir y edificio de
referencia al que, conservando la misma orientación, condiciones de colindancia
y dimensiones del edificio proyectado, se utiliza para determinar el presupuesto
energético máximo.
El cálculo de la ganancia de calor a través de la envolvente del edificio
proyectado se realiza estimando las ganancias de calor por conducción y
adicionando el cálculo de la ganancia de calor por radiación.
Posteriormente se procede a la determinación del coeficiente global de
transferencia de calor (K) de las porciones de la envolvente proyectada, el cálculo
se hace mediante un método establecido previamente en uno de los apéndices de
la norma. Asimismo, la norma contiene una tabla en donde se especifica qué
ciudades requieren de barreras de vapor, indica las localidades donde es necesario
de su uso para evitar condensación al interior de los muros, lo cual los puede
destruir.
En lo referente a la orientación se establecen ciertas convenciones en la
norma ya que la ganancia de calor a través de las paredes varía a partir de la
orientación. 10

Orientación Norte: cuando el plano normal está orientado desde 45º


al oeste y 45 ° al este del norte solar.
Orientación Este: cuando el plano normal está orientado desde 45º
al norte y 45º al este del solar.
Orientación Sur: cuando en plano normal está orientado desde 45º al
este y 45º al oeste del sur solar.
Orientación Oeste: Cuando el plano normal está orientado desde
45º al sur y 45º al norte del oeste solar.

La norma involucra un factor de corrección de sombreado exterior, considerando


que si se propone un volado en la ventana y se extiende lateralmente más allá de
los límites de la ventana, a una distancia mayor o igual a la de la del volado, se
puede afectar el valor del coeficiente de sombreado del vidrio, multiplicándolo
por el factor de corrección de sombreado exterior. 1 O Christopher Heard y
Gaudencio Ramos. Informe
Cuando en el proyecto se propone una ventana remetida o bien con parcial: Revisión y adecuación de
parasoles, se puede afectar el valor del coeficiente de sombreado del vidrio, mul- la Norma. Elaboración de los
tiplicando el factor de corrección por el sombreado exterior, que viene considera- proyectos de norma de
eficiencia energética en
do en tablas para cada uno de estos elementos. edificios no residenciales y
en edificaciones para uso
Normas relacionadas con la iluminación habi racional hasta tres
pisos. Instituto de
En el marco de las normas de eficiencia energética existen tres normas publicadas que se Investigaciones Eléctricas
relacionan con la iluminación de los edificios. La primera es sobre eficiencia energética 1998, pp. 2-25.
177 Normatividad energética en la arquitectura

para sistemas de alumbrado en edificios no residenciales, la segunda se refiere a


sistemas de alumbrado para vialidades y exteriores de edificios y la última trata
de la eficiencia energética de lámparas fluorescentes compactas.

NOM-007-ENER-1995
Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en edificios no residenciales
Esta norma pretende establecer niveles de eficiencia energética en términos de
densidad de potencia eléctrica a la cual deben estar sujetos los sistemas de alum-
brado para uso general en los edificios no residenciales. Incluye edificios nuevos
y ampliaciones de los ya existentes. Su objetivo principal es que los edificios sean
diseñados haciendo un uso eficiente de la energía eléctrica, basándose en la
utilización de equipos y tecnologías que la aprovechen adecuadamente.

NOM-013-ENER-1996
Eficiencia energética en sistemas de alumbrado para vialidades y exteriores de
edificios
Esta norma pretende establecer niveles de eficiencia energética en términos de
valores de densidad de potencia eléctrica del alumbrado, con lo que deben de
cumplir las nuevas instalaciones de alumbrado público o alumbrado exterior.
Tiene el propósito de que los sistemas de alumbrado de vialidades se diseñen con
el fin de hacer un uso eficiente de la energía eléctrica, por medio de la aportación
de diseños y el empleo de equipos y tecnología, sin omitir los requerimientos
visuales de los usuarios.

NOM-017-ENER-1997
Eficiencia energética de lámparas fluorescentes compactas
Esta norma pretende fijar los valores mínimos de eficiencia de las lámparas
fluorescentes compactas que tengan potencia hasta 28 W, así como normar los
balastros con los que operan las lámparas fluorescentes compactas.

Este capítulo ha tenido la finalidad de conocer los antecedentes del consumo de la


energía y presentar el panorama actual en el uso de la energía, aceptando la idea
generalizada de que las reservas de petróleo en poco tiempo quedarán agotadas.
Ahora se reconoce que es necesario encontrar fuentes alternas, que sean
económicamente factibles, pero en tanto se desarrollan tecnologías que sean eficientes y
accesibles, es importante hacer un uso adecuado de la energía. Esto desde luego que no
significa carecer del empleo de energéticos, sino que se pretende crear una cultura para el
uso racional de los recursos naturales. Además, es importante hacer un uso eficiente
de la energía para atenuar el daño que se causa al ambiente como resultado de la
combustión de estos energéticos.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 178

El uso eficiente de la energía no es un asunto individual, sino que involu-


cra a todos los países, centrando el problema en cada uno de los consumidores de
energía y en el caso específico de la arquitectura a los diseñadores y usuarios, a
quienes les corresponde contribuir en el uso eficiente de la energía.
Para México es importante generar el uso de energías renovables, como
es el caso de la solar, ya que por su situación geográfica y los tipos de climas
imperantes en sus distintas regiones, presenta condiciones muy apropiadas para la
implementación.
El gran reto se presenta en el sector residencial y comercial, en donde se
han generado los respectivos anteproyectos de norma para el diseño térmico de la
envolvente de los edificios. Los diseñadores jugarán un papel muy importante en
la medida que se involucren en el análisis del comportamiento térmico de los
edificios y su relación con el clima, el manejo adecuado de los materiales y los
dispositivos de control solar, logrando con esto no sólo ahorrar energía, sino
además, proporcionar condiciones de confort térmico a los usuarios de estos
espacios.
Confort acústico en la arquitectura
La arquitectura bioclimática como una arquitectura sensible a su entorno, tiene como
objetivo fundamental obtener mediante el diseño, ambientes en confort natural
para el desarrollo adecuado de las actividades humanas.
Este trabajo aborda el confort acústico como problema de diseño arquitectónico
bioclimático para cualquier tipo de edificio, sobre todo edificios que no tienen re-
querimientos acústicos críticos, es decir los edificios que aparentemente no
requieren de la intervención de un análisis y un diseño acústicos.
La acústica ha sido el factor al que menos importancia se le ha dado en el diseño
y construcción de espacios, en la historia de la arquitectura. Prueba de ello son los
espacios con exceso de ecos, que no permiten entender la palabra o la transparencia
acústica de las subdivisiones en los modernos edificios de departamentos y hoteles,
o en muchas ocasiones la ausencia de acústica en espacios para conciertos o teatro.
Es evidente la falta de un criterio acústico por parte de los arquitectos, debido a
que no hay una formación al respecto.
Tradicionalmente se ha relacionado el estudio de la acústica en arqui-
tectura con el diseño de teatros, auditorios, estudios de grabación, etcétera, y
también se considera, sobre todo en nuestro país, que la mayoría de los otros tipos
de edificaciones no requieren de una intervención formal de esta disciplina.
Como ya se indicó, la arquitectura bioclimática considera que todo espacio
donde se desarrollen actividades humanas debe estar dentro de parámetros de
confort y esta consideración alcanza el aspecto acústico también. Es decir, que en
todo diseño de espacio arquitectónico debe considerarse el diseño para el confort
acústico.
El arquitecto debe estar consciente de que no sólo aquellos espacios que
tienen la difusión o el control del sonido como una de sus funciones principales
requieren de una atención desde el punto de vista de la acústica, sino que la
necesitan todos los espacios que el ser humano utiliza; todos requieren de un
diseño acústico adecuado, y esto es explicable por una razón simple: El ser humano
tiene oídos y los utiliza siempre.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 182

Es importante aclarar que el alcance de este trabajo no permite desarrollar


en un espacio tan reducido los conceptos teóricos de la acústica arquitectónica o
la acústica de recintos, es por ello recomendable que el lector consulte los
conceptos fundamentales en un texto apropiado como pueden ser el Kinsler 1 o el
Cremer. 2

El concepto de confort acústico


El confort acústico es uno de esos temas todavía no muy bien definidos que se
aplica en diversos campos del conocimiento como es la psicología ambiental, la
ingeniería y el diseño industrial, por ejemplo en el diseño de vehículos de
transporte. Se dice que aún no está muy bien definido porque la bibliografía sobre
acústica arquitectónica, no define genéricamente el término confort acústico. Más
bien, éste se ha encontrado con mayor frecuencia en la literatura comercial,
relacionado con productos acústicos o con productos y aparatos silenciosos. 3
Términos como calidad acústica, preferencia acústica, preferencia
subjetiva individual y algunos otros conceptos como son los criterios de ruido de
fondo, el tiempo de reverberación óptimo o el tiempo de reverberación preferido,
son los que se encuentran con más frecuencia y se pueden asociar de alguna manera
a la noción de confort acústico.
Para estudiar el confort acústico en arquitectura es necesario remitirse a los
conceptos de la acústica arquitectónica, disciplina relativamente nueva (100 años) que,
como su nombre lo indica, es la base del diseño acústico en arquitectura. El confort
acústico se asocia con la calidad acústica de los recintos e involucra una serie de
factores y conceptos, incluyendo los aspectos subjetivos de la percepción.
La acústica arquitectónica tiene que ver ante todo con el hecho de
establecer las condiciones acústicas óptimas del espacio, de acuerdo con parámetros
analizados y en ocasiones establecidos, para el desarrollo de una actividad
determinada. Estas condiciones pueden ser de producción, transmisión, percepción,
reducción, control y/o aislamiento de sonidos, ruidos o vibraciones. Casi cualquier
actividad humana tiene que ver con algún aspecto de la acústica, consciente o
inconscientemente. 1 L.E. Kinsler, Fundamentos de
El problema general es su definición en la arquitectura, que no se ha Acústica, Limusa, 1995.

caracterizado específicamente. El problema consiste en determinar los parámetros 2 L.Gremer, H.A. Muller y
acústicos para un recinto con una actividad determinada. ¿Qué ámbito está en T Schu!tz, Principies and
confort y cuál no está? applications ofroom acoustics;
2 vol., Applied Science
El problema sugiere que una combinación de factores permite que un Publishers, 1982.
recinto sea adecuado acústicamente o no para una actividad determinada, y que el
confort para ese recinto puede obtenerse mediante una diversidad de diseños. La 3 Ver como ejemplo páginas
de internet, www.texaa.com/; y
pregunta es ¿qué combinación de factores determinan las condiciones adecuadas www. candy. delevents/a_klassel
en un recinto para una actividad? acoustic.htm
183 Confort acústico en la arquitectura

El problema plantea la definición, evaluación y correlación de los factores


acústicos, físicos y espaciales que pueden incidir, desde el punto de vista de la
arquitectura.

¿Qué es el confort acústico?


Primero es importante entender que la percepción auditiva es una forma de
percepción sensorial del espacio tan imprescindible como la vista, e involucrada
en la obtención de la comodidad y bienestar integral de las personas.
Un ambiente acústico satisfactorio se define como aquel en el cual el
carácter y magnitud de todos los sonidos son compatibles con el uso satisfactorio
del espacio con el propósito para el que es utilizado. 4
Se requiere de una mayor precisión en la definición del concepto que
permita llegar a escenarios cuantificables y susceptibles de ser diseñados arqui-
tectónicamente.
El término confort acústico tiene relación con el confort ambiental como
un todo, donde se incluyen el higrotérmico, el visual, el espacial y el impacto
ambiental. 5 Por ello, para definirlo es necesario analizar el concepto de confort
humano en general.
El término confort, voz inglesa (comfort), de uso poco común en nuestro
vocabulario, pero que se utiliza con frecuencia en el campo de las disciplinas ambientales,
se refiere en términos generales a un estado "ideal" del ser humano, un estado que
4 R. B. Newman, Acoustics; en
supone bienestar, salud y comodidad. 6
J.H. Callender, Time Saver Un ambiente así requiere analizar tanto los aspectos físicos u objetivos
Standars for Architectural Desing, del medio, como son el sonido, la luz, el color, la temperatura, la humedad y el
Me Graw Hill-Book
Company, 1974. movimiento y la pureza del aire, como los aspectos fisiológicos, sociales,
económicos y psicológicos del ser humano y su entorno. Visto desde este ángulo,
5 URL http://www.tuns.ca/ es el estado de bienestar físico, psicológico y social del ser humano. 7
architecture!
3201_96intro.html Un ambiente confortable es aquél donde no existe distracción o molestia,
de tal manera que las tareas o las actividades placenteras pueden realizarse sin
6 D.]. Croome, Noise, Buildings
perturbaciones físicas y mentales. 8
and People; Oxford, Pergamon
Press, 1977. Definido de esta manera, podemos desagregar el concepto de confort ambiental
en distintos tipos de confort sensorial del ser humano, con la idea de que esto sólo puede
7 Víctor Fuentes F., y Ma-
ser teóricamente, porque sabemos que unos afectan a los otros y viceversa. La clasificación
nuel Rodríguez Viqueira,
Hacia una Metodología de Diseño sería la siguiente: 9
Bioclimático; Laboratorio de •Confort térmico
Diseño Bioclimático, México
•Confort acústico
UAM-A, 1997.
•Confort lumínico
8 D.J. Croome, op. cit. •Confort olfativo
9 Víctor Fuentes F., y Manuel
•Confort visual
Rodríguez Viqueira, op. cit. •Confort psicológico
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 184

Así, habiendo aislado el concepto, podemos definir confort acústico como:

estado de satisfacción o de bienestarfisico y mental del ser humanoen en su percepción


auditiva, en un momento dado y en un ambienteespecífico. 10

Ambientes acústicos
Sabemos que el ser humano funciona diariamente por medio de un sistema que
incluye los cinco sentidos, donde la vista es el de mayor uso, seguido en
importancia por el sentido del oído y finalmente los llamados sentidos menores:
el olfato, el gusto y el tacto.
El oído es un sentido de percepción fundamental, a tal grado, que sin él o parte
de él, quedaríamos aislados de manera importante. 11
Las personas utilizan en ocasiones el sentido del oído de forma un tanto
automática, llegan a acostumbrarse a su medio, que a veces es bastante agresivo
desde el punto de vista acústico. Por ejemplo: las familias que habitan en las
cercanías de los aeropuertos, que están sometidas a la emisión de niveles acústicos
muy altos y constantes y, sin embargo, "ya están acostumbradas". Lo mismo
sucede con personas que viven a la orilla de vías muy transitadas, con tráfico
pesado o ferrocarriles.
El sentido del oído lo notamos en el momento que tenemos que usarlo de
manera consciente, al escuchar el radio, la TV, música o cuando debemos poner atención
a alguna charla, conferencia o disertación. En estos casos llegamos a quejarnos de que no
se escucha bien y normalmente se lo imputamos a la persona, al aparato emisor o
al ruido. Pocas veces nos referimos al espacio, a la instalación o al recinto donde
se lleva a cabo la audición, como el causante de la deficiente audición y, srn
embargo es, en la mayoría de las veces, precisamente la causa de ello.

•El proceso de escuchar consta de tres partes: 12


- La fuente sonora
- Las superficies reflejantes y absorbentes del espac10
- El oído del receptor
•De aquí que para escuchar dependemos en gran medida de la arquitectura 10 Fausto Rodríguez M.,
ConfortAetístico, un problema
arquitectónico, V Congreso
Cada tipo de edificio y de recinto o espacio arquitectónico puede evocar uno o varios
Mexicano de Acústica,
ambientes acústicos. Por ejemplo, en ámbitos educativos, serán muy diferentes los Querétaro, Qro., 1998.
ambientes que se generan en aulas de una escuela primaria , que los que se dan en una
11 ] ozef Cohen, Sensación y
universidad, e inclusive en cada uno de estos tipos pueden encontrarse ambientes Percepción Auditiva y de los Sentidos
distintos. En ámbitos comerciales tenemos diversos ambientes: en una plaza comercial, Menores; México, Trillas, 1973.
en un mercado público o en un supermercado. Lo mismo sucede en ámbitos de salud,
12 Y. Xu, Listening to Sound, the
por ejemplo el ambiente de un hospital de la Cruz Roja será muy diferente al de uno Criteria o/ Perception, Techniques
privado, y cada área dentro de ellos presenta un ambiente distinto. et Architecture, Mayo, 1990.
185 Confort acústico en la arquitectura

La pregunta es: ¿existe un ambiente acústico típico para cada actividad y


espacio? Un tipo de edificio complejo puede constar de cientos de espacios destinados a
contener una muy amplia variedad de actividades. Muchos de los espacios son de uso
múltiple y deben atender a más de una actividad, ya sea ocasional, alternada o
simultáneamente. A veces sucede además, que un ambiente acústico óptimo para una
actividad puede ser incompatible para otra.
Tenemos que tomar en cuenta un hecho innegable, el ambiente de las ciudades
y los edificios se está volviendo cada día más ruidoso; los edificios requieren de
mayor ventilación, clima controlado y muchos otros sistemas, entre los que se
encuentran los de sonido, sistemas todos que son cada día más sofisticados.
Ambientes acústicos distintos se están creando alrededor de este tipo de
tecnologías. Se requiere de normas en todos los campos relacionados con el ambiente,
que regulen la forma de diseñar y construir los nuevos edificios, pero también de
herramientas accesibles para los profesionales del diseño y la construcción, que los
ayuden a tomar decisiones en materia ambiental. Para poder diseñar un ambiente,
primero hay que definirlo de tal forma que el aspecto de la subjetividad no confunda
el objetivo. Para ello tenemos que definir la actividad auditiva que se va a desempeñar
en el lugar y las condiciones de audición alrededor de una actividad específica.
Lo que constituye un estado de audición adecuada depende de lo que el oyente
esté tratando de realizar. Esto es la base de definición de las condiciones acústicas
adecuadas o inadecuadas. Las actividades auditivas deben plantearse en términos de
acciones individuales como dormir, estudiar, oír música, conversar, atender una
conferencia, discutir asuntos, etcétera. O bien, como se desarrolla con otro tipo de
análisis arquitectónico, definiendo espacios con actividad implícita como auditorios,
restaurantes, salas de concierto, aulas, salones de conferencias, oficinas, tiendas, pero
en ambos casos tomar en cuenta los aspectos que afectan la audición humana.
Estas condiciones de audición deberán establecerse con toda objetividad y en
términos mensurables, tomando en consideración el sonido, sus propiedades, la
audición, la acústica del recinto, el grado de privada requerido y el análisis del ruido
que se introduce.
Deben definirse metas de di;;eño acústico para asegurar un ambiente
confortable y eficiente para la audición humana. Aunque el juicio lo tiene la persona
que desarrolla la actividad, las condiciones acústicas se han de crear en torno a las
características de una actividad general y no individual.
Es importante que el diseñador considere anticiparse a los problemas,
entendiendo los que pueden presentarse y planteando las estrategias para evitar o
disminuir, en lo posible, los efectos nocivos.

Indicadores del confort acústico


En esta secc10n se revisan los aspectos que de alguna forma pueden ayudar a
determinar el estado de confort acústico de un espacio de acuerdo con su función.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 186

Dentro de la acústica arquitectónica se han desarrollado diversos criterios para


evaluar distintas situaciones dentro de los llamados recintos, como se conocen los
espacios arquitectónicos dentro de esa disciplina. De esos criterios se han
seleccionado los que mayor relación tienen con cualquier espacio arquitectónico,
y que de alguna manera lo caracterizan y son los que a continuación se presentan:
•Los niveles de presión sonora
•El grado de absorción sonora
•Los tiempos de reverberación recomendables
•El grado de aislamiento del recinto
•Los criterios de sonido ambiental

Los niveles de presión sonora en dBA


El oído humano no interpreta de igual manera toda la energía del espectro audible,
sino que discrimina algunos sonidos de baja frecuencia y otros los perciben en
apariencia más intensos en la región de frecuencias medias y airas que en la de
frecuencias bajas.
Se han incorporado filtros electrónicos o sistemas de compensación a los
sonómetros para simular este tipo de percepción humana. Así se desarrollan las escalas
de medición A y C. La escala C es materialmente una suma de valores cuyo
resultado es un valor denominado dBC. La escala A corresponde a la forma en que
el oído humano responde a la intensidad de los sonidos. Los de frecuencias bajas
se han filtrado compensando e inclusive ignorando frecuencias, de la forma en
que el oído lo hace, ese valor resultante es el que aparece denominado como dBA.
Tales niveles dBA son los descriptores más comunes de los sonidos
conocidos. Son adecuados para el análisis simplificado de muchos problemas y
para la especificación de pruebas acústicas sencillas, ya que el contenido de las
frecuencias está implícito.
A continuación se presenta una serie de tablas que muestran algunos niveles
comunes de presión sonora y los efectos en la percepción de dichos niveles.

Tab/,a 1. Respuesta subjetiva a cambios en hs niveles sonoros13

Rango del cambio Respuesta subjetiva

1 a3 dB Apenas perceptible en recintos típicos y laboratorios

5 dB Claramente distinguible en la mayoría de los espacios

10 dB Percibido al doble o a la mitad de intensidad 13 William J Cavanaugh and


Joseph A. Wilkes, Architectural
20 dB Mucho más intenso o mucho menos intenso acoustics, John Wiley & Sons,
1999.
187 Confort acústico en la arquitectura

Tabla 2. Niveles de presión sonora en dBA 14

Ambiente/foente sonora
NiveldBA
Exteriores Interiores

cortadora de césped a 1.5 m 86 arena música rock vivo 121

disparo a 75 m 106 sala audiovisual 94

calle tranquila 45 auditorio aplausos 88

a 50 m de tráfico denso 63 aula 78

borde autopista transitada 75 sala de cómputo 84

aeroplano a 900 m 78 gimnasio 90

calle ruidosa 87 cocma 81

calle suburbana por la noche 40 laboratorio 77

biblioteca 68

cuarto de máquinas 88

sala de ensayo musical 100


Sonidos comunes a lm
área de recepción y lobby 78

salida Me silencioso 45 estación de radio 28

conversador tranquilo 63 residencia tranquila 39

salida Me ruidoso 70 oficina privada 50

máquina registradora 79 radiograbadora 51

conversador voz alta 78 tienda menudeo 55

telares mecánicos 92 oficina general 64

sierra a motor 96 oficina fábrica 68

perforadora/ riveteadora 1O1 estación trabajo industria 85

cepillo para maderería 103 cafetería escolar 84


14 William J. Cavanaugh, and
Joseph A. Wilkes, op. cit. y
M. David Egan, Architecural
acoustics, Me Graw Hill 1988.
Introducción a la Arquirecrura Bioclimárica 188

Tabla 3. Efecto de niveles sonoros en la audición humana dBA 15

Nivel sonoro en dBA Efecto

65 a este nivel sonoro se pueden crear molestias, pero el


resultado es sólo psicológico. Sobre este nivel se
pueden presentar efectos fisiológicos, tales como fatiga
mental y corporal

90 muchos años de exposición a este nivel sonoro normal-


mente causa pérdidas auditivas permanentes

100 con periodos cortos de exposición a este nivel sonoro la


agudeza auditiva puede dañarse temporalmente, y por
periodos prolongados causará daños irreparables a los
órganos auditivos

120 es doloroso

150 causa pérdida instantánea de la audición

15 S. V. Szokolay, Environmen-
tal Science Handbook, The Con-
srrucrion Press, 1980.
189 Confort acústico en la arquitectura

Tab/,a 4. Límites de exposición permisible a niveles de presión sonora en dBA, según OSHA 16

Duración de la exposición en horas Nivel sonoro permisible en dBA

8 90

6 92
4 95

3 97
2 100

l.~ 102

105

0.5 110

0.25 o menos 115

El grado de absorci6n de los materiales y elementos


Los materiales para la absorción sonora como las alfombras, los plafones, las
losetas y otros materiales especiales pueden absorber cantidades notables de energía
acústica. La eficiencia de un material se da por su coeficiente de absorción. Éste
coeficiente es la razón entre el sonido incidente en una superficie y el sonido
reflejado en la misma superficie y varía de O a 1, donde O es total reflexión y 1 es
total absorción. Los coeficientes se determinan por mediciones en laboratorios
especializados.
Un valor que se usa y acepta de manera comercial y que describe el
promedio de las características de absorción de los materiales acústicos, es el co-
eficiente de reducción de ruido NRC, que es el promedio aritmético de los
coeficientes de absorción sonora medidos en las frecuencias de 250 Hz, 500 Hz,
1000 Hz y 2000 Hz, redondeado a la fracción 0.05 más cercana. En general se
alcanza una absorción efectiva cuando los coeficientes exceden el valor de 0.4 y
los materiales con coeficientes de 0.8 o mayores se consideran materiales
absorbentes por excelencia.
El NRC puede considerarse como coeficiente de absorción promedio de
un material, cuando no sea necesario tomar en cuenta frecuencias menores a 250
Hz y mayores a 2000 Hz, en cuyo caso deberá realizarse un análisis especial.
16 James P. Cowan, Handbook
ofenvironmental acoustics; VNR, Las siguientes tablas muestran el grado de absorción en coeficiente NRC para
1994. diversos materiales.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 190

Tabla 5. Comportamiento de absorción acústica de algunos materiales comuneP

Material NRC

Tabique
No vidriado 0.05
No vidriado pintado 0.00

Alfombra
1/8" altura de pelo 0.15
114" altura de pelo 025
3116" altura de pelo y bajo alfombra 0.25
5/16" altura de pelo y bajo alfombra 0.30

Block de concreto
Pintado 0.05
Rugoso 0.35

Telas
Velour liviano, 340 gr/m 2 colgada directo sobre la superficie 0.15
Velour mediano, 475 grlm 2 colgada en la mitad del área 0.55
2
Velour pesado, 610 gr/m colgada en la mitad del área 0.60

Fielrro, algodón 0.30

Pisos
Concreto o terrazo 0.00
Loseta Linoleum, asfalto, hule o corcho sobre concreto 0.05
Madera 0.10
Parquet de madera en asfalro sobre concreto 0.05

Vidrio
6 mm, sellado en grandes paneles 0.05
Ventanas operables cerradas 0.05

Panel yeso 13 mm clavado posre 2x4 @ 40 cm descentrado, pintado 0.05

Loseta de mármol o vidriada 0.00


2
Panel divisorio p/oficina abierta, 5 cm, fibra con tela, 9 Kg/m 0.70

Aplanado, enyesado
acabado rugoso 0.05
acabado liso 0.05

Panel de madera, 1/ { espesor armazón de madera 0.10

Barrera acolchada 3/4" espesor 0.70

Block resonador 20 cm 0.70

Fibra de celulosa espreada l" 0.75

Superficie agua sin ondulaciones 0.00

17 James P. Cowan, op.cit.


191 Confort acústico en la arquitectura

Tabla 6 Características generales NRCpara materiales comunes1 8

Características de absorción NRC Materiales

1.0

Materiales diseñados específicamente para una


0.9 gran absorción

0.8

Muy absorbente
0.7

Placas porosas plafón suspendido


0.6 Audiencia en butacas tapizadas

0.5 Cortina pesada


Pasto
Asientos sin tapizar

Suelo áspero
Audiencia en butacas de madera o metal

Absorción moderada
0.3 Alfombra pesada sobre concreto

- - - - - - - - - - - - - - - 0.2 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Asientos de metal o madera desocupados
Alfombra ligera multiusos
Árboles
0.1 Cortina ligera
Reflejante Ventana de cristal, paneles de madera
Enyesado, panel de yeso

o Concreto liso, tabique pintado, mármol, loseta


18 James P. Cowan, op. cit. pulida, superficie del agua
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 192

Los tiempos de reverberaci6n recomendados


El grado de absorción de un recinto afecta la persistencia del sonido en el mismo
cuando una fuente sonora se apaga. El tiempo de reverberación es directamente
proporcional al volumen del espacio e inversamente proporcional a la absorci6n
total presente, de acuerdo con la siguiente expresión: 19

donde,
T 60 = Tiempo de reverberación del recinto en s
V =Volumen del espacio del recinto en m 3
A =Absorción total presente en el espacio en sabines métricos (m 2)

En la mayoría de los casos el volumen del espacio del recinto es una constante,
generalmente establecido por otro criterio de diseño. Así que la herramienta más
efectiva para la manipulación del tiempo de reverberación del recinto, es la
modificación de la absorción, mediante el grado de absorción de los materiales de
las superficies y de los elementos internos del recinto.
Para definir reverberaciones adecuadas cuando no se trata de espacios
acústicamente críticos, sólo se requiere entender el grado de vivacidad o de
extinción sonora que el recinto requiere, de acuerdo a la actividad que ahí se
desarrolle y el propósito del espacio. En todo caso deberán prevalecer las
condiciones de inteligibilidad del lenguaje si la comunicación y el uso del teléfono
son importantes.
No existen tiempos de reverberación óptimos 20 universalmente aceptados,
ya que en gran parte se trata de una cuestión de preferencias.

Tabla 1. Tiempos de reverberación recomendados para algunos tipos de espacia21

Tipo de espacio úúidad Tr¡/)ens Activichdauditivagmérica

Estudios de grabación y radiodifusión muy corro 0.4 - 0.6 silencio lenguaje

Aulas escolares corro 0.5 - 0.9 atención - lenguaje

Foros de teatro, producciones dramáticas corto a medio 0.8 - 1.2 audición - lenguaje
privadas

Salas de conferencia corro a medio 0.6 1.4 atención, privada - lenguaje


19 Expresión desarrollada por
Cines corro a medio 0.7 - 1.3 atención lenguaje W.C. Sabine en Harvard,
Boston, EUA a finales del
Teatros pequeños medio 1.1 - 1.5 audición - lenguaje, música
siglo XIX.
Auditorios escolares medio a 1.3 - 1.9 audición - lenguaje, música
prolongado 20 Michael Rettinger, Hand-
book ofArchitectural Acoustics and
Auditorios generales medio a 1.4 1.9 audición lenguaje, música Noise Control,TAB Books, 1988.
prolongado

Iglesias a caredrales prolongado 1.2 - 3.4 audición lenguaje, música 21 T. Newman, op. cit.
193 Confort acústico ~n la arquitectura

El grado de aislamiento
Una propiedad acústica de un elemento aislante es su habilidad para resistir la
vibración al chocar con ondas sonoras y disipar así cantidades significativas de
energía.
La capacidad de reducción sonora de una construcción se mide por su
pérdida de transmisión sonora (TL).
Para propósitos de diseño y especificación, un descriptor numérico único
se ha establecido para indicar la capacidad de aislamiento acústico de un sistema
divisorio. Este número es la Clase de transmisión sonora STC.
En general el STC puede tomarse como un valor que se aproxima mucho
al valor de la TL en la frecuencia de los 500 Hz o en el rango medio de frecuen-
cias . 22 Como el método de clasificación prevé deficiencias de hasta 8 dB y una
suma de deficiencias no mayor a 32 dB es aconsejable considerar una disminución
de 2 a 4 dB en el valor, como sigue:

STC - 2 a 4dB = TL 500

donde,

STC = Clase de transmisión sonora


TL 500 =Pérdida de transmisión sonora en la banda de 500 Hz

Si un material está clasificado como STC 52 se puede considerar, sólo para casos
que no son críticos acústicamente, que el valor de pérdida de transmisión sonora
en la banda de 500 Hz será de 48 dB a 50 dB. Estas medidas se pueden tomar en au-
sencia de datos de TL, aspecto como anteriormente se indicó, muy común en
nuestro país.
Los valores de TL de mayor utilidad son los que corresponden a las ban-
das de frecuencia de los 500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz y hasta los 4000 Hz, rango que
coincide con las frecuencias importantes de la inteligibilidad del lenguaje.

Tabla 8. Grado de aislamiento de algunos materiales y elementos divisorios23

Material/ Elemento divisorio STC

Vidrio3mm 26

Vidrio laminado
7 mm 36
22 W. Cavanaugh, op. cit. 13 mm 40
19 mm 43
23 James P. Cowan, op. cit.
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 194

Vidrio doble Tabla 8. Continuación


Vidrio 3 mm, aire 6 cm 37
Vidrio 6 mm, aire 6 cm 40
Vidrio 5 cm y 6 cm, aire 12 cm 48

Cubierta metálica
calibre 22 45
calibre 16 52

Puerta de madera
4.5 cm espesor, tambor, 7.5 kg/m 2 19
4.5 cm espesor, sólida, 22 kg/m', sellada 34

Puerta metálica
2
4.5 cm espesor, 13 kg/m 28
2
4.5 cm espesor, 57 kg/m 43

Losa de concreto, 20 cm 50

Muros
Panel 13 mm a cada lado, postes 2x4@ 40 cm 35
Igual anterior pero con 5 cm de aislamiento 37
Igual anterior pero @ 61 cm 40
2 paneles de 5/8" a cada lado, postes 2x4 alternados @ 40 cm 51
Panel 13 mm sobre postes metálicos de 9 cm, @ 61 cm 39

Mampostería de concreto
2
108 kg/m 43
2
210 kg/m 49
2
386 kg/m 56

Muro de tabique, ladrillo


2
10 cm, 190 kg/m 45
2
10 cm, 2 cm aplanado, 205 kg/m 50
2
20 cm, 405 kg/m 52
2
30 cm, 571 kg/m 59

Panel de yeso
l/2" 28
5/s" 29
195 Confort acústico en la arquitectura

Tabla 9. Grado de privacidadpor STCy elementos divisorios24

Grado de privacidad acústica STC Elemento divisorio

Límite práctico -70- Dos muros de block de concreto de 15 cm con yeso en


ambas caras sobre postes de acero con un espacio de 1O
cm de aire entre fibra de vidrio y relleno aislante.

Privada total Dos capas de panel de yeso de 5/8" de cada lado de


(sólo se escuchan ruidos muy altos -60- postes de acero alternados con una cavidad de 8 cm y
en un ambiente sonoro bajo) relleno aislante de fibra de vidrio.

Privada adecuada Panel de yeso de 13 mm en ambos lados, postes


(sólo se escuchan voces elevadas en ambiente alternados de madera de 2 x 4 y cavidad de fibra de
sonoro bajo) vidrio
-50-
Block de concreto de 15 cm con yeso en ambos
lados
Especificación típica constructiva entre residencias

-40-
Panel de yeso de 5/8" en ambos lados, postes de
Alguna privada acero de 2 1f z"
(se escuchan voces en Puerta de acero rellena de fibra de vidrio y sella-
ambientes sonoros bajos) da
Panel de yeso de 13 mm en ambos lados, postes de
madera de 2 x 4
-30- Puerta de madera sólida sellada
Ventana doble vidrio típica
Ventana sencilla vidrio de 3 mm
-20-

Puerta típica de tambor de madera sellada


Puerta típica de tambor de madera sin sellar
Sin privada
(se escuchan voces -10- Material de absorción acústica tí pico
claramente entre los
recintos)

- O- Puerta o ventana abierta, sin división

24 James P. Cowan, op. cit.


Introducción a la Arquitectura Bioclimárica 196

Los criterios de ruido de fondo


Los niveles generales conocidos como de ruido de fondo o niveles sonoros
ambientales en un espacio, son un componente en extremo importante del
ambiente acústico del recinto. Forman, por así decirlo, "un piso acústico" o
base sonora contra la cual se definen los sonidos deseables y los indeseables
en el espacio. Un sonido de fondo continuo puede enmascarar tanto los sonidos
intrusivos en un espacio, como aquellos transmitidos desde un espacio
adyacente.
Así como existe gran variedad de tipos de espacio en los edificios,
igual hay variedad de tipos y niveles de sonido de fondo. Para ello ha sido
necesario desarrollar herramientas para clasificar esos tipos y niveles de
sonido de fondo, como lo son las curvas NC, PNC, NCB y las RC.
A continuación se muestra una tabla con criterios de ruido de fondo
recomendados en espacios arquitectónicos típicos. Se describen en términos de
NC y dBA, también se presenta una tabla con las posibilidades de comunicación
de acuerdo con el nivel de ruido de fondo.

TaMa 1O. Posibilidadde comunicación hablada en diversos niveles sonoros defimdo'5

Nivel sonoro defondo Esfoerzo de voz requerido Tipo de comunicación posible Uso de teléfono
dBA y distancia

55 Voz normal a 3 m Comunicación relajada Satisfactorio

65 Voz normal a 1 m Comunicación continua Satisfactorio


Voz elevada a 1.8 m
Voz muy alta a 3.6 m

75 Voz elevada a 60 cm Comunicación intermitente


limitado
Voz muy elevada a 1.8 m
Gritos a 2.5 m

85 Voz muy elevada a 30 cm Comunicación mínima Imposible


Gritos entre 60 y 90 cm (deseable predisposición a un
vocabulario restringido)

25 W. Cavanaugh, op. cit.


197 Confort acústico en la arquitectura

Tabla 11. Criterios recomendados para ambientes sonoros de fondo estables en espacios arquitectónicos típicoi6

Criterio
Tipo de espacio I actividad NC dBA

Espacios de trabajo donde la comunicación hablada y telefónica no se requieran 60-70 65-75


Talleres, estacionamientos, cuartos de equipo 45-60 52-65
Cocinas, lavanderías 45-60 52-65
Talleres ligeros de mantenimiento, cuarto computadora 45-55 52-61
Talleres de dibujo, aulas - taller escolares 40-50 47-56
Oficinas generales y secretariales 40-50 47-56
Laboratorios, clínicas, salas de espera 40-50 47-56
Vestíbulos públicos, corredores, espacios de circulación 40-50 47-56
Tiendas, alamacenes, restaurantes y cafeterías 35-45 42-52
Grandes oficinas, área de secretarias, áreas de descanso 35-45 42-52
Estancias y comedores residenciales 30-40 38-47
Aulas generales, bibliotecas 30-40 38-47
Oficinas privadas y semiprivadas 30-40 38-47
Recámaras, hoteles, departamentos con aire acondicionado 30-40 38-47
Recámaras, residencias privadas, hospitales 25-35 34-42

Oficinas ejecutivas, espacios de conferencia 25-35 34-42

Auditorios pequeños de uso general (menos de 500 asientos), salas de conferencia,

proyección 35 (máximo) 42 (máximo)

Templos 25 (máximo) 38 (máximo)

Estudios de radio, TV y grabación pequeños 25 (máximo) 38 (máximo)

Auditorios grandes para música sin amplificación y drama 25 (máximo) 38 (máximo)

Grandes estudios de radio y grabación 20 (máximo) 30 (máximo)

Salas de concierto y recitales, teatros para ópera 20 (máximo) 30 (máximo)

26 W. Cavanaugh, op. cit.


Introducción a la Arquitectura Bioclimática 198

Una propuesta de clasificación del confort acústico 27


Se han presentado las herramientas e indicadores para definir diversos ambientes
acústicos, ya sean estados estrictamente descriptivos, límite, de bienestar o estados
acústicos recomendables para diversas actividades o funciones.
Estas herramientas e indicadores se han combinado para poder realizar
una propuesta de clasificación del confort acústico, basada en actividades o tareas
auditivas y en funciones específicas del espacio arquitectónico.
Para una clasificación del confort acústico el primer paso ha sido definir grandes
grupos de ambientes acústicos posibles, y a partir de ahí se han abierto en forma
de árbol, usos y tipologías arquitectónicas aplicables y características de cada
ambiente específico.
Ya se indicó anteriormente que lo que constituye una siruación de audición
adecuada, en otras palabras escuchar bien, depende de lo que el que escucha esté
tratando de hacer y esto se define como una actividad o tarea auditiva.
Este es el primer paso para definir un estado de confort acústico. Así puede
derivarse una clasificación de los tipos de actividades auditivas, basados en las
recomendaciones para ambientes sonoros de fondo y los tiempos de reverberación
aceptables. De la misma forma, los espacios se pueden clasificar por tipos acústicos
y usos.
Las siguientes clasificaciones son una base para determinar el grado de
confort acústico requerido de acuerdo con la actividad y el espacio, e indican las
metas que se deberán alcanzar como mínimo en términos del nivel sonoro
ambiental y de calidad acústica.
Estas clasificaciones se han construido tomando como herramientas las
clasificaciones de criterios de ruido de fondo y los tiempos de reverberación
óptimos, y están dirigidas a servir como guía para el análisis y balance acústico de
los espacios. De esta forma se propone una caracterización del confort acústico en
los espacios arquitectónicos.

27 Fausto Rodríguez M.,


"Hacia una clasificación del
Confort Acústico en Arqui-
tectura"; en Memoria del V7
Congreso Mexicano de Acústica,
Oaxaca, México, 1999.
199 Confort acústico en la arquitectura

Tabla 12. Clasificación de las actividades auditivas y sus condiciones para el confort acústico

-
Actividades Auditivas Condiciones para confort acústico

Genérica Específica Sonido


Ambiente Calidad acústica
dBA Tw

Silencio Grabación 20- 30 difuso-apagado


(requiere asesoría especializada) Radio y TV apagado
corto

Audición Presentación 25 - 35 VIVO


(requiere asesoría especializada) música s/amplificar prolongado
ópera medio

teatro s/amplificar moderado/Inteligible


medio

Ceremonias moderado/inteligible
religiosas medio a prolongado

Atención Difusión y educación moderado/inteligible


(aconsejable asesoría conferencias 30-35 corto a medio
especializada) docencia
lectura 35 - 45
Atención médica moderado/inteligible
estancia 30-35 corto
recuperación cirugía corto a medio

Entretenimiento moderado/inteligible
función cines 35-40 corto a medio
Atención general moderado
juzgados, exposición 35-40 corto a medio

Privada Trabajo moderado/inteligible


privado, semi privado 30 40 corto
Reunión moderado/inteligible
trabajo, conferencia corto
social 35 -45 corto a medio

Estar y descanso 35 45 moderado/inteligible


sueño corto a medio
estar
comer
Co ncen rració n moderado/inteligible
estudio corto a medio

Comunicación Conversación moderado/inteligible


privada hasta 55 corto
negocios
abierta
comunicación telefónica corto

General comunicación general hasta 65 moderado


medio

Circulación tránsito hasta 65 moderado a vivo


medio

Servicio e industria trabajo y actividad industrial hasta 65 moderado


medio
Introducción a la Arquitectura Bioclimática 200

Tabla 13. Clasificación del confort acústico en espacios y usos arquitectónicos

Tipo Espacios / usos Nivel sonoro Calidad acústica


Grado de confort ambiental
dBA

Aislado Espacios con requerimientos acústicos crí- 20 35 Variable: vivo para música,
A ticos: teatros, auditorios, estudios de gra- moderado donde se requiere
bación; se requiere de la intervención de inteligibilidad, apagado en
un consultor o especialista estudios
El T 60 es corto para estudios,
corro a moderado para
inteligibilidad en teatros y
auditorios, prolongado para
música sin amplificar.

Privado Oficinas ejecutivas, salas de conferencia, 35-40 moderado / inteligibilidad


B recámaras, cuartos de hotel y hospital, corto a medio
auditorios pequeños

Moderado Oficinas semiprivadas, aulas escolares, 35 - 45 moderado, inteligibilidad


e bibliotecas, estancias y comedores corto
residenciales

General Oficinas abiertas, áreas secretariales, 40 - 45 moderado


D salas de estar, tiendas, restaurantes, medio
cafeterías

Público Lobbies, corredores, espac10s de 45 50 moderado


E circulación, salas de espera, clínicas, medio
laboratorios, oficinas generales, talleres
escolares, salas de dibujo

Ruido moderado Talleres ligeros, cuartos de cómputo, 50 - 65 moderado a vivo


F cocinas, lavanderías, grandes tiendas, medio
almacenes, estacionamientos

Ruido general Industria y espacios sm requerimientos 65 75 moderado a vivo


G de comunicación e intercomunicación medio a prolongado
continua
Bibliografía

Almanza y Muñoz, Ingeniería de la Energía Solar, México, El Colegio Nacional, 1994.

Anuario de Estudios de Arquitectura Bioclimática, vol. 1. México, Universidad Autónoma


Metropolitana, 1997.

Anuario de Estudios de Arquitectura Bioclimática, vol. 2. México, Universidad Autónoma


Metropolitana, 1998.

Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), Memorias de Congresos 1985-1999.

Bardou, P., Arquitecturas de adobe, Barcelona, España, Gustavo Gili, 1979.

Bardou, P., Arzoumanian, V. Sol y Arquitectura, Barcelona, España, Gustavo Gili, 1978.

Bardou, P., Arzoumanian, V. Tecnología y Arquitectura, Barcelona, España, Gustavo Gili, 1981.

Behling, S., Sol Power, The evolution ofSolar Architecture, Munich, Alemania, Preste!, 1996.

Benavente, Fr. T. (Motolinia), Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y de los
Naturales de ella, México, UNAM, 1971.

Benevolo, L., Diseño de la Ciudad 2, Barcelona, España, Gustavo Gili, 1981.

Borromeo, C., Instrucciones de la Fábrica y del Ajuar Eclesiásticos, México, UNAM, 1985.

Boutet, Terry, Controling Air Movement, Nueva York, McGraw-Hill, 1987.

Bowen, A., Wind Environments in buildings and Urban Areas, EUA, University of Miami, 1978.

Buck, Ch., Pire Weather, Agriculture Handbooks 360, EUA, U.S. Agriculture & Forest Service, 1970.

Cavanaugh, William y Joseph A. Wilkes, Architectural acoustics, John Wiley & Sons, 1999.

Centro Georges Pompidou-fNAH, Las arquitecturas de tierra o el porvenir de una tradición milenaria,
México, 1985.

Cohen, J ozef, Sensación y Percepción Auditiva y de los Sentidos Menores, México, Trillas, 1973.

CONESCAL, Cartilla de pruebas de campo para la selección de tierras en la fabricación de adobes, CONESCAL,
México, 1982.

Cornoldi y Los, Habitat y Energía, Barcelona, España, Gustavo Gili, 1982.

Cowan, James P., Handbook ofenvironmental acoustics, VNR, 1994.


Introducción a la Arquitectura Bioclimárica 202

Cremer, L., Muller, H.A. y Schultz, Th, Principies and applications o/ room acoustics, 2 vol.,
Applied Science Publishers, 1982.

Croome, D.J. Noise, Buildings and People, Oxford, Pergamon Press, 1977.

Cheung, K., Dufton and Beckett heliodon, The University of Hong Kong, 1997.

De Buen Rodríguez, Odón, Andlisis del consumo de energía eléctrica a nivel doméstico en México y
procedimiento de restimación de ahorros de energía.

De Hoyos, G., Arquitectura Mesoamericana y Astronomía, México, UAM, 1988.

Doat, Patrice et. al., Construir con tierra, Bogotá, CRAterre-Fondo Rotatorio Editorial, 1996.

Egan, M. David, Architecural acoustics, McGraw-Hill, 1988.

"Energy Efficiency Standard for Residential an Nonresidential Buildings" California Energy


Commission, State of California, july, 1992.

Evans, M. Housing, Climate and Comfart, London, U.K., The Architectural Press, 1977.

Fathy, Hassan, Arquitectura para los pobres, México, Textos Extemporáneos, 1975.

Fletcher, B., A History o/ Architecture, Londres, Butterworths, 1989.

Figueroa, Fuentes y Schjetnan, Criterios de Adecuación Bioclimdtica, México, IMSS, 1990.

Fuentes Freixanet, Víctor y Rodríguez Viqueira, Manuel, Hacia una metodología de diseño
bioclimdtico, Laboratorio de Diseño Bioclimático, México, UAM - Azcapotzalco, 1997.

García, Enriqueta, Modificaciones al Sistema de Clasificación Climdtica de Koppen, México, 1981.

García Chávez, J .R., Diseño bioclimdtico para ahorro de energía y confort ambienta! integral. México,
UAM, 1996.

García Chávez, J.R. y Fuentes, V. Viento y Arquitectura., México, Trillas, 1995.

Givoni, B., Man Climate andArchitecture.

Gendrop, P., Arte Prehispdnico en Mesoamérica, México, Trillas, 1993.

Guerrero, Luis, Arquitectura de tierra en México, México, UAM, 1994.

Guerrero, Luis (comp.), Estudios de tipología arquitectónica 1996, México, UAM-A, 1996.

Guerrero, Luis y Rodríguez Viqueira, Manuel (comps.), Estudios de tipología arquitectónica !997,
México, UAM-A, 1997.

Hays, Alain, et al., Seguir construyendo con tierra, Huayao, Perú, CRATerre, 1984.
203 Bibliografía

Hernández, Everardo et al., Atlas Solar de la República Mexicana, México, U. Veracruzana y U.


de Colima, 1991.

Herzog, T., Solar Energy in Architecture and Urban Planníng, Munich, Alemania, Preste!, 1996.

Hopkinson et al., Daylighting, London, U.K., Heineman, 1966.

Izard, J., Guyot, A., Arquitectura Bioclimática, Barcelona, España, Gustavo Gilí, 1980.

Koenisberger et al., Viviendas y edificios en zonas cálidas y tropicales, Madrid, España, Paraninfo, 1977.

Kinsler, LE., Fundamentos de acústica, Limusa, 1995.

Kostof, S., A History of Architecture, Nueva York, Oxford University Press, 1995.

Kubler, G., Arquitectura mexicana del siglo XVI, México, FCE, 1982.

Lloyd, Wright, Olgivanna, Frank Lloyd Wright, Nueva York, Horizon Press, 1966.
(se cita la traducción al español, Frank Lloyd Wright, Buenos Aires, Troquel, 1966).

Marquina, I., Arquitectura prehispánica, México, INAH, SEP, 1990.

Mazría, Edward, El libro de la arquitectura solar pasiva, México, Gustavo Gilí, 1985.

McHenry, P., Adobe and rammed earth buildings, Tucson, The University of Arizona Press, 1984.
(tr. al español, Adobe. Cómo construir fácilmente, México, Trillas, 1996).

Memoria del V y VI Congreso Mexicano de Acústica, 1998 y 1999.

Memorias del Seminario Internacional: Hacia una arquitectura ecológica y sustentable, México,
UAM-A,2000

Morley, S.G., La civilización maya, México, FCE, 1987.

Newman, R.B., Acoustics en Callender, J. H.; Time Saver Standards far Architectural Design,
Nueva York, McGraw-Hill, 1974.

Olgyay, A., Olgyay, V. Solar Control and Shading Devices, Princeton, EUA, Princeton Univer-
sity Press, 1976.

Olgyay, V., Desing With Climate,Nueva Jersey, Princeton University Press, 1973.

Palladio, A., Los cuatro libros de arquitectura, Madrid, AKAL, 1988.

PLEA, Proceedings, 1984 y 1997.

Process Architecture núm. 98. Passive and Low Energy Architecture. Tokyo, Japón, Process
Architecture Publishing Co., 1991.

Puppo, E. y G., Acondicionamiento natural y arquitectura, Barcelona, España, Marcombo, 1972.


Introducción a la Arquitectura Bioclimárica 204

Puppo, G., Sol y diseño, Barcelona, España, Marcombo, 1980.

Quintana, Con el sol en la mano, México, UNAM, 1938.

Rettinger, Michael, Handbook ofArchitectural Acoustics and Noise Control, TAB Books, 1988.

Rudofsky, B., Constructores prodigiosos, México, Concepto, 1988.

Risebero, B., Historia dibujada de la arquitectura, Madrid, Celeste Ediciones, 1991.

Slessor, Catherine, Eco-Tech, Barcelona, España, Gustavo Gilí, 1997.

Strahler, A., Modern Physical Geography, Nueva York, EUA, Wiley & Sons, 1983.

Szokolay, S., Environmental Science Handbook, Lancaster, Inglaterra, The Construction Press, 1980.

Szokolay, S., Thermal Design of Buildings, Camberra, RAIA, 1996.

Trotter, A.P., Stonehrnge asan Astronomical Instrument, Antiquity, 1927.

Tudela F., Ecodiseño, México, UAM-X, 1982.

URL: www.texaa.com/

URL: www.candy.de/events/a_klasse/acoustic.htm

URL: www.runs.ca/architecture/3201 96intro.html

Vitruvio, M. L., Los diez libros de la arquitectura, Iberia 1955.

Watson, D., Energy Conservation Through Building Design, Nueva York, McGraw-Hill, 1979.

Watson, D., Climatic Design far Home Building, EUA, Guilford, CT., 1980.

Woolley, Tom, Natural materials, 'zero emissions 'and sustainable construction, Terra 2000, Preprints,
Torquay, Devon, U.K., ICOMOS-English Heritage, 2000.

Xu, Y, Listening to Sound, the Criteria o/Perception, T echniq ues et Architecture, mayo, 1990.
LA EDICIÓN, COMPOSICIÓN, DISE~O E IMPRESIÓN DE ESTA OBRA FUERON REALIZADOS
BAJO LA SUPERVISIÓN DE GRUPO NORIEGA EDITORES.
BALDERAS 95, COL. CENTRO. MÉXICO, D.F. C.P. 06040
0260193500308579DP92001E

También podría gustarte