Está en la página 1de 102

PLAN DE SALVAGUARDA NÜKAK

AUTO 004 DE 2009

PRESENTADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR EN EL MARCO DE LA ARTICULACIÓN


INSTITUCIONAL

2018

1
Contenido
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 4
ANTECEDENTES ..................................................................................................................................... 5
CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE SALVAGUARDA DEL PUEBLO NÜKAK............... 8
DIAGNÓSTICO POR COMPONENTE DE DERECHOS .................................................... 13
Territorio ................................................................................................................................................. 15
INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ........................................................................................................ 18
MAPA DE LOCALIZACIÓN ................................................................................................................ 18
Mapa base digital generado de la imagen satelital ................................................................ 19
Mapa de uso Actual del Suelo (Coberturas) .............................................................................. 20
Mapas de rutas identificadas de desplazamiento y movilización de la comunidad
Nükak ....................................................................................................................................................... 21
Mapas de ubicación de asentamientos Nükak ......................................................................... 23
Primer corredor Nükak ............................................................................................................ 23
Segundo y tercer corredor ...................................................................................................... 24
Mapa de Zonas de traslapo de la Zona de Reserva Campesina (ZRC), Veredas
Municipio de San José del Guaviare con el Resguardo Indígena Nükak ........................ 25
Mapa de infraestructura vial .......................................................................................................... 26
Mapa de actividades económicas .................................................................................................. 27
Mapa de Zonas Minadas ................................................................................................................... 28
Mapa de centros de Atención Integral ........................................................................................ 29
Mapa del estado Jurídico y Legal del Territorio ...................................................................... 30
Mapa de oferta Ambiental ............................................................................................................... 31
Mapa de bloques Petroleros Agencia Nacional de Hidrocarburos .................................. 33
Matriz de contratos de acuerdo a la Agencia Nacional de Hidrocarburos .................... 33
Seguridad Alimentaria ...................................................................................................................... 34
Salud ......................................................................................................................................................... 36
Cultura. ................................................................................................................................................... 43
Educación ............................................................................................................................................... 45
Autonomía y Gobierno Propio ....................................................................................................... 50
Derechos Humanos (DD. HH.) .................................................................................................... 59
Mapa de criterios para zonas de reubicación........................................................................... 66
Cultivos ilícitos (la economía de la coca en territorio Nükak)........................................... 67

2
Mapa de cultivos ilícitos ................................................................................................................... 67
CARACTERIZACIÓN POR ASENTAMIENTOS DE LA SITUACIÓN DE DERECHOS ............ 71
Charras. ................................................................................................................................................... 72
Caño Cumare ......................................................................................................................................... 73
Guanapalo .............................................................................................................................................. 74
Caño Makú. ............................................................................................................................................ 75
Agua Bonita. .......................................................................................................................................... 77
Caño Seco ............................................................................................................................................... 78
Caño Makusito ...................................................................................................................................... 80
Cheka muh............................................................................................................................................ 80
Población por asentamiento de acuerdo al documento CDA ............................................. 81
Tiempo de traslado, tipo de transporte municipio desde San José del Guaviare hacía
los asentamientos Nükák, 2014 (Ibid) ........................................................................................ 81
Consulta Previa ......................................................................................................................................... 82
LINEAS DE ACCIÓN ............................................................................................................................ 85
TERRITORIO ......................................................................................................................................... 86
SEGURIDAD ALIMENTARIA. ........................................................................................................... 87
SALUD ...................................................................................................................................................... 90
EDUCACIÓN ........................................................................................................................................... 93
CULTURA ................................................................................................................................................ 94
DERECHOS HUMANOS ...................................................................................................................... 97
AUTONOMÍA Y GOBIERNO PROPIO. ............................................................................................ 99
RUTA INSTITUCIONAL .......................................................................................................................... 99
ANEXOS ...................................................................................................................................................101
Bibliografía ...............................................................................................................................................101

3
INTRODUCCIÓN

La consolidación de los documentos de plan de salvaguarda étnico ha sido uno de los desafíos más
grandes que ha enfrentado el estado colombiano desde el cambio en la carta constitucional de 1991.
Por supuesto un cambio de paradigma de un Estado asimilasionista, vestigio de la constitución
política de 1886 y la ley 89 de 1890, a uno reconocedor y protector de la diversidad étnica y cultural
del país, requiere de una serie de transformaciones estructurales, que progresivamente deben
sortear profundas brechas de desigualdad económica y marginalidad social, incrementadas
exponencialmente por el conflicto armado así como por el desplazamiento forzado. En este orden
de ideas, la elaboración de los documentos ha generado a lo largo y ancho del país un vasto proceso
de reconocimiento intercultural, visibilización de afectaciones, diagnósticos, construcción de líneas
de acción y negociación política encaminado a superar los problemas estructurales que amenazan
la existencia física y cultural de los 34 pueblos protegidos por la jurisprudencia1.

El caso del pueblo Nükak, protegido por la medida de plan de salvaguarda étnico, en el Auto 004 de
2009 es, quizás, el que más complejidades presenta para su diseño e implementación para el estado
colombiano. No solo por tratarse de un pueblo en contacto inicial, ni por el complejo contexto en el
que viven las comunidades actualmente, o por las particularidades culturales muy diferenciadas de
los restantes 33 pueblos protegidos por la medida constitucional. También lo es, porque su diseño e
implementación comporta una reflexión profunda para no generar acciones con daño, que afecten
irreversiblemente la estructura socio-cultural de este pueblo indígena.

Por tal razón, la primera parte del documento es un antecedente sobre los desarrollos normativos y
jurisprudenciales que, desde el contacto inicial en 1988 de un grupo Nükak con población no indígena
en el municipio de Calamar, han buscado la garantía de derechos del pueblo Nükak, así como los
principales esfuerzos que el estado colombiano ha realizado para dar un orden a sus intervenciones.
A partir de allí se presentan los avances en el marco de la ruta metodológica diseñada por el
Ministerio del Interior para la formulación del Plan de Salvaguarda del pueblo Nükak implementada
desde 2011.

El presente documento integra los trabajos realizados por los Ministerios de Cultura, Educación
Nacional y Salud y Protección Social, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente
de la Amazonía ( en adelante CDA), la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior,
la Universidad Nacional de Colombia, las entidades del orden territorial en términos de recopilación
de información y formulación de planes, así como organismos no gubernamentales y de
Cooperación Internacional con presencia en la región.

Lo anterior considerando la importancia de articular esfuerzos, reconociendo además que estos


ejercicios han partido de diagnósticos participativos que han seguido los lineamientos del Plan de
Atención Integral Diferencial elaborado en el 2010. Igualmente, algunos de estos documentos se
encuentran en el marco de políticas públicas como las que se relacionan con la atención integral a
las víctimas del conflicto armado; la construcción de los sistemas de educación y salud indígenas

1Es importante señalar que en el Auto 382 de 2010 la honorable Corte Constitucional incrementó a
36 pueblos los protegidos con la medida de plan de salvaguarda, al incluir a los pueblos Hitnü y
Makaguan del departamento de Arauca.

4
propios, la salvaguardia de las manifestaciones culturales y el enfoque diferencial étnico construido
desde la Comisión Intersectorial para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (En adelante CISAN).

Finalmente, dichos lineamientos fueron elaborados en coordinación con los entes territoriales, lo que
permite valorar en su implementación la complementariedad, coordinación y concurrencia como
principios básicos de la organización estatal, con lo que se lograría una acción de inmediata de corto,
mediano y largo plazo como lo señala la jurisprudencia de protección de los Nükak.

ANTECEDENTES

Si bien los primeros contactos del pueblo Nükak con grupos de colonos y misioneros se dieron entre
las décadas de los años cincuenta y sesenta del siglo XX, para una aproximación a la intervención
estatal, se toma como referencia el año de 1988, fecha que se identificó como el inicio de la relación
directa con el estado colombiano, luego que se contagiaran de enfermedades no conocidas por su
sistema inmunológico lo que generó un deceso del 40% de su población y forzó a dejar su
aislamiento voluntario y salir a los cascos urbanos de los municipios de Calamar y El Retorno.
Además de la disminución demográfica el contacto aceleró el proceso de cambio cultural, lo que ha
amenazado su existencia física y cultural (Cabrera, Franky, & Mahecha, 1999)

En los años posteriores se sancionan cuatro acciones de tutela y varias sentencias que buscaron
garantizar el derecho a la pervivencia física y cultural de los Nükak.

 1992. El juzgado tercero civil de Villavicencio ordena a Ecopetrol suspender la


exploración petrolera en territorio Nükak;
 1993. El Tribunal Administrativo de Villavicencio ordena al Incora la constitución del
resguardo indígena Nükak;
 1994. La sentencia T-342/94 tutela los derechos a la libertad de culto y libre desarrollo
de la personalidad, que estaban siendo violados por la acción evangelizadora de los
misioneros de Nuevas Tribus.
 1997. La Defensoría del Pueblo interpone una acción de tutela a la División General
Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior por no emitir los conceptos necesarios para
tomar decisiones de adopción de menores Nükak en el programa de restitución de
derechos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (en adelante ICBF).
 2003. Sentencia 383 de 2003 de la Corte Constitucional con respecto a la consulta
previa para erradicación de cultivos ilícitos coca
 2010. Acción de Tutela radicada ante el Tribunal Superior del Distrito Judicial de
Villavicencio, a través del Accionante: Fidel Javela Rojas a favor etnia NÜKAK MAKU.
Accionados: Gobernación Departamental del Guaviare y otros. Derechos invocados:
Vida y Otros.

Estas acciones de tutela fueron interpuestas por terceros, dada la falta de conocimiento de los Nükak
del Estado Social de Derecho y su funcionamiento. Pese a estas acciones legales la situación del
pueblo Nükak se agrava en los años posteriores como consecuencia, entre otros factores, de la
expansión de cultivos ilícitos y el recrudecimiento del conflicto armado en la zona.

En el 2009 en el marco del seguimiento a la sentencia T-025 de 2004, la Honorable Corte


Constitucional expidió el Auto 004 de 2009, el cual describió la situación de las personas y los
pueblos indígenas desplazados o en riesgo de desplazamiento forzado, estableciendo el riesgo

5
manifiesto de exterminio cultural o físico de 34 pueblos indígenas de Colombia, incluyendo a los
Nükak.

La segunda orden de este Auto hace referencia a la formulación e implementación de Planes de


Salvaguarda Étnica que respondan “tanto en el ámbito de la prevención del desplazamiento forzado
como de la atención a sus víctimas…”. Uno de los pueblos priorizados en esta orden es el Nükak.

La construcción de este Plan de Salvaguarda reconoce los diversos Planes que, como antecedentes,
han intentado ordenar la intervención estatal. Así por ejemplo, además de los Planes enunciados,
en el archivo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) regional Guaviare se encuentra
un oficio de agosto de 1997, enviado por la Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio
del Interior al Comité Asesor Concejo de Pueblos Indígenas del Guaviare, en este oficio se plantea
entre otras recomendaciones orientadoras de la intervención estatal:

Elaborar junto con la Coordinación Interinstitucional y el Comité Asesor del Concejo de


Pueblos Indígenas un Plan Integral de Atención a los Nükak. Trabajo conjunto para la
elaboración de criterios. Solicitar al Ministerio del Interior que de la calidad de indígenas
especiales a los Nükak para que sea el concejo de los pueblos indígenas quien ordene el
gasto de sus recursos. Establecer micropuestos de salud en fincas de colonos con personal
capacitado en medicamentos de enfermedades básicas. Las entidades oficiales deben
apropiarse decididamente del conocimiento de su problemática y establecer criterios y
acciones con base en una realidad para protegerlos y conservarlo (Barbero & Cabrera, 2010)

También en 1997 el ICBF presentó el Informe Comisión al Resguardo Nükak Makú por la Rompida
No 2 Caño Makú, Caño Hormiga y Laguna Barajas

Este documento da cuenta de la problemática Nükak del momento, denuncia que el contacto
con los colonos está generando una serie de problemas entre los cuales se encuentran la
exposición a enfermedades, la dependencia hacia el mundo blanco y sus mercancías y la
pérdida de habilidades para la vida en la selva. Plantea que los Nükak, por no estar
organizados conforme a ninguna ley, deben ser la excepción de algunas de las normas que
rigen a los indígenas y por lo tanto el gobierno debería asumir de forma directa la atención que
se le presta a este pueblo y por último propone unas acciones a corto y mediano plazo para
"proteger y conservar" a los Nükak. (Cabrera & Barbero, 2010)

Dentro de las acciones propuestas está que “las entidades oficiales deben apropiarse decididamente
del conocimiento de su problemática y establecer criterios y acciones con base en una realidad para
protegerlos y conservarlos”.

En el 2006 se plantea un segundo Plan de Atención Integral, esta vez desde el Consejo Nacional
para la Atención Integral de la Población Desplazada (CNAIPD) que en su acuerdo 005 adoptó el
“Plan de Atención efectivo, especial y diferenciado, dirigido a los integrantes de la comunidad
indígena Nükak que se han visto forzados a desplazarse a las zonas urbanas, así como a aquellos
que se encuentran en peligro de desplazamiento del Departamento de Guaviare”. En el archivo de
Acción Social, Agencia Guaviare aparece el Acta 006 de una reunión interinstitucional realizada el
31 de mayo de 2006 en la cual:

Se pretende abordar la problemática Nükak, dar a conocer el Plan de contingencia, coordinar


acciones y acordar el camino a seguir, se menciona la posición de cada una de las

6
instituciones presentes y las acciones a las cuales se comprometen llegando a la conclusión
de la importante necesidad de hacer un plan específico para los Nükak que forme parte del
Plan integral de atención a comunidades indígenas en extremo riesgo a nivel nacional
(Barbero & Cabrera, 2010)

El tercer Plan de Atención Integral es del año 2009, termina siendo el desarrollo del planteado por el
CNAIPD en el 2006. Este proceso constituyó la fuente para los “lineamientos de un plan integral de
atención diferencial para los Nükak identificados como Wayari Muno ‘gente del Guaviare’ y Meu
Muno ‘gente de la coronilla’ ubicados en los asentamientos de Agua Bonita y Villa Leonor (Sector de
Barracón) en el resguardo del Refugio” (Mahecha & Franky, 2010) (En adelante PIAD). Documento
entendido como las bases mínimas para “escuchar, entender y apoyar con estrategias adecuadas a
los Nükak en su difícil situación e incidir en espacios conjuntos con el gobierno para encontrar
soluciones frente a sus condiciones de vida”

La primera consideración que se resalta del documentos ‘lineamientos’ es la anotación sobre la


fuente del ejercicio: las comunidades desplazadas, y cómo algunas de las estrategias propuestas
pueden servir para aportar “elementos para formular y concertar un PIAD que atienda tanto a los
grupos Nükak desplazados al interior de su propio territorio tradicional, como a la totalidad de este
pueblo” Es necesario aclarar que los Nükak no son un pueblo homogéneo, como se señala

Los diferentes grupos presentan particularidades culturales, que son fundamentadas en


concepciones míticas, organización social y política, y apropiaciones territoriales según el
grupo de filiación territorial de origen (Cabrera, Franky, & Mahecha, 1999).

Se definieron líneas gruesas para la concertación institucional con el pueblo Nükak en los
componentes de: territorio y gobierno con énfasis en el retorno, la reubicación y el fortalecimiento
político. El componente de seguridad alimentaria con énfasis en los huertos y la implementación
de la minuta Nükak. El componente de Salud, con énfasis en el enfoque inter cultural y la
combinación de estrategias fijas y móviles.

Dentro de las recomendaciones del PIAD es importante tener presente en los procesos de
concertación con el pueblo Nükak la observancia de la organización social y el sistema de jerarquías,
basadas en el parentesco. La organización sociopolítica también debe ser considerada en los
procesos de traducción para no imponer como líderes a las personas que dominan el castellano, y
por tanto son comunicadores, pero no tomadores de decisiones.

Respecto al retorno, los Nükak, “manifestaron su decisión de volver a sus respectivos territorios,
estableciendo asentamientos con huertos… en estos sitios ellos solicitan disponer de atención en
salud y educación”. Respecto a la salud realizaron la “solicitud de micro puestos de salud (parecidos
a los que hay actualmente en Barracón y Agua Bonita) y de brigadas médicas en los sitios en donde
se ubiquen… capacitación de sus propios promotores de salud… resolver el problema del agua
potable”. Respecto a la educación solicitaron “escuelas en los sitios en donde se ubiquen, para
aprender a leer y escribir, hacer cuentas y mejorar el español. (Mahecha & Franky, 2010)

Finalmente, en el año 2012 la Corte Constitucional emite el Auto 173 a través del cual se busca la
Adopción medidas cautelares para protección de pueblos indígenas del Meta y Guaviare
especialmente de los Jiw y los Nükak, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado
en sentencia T-025 de 2004 y el Auto A004 de 2009

7
CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE SALVAGUARDA DEL PUEBLO NÜKAK

A partir de estos antecedentes la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías del Ministerio del
Interior durante el segundo semestre de 2011 elaboró y socializó con las entidades del gobierno
nacional y territorial una ruta para la construcción del Plan de Salvaguarda del pueblo Nükak.

De esta ruta extraemos los siguientes componentes:

-) Los Nükak son un pueblo de tradición nómada, así actualmente hayan disminuido su
movilidad residencial.
Lineamientos

-) Los Nükak tienen sus propias teorías y prácticas sobre el cuerpo humano y los procesos
del PIAD

de salud-enfermedad.
-) Los Nükak sí tienen una forma de organización socio-política específica, así esta no sea
formalmente reconocida.
-) Cada grupo local tiene un territorio propio, el cual está asociado con la elección del líder
de dicho grupo.
El diagnóstico no debe pensarse, exclusivamente, como una descripción de los problemas
que los indígenas reconocen, sino que debe dar cuenta de las formas de violencia invisible
incluyendo los problemas estructurales.
Premisas

La ruta metodológica debe estar orientada a que los indígenas y las instituciones visibilicen
las problemáticas estructurales por las que atraviesan los Nükak, y que a su vez, comparten
con otros grupos indígenas.
Otros sectores sociales, como los colonos, también son víctimas de procesos de violencia
estructural y por tanto algunas de las estrategias del Plan, debe considerarlos si se
pretende una acción que garantice la salvaguarda física y cultural de los Nükak en su
territorio.
Aprender Haciendo: Acción sin daño. Los nükak transmiten saberes a las nuevas
generaciones a través de la experiencia. El perfeccionamiento de las actividades no radica
en la transmisión verbal sino en la experiencia práctica de cada individuo.
Respeto por las Formas Tradicionales de Toma de Decisiones: Considerar las
Principios orientadores

características culturales en cuanto a liderazgo y toma de decisiones de los grupos Nükak.


Por tal motivo, respetando a los we`baka y la autonomía de escisión o división de los grupos
domésticos, se concertaría la propuesta metodológica y su implementación para la
construcción del Plan.
Respeto por la Autonomía Política de los Nükak: Considerar a los Nükak como sujetos
de derechos individuales y colectivos, con todas las facultades para decidir sobre los
asuntos que les competen. Por tanto, para la toma de decisiones que afecten a todo el
pueblo Nükak, sólo se considerará valido el escenario de la asamblea donde participen
representantes de todos los grupos locales, con los términos legales que contempla la
consulta previa, libre e informada, bajo la supervisión de la Defensoría del Pueblo, La
Personería, y la coordinación de la Dirección de Asuntos Indígenas Rom y Minorías del
Ministerio del Interior. La única excepción a esta regla, es la participación de los grupos que
prefieren mantenerse alejados de la sociedad occidental y para quienes el proceso de
consulta velará por mantener esta condición.

8
-) Estrategia I- Revisión Documental: Esta fase se desarrolló en el segundo semestre de
2011 y fue transversal al proyecto.
-) Estrategia II- Fortalecimiento de la Comunicación Intercultural: La estrategia busca
una comunicación acertada y de doble vía. Como primera acción se llevaron a cabo las
jornadas de diálogo intercultural con los líderes we´baka y traductores de acuerdo a la
situación y particularidad de cada asentamiento.
Estrategia III- Fortalecimiento Organizativo: En la lógica del aprender haciendo, es
menester propiciar un fortalecimiento organizativo que permita a los Nükak tener autonomía
política en la toma de decisiones y negociar directamente con el Estado sobre los asuntos
políticos que les conciernen.
Estrategias

-) Estrategia IV – Visitas a campo: Con el propósito de recoger elementos contextuales


que permitan la definición del diagnóstico y la particularización de acciones por
asentamiento.

-) Estrategia V- Encuentros de Fortalecimiento Cultural: El conflicto armado ha


resquebrajado el tejido social de los Nükak, al impedir movilizaciones para realizar
encuentros con grupos afines. Un evento final se plantearía como estrategia con todos los
grupos participantes de la construcción del Plan, como acto de lanzamiento para su
implementación.
-) Estrategia VI- Coordinación Institucional: La coordinación interinstitucional es el otro
componente fundamental en la construcción del Plan. La articulación institucional permite
aliviar la presión en la relación entre el Estado y los Nükak al presentarles una propuesta
unificada de gobierno.

El tema de salud que desde el contacto inicial con la población colona, en la década de
Problemas que la población

1960, ha afectado al pueblo indígena.


Nükak experimenta

Los llamados de alerta que desde 1994 viene haciendo un grupo de investigadores (ver:
cíclicamente.

(Cabrera, Franky, & Mahecha, 1999) ) sobre el ingreso de colonos y empresas de


explotación minera en territorio Nükak, problema que se ha incrementado
proporcionalmente al número de hectáreas para la producción de pasta base de cocaína.

Las relaciones desiguales entre los Nükak y la población de los caseríos y centros urbanos
de San José y El Retorno. Este último problema, se agrava al considerar que también los
funcionarios de instituciones, encargados de prestar una atención diferencial a los pueblos
indígenas, los excluyen y marginalizan prestando un servicio sin un enfoque adecuado.

En el marco de esta ruta se realizaron las siguientes actividades entre 2011 y 2015.

Jornadas de diálogo intercultural

Fecha tema Resultados

9
El proceso colectivo se dio a partir de la
pregunta ¿qué es gobernarse? Entre todos se
llegó a las siguientes respuestas:
i) Es tomar decisiones que afectan a todos
dentro de una comunidad,
1. Aproximación a la noción de
ii) Coordinar acciones en beneficio de toda la
territorio y gobierno
comunidad,
2. Construcción colectiva de la
iii) Resolver conflictos internos,
noción de 'buen gobierno'
iv) Enfrentar conjuntamente calamidades y
situaciones adversas,
En articulación con:
v) Resolver conflictos con otras poblaciones.
ICBF regional
Noviembre Territorio: Los Nükak se involucraron en la
I Invitados:
de 2011 caracterización del territorio del Resguardo,
ICBF Regional
identificación de lugares y construcción de
Sebastián Jansasoy de la ONIC y
relatos en torno al mismo. También se
Miguel Chindoy de AICO y un
evidenció una comprensión de la relación
representante del CRIGUA I,
resguardo – departamento – país, así como de
quienes conversaron con los Nükak
la proporciones en el poblamiento de cada uno
sobre las diversas formas de
de estos territorios.
organización de las comunidades
Gobierno: El principal resultado es la
indígenas.
construcción colectiva de lo que significa
gobernarse.
Estructura del Estado. Dada la complejidad del
tema, el ejercicio es asumido como
introductorio.
1. Repaso territorio - gobierno.
2. Proyecto Etnoeducativo Propio

Con:
MEN
1. Profundización de la comprensión en torno
a relación entre territorio – gobierno propio y
Invitados:
gobierno de los kawene.
2. Apropiamiento institucional de la jornada
Mayo de Emilio Tamayo y Lucy Clara
II como espacio de interlocución con las
2012 Ramírez profesores indígenas que
autoridades tradicionales.
han desarrollado experiencia
3. Primer momento de la concertación del
educativa con grupos étnicos
proyecto etnoeducativo propio.
minoritarios del departamento del
4. Levantamiento de información diagnóstica.
Vaupés; escuela de la comunidad
de Santa Catalina, zona Tiquié y
Oscar, vice-capitán de esta
comunidad.

10
1. Repaso territorio.
2. Profundización estructura del
Estado
3. Aproximación colectiva a la
• Construcción colectiva de la noción del
noción de los Derechos
derecho a la cultura como aquello que es
4. Aproximación derecho a la salud,
importante conocer y enseñar para continuar
educación, territorio y cultura.
siendo un Nükak.
5. Aproximación colectiva al
Julio de
III derecho de la cultura.
2012 • Sistema General de Participaciones. Se
6. Aproximación al Sistema
avanzó haciendo claridad de dónde vienen
General de Participaciones
estos recursos, para que son y cómo pueden
ser utilizados. Sin embargo, es necesario
Con:
dedicar más espacios al tema dado que es una
Min Cultura
pregunta reiterada de los Nükak.
Investigadores Danny Mahecha,
Carlos Franky. Moisés, miembro
del pueblo Arhuaco

• Se abordó de forma didáctica el tema de los


derechos humanos y se tradujeron estos
derechos al Nükak.
• Se levantó un estado de la situación de
derechos, en los asentamientos de Charras,
1. Aproximación a los Derechos Caño Cumare, Guanapalo, Caño Maku, Puerto
Humanos. Flores, Agua Bonita y Tomachipán. Se enfatizó
2. Aproximación a los Autos 004 de en los derechos a la vida, la libertad, la
Octubre 2009 y 173 de 2012 seguridad, la integridad física, la no
IV
de 2012 discriminación, la cultura y la Autonomía.
Con: • Se aclaró que significa violación de los
Dirección de DDHH derechos, y se habló de la necesidad de
Min Interior pensar entre todos como evitar entre todos que
eso le pase a los Nükak. Se habló de hacer un
plan para evitar el sufrimiento.
• Se introdujo el tema de los Autos 004 de 2009
y 173 de 2010.

Diciembre Socialización con los grupos  Se trabajó con los grupos locales
de 2012 locales Tomachipan y Puerto asentados en Tomachipán y Puerto Flores en
Florez del proceso de construcción la socialización de lo trabajado con los
del Plan de Salvaguarda líderes we’baca en las jornadas de diálogo
V intercultural.
 Se realizó recopilación de información
sobre el estado de derechos.

11
VI Marzo de Derecho al territorio desde una Se trabajó sobre la caracterización cultural del
2013 perspectiva integral (seguridadad territorio, se identificaron algunas
alimentaria, vinculos culturales y afectaciones vinculadas con la presencia de
afectaciones) colonos en el territorio. Se trabajó sobre
algunas afectaciones vinculadas al conflicto
Con: armado
Ministerio de Ambiente
CDA
ICBF
INCODER
Parques Nacionales.
PAICMA

Las jornadas aportaron a un mayor apropiamiento de nociones como autonomía, pueblo, derechos,
gobierno y Estado así como al trabajo en las tensiones sociales por la penetración de grupos locales
a territorios ancestrales de otros clanes. Hoy los grupos se han vuelto a hacer invitaciones para que
exploren pipireras (zonas donde fructifica la palma de pipire o chontaduro bactriz gasipaes) y se ha
avanzado en la configuración de reivindicaciones en las que se solicita a las instituciones beneficios
colectivos para todos los grupos.

Visitas de campo.

Esta estrategia fue la de más difícil concreción, dadas las variables situaciones de orden público que
se presentan cerca de los asentamientos de los Nükak. Sin incluir a los grupos Wayari muno que se
movilizan en las veredas cercanas a San José del Guaviare (i.e Agua Bonita, Caracol, El Capricho,
Mirolindo) las visitas a los asentamientos Nükak requieren una planeación exhaustiva para no poner
en riesgo a la comisión o a los indígenas. Esto disminuyo el número de visitas y la intensidad que se
planearon inicialmente en la ruta metodológica.

En 2013 se realizó la visita de campo a los asentamientos de Charras, Caño Cumare, Guanapalo,
Caño Maku y Agua Bonita en coordinación con la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del
Interior, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y el ICBF, la cual permitió
actualizar los listados censales, diagnosticar la situación de derechos, información que se presenta
en el apartado de Derechos Humanos del presente documento.

Articulación institucional
Institución Resultado
Ministerio de Cultura Articulación de acciones para la inclusión del Plan Especial de
Salvaguardia de Urgencia (PES-U) de las manifestaciones del Patrimonio
Cultural Inmaterial del pueblo Nükak como el componente cultural del Plan
de Salvaguarda 2013
Ministerio de En el marco de las jornadas de diálogo intercultural el MEN inicio de la ruta
Educación Nacional para la consolidación del modelo etnoeducativo Nükak. Aun vigente.
CDA Se integró el Plan de Acción Integral Nükak /tuichañuhat al componente
de territorio del Plan de Salvaguarda.

12
Ministerio de En el marco del Plan de Salvaguarda y acorde a los resultados del Plan
Ambiente y de Acción de la CDA, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Rural
Desarrollo Rural implementó un proyecto de restauración ambiental con el pueblo Nükak
Entidades El Ministerio del Interior trabajó con las entidades territoriales en varias
territoriales líneas para la garantía de derechos del pueblo Nükak, entre ellas, la
resolución de conflictos interétnicos. 2015
En 2012 el Ministerio del Interior y el Departamento del Interior de los
Estados Unidos trabajaron en una primera fase de recopilación de
Cooperación información para el retorno de los Nükak en el tema cartográfico cuyos
internacional mapas se encuentran en el presente documento.
El Ministerio del Interior suscribió un convenio con la GIZ para el
componente de fortalecimiento del gobierno propio 2016-2017
Universidad El Ministerio del Interior suscribió un convenio con la Universidad Nacional
Nacional de Sede Amazonía, para la realización de un Diplomado sobre
Colombia interculturalidad ofrecido a los funcionarios públicos del Guaviare en el
marco del Plan Especial de Salvaguardia (PESU)
Dirección de DD.HH Se realizó un diagnóstico de afectaciones en derechos humanos en cada
Ministerio del uno de los asentamientos del pueblo Nükak.
Interior.

DIAGNÓSTICO POR COMPONENTE DE DERECHOS

Desde las instituciones y la academia se han elaborado diversos documentos que presentan de
manera detallada la situación de diagnóstico del pueblo Nükak. Para el Plan de Salvaguarda la
caracterización de cada componente de derecho parte de un documento central para el diseño de
acciones, programas y proyectos.

Respecto a la información censal recogemos la presentada en el Plan de Acción de la CDA de 2011:

En los censos realizados durante el proyecto se registraron un total de 581 personas de las cuales
el 54.39% son hombres y el 45.61% son mujeres; el 64.54% de esta población son menores de
edad y el rango más grande de esta población es del 20.14% y corresponde a niños y niñas Nükak
entre cinco y nueve años de edad; el 43.89% es una población económicamente activa, en el marco
de los parámetros establecidos por la sociedad mayoritaria colombiana, el 28.23% de las mujeres
de este grupo poblacional están en edad fértil, el 1.03% son mayores de cincuenta años y tan sólo
un 0.86% corresponde a personas de la tercera edad. La población es muy joven. El 79.17% es
menor de treinta años, con una población infantil del 55.08%, la expectativa de vida es inferior a los
cincuenta años y la tasa de fertilidad está por debajo del 4% anual. Esta información fue contrastada
con la otorgada por el PIAD.

Para la caracterización de la ubicación de los grupos locales Nükak y población estimada a diciembre
de 2014, se presenta la información del documento Acercamiento a la propuesta para el modelo en
salud propio de la comunidad Nükak, (Ministerio de Salud y Protección Social, Gobernación del
Guaviare, Secretaria de Salud del Guaviare, Pastoral Social, 2016)

13
GRUPO NOMBRE DEL GRUPOS UBICACIÓN Nombre en Nombre en
TERRITORIAL GRUPO LOCAL LOCALES LIDER Nükák Castellano

Meu Wana Müh 1-A Caño Cumare Ibei Mario


Muno/gente Muno
de la coronilla /gente del caño 1-B El Plan Tooduge Pipa
Wana

Chuu nea Muno 2-C y D Charras (Finca Kürukü Martín


de Carlos)

Bidija muno 5-G Caño Makú a Yuma Miguelito


Cueva Loca

Teweji muno 5-H Caño Makú a Teida Alberto


Cueva Loca

11-R Costeñita Wiona

9-O Puerto Flores Jedeku Gabriel

Wayari 3-E Caño Seco Koro’be Javier


muno/gente
del río 4-F Guanapalo Dugu Zacarías
Guaviare
7-L Y M Agua Bonita Weweji Felipe

Avetukaro José

6-K Caracol Wembe

8-N Capricho Dugugbe Guayabo

14-U Tierra Alta Jawyao Mauricio

Mipa muno Juu muno 9-P Puerto Flores Nujupna Tigre


“gente del río “gente
Inírida” del sur 10-Q Cheka Müh Puyada Omar
occidente” (cerca de
o mühabe muno Tomachipán)
“gente de la
laguna grande o
rebalse”
Koroa muno 13-T Resguardo Wirini
Nükák

5-I Caño Makú We’da Enrique

Manyi a muno 5-J Caño Makú a Chopowa Fernando


“gente del caño Cueva Loca
veneno”

14
Taka yudn 12-S Caño Makucito Nihinin
muno

*Para la elaboración de este cuadro se tuvo en cuenta el elaborado por Dany Mahecha y Carlos
Franky (2011), sin embargo se tomaron los datos de ubicación y censales conseguidos por Pastoral
Social y la E.S.E. Red de Servicios de Salud de Primer Nivel del Guaviare durante el 2013 y 2014.
(Acercamiento a la propuesta para el modelo en salud propio de la comunidad Nukak, 2016)

Territorio

Desde los años sesenta, en el territorio Nükak ha sido objeto de colonización principalmente desde
el río Guaviare hasta el rio Guainía, el río Inírida y el medio río Guaviare. A diferencia de la
colonización del municipio del Retorno y sus alrededores, los colonizadores de los ríos se
encontraron con comunidades indígenas habitando esta rivera, tal disputa por la tierra prefigura el
conflicto primario entre colonos e indígenas, en ese tiempo se encontraban los Jiw, los Sikuani, los
Nükak, los Puinave y Curripaco habitando estos territorios. En el momento de la discusión frente a
la ampliación del Resguardo Nükak se evidenció tanto la presencia constante y permanente de los
Nükak como la presencia de colonos y/o campesinos en la zona, caracterizándose cada uno de los
límites así:

El resguardo Nükak-Makú fue creado con la resolución del 136 del 23 de noviembre de 1993 y luego
se amplió con la resolución 56 del 18 de diciembre de 1997. Cabe anotar que en 1989, se creó la
Reserva Nacional Natural Nükak, entre otras cosas para proteger al pueblo Nükak y su territorio. Sin
embargo, posteriormente se estableció que el área de esta reserva, ubicada en la banda sur del río
Inírida, no formaba parte del territorio tradicional Nükak. Esta reserva se creó mediante resolución
122 de 1989 del Ministerio de Agricultura, aprobatoria del Acuerdo 0047 de la misma fecha de la
Junta Directiva del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente -
Inderena-, con una extensión de 855.000 Ha (Cueto 2014).

Dicho territorio étnico se encuentra en el interfluvio Guaviare-Alto Inírida, hacia el noreste del
Departamento del Guaviare y el noroeste del Departamento del Guainía. Buena parte de
este territorio está reconocido y protegido legalmente por medio del resguardo Nükak-Makú,
creado en 1993 y ampliado en 1997, contando con 954.400 Ha.12 Sin embargo, diferentes
procesos sociales ocurridos en las dos últimas décadas, pero principalmente los asociados
al desplazamiento forzado que han afrontado desde 2002, han conllevado una total
reorganización territorial del pueblo Nükak. Así desde 2010 no había ningún grupo local
habitando el sector oriental del territorio étnico y en 2015 tres de los 12 grupos locales, el
28,1% de la población,13 permanecían en desplazamiento forzado en inmediaciones de San
José del Guaviare lejos de sus propios territorios y del territorio étnico Nükak; los nueve
grupos locales restantes se encontraban viviendo en el extremo occidental, cerca o en la
frontera de colonización que ha estado avanzando en forma sostenida sobre el territorio
nükak desde la década de los 1980, impulsada por los cultivos ilícitos de coca. (Plan de
seguridad Alimentaria y Nutricional 2015)

En la actualidad los Nükak están distribuidos en distintos asentamientos, algunos adyacentes al


resguardo, otros alrededor de centro poblados y veredas a lo largo de la trocha ganadera; en las
inmediaciones de Tomachipán sobre la margen izquierda del río Inírida aguas abajo, y en los

15
asentamientos provisionales de la periferia del casco urbano de San José del Guaviare: Agua Bonita,
Caracol y el Capricho y ocupaciones itinerantes cerca al casco urbano del municipio del Retorno y
la vereda Tierra Alta en el mismo municipio. La ubicación territorial de los grupos locales ha variado
notablemente en los últimos 30 años debido a las siguientes razones: el establecimiento de
relaciones permanentes con las población colona; el establecimiento de la sede de los misioneros
de New Tribes Mission en Laguna Pabón en la década de 1980 y el posterior cierre definitivo de la
misma en 1996; la apertura del asentamiento de Cheka müh cerca de Tomachipán en el que se
localizaron dos de los grupos locales de los Muabe’ muno; y en la última década, a los
desplazamientos forzados de los Meu muno y varios grupos locales de los Wayari muno como
consecuencia de la intensificación del conflicto armado en su territorio tradicional.

Para los Nükak, el derecho al territorio hace posible derechos civiles y políticos, tanto individuales
como colectivos, el territorio es un factor determinante de la cosmovisión y modo de vida, de su
vitalidad física, cultural y espiritual. Ángel Libardo Herreño señala que “el significado que tiene el
derecho a la tierra para los pueblos indígenas es más complejo que el simple reconocimiento de su
posesión colectiva. Incluye también el reconocimiento de un conjunto de garantías culturales,
sociales y políticas que son inescindibles de los derechos territoriales”. (Herreño, 2004).

Fue a través de una tutela interpuesta por un tercero que el INCODER constituyó el resguardo Nükak
(resolución No 136 de 1996) con un área de 632.000 hectáreas en San José del Guaviare,
reconociendo que este grupo indígena ha utilizado las selvas del Guaviare como su territorio
ancestral, con la resolución 00056 de 1997, el resguardo se amplió con terrenos baldíos para un
territorio total de 954.480 hectáreas. De acuerdo con la última resolución, el territorio Nükak está
ubicado entre el rio Guaviare al norte, el rio Inírida al sur, el caño Barajas al occidente y la trocha
Guacharaca al oriente (Programa presidencial para los DD.HH y el DIH y Vicepresidencia de la
República) de acuerdo con la CDA en la segunda resolución, una parte del área tradicional de los
Nükak que se había reconocido en la primera resolución, se suprimió del polígono que delimita el
área del resguardo. En esta zona actualmente se ubican un buen número de grupos Nükak, que por
tal razón se encuentran legalmente por fuera del territorio resguardado.

El goce efectivo del derecho al territorio se ha visto afectado por factores como el desplazamiento
forzado hacia los centros urbanos. La prestación de servicios en los caseríos cercanos a San José
ha motivado también el desplazamiento voluntario dadas las falencias en la prestación de servicios
en el sector rural que se explicaron anteriormente. Igualmente está la violencia generalizada, como
condición estructural.

En la primera década del siglo XXI las situaciones críticas relacionadas con salud, seguridad
alimentaria, cultura y territorio, se incrementaron debido al desplazamiento forzado consecuencia del
conflicto armado, el cual el documento plan de acción de la CDA describe detalladamente.

Parte del área Oriental del Municipio de San José del Guaviare, capital del departamento y frontera
de colonización del sur del Meta, ha sido objeto, en la última década, de serias alteraciones de orden
público por enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (en adelante
FARC) y las Autodefensas. Se conoce, por declaraciones de habitantes de ese sector, que poblados
conectados por estos ejes como Sabanas de la Fuga, San Luis de los Aires, Caño Makú, Guanapalo,
Charrasquera y Charras, entre otros, sufrieron el impacto de la violencia desatada por los actores
armados, obligando a la población a desplazarse y al abandono parcial o total de algunos centros
poblados por amenazas o porque fueron destruidos (Corporación CDA, 2011)

16
Los poblados señalados estuvieron largo tiempo abandonados por sus moradores y ninguno cuenta
con la densidad poblacional de otros tiempos. Algunos pobladores comentan con temor que este fue
uno de los refugios de los paramilitares durante la guerra de la sabana, desde finales del 2001 hasta
bien entrado el 2004.

En esta zona han habitado, al menos en los últimos 15 años, varios grupos Nükak que circulaban
entre los distintos centros poblados indicados anteriormente. Existían allí cuatro grupos claramente
identificados en Charras, Caño Makú, Cueva Loca y Charrasquera. El grupo de Charrasquera (con
tres grupos domésticos) abandonó este lugar por razones culturales al presentarse la muerte de uno
de sus miembros, y se unieron al grupo de desplazados del sector de Villa Leonor en Barrancón
Bajo.

Como consecuencia de la alteración del orden público en la zona y el temor de sus habitantes, desde
octubre del año 2002 se inició un proceso de éxodo debido a los enfrentamientos militares en zonas
de frontera de colonización (eje Charras - Caño Makú). Llegaron a la capital del departamento 28
Nükak (11 adultos y 17 niños) procedentes de Charras, Caño Seco y Caño Makú (meumuno). Ellos
contaron cómo tuvieron que dejar sus asentamientos “huyendo de las bombas” y otras acciones
violentas en sus lugares de origen. En dicha ocasión permanecieron en San José cerca de un mes
para, posteriormente, ser trasladados por la Secretaría departamental de Salud a los lugares de
donde se movilizaron, pese a que las causas de su desplazamiento no habían desaparecido del
todo.

Ninguno de ellos pudo reintegrarse a sus territorios permaneciendo en zonas intermedias de la


“Trocha Ganadera” o bien, tratando de unirse a otros grupos en distintos lugares (Franky & Mahecha,
2010, pág. 51). Así, a mediados de enero de 2003, aquellos grupos que habían retornado el año
anterior comienzan a llegar nuevamente a San José argumentando las mismas razones que
expresaron en su primer desplazamiento. Inicialmente llegaron 16 Nükak y tres días después 15 más
para completar un total de 31 personas (13 niños y 18 adultos). No obstante, en los días
subsiguientes fueron arribando otros hasta completar un total de 40 personas (19 adultos y 21 niños)
(C.D.A., 2010). El primer sitio de ubicación para este grupo fue el Resguardo de La María en donde
permanecieron hasta el mes de mayo para luego ser reubicados en el Resguardo Tukano de El
Refugio, en el lugar denominado Villa Leonor, en este sitio permanecieron hasta finales del 2008 y
algunos grupos domésticos hasta comienzos del 2010, incluso hoy en día vive allí una familia.
(Franky & Mahecha, 2010, pág. 52).

En marzo 31 de 2005 arribaron otros 12 Nükak (wayari-muno) procedentes de Caño Hormiga, al 16


Cuyos ejes centrales son la Trocha Ganadera, carreteable de aproximadamente 120 kilómetros entre
San José y la localidad de Charras, y el Rio Guaviare margen derecho del río Guaviare. Con el
crecimiento demográfico (varios nacimientos) y el arribo gradual de otros Nükak se completó, para
julio de 2005, un total de 60 personas de la etnia, todos ubicados en Villa Leonor (Franky & Mahecha,
2010, pág. 52).

En noviembre 11,12 y 13 de 2005 apareció otro grupo integrado por 38 personas entre adultos y
niños, 25 eran hombres y 13 mujeres, procedente de la parte oriental del territorio Nükak (Arawato y
Caño Blanco) muy cerca de la margen derecha del río Guaviare (wayari-muno). Este grupo fue
ubicado en una finca de propiedad de la Alcaldía Municipal localizada en la vereda Altos de Agua
Bonita a 5 km del casco urbano de San José, por la vía que conduce a la localidad de Calamar. En
noviembre 24 del mismo año, un grupo con la misma procedencia (Arawato-Caño Blanco) arribó a
San José. En esta oportunidad se trataba de 26 personas, 16 hombres y 10 mujeres, este fue ubicado

17
en Villa Leonor (Resguardo de El Refugio) en donde permaneció hasta que se presentó el traslado
masivo a Puerto Ospina (Franky & Mahecha, 2010, pág. 52).

En marzo de 2006 se presentó el mayor éxodo procedente de distintos asentamientos cercanos al


río Guaviare. Era un grupo de 96 Nükak que llegaron atravesando el Resguardo hasta el sitio
conocido como Cerro Alfonso Moyano y, posteriormente, se trasladaron a la localidad de
Tomachipán (río Inírida) el día 11 de noviembre de 2005 (C.D.A., 2011). En esta localidad
permanecieron hasta comienzos de marzo de 2006, fecha en la que decidieron (por razones no muy
claras) movilizarse hacia San José del Guaviare ubicándose en la finca de Altos de Agua Bonita.
Con este último grupo se completó un total de 220 Nükak viviendo por fuera de su territorio ancestral
y bajo la dependencia institucional. (Franky & Mahecha, 2010, pág. 53)

El documento central para comprender las afectaciones al territorio, es el Plan de Acción de la CDA
considerando que su objetivo es
“visibilizar la situación que actualmente vive el pueblo Nükak, para lograr un consenso general
sobre la dimensión de la problemática del desplazamiento y así, construir una estrategia
concertada de Plan de Acción y fortalecer la coordinación interinstitucional entre el gobierno
nacional, regional y local, con el fin de implementar una estrategia integral de apoyo para este
pueblo y que, de manera gradual, pueda retornar a su territorio”

Y que dentro de los avances logrados están:


 Se integró al estudio etnográfico del pueblo Nükak un análisis de la situación del territorio,
que permitirá hacer seguimiento a los procesos de transformación en pautas de movilidad, usos
del suelo, expansión de la frontera agrícola, incremento de cultivos ilícitos, entre otros.
 Se unificó la información demográfica de los diferentes asentamientos, con información
censal de instituciones como la C.D.A., el ICBF, Acción Social, e investigaciones de expertos como
Franky y Mahecha (2010), Del Cairo (2010), Barbero y Cabrera (2010).
 Se actualizó y rectificó la información del diagnóstico con datos de primera mano otorgados
por los mismos Nükak. Además, se identificaron algunas de las causas estructurales de los
problemas que afrontan los Nükak y se propusieron alternativas de solución.
 La construcción de una propuesta de indicadores sociales y de un modelo de concertación
y consulta, que respetan las particularidades culturales y sociales del pueblo Nükak, se convierte
en una herramienta de gestión para procesos futuros.

INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

MAPA DE LOCALIZACIÓN

El mapa de localización permite visualizar desde el nivel nacional llegando hasta el nivel local, en la
vista esquina superior izquierda se encuentra la vista de localización del Departamento de Guaviare
respecto al territorio nacional.

En la vista superior derecha a nivel de departamento se localizan los municipios y dos áreas de
especial interés que son la Zona de Reserva Campesina del Guaviare de línea naranja y el límite del
resguardo Nükak en color morado.

En la siguiente vista inferior derecha se observa la dimensión de Resguardo Indígena Nükak debido
a que abarca la mayor parte del área municipio de San José del Guaviare que esta fuera del área
sustraída de la reserva forestal de la ley 2 de 1959, alcanzando una extensión de superficie de

18
954.480 ha aproximadamente según la resolución 056 de 1997 proferida por el INCORA que trata
sobre la ampliación del resguardo Nükak.

Finalmente en la vista inferior derecha la localización de los grupos domésticos Nükak que se han
desplazado a las veredas de Barrancón, Villa Leonor, Agua Bonita, Capricho, Caracol y Los Rosales,
algunas de ellas aledañas al casco urbano de San José del Guaviare.

Fuente CDA 2010

Mapa base digital generado de la imagen satelital

En este mapa se muestra la información relacionada con los elementos geográficos base de la zona
como drenajes, vías, sitios de interés, escuelas, centros de salud.

Esta información es generada con la información recogida en campo en salida realizada en el mes
de Mayo de 2010 y apoyada con cartografía base IGAC a escala 1:100.000.

En este punto es necesario realizar la revisión del límite del RI Nükak para cual se contaba con las
dos resoluciones del resguardo, la primera la Resolución 136 de 1993 por la cual se crea el
Resguardo Indígena Nükak con un área aproximada de 632.160 Hectáreas, y la segunda Resolución
56 de 1997 que trata sobre la ampliación del resguardo Indígena Nükak para un área de 954.480
Hectáreas. La revisión del límite se llevó a cabo teniendo como base de referencia la cartografía
generada por COAMA Programa consolidación de la región amazónica.

19
Fuente CDA 2010

Mapa de uso Actual del Suelo (Coberturas)

En este mapa se muestras identificadas 8 tipos de coberturas vegetales tales como:

1. Pastos enmalezados o enrastrojados,


2. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales,
3. Mosaico de pastos con espacios naturales,
4. Bosque natural denso,
5. Bosque natural fragmentado,
6. Vegetación Rupícola,
7. Afloramientos Rocosos,
8. Lagunas, lagos y ciénagas naturales

Coberturas que fueron interpretadas sobre el mosaico áster a escala 1:100.000 y presentadas en
escala de impresión de 1:350000.

La ventana de detalle muestra a escala 1:200.000 el área en donde la cobertura vegetal ha sufrido
un gran cambio a su uso natural y tradicional, el cual corresponde al sector nor-occidental del
resguardo Nükak.

El conflicto de uso de suelo se ve reflejado en este sector, teniendo como punto de referencia que la
cobertura predominante en el Resguardo Nükak es el Bosque natural denso con cerca de
921647.729 Ha; representando el 95.79 % del área total del resguardo Nükak, seguido de la
cobertura Bosque natural fragmentado con cerca 15035.666 Ha, las cuales en su gran mayoría se
concentran en este sector noroccidental.

20
Este alto conflicto en el uso del suelo se debe a la ampliación y adelanto de las fronteras de
colonización establecidas naturalmente por el Bosque natural denso. Principalmente es este sector
el más afectado porque allí se encuentran varios centros poblados como Caño Maku, Guanapalo,
Charras entre otros lugares como las fincas de los colonos que se establecieron en este sector hace
bastante tiempo.

Por otra parte existe el eje vial denominado “Trocha Ganadera” que permite la comunicación terrestre
de estos centros poblados con la capital de departamento San José del Guaviare, lo cual genera
mayor dinámica poblacional como fuerza de trabajo en el área, aumentando la actividad del polo de
atracción que finalmente llevara a seguir cambiando la aptitud forestal natural de la zona por áreas
de siembra de cultivos ilícitos y praderización con fines de establecimiento de ganadería en las fincas
de colonos.

Fuente CDA 2010

Mapas de rutas identificadas de desplazamiento y movilización de la comunidad Nükak

En el primer mapa realizado por Dany Mahecha y su equipo de trabajo en 1997,se observa las rutas
de desplazamiento que los grupos Nükak tenían al interior del resguardo Nükak en el año 1997,
dichos grupos eran en total 12 (doce), para el año 2010 se observa en el mapa inferior que ya no
existen identificados al interior del resguardo grupos como hace 13 años ahora los grupos se
establecen en la periferia del resguardo cerca de las fincas de los colonos pero curiosamente como
si supieran cuál es el sitio límite del su resguardo porque no se apartan de él a más de 300 - 400 m.

21
Solo se desplazan al interior de su resguardo a ejercer actividades de caza y recolección, al estar en
la selva, viven allí solo por el tiempo que duren estas actividades pues luego retornan a los sitios en
los cuales han decidido establecer asentamiento.

En el segundo mapa también se observa que la zona lejana de araguato y laguna araguato los
grupos que estaban en el sector se han desplazado a veredas como Barrancón, Villa Leonor, Agua
Bonita, Capricho, Mirolindo, Caracol y Los Rosales cercanas a San José del Guaviare, sitios que se
localizan en la ventalla de detalle.

Fuente CDA 2010

22
Fuente CDA 2010

Mapas de ubicación de asentamientos Nükak

Primer corredor Nükak

Fuente: Secretaria De Planeación Departamental, E.S.E. I Nivel.

23
Como se observa en el mapa, la mayoría de los Nükak de esta zona se asienta en el eje Charras-
Caño Makú, ubicándose entre estos principalmente la población Meomuno, población que desde el
contacto en 1965 a interactuado con la población colona y trabaja principalmente en labores
asociadas a la recolección de hoja de coca para fines ilícitos.
Esta zona es considerada como Medio Río Guaviare y fue escenario de conflictos de alta intensidad
a finales de los noventa por la cruenta incursión del paramilitarismo. De los datos aportados por los
antropólogos Dany Mahecha y Carlos Franky se encuentra el reporte de dos desplazamientos de
estas comunidades durante los años 2002 y 2003 por temor a los combates entre las FARC y las
AUC.

Segundo y tercer corredor

Fuente: secretaria de planeación departamental, e.s.e. i nivel.

En cuanto al corredor Cheka Müh-Puerto Flores se encuentra población principalmente Mipamuno


(gente del río Inírida) y Takayudnmuno (Gente del centro de la selva). Y sobre el eje Agua Bonita-
Picalojo se encuentran los Nükak Wayarimuno (Gente del Río Guaviare). Estas poblaciones tienen
un tiempo de contacto menor que los que se encuentran en el eje occidental o la llamada
coloquialmente “trocha ganadera”. Sin ir en detalles, los Nükak Wayarimuno son desplazados del
sector oriental del Resguardo Indígena Nükak y actualmente transitan entre Agua Bonita, Capricho,
Caracol, Mirolindo y Picalojo, principalmente en busca de materia prima para las artesanías,
productos de caza y recolección y en algunos casos como mano de obra para el cultivo de hoja de
coca con fines ilícitos. Este grupo tiene su asentamiento principal en Agua Bonita, lugar donde están
circulando algunos de los grupos por afinidad de parentesco, dadas sus características nómadas y
la conflictividad producto del hacinamiento.

En cuanto a los Nükak Mipamuno o del Río Inírida que también se encontraban asentados en el
sector oriental del Resguardo Indígena, en los alrededores de Laguna Pabón, se desplazaron a la
zona de Tomachipán, en un asentamiento denominado Cheka Müh en 1998 cuando los misioneros
se establecieron allí para reiniciar su proceso evangelizador y de paso, realizar atención en salud a
dicha población. En los últimos años, los misioneros han tenido que retirarse de la zona por diversas
razones, algunas asociadas al conflicto, razón por la cual algunos Nükak se desplazaron hacía
Puerto Flores –además de la prohibición que los misioneros tenían frente a raspar coca y consumir
licor- y conviven muy cerca del caserío con la población colona.
Si bien, estos dos últimos grupos (o tres aunque los Taka yudn Muno se encuentran regados por los
asentamientos en alianzas matrimoniales) tuvieron un contacto tardío, la rapidez con la que se
genera el cambio cultural es tal, que se empiezan a observar los resultados de la anomia y de un
contacto sin organización.
Ahora bien, todo esto indica que la población sigue siendo nómada pero los patrones en el cambio
de vivienda han variado, así como el proceso de cambio cultural se asemeja a otros pueblos en

24
contacto inicial* que se encuentran en América Latina tales como los Awá, los Yanomami o los Nanti,
especialmente con pueblos donde no existió una intervención del Estado en el control del proceso
de contacto. A continuación se decantarán algunos de factores que intervienen en el proceso salud-
enfermedad, con el fin de establecer la acción específica que desde las competencias del sector
salud puedan realizarse en procura del Tuikuchañuat/bien-caminar-estar del pueblo Nükak.

Mapa de Zonas de traslapo de la Zona de Reserva Campesina (ZRC), Veredas Municipio de San José del
Guaviare con el Resguardo Indígena Nükak

En este mapa se representan los sectores que tienen traslape con otras áreas que son de gran
impacto como la ZRC, por cuanto en ella se establecen las veredas como unidades base de
ordenación territorial. Por tal motivo es pertinente realizar este análisis en la situación actual del
resguardo Nükak.

Se encontró que cerca de 13.239.72 Has. Pertenecientes a 7 veredas que son: Las golondrinas,
Moscú, Horizontes, San Luis de los Aires, Guayabales, Caño Blanco Tres y Los Gualandayes, todas
pertenecientes al Municipio de San José del Guaviare tienen traslapo con el Resguardo Nükak. La
anterior afirmación esta soportada con la información cartográfica del PBOT de San José del
Guaviare elaborado en 2001.

En lo relacionado a la ZRC y a la Reserva Forestal de la Ley 2 de 1959, se determino que la vereda


Caño Blanco Tres y un Sector de la Reserva Forestal tienen un área traslapada de alrededor de
7775.92 Has.

Finalmente cuando se realizó la revisión y reconstrucción de los límites del RI Nükak a partir de las
dos resoluciones del RI indígena Nükak, una que se refiere a su creación y/o constitución (Res. 136
de 1993) y la otra que lo amplia (Res. 56 de 1997) se encontró que en el sector comprendido entre
Guanapalo, Charrasquera y Charras se evidencia una diferencia en los puntos del límite, lo cual
ocasiona una discrepancia entre las dos resoluciones de conformación.

25
Fuente CDA 2010

La información cartográfica subsiguiente se ha tomado del Modelo Preliminar para la Selección


de Zonas del Plan de Retorno Nükak, realizado en el 2013, bajo un acuerdo de trabajo con el
PPDIPI, por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, en el marco del
memorando de entendimiento con el Departamento del Interior (DOI) de los Estados Unidos, bajo el
proyecto Iniciativa para la Conservación en la Amazonia Andina (ICAA), financiado por USAID.

Este modelo permite seleccionar áreas con características potenciales para servir de hábitat del
pueblo Nükak en situación de desplazamiento forzado, a partir de la ponderación y espacialización
de variables identificadas en un taller interinstitucional llevado a cabo en 2012. Esta zonificación se
constituye en un primer ejercicio propuesto para su aplicación, modificación y perfeccionamiento

Mapa de infraestructura vial

26
Fuente: Iniciativa para la Conservación en la Amazonia Andina (ICAA) (2013)

Se privilegian las zonas más alejadas de las vías de comunicación que permitan el poblamiento de
la zona por parte de colonos u otros grupos.

Mapa de actividades económicas

27
Fuente: (Ibid)

Se privilegian las zonas donde no se encuentren intereses petroleros ni mineros y se castigan las
zonas donde hay bloques, solicitudes o títulos de extracción minera.

Mapa de Zonas Minadas

28
Fuente Ibid

Se privilegian las zonas que se encuentren a 100 km o más de zonas reportadas como minadas. Es
necesario revisar las distancias según los rangos de desplazamiento de los grupos y actualizar la
información de zonas con presencia de MAP.

Mapa de centros de Atención Integral

29
Fuente (Ibid)

Para este ejercicio se tomaron como referencia los tres centros de atención identificados en el taller:
Tomachipan, Chekamu y un lugar en la trocha ganadera. Es necesario evaluar si se privilegia uno de estos
como centro de atención principal. Se privilegian las áreas que se encuentren a 25 km o más de distancia
de estos centros para minimizar la dependencia de los grupos a los centros urbanos y los servicios de
atención del Estado.

Mapa del estado Jurídico y Legal del Territorio

30
Fuente (Ibid)

Se privilegia el Resguardo Indígena Nükak sobre los de otras etnias y las categorías de mayor
protección sobre las que menor grado de protección dan al territorio.

Mapa de oferta Ambiental

31
Fuente (Ibid)

Se privilegian las áreas que más alejadas se encuentren de las zonas de colonización; en este
sentido se dio un mayor valor a las zonas que están a más de 20 km de distancia de la frontera de
deforestación.

El territorio Nükak también ha sido objeto de intereses relacionados a los hidrocarburos y los
minerales. “Ya entre 1991 y 1992, después de una larga batalla jurídica con ECOPETROL, debido
las labores de exploración sísmica adelantadas por Fronteras de Exploración Colombiana, la ONIC
logró suspender definitivamente la exploración petrolera en el territorio Nukak Makú, el Parque
Natural Nacional del mismo nombre y las Zonas de reserva forestal de la Amazonia; además de abrir
el camino para la posterior titulación del resguardo Nukak Makú en 1993” (Henao, 2006). En la
actualidad existen 12 solicitudes de polígonos dentro del Resguardo Nükak relacionados con
actividades mineras.

32
Mapa de bloques Petroleros Agencia Nacional de Hidrocarburos

http://www.anh.gov.co/Paginas/inicio/defaultANH.aspx

Matriz de contratos de acuerdo a la Agencia Nacional de Hidrocarburos

33
TIERRAS_ID CONTRATO MODO ESTADO OPERADORA TIPO_AREA AREA (Has) CUENCA PROCESO SUPERFICIE DEPARTAMENTO MUNICIPIO
3187 AMA 1 AREA RESERVADA AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS AREA RESERVADA 655476,4601 VAU AMAZ CONTINENTAL GUAVIARE CALAMAR
3187 AMA 1 AREA RESERVADA AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS AREA RESERVADA 655476,4601 VAU AMAZ CONTINENTAL GUAVIARE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
3184 AMA 2 AREA RESERVADA AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS AREA RESERVADA 1713321,597 VAU AMAZ CONTINENTAL GUAVIARE MIRAFLORES
3184 AMA 2 AREA RESERVADA AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS AREA RESERVADA 1713321,597 VAU AMAZ CONTINENTAL GUAVIARE CALAMAR
3184 AMA 2 AREA RESERVADA AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS AREA RESERVADA 1713321,597 VAU AMAZ CONTINENTAL GUAVIARE EL RETORNO
3184 AMA 2 AREA RESERVADA AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS AREA RESERVADA 1713321,597 VAU AMAZ CONTINENTAL GUAVIARE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
3185 AMA 3 AREA RESERVADA AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS AREA RESERVADA 1086104,165 VAU AMAZ CONTINENTAL GUAVIARE MIRAFLORES
3172 BICUDA AREA DISPONIBLE AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS AREA DISPONIBLE 563778,3612 CAG PUT CONTINENTAL GUAVIARE CALAMAR
3172 BICUDA AREA DISPONIBLE AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS AREA DISPONIBLE 563778,3612 CAG PUT CONTINENTAL GUAVIARE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
3107 CPE-7 AREA DISPONIBLE AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS AREA DISPONIBLE 1231782,671 LLA CRUDOS PESADOS ESTE 2008 CONTINENTAL GUAVIARE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
219 CPE-8 TEA ESPECIAL TALISMAN COLOMBIA OIL & GAS LTD TEA 2392424,327 LLA CRUDOS PESADOS ESTE 2008 CONTINENTAL GUAVIARE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
3248 CPE 6 AREA DISPONIBLE AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS AREA DISPONIBLE 368260,6212 LLA CRUDOS PESADOS ESTE 2008 CONTINENTAL GUAVIARE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
3306 LLA 81 AREA DISPONIBLE AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS AREA DISPONIBLE 122461,3122 LLA RONDA 2012 CONTINENTAL GUAVIARE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE

http://www.anh.gov.co/Paginas/inicio/defaultANH.aspx

Si bien el documento de la CDA es acogido en su integralidad por el Plan de Salvaguarda, resaltamos


e incluimos a manera de anexo la información sobre la situación del territorio lograda a través del
trabajo cartográfico:

 Mapa localización del proyecto a diferentes escalas.


 Mapa base digital generado de la imagen satelital (drenajes, infraestructura vial, salud,
educación, colindancias)
 Mapa de uso actual del suelo (coberturas)
 Mapa de conflicto de uso del suelo
 Mapa de oferta ambiental y mapa de unidades de paisaje
 Mapa de rutas identificadas de desplazamiento y movilización de la comunidad Nükak
 Mapa de zonas de traslapo de la Zona de Reserva Campesina (ZRC), Veredas Municipio de
San José del Guaviare con el Resguardo nükak

A partir de este trabajo cartográfico se presentan las siguientes conclusiones y recomendaciones:


 La situación de estado legal del territorio Nükak merece inmediata atención, puesto que sus
límites son vulnerados
 Existen situaciones de traslapo entre figuras de estado legal como es el del RI Nükak con la
zona sustraída de la reserva forestal y por consiguiente con veredas y fincas de colonos en
territorio Nükak.
 Se da alto grado de intervención del bosque alto denso en el sector nor occidental del
resguardo. A causa de la dinámica colonizadora y los cultivos de coca, esta área tiene
influencia por la denominada Trocha Ganadera y los caseríos de Caño Makú, Guanapalo,
Charras.
 El mosaico de Imágenes de satélite adquirido y entregado se constituye en una gran
herramienta para la planeación y desarrollo de actividades que relacionen el área objeto del
proyecto.

-Cartografía desarrollada en el marco del trabajo con el Departamento del Interior de los EU

Seguridad Alimentaria

Una de las afectaciones más evidentes relacionadas con el territorio tiene que ver con el derecho a
la seguridad alimentaria. Para este componente el Plan de Salvaguarda acoge el documento “Plan
intercultural de seguridad alimentaria y nutricional para los pueblos Jiw y Nükak del municipio de san
José del Guaviare (2016 – 2020)” (Alcaldía de San José del Guaviare y Universidad Nacional de
Colombia sede Amazonía, 2016)

Este Plan intercultural tiene como propósito

34
Promover el desarrollo de un proceso encaminado al mejoramiento de la calidad de vida y de
las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional de estos pueblos, desde una perspectiva
intercultural y dialógica, que garantice un enfoque diferencial basado en el reconocimiento y
fortalecimiento de su autonomía política, de sus características étnicas y culturales y de su
control territorial.

Si bien para el pueblo Nükak se trabajó con los asentamientos de Puerto Flores y Agua Bonita,
priorizadas por su crítica situación el mismo documento señala que

contiene elementos que son válidos y aplicables a la totalidad de cada uno de estos pueblos
(…) la misma implementación del Plan contempla la realización de acciones que permitan dar
cuenta de las especificidades de las demás comunidades de estos pueblos, realizando los
ajustes que sean necesarios para responder a las particularidades de cada una de ellas.

En el diálogo con los Nükak que sustentó la elaboración de este Plan, se trabajó sobre la noción de
seguridad alimentaria y la relación con el territorio.

Un Nükak planteó que: “Seguridad alimentaria es tener un territorio amplio para sembrar
nuestros cultivos tradicionales. Sin territorio no podemos cultivar comidas tradicionales.
Nosotros los Nükak tenemos buena tierra, caños grandes con pescado, laguna. Nuestro
territorio sin kawene (blancos), tiene buenos animales y aves para cazar. Por eso los proyectos
deben ser con usos y costumbres de nuestra cultura y con enfoque diferencial al pueblo Nükak.
(…) Por eso para que tengamos nuestra seguridad alimentaria, necesitamos mejoramiento de
vías y construcción de puentes, necesitamos unos potrillos para pescar, necesitamos
motobombas para sacar buena agua para consumo, tambores plásticos para recoger agua
para cada familia”. Los Nükak en estos análisis resaltan la importancia del territorio y dejan
entrever parte de la problemática relacionada con la pérdida territorial que están afrontando,
ya sea por el avance de la colonización o por las consecuencias del conflicto armado
colombiano, como el desplazamiento forzado. También muestran como el aprovechamiento
de los recursos es pensado y realizado desde sus tradiciones culturales, pero seleccionando
elementos de la sociedad nacional que consideran importantes para su bienestar.

Señala el documento que

La seguridad alimentaria se enmarca en un doble contexto. Por una parte, en la recuperación


y manejo absoluto del territorio propio, lo cual les permitiría no solo realizar libremente las
actividades tradicionales de subsistencia sino también dar continuidad a su cultura y forma de
vida. Y por la otra, un acompañamiento institucional serio, integral, concertado y con enfoque
diferencial, que contribuya no solo a su bienestar físico y social, sino también a construir unas
mejores relaciones de convivencia con la sociedad nacional. Como se ve estos planteamientos
indígenas conllevan elementos de la compleja discusión existente entre términos como
seguridad y soberanía alimentaria, motivo por el cual ahora se aborda brevemente este último
concepto.

Entre los aspectos vinculados a la seguridad alimentaria que el Plan identifica, resaltamos los
siguientes

 En términos generales, puede afirmarse que para los Jiw y los Nükak la disponibilidad de
alimentos depende de factores ambientales y sociales. Entre los primeros están los ciclos

35
ecológicos y los diferentes tipos de unidades de paisaje presentes en las áreas de uso y
manejo de recursos de los territorios tradicionales, los resguardos y asentamientos actuales,
los cuáles inciden sobre qué alimentos y materias primas están disponibles en qué lugares
y épocas del año.
 Para los Nükak sus prácticas de manejo han generado “bosques” de palmas y árboles
frutales, es decir, de altas concentraciones de individuos de esas especies en áreas
concretas de sus territorios, especialmente útiles con fines alimenticios.
 Así por ejemplo, los nükak han tenido en sus huertos especies alimenticias como chontaduro
(Bactris gasipaes), ají (Capsicum spp), ñame (Dioscorea trifida), batata (Ipomea batata) y
yuca (Manihot esculenta); y otras utilizadas para la fabricación de objetos de uso cotidiano
como achiote (Bixa orellana) y dos especies de totumos (Crescentia cujete y Lagenaria
siceraria).
 Las familias Jiw y Nükak en desplazamiento forzado en las inmediaciones de San José del
Guaviare se han ubicado en terrenos con baja productividad, altamente deforestados y
densamente poblados, donde la oferta de recursos que tradicionalmente consumen es baja,
lo cual ha contribuido a deteriorar su estado nutricional, a limitar el ejercicio y transmisión de
prácticas, valores y conocimientos culturales propios, y a incrementar los conflictos intra e
interétnicos.
 La reducción de la movilidad y el incremento de la dependencia de los cultivos, ha conllevado
cambios en la disponibilidad y el acceso a recursos, los cuales en el caso de los Nükak y de
los Jiw han tendido más a la disminución que al incremento. En general y vistos en conjunto,
todos estos procesos y transformaciones han llevado al deterioro de la calidad de vida,
bienestar y salud de estos pueblos.
 Contrario a ciertos imaginarios sociales, un estilo de vida sedentario y basado en la
agricultura no necesariamente significa ni conlleva a una mejor alimentación y estado
nutricional. Consecuentemente y en términos prácticos y para efectos de este Plan, este
planteamiento ratifica la necesidad que tienen estos pueblos de contar con el acceso a áreas
adecuadas de bosque, donde puedan realizar las actividades tradicionales de caza, pesca y
recolección que complementen los recursos producidos en las chagras. Por lo tanto, los
programas de apoyo institucional no deben concentrarse sólo en las actividades agrícolas.
 La pérdida de territorio significó una disminución en la oferta natural de alimentos lo que a
su vez ha contribuido a generar un abandono de dietas propias y una mayor dependencia
de productos alimentarios a los que se accede a través del mercado o gracias a las ayudas
institucionales. En este sentido, dada la poca capacidad adquisitiva de estas poblaciones,
no siempre les es posible acceder a alimentos de alta calidad, lo que supone un factor de
riesgo constante para su salud. Entre otras razones, porque se privilegia el consumo de
alimentos ricos en carbohidratos que no cumplen con los requerimientos nutricionales
adecuados para el buen funcionamiento del organismo.

Salud

Para la caracterización de este derecho, así como de la construcción colectiva que los Nükak tienen
del mismo, se parte de dos fuentes. La primera, el documento “Acercamiento a la Propuesta para el
modelo en salud propio de la comunidad Nükak” (Ministerio de Salud y Protección Social,

36
Gobernación del Guaviare, Secretaria de Salud del Guaviare, Pastoral Social, 2016) 2; el cual es
resultado del diálogo con los Nükak en los diferentes asentamientos. La segunda valora las
anotaciones incluidas en otros documentos institucionales y en el PIAD.

Señala el párrafo introductorio a este documento

Para el pueblo Nükak la salud es primordial porque transversaliza todas las actividades que
los hacen ser Nükak y hacer como Nükak; cada día es un día para procurar la salud. Sin
embargo, existe un cruce en la forma de entender la salud desde el ejercicio del sistema de
salud occidental y la lectura de los Nükak, siendo este último alimentado por la relación con el
territorio, los parientes y los espíritus, elementos que, desde la operativización del sistema de
salud aparecen como determinantes sociales en que él no puede actuar sino se referencia en
otras instituciones. Ahí radica la distancia entre la noción de salud Nükak y la que
pragmáticamente interviene en los asentamientos día a día

Desde esa perspectiva propone como un primer momento en la construcción del modelo de salud
propio

El diálogo para la comprensión y respeto de la diferencia, asumiendo que sólo con el respeto
a las decisiones de los Nükak en el marco del derecho se puede garantizar el mantenimiento
de su identidad que hoy día se ve amenazada por la discriminación. Así, hoy retomamos las
palabras y escuchamos a los Nükak en sus lecturas de la enfermedad, en sus apuestas, en
su concepción de mundo.

A partir de las jornadas de “diálogo de saberes” que se realizaron en los distintos asentamientos donde
habitan los Nükak se identificó lo siguiente:

 La medicina tradicional en algunos lugares ha estado rezagada por la presencia de la


medicina occidental que en algunos aspectos les parece más resolutiva o porque
construyeron desconfianzas en sus propias actividades, sin embargo esta noción no es
generalizada, todavía existen muchos lugares donde la medicina tradicional (rezos y plantas)
se practican.

Dentro de la caracterización que de la noción de salud presenta lo siguiente:

 Moabe del grupo Wayarimuno afirma “Cuando un hombre nükak es fuerte la mujer está
contenta porque lleva harta comida… hoy en día los muchachos no rebuscan los alimentos…
los niños aguantan hambre y lloran, yo rebusco harto la comida”.

 Weweyit del grupo Wayari afirma “Nosotros nunca nos enfermemos porque nosotros no
descansamos de buscar la comida. Él alimenta bien porque es como el hermano, él le lleva
comida a los hijos”.

 Yuma del grupo Meo muno afirma. “Andamos y encontramos con facilidad los alimentos por
eso antiguamente nosotros no enfermábamos porque no dejábamos aguantar hambre y
ahora los muchachos no tienen interés de buscar los alimentos y por eso dejan aguantar
hambre a las mujeres y los niños”

2Dicho Plan contó con recursos del Ministerio de Salud y Protección Social y fue ejecutado por la
Secretaría de Salud Departamental a través de la Pastoral Social en el año 2014

37
 Tigre del grupo Mipa muno afirma “Hoy día están muy lejos de la selva, no hay abundancia
de alimentos, cuando ellos estaban en su propia selva no enfermaban, se enfermaban pero
de tradicional, de dardo mágico, dolor de barriga, pero hoy en día ya no, ellos no se sentían
mal por la gripa, nada”
 Dikna del grupo Wayari muno afirma “Cuando tiene su cultivo, tienen su pipirera tienen sus
propias tradicionales, hacen trompeta, baile, hacen baile, reunían para compartir, estar feliz”.
 Tigre del grupo Wayari muno “Cuando él era joven tenía buena salud, el hacía una maloca
y otra maloca y el visita y visita, hacían su canto, sus danzas, cuando con mi hermano yo
andaba hacían oler una mata para que no tenga barros en su rostros, fui cargué un catumare
de pataba y en ese tiempo era que yo tenía buena salud”.
 Ellos cargaban mucho pataba, hacían catumare grandes porque salud es fuerte. Están
llegando en su campamento, ellos dicen pesa bastante, ahora los nükak no tienen la
capacidad de cargar todo eso. Ellos traían harto, no por puchitos, para poder compartir, por
eso ya no comparte. La persona que no está preparado está debilitado, no tiene salud, no
está capacitado por eso no trae nada.
 We’da del grupo Koroamuno afirma “En estos días, todavía no siente que va enfermar,
porque a él lo cuidan los espíritus, él comunica con ellos y el se siente bien, porque tiene la
capacidad, nunca deja con hambre a la familia. La familia de él se siente feliz porque no deja
aguantar hambre”.
 Wito una jan Vewane /mujer mayor/ del grupo Mipamuno “Cuando ella tenía su salud todo
lo que tenía el padre, ella le ayudaba bastante a la mamá, durante la noche, yo cuando mi
juventud cuando tenía buena salud no dejaba aguantar hambre a mi papá y hoy en día las
muchachas, las cosas que les trae el marido, les da pereza de preparar, ahora dejan
aguantar hambre al marido”.

Se hace la siguiente síntesis de la discusión: “Salud es tener mucha energía, buscar en las plantas,
de los takueji, de caminar, de comer muy bien. Salud también es, comunicarse con los espíritus,
comunicarse con la familia, estar protegido para no enfermar. Estar saludable también es estar feliz
y compartir con la gente del Pekuji. Tener salud es hacer las tareas como Nükak, si es hombre, traer
mucha pepa, mucha cacería, sí es mujer, cocinar rápido, tener buena chicha, tener comida”.

Igualmente, el documento contiene información sobre morbilidad y mortalidad sentida la cual ofrece
elementos para conocer las percepciones sobre la enfermedad y la muerte entre los Nükak, así como
para caracterizar, en los asentamientos las principales enfermedades que sufren.

Meomuno de Charras Con relación a la morbilidad sentida, arguyen que la mayor parte de las
enfermedades graves que han tenido se relacionan con neumonía (los nükak muchas veces
entienden neumonía a las infecciones respiratorias agudas graves) seguido del dolor de barriga, el
paludismo y las enfermedades del corazón. Se observa que los Nükak refieren principalmente a
síntomas al describir la enfermedad, sólo en el caso de la neumonía, el paludismo y hongos
describen enfermedades, probablemente por el grado de afectación de estas enfermedades y por la
posibilidad de comunicación con el personal médico ya que, ante las barreras lingüísticas, los
médicos no les explican a los pacientes las enfermedades que padecer al referir determinados
síntomas.

Frente a las enfermedades propias si referencian la enfermedad y no la sintomatología. La causa


principal de enfermedad o más frecuente es el Manap o dardos mágicos de orden chamanístico,
seguido de Ebep o convulsiones también producidas por los takueji (espíritus del cielo) o por caminar
o pasar cerca de donde caminó la danta. Las otras enfermedades también fueron de referencia

38
chamanística, pero no fueron tan usuales entre los entrevistados. Los Nükak consideran a las
Infecciones Respiratorias como su principal enfermedad y no ven tan grave a las diarreas, que
pueden ser momentáneas desde su lectura. Sólo cuando observan situaciones más complicadas
frente a la diarrea asume significación; tal como sí hubiese una naturalización de dicha patología.

Las causas de muerte describen las percepciones que tienen los Nükak de este grupo local en cuanto
a la causa del deceso, sin embargo, ante la ausencia de una lectura temporal de dichos sucesos,
decidimos dejar todos reseñados en un sólo grupo. La principal causa de muerte es el Manap de
Kawene (una enfermedad chamanística que se caracteriza por la introducción de un dardo mágico
sobre el cuerpo de un enemigo o su familia) y esto se asocia principalmente al tiempo de la epidemia
de gripa. Aunque hay otro caso, este no fue reseñado como manap sino como gripa propiamente, al
igual que el de Neumonía, pero teniendo en cuenta el concepto, es posible que el de Neumonía sea
más cercano temporalmente y en efecto fue la muerte de una abuela del asentamiento hace algunos
años. Esto nos indica cuán está adherida la idea dentro de la población que durante ese momento
no fue el contacto y la gripa las que diezmaron la población sino el robo y posterior castigo de los
kawene o “blancos” hacía el pueblo Nükak en general. Hay dos casos asociados a temas
gastrointestinales sin descripción clara del hecho y finalmente los accidentes y un hecho de violencia
doméstica. Estos datos muestran de alguna manera la incidencia que tienen los procesos de salud
que, si bien no pueden controlar las causas de la enfermedad, buscan de alguna manera mitigarla.
Sin embargo, el entendimiento de muchas de las pautas culturales y de la constancia mejorarían la
prestación.

Meomuno de Caño Maku Los dos grupos locales Meomuno de Caño Makú afirman que su
enfermedad prevalente es la gripa, seguida de la tuberculosis y la neumonía. Dentro de las
enfermedades que perciben afectarlos figura la fiebre amarilla que probablemente la asocian a la
fiebre común ya que no se han reportado casos de fiebre amarilla en los Nükak en los últimos años.
La diversidad de enfermedades son más dolores como síntomas que perciben los Nükak como
enfermedad. Lo que es muy positivo, es el reconocimiento de la tuberculosis en el grupo. Cómo el
grupo anterior, las enfermedades respiratorias ocupan el primer lugar en la percepción de
enfermedades prevalentes dentro del grupo entrevistado.

Frente a las enfermedades Nükak, el grupo señala exclusivamente el manap y el ebep como
enfermedades que los afecten. Esta vez, el Manap supera el 63% de los casos siendo sin lugar a
dudas una enfermedad que sienten importante dentro de las causas de enfermedad en el grupo.

Meomuno caño cumare La principal causa de morbilidad sentida entre los Meomuno de Caño
Cumare están el dolor de barriga y dolor de cabeza, seguido por las lombrices. Frente a las
enfermedades propias, los Meomuno de Cumare consideran enfermar de igual manera de manap o
de ebep y solamente un 10% habló de haber padecido Chuuneyi. En cuanto a la mortalidad,
consideran que las principales causas de mortalidad sentida son Chuuneji (enfermedad tradicional)
y Paludismo.

La población de este asentamiento es joven, razón por la cual se encuentran muchos consolidando
sus relaciones de pareja y, en el marco de la situación anómica en la que se han venido produciendo
las relaciones de familia, en medio de un ambiente hostil de conflicto armado e interétnico, lo que es
un objetivo de vida para un pueblo (la armonía y la felicidad de la familia) puede terminar como una
presión y motivo de conflictos.

39
También el cambio de actitud frente a los roles de la familia ha sido fuente de discusiones y riñas
que en muchos casos pasa a la violencia física, esto es, frente a nuevas actividades que
desempeñan las mujeres y otras que han dejado de hacer y por otro lado, los celos asociados a la
práctica de la bigamia. También pueden darse pleitos por motivos económicos, pero si bien este tipo
de asuntos se producen constantemente, son en el estado de embriaguez que se producen las
violencias físicas más complejas. Así el caso de una pareja joven que, al hombre procurar una mujer
sustentando la posibilidad de tener dos mujeres, una de ellas al reclamar sufrió golpes en su cabeza;
con el agravante que el joven había consumido licor durante el momento.

En cuanto al consumo de sustancias psicoactivas se observa que hay varios tipos de consumos
asociados con el consumo de bazuco, marihuana, licor y cigarrillo; siendo este principalmente
evidenciado en población joven y masculina. En muchas de las sociedades indígenas, los hombres
juegan un rol público y de relacionamiento que, en muchos casos influye en la autoestima e identidad
cultural de los individuos. Sobre el asunto de los psicoactivos se ha escrito muy poco, sin embargo
es clave observar que en algunas sociedades con culturas fuertes, los rituales de paso pueden ser
una respuesta al consumo. Ahora bien, como el pueblo Nükak se encuentra inmerso en un acelerado
proceso de cambio cultural, tales estrategias pueden tener algo de influencia en los jóvenes, sin
embargo, puede suceder que para aquellos jóvenes, la expresión de la cultura propia no se legítima
como ente normativo y transicional. En ese caso, sólo el fortalecimiento de la cultura en el conjunto
de la sociedad Nükak puede brindar factores de empoderamiento que disminuyan el consumo.

Agua Bonita. Reconocen como Pugnidebu o rezadores a Weweji, Marinin y Dikna. Algunos
mencionan que Pugu tiene algo de conocimiento, pero no lo suficiente para curar. En conversaciones
con los Nükak, ellos argumentan que hay enfermedades que no pueden ser curadas por ellos, razón
por la cual muchos no son sorprendidos durante el día con solicitudes de curación.

Las opiniones se encuentran divididas entre los que acuden y los que no acuden siendo solo una
leve diferencia la que sustenta una mayoría crédula frente a la función del pugnidebu. En Agua Bonita
también, desde la etnografía se percibe posiciones encontradas frente al rol del pugnidebu. Muchos
dicen que los que están no saben rezar y otros dicen que aseguran haber sido curados por alguno
de los pugnidebu reseñados. De este modo, además de aliviar las enfermedades que los nükak no
pueden curar por medio de sus conocimientos tradicionales, el modelo de salud occidental se impone
sobre el de ese pueblo, desestimando muchas de sus prácticas propias en sus concepciones y
cuidado del cuerpo individual y colectivo. A pesar de la imposición el sistema de salud occidental,
este no garantiza la atención constante y eficaz que se requiere en su implementación. Se observa
entonces, que la frecuencia en el uso de las prácticas culturales, curaciones, hierbas y ayunos entre
otros, para atender, tratar dolencias como la extracción de dardos enviados por algún takueyi
perverso (denominados como manap), el dolor de cuerpo, las heridas abiertas e infectadas, las
picaduras de insectos y animales ponzoñosos, y la fiebre, ha disminuido debido a la confianza
generada en las medicinas y médicos occidentales en detrimento de los conocimientos tradicionales.
También se evidencia que la tasa de medicalización de los partos cada vez es más alta, por lo que
muchos de los rituales alrededor de este evento han dejado de practicarse. Igualmente, los métodos
de control poblacional de los Nükak basados en su concepción de persona entran en disputa con los
preceptos morales del resto de la sociedad. Esta situación se acentúa tras el desplazamiento
forzado, por la dependencia que ha generado la intervención médica en los asentamientos
temporales (Mahecha, Barbero, & Cabrera, 2012).

En cuanto a las enfermedades tradicionales ninguno de los niños o niñas ha tenido manap o ebep,
sin embargo, posteriormente se logra corroborar que hubo un manap en un menor de 5 años y fue

40
curado por el pugnidebu Wembe Kadandebe. En general, ellas dicen que no se puede prevenir el
Dardo Mágico /Manap/ solamente, pueden evitarlo los que tienen mucho poder.

En contraste con Charras, los Nükak de Agua Bonita por cercanía al pueblo y por el impacto de la
medicalización, realizan más partos institucionales. Sin embargo, hay un porcentaje de las mujeres
35% que se resiste a realizar este tipo de partos.

Muhabe muno de Puerto Flores Este grupo tiene cinco problemas principales: por un lado, el
consumo de sustancias psicoactivas por parte de algunos de los jóvenes que trabajan en los jornales
de extracción de hoja de coca. Inicialmente este consumo no fue referenciado por los colonos, sin
embargo, al no permitir el acceso a la pasta base se iniciaron robos tanto a los mismos colonos como
dentro del Pekuji intensificándose tanto los problemas interculturales como los intracomunitarios. En
segundo lugar, existen varios problemas de pareja asociados a la actual crisis que viven en la zona
que se encuentran. La poca oferta de alimentos y asuntos de orden doméstico se convierten en
detonantes para las discusiones. En tercer lugar, las jóvenes del Pekuji han venido siendo
presuntamente “abusadas” por los colonos de la zona. Estas jóvenes ven en ello la posibilidad de
acceder a consumos que no pueden encontrar en el Pekuji, sin embargo, algunos sujetos
aprovechan las circunstancias, llegando a tal punto que mientras algunas mujeres o niñas se bañan,
afirman los Nükak, los tipos llegan a manosearlas. Esto concluyó con una situación de reclutamiento
en la zona. Finalmente, los problemas intracomunitarios y con el Pekuji de Gabriel se intensifican
más y hace que hayan constantes peleas donde se ha mediado la amenaza y el amedrentamiento.
Estas discordias han llevado a plantearse nuevos lugares para vivir.

La principal causa de morbilidad sentida en los Mipamuno de Puerto Flores es el paludismo, seguido
de la diarrea y el dolor de cabeza. En cuanto a las enfermedades tradicionales, los Nükak arguyen
que el Manap es la enfermedad prevalente entre ellos principalmente en los niños. Igualmente se
presenta un apartado sobre salud mental del cual es pertinente señalar:

Mipamuno de caño makú La principal causa de morbilidad según los Nükak de Caño Makú es el
paludismo, seguido de la diarrea y la gripa en su orden.

Como se señaló en la introducción a este capítulo, para la para la caracterización del derecho a la
salud se consideraron otros documentos institucionales, a partir de los cuales se presentan las
siguientes condiciones reiterativas:

 Desnutrición crónica de la población afectando especialmente a la población infantil.


 Dificultad en la adopción de medidas de control de la malaria y otras patologías de trasmisión
por vectores
 Dificultad en la comunicación por el dialecto.
 Condiciones de saneamiento básico deficientes. Contaminación de las fuentes hídricas,
especialmente en los asentamientos de los grupos desplazados y en verano donde las
fuentes hídricas disminuyen su cauce.
 Tratamiento inadecuado de basuras se convierte en otras causas para el contagio de
enfermedades.
 Dificultad para el ingreso a zonas de influencia guerrillera.
 Difícil acceso a los servicios de salud disponibles en zonas rurales.
 Recurso humano Insuficiente para garantizar una atención integral y diferenciada
 Altos costos altos para su atención diferencial.
 La intervención del Estado en los niveles nacional, departamental y local se enfoca en las
poblaciones desplazadas los Wayarimuno y los Meomuno.

41
 Pérdida de la medicina tradicional.
 En materia de salud, las principales morbilidades o causas de consulta, o uso del servicio,
se encuentran relacionadas con infecciones respiratorias, principalmente en los grupos de
los niños y los adultos mayores; lo mismo que infecciones diarreicas agudas en los niños; la
malaria y el dengue también hacen parte de este perfil epidemiológico, lo mismo que las
dermatitis, especialmente en la población infantil. (Auto 173)

El trabajo que realizó el Ministerio de Educación Nacional con los Nükak en el marco de la
construcción del modelo propio de educación incluyó algunas de las visiones sobre la salud que tiene
este pueblo, las cuales han sido reiteradas en otros espacios y documentos:

 Se observa la importancia de aprender a curar las enfermedades que se presentan en las


comunidades Nükak, con los remedios que la naturaleza ofrece y con los remedios que el
Kaweni ha creado.
 Con buena salud salimos a cazar, para alimentar a nuestras familias si estamos enfermos
nuestras familias no tienen alimento.
 A algunas comunidades les gustaría que el puesto de salud estuviera en Charras, Guana
Palo, Cumare, es decir que en cada comunidad estuviera ubicado un puesto de salud,
evitando que las familias del enfermo se desplacen hacia San José del Guaviare.
 Que los puestos de salud tengan la dotación de salud con el médico kaweni y el sabio Nükak
junto con el promotor, de esta manera el sabio cura las enfermedades con los remedios
naturales y el promotor puede atender otras enfermedades que trajo el hombre Kaweni, que
en su mayoría son enfermedades prevenibles como IRAs, EDAS, paludismo y leshmaniasis
entre otras.

Del documento PIAD se extraen los siguientes aportes relacionados con el derecho a la salud
(tüikuuchañuat: literalmente “bien- curar-estar” traducido como estar bien y tener como atender las
enfermedades con medicina)

 Solicitud de Micro Puestos de Salud (parecidos a los que hay actualmente en Barrancón y
Agua Bonita) y de brigadas médicas en los sitios en donde se ubiquen:

– wayari muno (Agua Bonita) en: Ñupat inbe para las brigadas médicas y remisión de
urgencias aclaran que se debe tener en cuenta la época del año debido a que en
verano el acceso por el caño se dificulta, por eso proponen la construcción de una
bodega en un punto hasta donde pueda entrar una voladora, para que por ejemplo
les dejen allí las remesas o recojan a los pacientes.
– meu muno (Barrancón) en: Guanapalo, dado que allí también estaría cerca al grupo
ubicado en Caño Seco y complementaría la atención prestada en Caño Makú y
proyectada en Charras.

 Capacitación de sus propios promotores de salud, con los siguientes candidatos a formarse
a los que se unirían los de otros grupos Nükak entre los wayari muno (Agua Bonita), Pedro
y, entre los meu muno (Barrancón), Daniel.
 Resolver el problema del agua potable en Agua Bonita y en Barrancón. En este último
arreglando el molino de viento.
 Seguir con las actividades de prevención y enseñanza de los riesgos de enfermedades.
 Por ejemplo, en 2006 se efectuaron jornadas de prevención de enfermedades como la
escabiosis, denominado dodo yore en Nükak, infecciones de transmisión sexual y de
saneamiento básico, con la colaboración de Pastoral Social, la Unidad Móvil del ICBF y dos
antropólogos. Estas actividades tuvieron cierto éxito porque se prepararon y realizaron en el

42
idioma Nükak a través obras de teatro y títeres, lo cual permitió una comunicación real con
los Nükak.
 Fumigar los asentamientos casa por casa para controlar la proliferación de cucarachas y
zancudos.
 Los Nükak se comprometen a seguir con sus propias prácticas medicinales y a enseñarlas
a sus hijos.
 Los Nükak se comprometen a sembrar huertos en sus propios territorios y a conseguir
alimentos propios para sus hijos, pero solicitan apoyo para tumbarlos y sembrarlos, con
semillas en buen estado. También solicitan apoyo en remesa mientras tienen su propia
comida sembrada.
 En el marco de PESU es de gran relevancia el análisis de la noción de gente verdadera
Nükak baca a partir d los elementos culturales de cuidado del cuerpo que tienen que ver
directamente con salud, bienestar o buen vivir.

Cultura.

Como se señaló, en el marco de la estrategia de coordinación interinstitucional los Ministerios del


Interior y de Cultura definieron que el Plan de Salvaguardia Urgente (PESU) (Ministerio de Cultura
y Fundación Erigaie, 2012), se constituyera en el componente cultural del Plan de Salvaguarda.

El PESU es un plan que propone estrategias de salvaguardia en torno a una manifestación cultural
definida por la comunidad interesada. En el caso nükak, es un proyecto social, moral y político,
encaminado a producir el cuerpo físico y espiritual de los individuos y de los grupos sociales, tanto
de los nükak como de otros seres con los que tienen relaciones en los distintos niveles del cosmos.
En última instancia, el PESU nükak baka’ está orientado a perpetuar y defender la vida humana y la
continuidad del mundo.

La manifestación comprende todos los rituales, patrones de crianza, hábitos y conocimientos del
ciclo de vida mediante los cuales las personas se preparan para fortalecer su cuerpo físico y espiritual
y asumir el establecimiento de un hogar, la procreación y la crianza de nükak baka (personas
verdaderas).

La elaboración del PESU deriva de un proceso metodológico participativo y concertado, el cual partió
de un ejercicio de reflexión con la gente Nükak sobre la noción de persona y la importancia de vivir
como parientes y afines, quienes tienen la responsabilidad de preservar la vida en el cosmos. El
ejercicio de reflexión se planteó como una conversación acerca de los conocimientos y habilidades
que se deben enseñar a los hijos para que los Nükak de las nuevas generaciones los puedan
aprender y no olviden asuntos vitales que les permiten existir como pueblo.

A continuación, se presentan algunas de las ideas centrales de la metodología participativa y


concepción de este Plan el cual se anexa en su totalidad como un insumo para el trabajo técnico.

 Este Plan de Salvaguardia se elaboró en el marco de un proceso de diálogo con los we´baka´
- ‘líderes’ de los diferentes grupos territoriales Nükak.
 Se definió “la manifestación a salvaguardar como el “Proceso de formar y vivir como gente
verdadera “Nükak baka´”. Este proceso abarca la constitución de la noción de persona entre
los Nükak y está fuertemente relacionado con el manejo de la naturaleza y la tradición oral.
 El proceso de formar y vivir como gente verdadera ha sufrido afectaciones culturales que
son comunes a todos los grupos territoriales, aunque el grado de amenaza de una afectación
varía entre los distintos grupos.

43
 El contacto con la sociedad dominante ha traído serias consecuencias para la producción y
reproducción de la cultura Nükak. Las afectaciones culturales dentro del PES-U valoraron la
crisis generacional resultante del descenso demográfico que ocasionó el contacto biológico
durante los primeros años; las afectaciones resultado del acelerado proceso de colonización
en el territorio nükak; la intensificación del conflicto armado en la región desde mediados de
la década de 1990 y la instrumentalización de la imagen de los nükak para fines económicos
o político.

Algunas de las principales afectaciones culturales que se identifican en este Plan son:

 En la trasmisión de diversos conocimientos y prácticas culturales.


 En su medicina tradicional, sus prácticas de higiene, cuidado y de embellecimiento del
cuerpo, el cuidado del grupo y la preservación del cosmos.
 En la reducción y delimitación de la movilidad de los grupos locales, las relaciones sociales,
económicas y políticas, y la transmisión de saberes.
 En la inserción marginal a la economía de mercado,
 Reducción del tiempo empleado en las actividades cotidianas.
 Creación de necesidades de bienes de consumo.
 Dependencia de las ayudas humanitarias brindada por diversas instituciones, por lo que se
ha quitado la responsabilidad a los padres del cuidado de la familia y del grupo.
 El confinamiento y hacinamiento también han generado problemas de convivencia y tensión
social en los grupos locales que comparten el asentamiento.
 Fenómenos de degradación social como: uso de armas blancas en las peleas, violencia
intrafamiliar, prostitución, alcoholismo y drogadicción.

Igualmente es necesario considerar que el acelerado proceso de cambio cultural de los Nükak ha
desestructurado las relaciones sociales internas, cambiando roles de liderazgo (mayores /bewane/
han sido sustituidos por jóvenes /web/), generando nuevos actores sociales (traductores),
transformando los horarios (otrora las comunidades se reunían en las noches), así como coartando
los rituales, e incrementando la vecindad y afectando la convivencia al interior de los grupos locales.
A partir del proceso mencionado, el PESU definió los siguientes objetivos:

 Objetivo general: Generar condiciones de salvaguardia urgente para la manifestación


cultural nükak baka’, priorizando las actividades que desde el sector cultural contribuirán a
la protección estatal de la diversidad étnica y cultural de la nación.

Objetivos/campos específicos:
 Revitalización: generación de espacios intra-grupales e intergrupales que permitan
identificar y proponer alternativas de revitalización de prácticas culturales en desuso;
 difusión: socialización y divulgación de la manifestación en el ámbito local, regional y
nacional;
 gestión interinstitucional: consolidación de alianzas interinstitucionales e intersectoriales
para generar las condiciones sociales y ambientales en las que se pueda reproducir la
manifestación;
 lengua y tradición oral: promoción y reconocimiento de los derechos relativos a la
preservación, salvaguardia y fortalecimiento de la lengua nükak para promover políticas de
planificación lingüística.

La compleja situación del orden público del departamento del Guaviare y los altos costos de
desplazamiento a algunos de los asentamientos nükak dificultaron el acercamiento en igualdad de
condiciones a todos los grupos para la elaboración del PESU. Por este motivo se decidió desarrollar
una fase inicial de concertación de las acciones de salvaguardia con el grupo territorial Wayari muno,
que de manera participativa hizo un ejercicio de reflexión endógena sobre las afectaciones que

44
impiden la transmisión del proceso de formar y vivir como gente verdadera. Con ellos se
establecieron los siguientes objetivos:

 Objetivo específico 1: Promover la búsqueda de espacios alternativos para el desarrollo de


las actividades cotidianas de los nükak, que permitan que los procesos de enseñanza y
aprendizaje basados en el aprender haciendo se realicen en el contexto de Agua Bonita o
las veredas donde se localicen temporalmente los grupos desplazados.
 Objetivo específico 2: Fortalecimiento de las prácticas culturales chamanísticas de manejo
del mundo y la naturaleza de los Wayari muno en situación de desplazamiento forzado.
 Objetivo específico 3: Revitalizar los procesos de elaboración, uso e intercambio de cultura
material nükak, en función de los conocimientos asociados al manejo del mundo y la
naturaleza que sobre ellos se ciernen.

Educación

El documento a partir del cual se trabajó este componente fue el presentado por el Ministerio de
Educación Nacional el cual da cuenta del trabajo adelantado con los Nükak en la construcción del
modelo educativo propio que se encuentra en fase de capacitación a los educadores Nükak.

Señala este documento que

El Ministerio de Educación Nacional ha trabajado junto a los Nükak en una ruta que ha sido
concebida, desde un acercamiento a la comprensión y análisis reflexivo del mundo de la vida
y de las experiencias de los Nükak relatadas interpretadas por los lideres we’baka, los beweni
y los dinamizadores del pueblo Nükak. Trabajo que permitirá de forma concertada, diseñar un
plan educativo pertinente a las características de movilidad, pervivencia como cazadores
recolectores, su relación con el entorno natural y su territorio, sus organización política,
articuladas con sus necesidad de relacionarse con la sociedad mayoritaria y a sus propios
anhelos y deseos A partir del trabajo realizado por este Ministerio en el marco de la
construcción del modelo educativo del pueblo Nükak se presentan los siguientes elementos.

Uno de los temas propuestos para el trabajo en la construcción del Modelo de educación para los
jóvenes y adultos Nükak es poder rescatar y aprender para su vida lo siguiente:

 La selva y sus lugares de itinerancia


 los Animales que son para su alimento y los Animales que nunca se comen
 A conocer las plantas que sirven para hacer remedio y sobre las plantas venenosas
 Aprender a armar una casa, para la selva, y para el lugar donde decidan vivir
 Como y en qué lugares se puede conseguir agua para consumir.
 Es importante recordar que cuando hay mucha desobediencia en un Nükak, los Veweni,
realizan una ceremonia, donde se dicen varias frases repetidamente y se entabla un dialogo
con ellos.
 Es necesario aprender sobre lo que dice la constitución, allí se dice que se debe aprender a
vivir tranquilos.
 A guiarse en la selva, conociendo los caminos nükak y a no perderse.
 Conocer los secretos de la selva.
 A orientarse por el WIN (el sol), y conocer los caminos del AUM+ (río).
 A conocer y reconocer la importancia de los TUNA AUBE (arboles grandes).
 A reconocer los lugares donde se debe cazar.
 A reconocer los sonidos de la selva, los sonidos de los animales que se van a cazar.

45
 A construir las herramientas para la pesca y la caza.
 A conocer los árboles frutales de recolección.

Igualmente plantean

 La necesidad de aprender a hablar, leer y escribir el idioma de los blancos (Kaweni), para
que puedan enseñarlo a la comunidad.
 Los profesores de las escuelas deben entender las dinámicas culturales del pueblo Nükak,
estar comprometido con la educación de su pueblo.
 Con dos años de capacitación ellos podrían comenzar a enseñar pero que se tendrían que
trabajar mientras tanto enseñando a los profesores Kaweni no Nükak para que ellos puedan
atender mejor a los niños.
 Aunque la escuela como institución, ha sido solicitada pues quieren una escuela propia, con
docentes Nükak, es importante tener presente que no debe entrar a interrumpir los procesos
de transmisión de saberes propios.
 Frente a la pregunta ¿Cómo les gustaría su PEKUYI, lugar donde se aprende el Jeyajat
Nükak baká y las cosas buenas de los Kaweni? Los participantes Nükak respondieron que
“Nos gustaría tener malocas cerca de los asentamientos, malocas hechas de madera y con
techo de palma. No nos gustaría el techo de teja metálica porque cuando llueve hace mucho
ruido y la maloca es para estar tranquilo, además cuando calienta el sol el techo de palma
es más fresco”.
 Los Nükak quieren una escuela en cada una de las comunidades y esto lo justifican por el
hecho que afirman que ya no se mueven como antes dentro de la selva y solo hay movilidad
para conseguir alimento y regresan al asentamiento, sin embargo, la escuela no debe
interferir con los espacios de aprendizaje propios por lo que es necesario precisar las
dinámicas de movilidad de cada una de las comunidades en las que se iniciaría una escuela.
 El manejo de la temporalidad entre los Nükak, se circunscriben al calendario ecológico del
veranillo, el verano y el invierno y al conocimiento de la hora del día y de la orientación en la
selva conociendo la posición del sol en el cielo en las diferentes épocas del año.

Finalmente,

 Los líderes We’baka, buscan una educación intercultural, donde la base fuerte sea la cultura
e identidad del ser Nükak, donde se reconozca que los espacios de aprendizaje son, la selva,
los ríos, los caños el campamento, lugares que permita el contacto directo con la naturaleza,
una educación que logre visualizar que hay procesos de enseñanza-aprendizaje durante el
momento de la elaboración de las herramientas, mientras se caza, cuando se canta, cuando
se danza, en el momento de elaborar la hamaca.
 Quieren que se enseñe los conocimientos construidos por años en la sociedad de los
Kawene, pues su territorio hoy es compartido con ellos y con sus actividades económicas y
sociales.

Caracterización del derecho a la educación por asentamiento

Asentamiento Caracterización
Los niños y niñas Nükak que se encuentran ubicados por la región de Caño
Escuela Seco asisten esporádicamente por varias razones; en primer lugar, deben
Guanapalo caminar entre dos y tres horas desde el asentamiento Guanapalo donde queda
escuela; por otro lado, algunos se vinculan al trabajo como raspachines ya sea
por la edad o como acompañante de los padres.
Los niños y niñas que llegan a la institución manejan el castellano realizan los
trabajos escolares, solicitan un lugar donde quedarse y comida.
Los Nükak quieren aprender a sumar y restar, ya que no quieren que les roben
su trabajo y no se lo reconozcan.

46
Escuela Los niños y niñas Nükak llegan muy esporádicamente a la escuela siendo
Charras necesario solucionar el tema de alimentación para ellos, pues viven en unas
malocas a 4 horas promedio de distancia del pueblo.

Escuela Puerto Asisten todos los días 9 niños y niñas y que al principio fue muy difícil porque
Flores los colonos no querían volver a dejar que sus hijos fueran a la escuela porque
estaban los Nükak, así que fue necesario pensarse en unas dinámicas de
integración que les permitiera convivir.
desde el 2015, puesto viene siendo atendido en el restaurante escolar para el
100% de los NNAJ colonos y Nükak que asisten a la escuela; Hay 32 NNAJ
Nükak que van a la escuela y son sujeto de restaurante escolar;

Es necesario pensar en una seguridad alimentaria para los Nükak. También


llegan los adultos Nükak con la intención de acompañar a sus hijos y porque
quieren aprender.
Escuela Caño Los niños y las niñas Nükak de dos asentamientos asisten permanentemente
Cumare en un promedio de 15 niños/as: se ausentan por 15 días pero regresan a la
escuela.
Refieren problemas de conflicto armado, específicamente la ubicación de
minas antipersonas, siendo un riesgo para los niños/as ya que deben caminar
durante 3 horas desde los asentamientos hasta la escuela.
El total de niños y niñas que estudian en esta escuela es de 45 con el
acompañamiento de una sola docente, quien informa que 30 niños son
“colonos”
Los niños y las niñas se van sin comer, sin chanclas y útiles, sin embargo ellos
quiere aprender a leer y escribir bien.

Caño Moscú En esta escuela Funciona un internado. A la fecha solo asisten 5 niños y niñas
Nükak, miembros de una familia que vive cerca a la escuela ya que un colono
le regalo un terreno para vivir; el resto de niños y niñas no asisten
probablemente porque los padres le trabajan a los colonos y los niños se van
con ellos. Los niños y niñas Nükak se integran con cierto grado de dificultad,
baja participación.

Los padres de los niños y niñas colonos consideran que los indígenas Nükak
son “una raza inferior” y es por eso que los niños también tienen esa
mentalidad. Recomienda que se pueda trabajar sobre la integración entre los
niños indígenas y niños colonos, además de orientar textos con un lenguaje
(Español) más sencillo y en lengua Nükak.
Escuelas Actualmente estas escuelas no atienden niños y niñas Nükak, aunque por
Caracol y Cristal periodos llegan cerca a estas poblaciones el grupo local de Wayari Munu de
agua Bonita en su ruta de cacería; al respecto las docentes de estas escuelas
no han indagando y muestran poco interés al respecto al docente de Caracol.
Los dinamizadores Nükak de la escuela de Agua Bonita acordaron con los
docentes de estas escuelas hacer un registro oportuno de las salidas de
familias Nükak hacia estas zonas e informar cuando salga de Agua Bonita con
el propósito que los niños y niñas Nükak puedan asistir a las escuelas de
caracol y Cristal durante el tiempo que permanezcan en la ruta de recolección
de alimentos. 6. Escuela
Escuela Agua La escuela atiende exclusivamente indígena nükak, un promedio de 60 niños y
Bonita niñas.
No hay las condiciones para desarrollar las actividades y atender a los niños,
en cuanto a material educativo, inmobiliario, locativos, restaurante escolar,
entre otros.

47
El docente conoce la dinámica del grupo en cuanto a sus recorridos para
buscar alimentos; ha buscado estrategias para programar y articular las
actividades escolares a dichos recorridos que hacen las familias wayari munu
que viven en esta comunidad, pero evidencia poca pertinencia y claridad.

El Ministerio de Educación Nacional ha orientado sus esfuerzos priorizando el acompañamiento


pedagógico, técnico y culturalmente pertinente a modelos educativos que contribuyan a la lucha contra
el alto grado de vulnerabilidad y riesgo de extinción de Pueblos Indígenas que han sido catalogados así
desde los pronunciamientos de la Corte Constitucional, como ha sido planteado para el Pueblo Indígena
Nükak. Configurándose de esta manera, la educación como una fuente que permite dar herramientas
para la supervivencia y la permanencia cultural de los Pueblos Indígenas más afectados por el conflicto
armado.

Bajo este escenario, la grave afectación de los derechos individuales y colectivos del Pueblo Indígena
Nükak lo convierte en uno de los grupos poblacionales más frágiles y excluidos dentro de los grupos
vulnerables al cual se debe garantizar una protección constitucional reforzada, razón por lo que en
jornadas de diálogo intercultural el Ministerio de Educación Nacional ha concertado acuerdos con las
Autoridades y líderes para atender de manera prioritaria y diferenciada a los niños, niñas, jóvenes y
adultos del Pueblo Indígena Nükak, con el propósito de asegurar una educación pertinente y de calidad.

En ese orden de ideas, desde el año 2012 en el marco de las jornadas de diálogo intercultural impulsado
por el MED, se concertó como prioridad la construcción de una ruta pedagógica para el diseño del Plan
Educativo del Pueblo Indígena Nükak que permita contar con una educación intercultural y donde la base
fuerte sea la cultura e identidad del ser Nükak, incluyendo los conocimientos construidos por años en la
sociedad de los Kawene (blancos). Para este proceso desde un inicio se ha contado con la participación
de jóvenes, líderes y Autoridades de los clanes o unidades domésticas, quienes participan en calidad de
dinamizadores del proceso educativo y reciben un proceso formación y acompañamiento directo del
equipo de atención educativa a grupos étnicos del Ministerio de Educación Nacional.

En las jornadas interculturales los líderes We’bakas y Beweni reunidos en el yawi’mpe (Consejo de
We’baka y Beweni) de los Vitajedumunu o grupos territoriales (Takayu Munu, Meu Munu, Mipa Munu,
Wana ä Munu, Wayari Munu y Mühave Munu) que conforman el Pueblo Indígena Nükak, lograron
establecer acuerdos para la atención diferenciada, a partir de los cuales se consiguió estructurar la
metodología de trabajo para la construcción de la ruta pedagógica como un primer momento en el
acompañamiento institucional.

En 2013, el MEN acompañó visitas a comunidades, talleres y revisión bibliográfica, en la actualidad se


cuenta con los lineamientos para la atención educativa – o Jeiajat (Educación) como la nombran los
propios indígenas Nükak- que representan los anhelos, necesidades y garantías para el ejercicio de una
educación enmarcada en elementos fundamentales para la pervivencia y el buen vivir. Allí se
construyeron tres (3) rutas de trabajo:

1. NAMANA VE DIURIT JEIAJAT NÜKAK BAKA NA- CAMINO PARA ENCONTRAR LA EDUCACIÓN
DEL VERDADERO NÜKAK- Fundamentos del Modelo educativo.
2. JEAJAT JUYAPNA ABI VEWENENA NÜKAK- Enseñar a los adultos y jóvenes Nükak- Modelo de
Educación para adultos.
3. ACOMPAÑAMIENTO A LAS JEIAJAT PEKUYI- Acompañamiento situado con docentes de las
escuelas e Instituciones Educativas en las cuales asisten los niños y jóvenes Nükak.

Y la consolidación del documento “Jaijat Chañaut Witam” (“Una educación que camine con los Nükak”)
que contiene los fundamentos cosmogónicos, culturales, pedagógicos y metodológicos del modelo
educativo del Pueblo Nükak de San José del Guaviare, y del documento “Ajüdnidebuna ajüdni Nükak”
(Guía del Dinamizador del Jeiajat o Educación”). Documentos que son socializados y validados con los
dinamizadores.

48
Paralelamente, se han consolidado acciones orientadas al Plan de Formación y Nivelación para los
aspirantes a Maestros y Maestras del Pueblo Nükak de San José del Guaviare, a través del apoyo técnico
y financiero del proceso de aprendizaje y enseñanza que permite la reproducción y trasmisión de saberes
a través de la capacitación de jóvenes como futuros docentes del Pueblo Nükak, para que implementen
la educación en los asentamientos Nükak; comprendiéndose que el Perfil del Docente Nükak - Jeiani
Debubaka debe tener en cuenta las siguientes características:

Ser Nükak, que domine el Nükak Nauyi y el Kaweni Nauyi (castellano).


Con un gran compromiso con su comunidad, teniendo la capacidad para investigar, orientar y
buscar nuevas estrategias tanto en las pedagogías propias como en las occidentales para que los niños
aprendan.

Durante los años 2013 y 2014 se realizó el diseño del Modelo Educativo del Pueblo Nükak de San José
del Guaviare, “Una educación que camine con nosotros- Jaijat Chañaut Witam”, sostenido en los 5 ejes:
territorio, lengua, gobierno propio, vivir bien y salud, espiritualidad. Y para el año 2015 el Ministerio
apoyó sesiones de trabajo con la Escuela Normal Superior para implementar el Plan de Formación
construido participativamente y lograr la certificación del Ciclo 1 (1ro, 2do y 3ro de primaria) y ciclo II
(4to y 5to de primaria); teniendo en cuenta el Modelo Educativo Propio, la estructura curricular
planteada en el Ciclo I consistió en la presentación de las Guías de Trabajo y Desarrollo de los Ejes
Territorio y Tomar Decisiones Entre Todos-Gobierno Propio; e inmersión en el Área de Matemáticas. En
el Ciclo II, de las Guías de Trabajo y Desarrollo del Eje Territorio y de la Inmersión en las Áreas
Fundamentales Matemáticas y Castellano como Segunda Lengua.

En ese contexto, para la vigencia del año 2016 el MED apoyó el Plan de Formación de los dinamizadores
del Pueblo Indígena Nükak para los Ciclos III, IV y V en educación básica y media, bajo la modalidad
flexible de acuerdo al Decreto 3011 de diciembre 19 de 1997.

Con ocasión a lo anterior se realizó un primer encuentro con los We´bakas, Beweni y los dinamizadores
en representación de los 9 clanes pertenecientes al Pueblo Indígena Nükak en la ciudad de San José del
Guaviare durante los días 22 y 23 de abril de 2016, con el propósito de fortalecer la comprensión y el
entendimiento del Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP y la continuidad del fortalecimiento al
Modelo educativo propio, en el cual se acordó lo siguiente:

Realizar reunión en Bogotá para estudiar con mayor tiempo los componentes del SEIP, jornada
en la cual participarán los dinamizadores elegidos por las Autoridades del Pueblo Indígena Nükak, el
MEN garantizará los aspectos logísticos y temáticos para el desarrollo de la jornada.
Una vez realizada la jornada en la ciudad de Bogotá cada dinamizador socializará a los 9 Clanes
Nükak lo aprendido respecto al SEIP y los resultados de los demás temas tratados durante el espacio de
diálogo.
Los We´bakas, Beweni y dinamizadores expresan su voluntad de continuar con el Plan de
Formación con la Escuela Normal Superior, comprometiéndose a estudiar, asistir y participar en los
ciclos III, IV y V, dando el aval al Ministerio de Educación Nacional para que contribuya a la continuidad
de este proceso y el aval a la Escuela Normal Superior para continuar con el proceso. .
Los We´bakas, Beweni y dinamizadores concertan y aprueban la ruta de trabajo en conjunto con
el MEN.

En cumplimiento a la jornada desarrollada en el mes de abril de 2016, este Ministerio garantizó la


realización del segundo encuentro con los dinamizadores elegidos por las Autoridades del Pueblo
Indígena Nükak, el cual se desarrolló en la ciudad de Bogotá durante los días 26 y 27 de mayo de 2016
con el acompañamiento de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías, Ministerio de Cultura y
las Escuelas Normales Superiores.

49
En dicha jornada se abordaron temas referidos al Plan de Salvaguarda, Plan de Formación de los
dinamizadores del Pueblo Indígena Nükak en los ciclos III, IV y V y estudio del Sistema Educativo Indígena
Propio – SEIP, resultando lo siguiente:

Por parte de la Dirección de Asuntos indígenas, Rom y Minorías del Ministerio del Interior se
realizó la explicación referida al Plan de Salvaguarda informándose que se programaría oficialmente una
jornada en la ciudad de San José del Guaviare fecha a confirmar.
Se dialoga sobre el Plan de Formación de los dinamizadores del Pueblo Indígena Nükak en los
ciclos III, IV y V, en donde este Ministerio informa que se está realizando los procesos administrativos
para iniciar la ejecución del Contrato No. 956 de 2016, el cual se desarrollará por la Escuela Normal
Superior y el acompañamiento del Ministerio.
Se realiza jornada de estudio del Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP, respondiéndose
inquietudes alrededor del tema por parte del Ministerio.

Así mismo, el día 9 de agosto de 2016 en conmemoración de los Pueblos Indígenas este Ministerio lideró
un espacio que tuvo concurrencia de: las Autoridades y líderes del Pueblo Nükak, delegados de Ministerio
del Interior a través de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías y Naciones Unidas en donde
se abordó:

La Nueva Agenda Global de Desarrollo que desde el 2015 y hasta el 2030 y el cumplimiento de
los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, con especial énfasis en el relativo a educación.
El diálogo y socialización del Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.
Diálogo sobre el avance del Plan de Formación de los We´bakas, Veweni y dinamizadores.

En ese contexto, se informa que nuestras acciones han sido un proceso continuado en pro del Pueblo
Indígena Nükak. Siendo para nosotros importante la articulación interinstitucional agradecemos conocer
el acta resultado de la jornada por usted convocada, recordando que estamos atentos a cualquier
requerimiento entorno a la garantía del derecho a la educación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
del Pueblo Indígena Nükak.

Autonomía y Gobierno Propio

El documento Lineamientos para un Plan Integral de Atención Diferencial (PIAD) describe el tipo de
organización sociopolítica de los Nükak

Tienen una forma de organización sociopolítica específica, así ésta no se formalmente


reconocida con figuras como la capitanía o el cabildo. Esta organización se basa en relaciones
de parentesco, las cuales estructuran grupos locales, es decir, unidades de afiliación
residencial asociadas a territorios específicos que en su conjunto forman el territorio étnico.
Cada grupo local es autónomo y cuenta con un líder, we’ baka “líder verdadero”, quien debe
haber nacido en el territorio del grupo local que lidera, ser hombre adulto, tener una unión
marital estable con hijos, ser buen cazador y tener conocimientos especializados sobre el
cosmos y su propio territorio. Además, los grupos locales mantienen distancias sociales y
chamanísticas (como las asociadas con los espíritus takueyi) que conllevan al momento de un
encuentro, rituales y formalidades que permiten poco a poco la convivencia en un sólo sector.

Esta forma de organización social incluye también un sistema de jerarquías sociales basado
en la edad y el género de las personas, el cual está asociado con los aportes que cada quien
hace en las labores domésticas y colectivas. Este sistema define aspectos como el peso de
las opiniones en las decisiones grupales, las normas de reciprocidad y el orden y la cantidad
de alimentos al momento de su distribución. Así, los hombres casados y con hijos y las mujeres
maduras viudas gozan de los estatus altos y participan activamente, por ello, de la vida social

50
del asentamiento y siempre reciben alimentos provenientes de las otras familias. Mientras que
las adolescentes solteras y huérfanas tienen los estatus más bajos, tienden sólo a participar
activamente en la vida social.

Igualmente, señala el PIAD que

 El jefe de grupo y los dueños de casa de cada asentamiento son quienes toman las
decisiones colectivas y es con ellos con quienes se debe concertar. Los muchachos que
hablan español sólo ayudan con las traducciones y explicaciones, pero no pueden tomar
decisiones por todo el grupo, ni ser asumidos como sus líderes.
 Cada grupo es autónomo en las decisiones que toma y las concertaciones deben ser hechas
de manera independiente con cada uno de ellos o reuniendo a sus representantes en
espacios previamente acordados.

A partir de la revisión documental y del trabajo de campo realizado se identificaron las siguientes
condiciones reiterativas que ponen en riesgo la existencia física y cultural del pueblo Nükak en cuanto
a la autonomía y el gobierno propio:

 Consecuencia del conflicto armado los Nükak han tenido que reducir las distancias y los
periodos de movilización lo que ha afectado sus formas tradicionales de organización
sociopolítica así como los mecanismos de transmisión del conocimiento y resolución de
conflictos.
 El relacionamiento con la sociedad mayoritaria y sus instituciones generó un tipo de liderazgo
de los jóvenes que han aprendido la lengua castellana. El rol de los traductores no puede
ser equiparado con el desempeñado internamente por los liderazgos tradicionales.

Es de señalar que en los últimos años se han profundizado los conflictos interétnicos entre los Nükak
y los colonos y campesinos. Dichos conflictos deben ser comprendidos como fenómenos
multidimensionales atravesados por el erosionamiento de los mecanismos de tramitación de las
tensiones y con los cambios en las relaciones sociales, consecuencia entre otros factores por el
contacto y la colonización, el desplazamiento forzado y el hacinamiento que afectan prácticas como
la caza la pesca y la recolección También tiene que ver con el cruce entre visiones de mundo, la no
comprensión culturalmente determinada sobre la ilicitud de algunas acciones por parte de los
indígenas o con algunos imaginarios de los colonos en torno a los indígenas que pareciera
autorizarlos a que desprecien y sometan a estos últimos.

En este contexto, entre el 2014 y 2015 la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías y la
Alcaldía de San José del Guaviare con el acompañamiento de diversas entidades del orden territorial
trabajaron en una ruta para abordar los conflictos interétnicos entre Nükak y colonos. En dicha ruta
se identificaron a manera de diagnóstico y propuesta de líneas de acción las siguientes dimensiones:

Dimensión 1. Convivencia intercultural

La convivencia intercultural de los indígenas con los colonos no ha sido estructurada de manera
favorable para la pervivencia de los primeros, de hecho, los términos de las relaciones e
interacciones parece estar siendo puestas por los campesinos al punto que su principal demanda es
precisamente que los Jiw y Nükak se ajusten a las pautas de su sociedad.

Histórica y políticamente las relaciones interculturales se han intentado estructurar de varias


maneras: A. bajo la lógica del poder, de modo que los más débiles se someten a las pautas de los
más fuertes; B. mediante una fuerte regulación por parte del Estado, a través del derecho positivo y
el poder coercitivo; C. mediante el diálogo, el pacto y la concertación sociales de las partes; D.

51
mediante acomodamientos que respeten las autonomías culturales a condición de no desbordar
algunos mínimos (teoría de coto vedado); D. Mediante algunas modalidades de apartheid o
apartamiento de los grupos considerados inferiores o minoritarios; E. Mediante la abstracción de las
diferencias culturales y la definición de una postura culturalmente neutra por parte del Estado ante
los asociados, que son los que deben resolver sin diferencias (culturales) sin transferirle a los
gobiernos demandas, excepto que se vean comprometida la convivencia y la seguridad; F. Mediante
campañas sistemáticas de mestizaje y asimilación cultural a patrones defendidos por los Estados o
grupos predominantes.

Para el caso de los Jiw y Nükak se cree que lo que se ajusta al ideal la Constitución Política y a la
dignidad de los grupos sociales, es una estrategia que combine:

 Ejercicios comprensivos y pedagógicos interculturales que confronten y cambien los


imaginarios y estereotipos que unos tienen de otros,

 Apertura de espacios interculturales de dialogo y convivencia que mejoren las


representaciones recíprocas y se traduzcan en algunas formas de pactos de respeto y
convivencia, bajo el principio del autoajuste de todos los actores.

Dimensión 2. Atención de crisis

Es usual, de hecho ha quedado demostrado, que en contextos de relaciones interculturales


asimétricas o no estructuradas, son frecuentes los quiebres y las crisis que incuso pueden desatar
oleadas de violencia.

Estos eventos no se pueden dejar en manos de las partes y, por el contrario, requieren de algunas
modalidades de intervención institucional orientadas a no generar la sensación de impunidad o de
vacío. Todo lo contrario, es menester que las instituciones locales se dispongan para que en tiempo
real atiendan las crisis mediante una serie de herramientas regulatorias y pedagógicas. De no
hacerse se estarían dando las condiciones para que las partes resuelvan los problemas con mano
propia, o a que terceros ilegales allanen los déficits de mediación y regulación.

Es por ello que en otras ocasiones como ahora se propone:

 La creación de un equipo móvil e interinstitucional, preparado y dotado de herramientas


básicas para que atiendan las rupturas y crisis cuando emerjan,

 Dicho equipo debe tener algún nivel de institucionalización para que los funcionarios puedan
cumplir las funciones sin reñir con las cargas misionales. Una opción podría su vinculación
a la casa de justicia, a la Personería o al Comité de Justicia Transicional

Dimensión 3. Intervenciones institucionales

Reiterados análisis han venido mostrando que las intervenciones institucionales tienen efectos no
deseados en los grupos indígenas, generan alteraciones que a la postre impulsan la emergencia de
conflictos y tensiones sociales. Es lo que sucede con la entrega de bienes a los indígenas que en
estricto más corresponde a los gustos de los campesinos, abriendo inconscientemente espacios de
interacción desfavorables para los Nükak, por ejemplo. Paradojas similares se han presentado con
la presencia de la fuerza pública, la minuta alimentaria, la dotación de infraestructura, etc.

A lo antes dicho se viene a sumar la dispersión de las intervenciones institucionales y la falta de


coincidencias en torno a prioridades programáticas.

52
Se afirma la importancia de reiterar que estas intervenciones deben ser reguladas, contenidas y, en
ocasiones, refractadas con el fin de evitar las acciones con daño que ciertamente se han venido
presentando. Para que así sea advertimos como necesario lo siguiente:

 Creación y consolidación de una sola instancia institucional o mixta que precisamente


cumpla una función de sombrilla ante las acciones institucionales dispersas e inadecuadas.
Dicha instancia debe ser la llamada a orientar las ofertas, focalizar las acciones, evaluar los
efectos, advertir impactos, etc.

 Tal instancia debe tener la suficiente habilitación legal para que trascienda lo formal y
enunciativo, y una manera de hacerlo sería creando dentro del Comité de Justicia
Transicional un subcomité en el cual se pueda canalizar, discutir y poner en marcha las
acciones o medidas necesarias evaluadas por las distintas instituciones competentes que
respondas a las necesidades apremiantes en esta materia que a su vez se vinculan al
ejercicio de los diferentes derechos colectivos e individuales del pueblo Nükak.

 Creación, adopción y cumplimiento de un solo protocolo de relacionamiento con estos


grupos indígenas, que considere su vulnerabilidad, características culturales, transiciones
socio-culturales, prioridades.

Dimensión 4. Prioridades estratégicas que liberen los escenarios estructurales de tensiones


sociales

Tantos años de intervenciones institucionales formalmente ajustadas a estándares de derechos


humanos que sin embargo no han logrado modificar el estado de fragilidad de estos pueblos
indígenas.

En el caso de los Jiw y los Nükak resultan relativamente notorios los factores estructurales que de
poderse mover positivamente tendrían grandes efectos sinérgicos en la disminución de las tensiones
sociales, en cuanto a sus posibilidades de pervivencia con dignidad. Sin embargo, la inercia
burocrática conduce a que cada quien esté más atento del cumplimiento de las metas misionales,
que del cumplimiento del fin esencial: la protección de los indígenas. Presumen que lo que ofrecen
y hacen es inherentemente emancipador, y eso es un supuesto errado.

Es imprescindible por lo tanto que se contrarreste la dispersión institucional y que todos los esfuerzos
se orienten a mover las variables más determinantes de las crisis, como son el territorio, la salud, la
alimentación, la organización social.

Obviamente eso pasa por revisar las formas como se planifican las acciones, optando por la
generación de una sola matriz de planificación por grupo indígena, seguramente con su concurso,
de modo que todo cuanto se haga esté en función de prioridades estratégicas, como ya se dijo.

Igualmente, se propone además valorar instrumentos de seguimiento concretos que puedan


retroalimentar y evaluar el ejercicio planteado y de esta forma responde a los componentes del plan
y no solo al de autonomía y gobierno propio.

Dimensión 5. Justicia alterna o blanda con saldo pedagógico y disuasivo

No se puede renunciar a que algunas conductas individualizables de indígenas y campesinos, en


especial aquellas que tienen mayor potencial desestabilizador, sean objeto de algún tipo de sanción.

Decimos que deben ser sanciones alternas y pedagógicas porque más allá de intentar judicializar
todo cuanto sucede, lo que se debe hacer es implementar regulaciones ejemplarizantes que
disuadan a las personas a incurrir en ellas. La legitimidad del Estado en estos y en otros contextos

53
radica en que cuando algo suceda, algo suceda, evitando así dar licencia a que las partes resuelvan
los problemas a su manera.

También se trata que los indígenas mientras estén expuestos a escenarios interculturales,
incrementen la conciencia de ilicitud de algunos hechos.

Hablamos, por ejemplo, de castigos alternativos a quienes cometen faltas como pagar por lo robado,
limitación de la libertad, control social, etc. También de hacer cumplir pactos sociales de convivencia
intercultural, y de procesar a quienes deliberadamente hacen daño a personas indígenas.

El proceso organizativo del pueblo Nükak en la actualidad:

Los mecanismos y apoyos que han intervenido en los procesos de fortalecimiento organizativo del
pueblo Nükak han provenido de distintas fuentes.
En el año 2015 el Ministerio del Interior con el auspicio de la Asociación Colombiana para la
Cooperación, con el Ministerio de Cooperación Alemán, formuló un proyecto de fortalecimiento
organizativo y gobierno propio con el pueblo Nükak como parte de las acciones adelantadas en el
marco de los Autos 004 de 2009 y 173 de 2012. Esta gestión se materializó en un proyecto que el
Ministerio del Interior propuso y gestionó con la Agencia de Cooperación Alemana GIZ (Deutsche
Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit) y desarrolló con el apoyo de la Universidad
Externado de Colombia, con el que se busca profundizar conceptualmente en los criterios culturales
para lograr definir una propuesta de gobierno y organización Nükak y de manejo de conflictos
intraétnicos, interétnicos e interculturales. Este proyecto fue consultado en agosto de 2016 con el
Pueblo Nükak y sus autoridades tradicionales we´baka, Bewene y Abubaka y jóvenes líderes. El
documento del proyecto ha sido entregado a la Honorable Corte Constitucional de acuerdo al
compromiso adquirido por el Ministerio del Interior en el marco de la mesa técnica de seguimiento al
Auto 173 de 2012, el día 14 de diciembre de 2016. (Anexo proyecto radicado).
Así mismo, desde los meses de noviembre y diciembre de 2016 se inició un trabajo preliminar junto
con un equipo de la Universidad Externado de Colombia, consistente en una recopilación
bibliográfica orientada a la caracterización del pueblo Nükak. En el marco de este trabajo se
realizaron dos conversatorios, uno con líderes y autoridades indígenas de Colombia y otro con
expertos y académicos que hicieron valiosos aportes en cuestiones metodológicas y conceptuales.
Además de estos conversatorios, se han realizado en Bogotá reuniones con un equipo coordinador
de este proyecto, en el que se definieron las fases del proceso y las dimensiones de trabajo, de las
que se definieron cuatro: fortalecimiento organizativo, territorio, seguridad alimentaria y convivencia.
Desde finales de febrero de 2017 se realizó el alistamiento logístico para el encuentro con
autoridades We´baka y Bewene de todos los asentamientos, realizado los días 10 y 11 de marzo; la
jornada de trabajo con los Nükak tuvo como objeto definir los criterios y equipo de trabajo para el
proyecto así como también definir los asentamientos en donde se realizarían los encuentros
territoriales. En estos alistamientos se recogieron las principales problemáticas de los asentamientos
y las propuestas para la logística de los recorridos a realizarse durante el mes de abril y en los cuales,
a partir de la reflexión interna y desde lo cultural, se construyó una propuesta de organización propia
y se comenzó a diseñar una propuesta de manejo adecuado de conflictos y problemas de
convivencia con campesinos y otros pueblos indígenas circunvecinos, como parte del avance en los
objetivos principales del proceso.

54
A continuación, se realizó una nueva reunión técnica con delegados del pueblo Nükak para ultimar
detalles en la planeación de los encuentros territoriales en las que nuevamente se les informó de
manera amplia los objetivos y alcances del proyecto, concertando las metodologías a seguir y las
personas que participarían.

Reunión con juntas de acción comunal. El Retorno – Guaviare. Agosto 2017.

En el marco del proyecto de Fortalecimiento organizativo y resolución de conflictos. Se llevaron a


cabo tres encuentros territoriales con el pueblo Nükak, cada uno de los cuales agrupó por zonas a
ciertos resguardos y asentamientos que, por cantidad de habitantes, ubicación geográfica,
proximidad a los cascos urbanos y similitud de problemáticas se definieron de la siguiente manera:
Zona Occidental:
Se realizó un encuentro en el asentamiento Tierra Alta del 21 al 25 de julio de 2017, con
representantes de los asentamientos Agua Bonita, Capricho, Retorno, Puerto Flórez.
Zona Central:
Se realizó un encuentro en el asentamiento de Esperanza, ubicado en la vereda Charras, entre el
16 y el 20 de julio de 2017, con representantes de los asentamientos de Guanapalo, Caño Maku, y
Cumare

55
Zona Oriental: Se realizó un encuentro en el asentamiento de Cheka muh, cerca de la inspección de
Tomachipán, con presencia de asentamientos de Costeñita, Caño Makusito y Golondrinas entre el
28 y el 31 de julio de 2017.

Encuentro de fortalecimiento organizativo en el asentamiento Cheka muh

Además de estos encuentros, se sostuvieron reuniones con presidentes y delegados de las Juntas
de Acción Comunal circunvecinas de cada zona, con quienes se elucidaron problemáticas en
particular territoriales que afectan la convivencia con el pueblo Nükak y variadas problemáticas
internas del campesinado en aspectos organizativos y económicos que contextualizan las dinámicas
de relacionamiento con los indígenas.
De acuerdo con la metodología planteada cada encuentro incluyó mesas de trabajo de acuerdo con
cada una de las dimensiones de trabajo previamente definidas: Territorio, Seguridad Alimentaria,
Organización Propia y Convivencia. En estas mesas se revisaron aspectos culturales ancestrales, la
situación actual y propuestas de manejo ante las situaciones problemáticas y dificultades
encontradas, siempre con el ánimo de mantener la autonomía del pueblo a través de la identificación
de principios culturales y de la palabra de conocimiento de los mayores.
Los participantes e invitados a los encuentros fueron líderes representantes de cada asentamiento
elegidos autónomamente, con la prioridad de participación de los Webaka, Bewene y Abubaka,
autoridades tradicionales que detentan el conocimiento ancestral y la toma de decisiones en el
ejercicio del gobierno propio, en la medida en que fueron delegados por el mismo pueblo para ser
partícipes del evento.
El proyecto incluyó una visita por parte de líderes Nükak a la Sierra Nevada de Santa Marta entre
los días 13 y 17 de octubre de 2017, para establecer un intercambio de saberes con los Mamos del
pueblo Arhuaco; con el objeto de conocer experiencias organizativas basadas en lo propio y la
relación entre gobierno, territorio y espiritualidad. En dicho encuentro se discutió y reflexionó sobre
la situación organizativa y espiritual de los pueblos y se realizaron actividades de ofrendas y

56
pagamento como ejemplo de la relación con el territorio y los dueños del mismo como puntos de
encuentro que deben ser retomados, desde el reconocimiento de sitios sagrados y la promoción de
las prácticas rituales que en alguna medida se han trastocado desde el contacto con la sociedad
mayoritaria y el impacto del conflicto armado en el departamento del Guaviare; existe un ánimo en
ambos pueblos de continuar con este diálogo e intercambio intercultural, pues lo han considerado
muy valioso desde las experiencias y consejos compartidos

Resultados de este proceso:


Teniendo como objetivo principal el ejercer el derecho a la autonomía a partir de la constitución de
una organización propia, se identificaron tres figuras de autoridad: los Webaka, Beweni y Abubaka,
que desde tiempos ancestrales ejercen la toma de decisiones en el pueblo Nükak, respecto a
aspectos como la movilidad, cosechas, recolección y cacería, invitaciones a otros grupos territoriales
y estrategias de defensa entre otros. Por cuenta de esto, y según la propuesta del pueblo Nükak, se
considera que son estas figuras de autoridad quienes deben ejercer en la actualidad la toma de
decisiones en el marco de una organización propia tanto a nivel local como a nivel de pueblo. De
esta manera se conforma un consejo u organización de Autoridades Tradicionales del Pueblo Nükak
llamado Mauró Munu3, integrado por estos mayores (Hombres y Mujeres), constituyéndose este en
autoridad territorial, apoyados en equipos o comités de gestión que ellos denominan Makada Makada
para entablar diálogos y concertaciones con instituciones y organizaciones externas. Además, existe
un apoyo en la traducción que será designado por los mayores para cada caso.

La organización Mauró Munu tiene como principios el conocimiento, la vida, la protección del territorio
y la Autoridad de los mayores, por lo cual se debe respetar las decisiones consensuadas de carácter
colectivo que se tomen en términos de gestión, programación, y distribución de recursos internos y
externos para lograr un buen vivir en aspectos como vivienda, educación propia (con educadores
Nükak), salud, agua, cultivos, entre otros.

Respecto a la normatividad de la organización, se propone desarrollar procesos de fortalecimiento


de las normas propias y apoyar el cumplimiento de las mismas. En este sentido se espera que con
el establecimiento de esta organización se diseñe concertadamente una propuesta de líneas de
programas y proyectos de acuerdo al documento diagnóstico y líneas de acción del Plan de
Salvaguarda del Pueblo Nükak, como insumo para la concertación de un plan de inversión que
permita ejecutar los recursos SGP.

3Mauro Muno traduce en Nükak nauyi “gente de Mauro”, haciendo alusión al dios creador del territorio
Nükak, este término fue consensuado como factor cosmogónico común a todos los grupos territoriales.
Se anexa acta de reconocimiento de las autoridades del pueblo Nukak y su propuesta organizativa.

57
Lineamientos de acción de la organización Mauro Muno:

1* Jenarit yei wɄanano tɄi jooni dɄpi Nukak 1* Diseño y construcción de espacios
ure. adecuados de vida para el pueblo Nükak.

2* Yei wɄanano naarit dupire yena wi baka 2* Construir y añadir al sistema de vida
jɄnpinat. colectivo la gestión del territorio e identidad, con
indicadores propios de fortalecimiento.

3* Jede witɄ iyema ivitagedujin iñɄn painano 3* Preparar, alistar con las makada las
wita. actividades propias con acompañamiento
necesario.

4* Wire jenarit yeirit wit Ʉipenawi bakare 4* Diseñar y formular el plan de vida y
Nukak baka. permanencia Nükak baka.

5* Yei Wʉanano jeiyajat makada tɄina , tɄika 5* Diseñar, constituir, capacitar y formar un
ininitde. equipo de control y autorregulación de los
procesos.

6* Je teunipa niirit yumajat wi baka jintɄ 6* Cultivar y comparar las normas propias, el
kaweniwVn jin fuero y legislación indígena y normas
ordinarias.

7* Wʉdiri mununa endit deirira ñanipindɄpi 7* Interiorizar las normas de vida cotidiana,
yawap. coexistencia en las familias, asentamientos, el
territorio y la naturaleza.

58
8* Aún sin traducción en nukak nauyi 8* Cultivar y comparar las normas propias, el
fuero y legislación indígena y normas
ordinarias.

9* Nittika ɄipedeewɄnginpino jede ningin 9* Proponer y gestionar la adecuación de las


iɄipejin ibe nawa. normas e instituciones.

10* Naarit wejat wi bakana 10* Incluir en el sistema educativo el estudio de


las normatividades.

1Encuentro intercultural entre los pueblos Arhuaco y Nükak. Octubre 2017

Derechos Humanos (DD. HH.)

Como hemos mencionado en los diferentes capítulos del documento Plan Salvaguarda, el contacto
de los Nükak con la sociedad nacional que data de 1988, ha conllevado una serie de situaciones que
han puesto en riesgo su existencia física y cultural. Además de las enfermedades que generaron una
alta tasa de mortalidad reduciendo notablemente el número de población, el conflicto armado y el
desplazamiento, la colonización, la presencia de cultivos ilícitos y campos minados en sus territorios,
el reclutamiento, redujeron la movilidad social y espacial e implicaron el abandono progresivo de
prácticas culturales (Franky y Mahecha, 2011).

Con el Auto 004 de 2009 y el Auto 173 de 2012 la Corte Constitucional se pronuncia frente a la
situación de riesgo del pueblo Nükak:

59
De los distintos informes recibidos por la Corte Constitucional -que denotaron la necesidad
de un pronunciamiento sobre el particular y que en su momento sustentaron el auto 004 de
2009-, muchos de ellos ponían en evidencia la grave afectación de los derechos
individuales y colectivos de los pueblos indígenas jiw o guayabero y Nükak de los
departamentos de Meta y Guaviare, a causa del conflicto armado y el desplazamiento,
motivo por el cual estas etnias fueron incluidas entre aquellas en mayor riesgo de
desaparición, protegidas en el auto 004 de 2009.

La información diagnóstico recolectada por la Corte Constitucional sobre los Nükak y


complementada por información de terreno en los últimos años 4 afirma que:

Desde 1988, la población Nükak ha pasado de aproximadamente 1300 a aproximadamente


400-500 en la actualidad.

(…)

El pueblo Nükak ha sido afectado por las siguientes situaciones críticas y éxodos:

 1965-1966: Choque con los colonos de Charras, lo que genero el regreso al aislamiento
voluntario de la población que transitaba por esta región.
 1988: Choque con los colonos de Caño Danta, éxodo y llegada de 43 Nükak (se habla
erróneamente de su “aparición”) a Calamar: 4 hombres, 12 mujeres, 26 niños. Acompañado por una
epidemia de gripa, que generó varias muertes por neumonía.
 1989: Traslado desde Calamar a Mitú, luego a Laguna Pabón.
 1990-93: Epidemia de gripa – éxodos a Mapiripán, Puerto Alvira (Caño Jabón), San José.
 1995: Fumigación que afectó al grupo de Caño Grande, Caño Makú; éxodo por dermatitis a
Calamar.
 1996-98: Ola de epidemias y éxodos de todos los grupos Nükak hacia Tomachipán, Caño
Jabón, San José – gripa, paludismo, infecciones intestinales, sarampión, meningitis.
 2002: En octubre 28 personas de los grupos Meo muno y Mipa muno se desplazan de
Charras – sector Caño Mku por enfrentamientos entre paramilitares y guerrilla de las Farc.
 2003: Combates entre paramilitares, Ejército y FARC en Charrasqueras, igualmente genera
éxodo de 51 personas Nükak, al igual que de los campesinos colonos, principalmente por orden de
las AUC.
 2005: En abril de este año 14 personas Nükak Wayari muno salen de Caño Hormiga salen
por intimidación y acciones generadas por el Frente 44 de Las Farc.
 2005: En noviembre de este año salen desplazados 53 personas Nükak del grupo familiar
Wayari muno desde la zona La Rompida Araguato el Bunquer y posterior desde Caño Blanco salen
desplazados 97 personas Nükak del mismo grupo familiar; todos hacia el río Inírida por orden
directa de la guerrilla frente 44 de las Farc a posible confrontación con el Ejército.
 2006: En noviembre de este año se desplazamiento de 25 personas Nükak de los grupos
Mipa y Meo muno que en esa fecha estaban habitando sectores de montaña en la vereda Puerto
Ospina en San José del Guaviare y salen presionados al casco urbano de San José para que exijan
los derechos a salud.
 2008: Desplazamiento de 36 personas Nükak de Caño Hormiga por el asesinato de dos
jóvenes Nükak.

4 Documento Comunidad hermanas Lauritas - ACNUR

60
 2012: Desplazamiento de 40 personas Nükak del asentamiento Puerto Flores hacia el casco
urbano de San José (ubicación Coliseo Central como albergue) por amenazas y temor generalizado,
con retorno el mismo año, pero sin un verdadero plan de acompañamiento institucional.
 2013: Desplazamiento de 102 personas Nükak de los asentamientos Guanapalo (76) y
Charras (26) por temor al reclutamiento de dos personas Nükak mayores de 18 años por el actor
armado ilegal Farc en el asentamiento Nükak de Charras; el ingreso progresivo hacia la zona de
otros actores armados ilegales tipo bandas emergentes pos desmovilización; el temor generalizado
por la presencia de actores armados; la estigmatización de los actores armados ilegales a los Nükak,
esto al haberles llevado las instituciones públicas hamacas tipo camuflado, que según información
han sido enviadas desde la UNP (lo que ha generado acción con daño); la falta de atención
institucional de salud en el sector; entre otros. Todo esto genero la salida de la comunidad, llegando
a San José (coliseo Azul como albergue) y retorno hacia Charras en el mismo año y reubicación
hacia las veredas Caracol y Capricho, pero con escaso acompañamiento institucional.
 2014- 2015: Reclutamiento forzado de tres menores de la comunidad Nükak del
asentamiento Puerto Flores por el Frente 44 de las Farc: Menores Yorlady Witni de 17 años, Marisol
Katua - Memirat (Mary) de 14 años, Rosa Yau Ui de 13 años (reclutamiento por segunda vez, el
primero en 2011 cuando solo tenía 10 años).

De acuerdo con el texto Los Nükak: El último pueblo de tradición nómada contactado oficialmente
en Colombia5:

La situación de los Nükak y de toda población de la zona se vuelve crítica con la llegada de
los grupos paramilitares, bajo la forma de las autodenominadas AUC, quienes con las
masacres de Mapiripán (1997) y Caño Jabón (1998), y con otras violaciones de los derechos
humanos, empezaron a disputarle a las FARC el control territorial del Medio Guaviare. En
2002, los enfrentamientos entre las AUC y las FARC en Puerto Ospina y Charrasquera (hoy
denominado “Pueblo Quemado”) dejaron claro el avance territorial de las AUC, como se
observa en el Mapa 2.108 Desde estas fechas, San José del Guaviare y algunos otros centros
urbanos han sido receptores de población desplazada forzosamente, en particular de
indígenas hiw (Guayabero) y Nükak, quienes han estado entre los más afectados (Ver
Maldonado 2006, Henao 2007, Vicepresidencia de la República 2007 y 2009, Mendoza 2008).
Entre 1997 y 2000 se conocieron reportes de los primeros jóvenes Nükak involucrados con
las FARC. A la fecha se tienen informes de al menos 13 jóvenes Nükak -12 hombres y una
mujer-, de los cuales ocho se retiraron, cuatro siguen activos y uno falleció. También se
conocen dos casos de jóvenes vinculados con los grupos paramilitares. Uno falleció y el otro
se retiró voluntariamente. La mayoría de estos jóvenes perdieron a ambos padres en las
epidemias de gripa en los primeros cinco años de contacto (1988 -1993) y algunos convivieron
por largos periodos con la población colona antes de involucrarse con estos grupos armados
ilegales. Según los familiares Nükak, algunos de los reclutamientos con las FARC fueron
forzados. No obstante, el número de jóvenes retirados indica que esta vinculación no ha sido
exitosa porque los jóvenes han preferido volver a sus núcleos familiares, luego de haber
afrontado las exigencias de la militancia con esos grupos. Asimismo, las posibilidades del
reclutamiento por parte de las AUC ha aumentado en los últimos 2 años debido, en parte, a la
cercanía de los Nükak a los cascos urbanos y a la imposibilidad del Estado de asegurar un
retorno bajo condiciones mínimas de seguridad (Mahecha & Franky, 2011)

De acuerdo con información del texto de las Hermanas Lauritas en complemento con ACNUR6

5Mahecha, D y Carlos Franky (2012)


6Documento de las Comunidades del Pueblo Nükak en Guaviare. Documento de trabajo formulado
por las hermanas Lauritas en complemento con ACHNUR.

61
“se establecen restricciones en los recorridos por el bosque, por miedo a los combates entre
los actores armados (que desde 1980 también controlan este territorio), por prohibiciones
explícitas de transitar en ciertas áreas o en determinados horarios, y por la presencia de MAP
(Minas Antipersona) y MUSE (Municiones sin explotar) en sus territorios.”

Igualmente menciona la UARIV en su informe,

“En los años estudiados 2//3-2//8 , los frentes 1 y 7 de las Farc aumentaron la instalación de
minas antipersonal, con el propósito de frenar el avance de Fuerza Pública hacia las zonas
rurales, donde se encuentran replegadas desde 2004, cuando el Estado retomó el control
sobre las cabeceras municipales; además con la siembra de estos artefactos, pretenden
proteger los cultivos de coca, los laboratorios para su procesamiento y las rutas para el
transporte de sustancias ilícitas, armas, municiones y alimentos. Esta agrupación ha usado
también las minas antipersona para atacar a la población civil y llamar la atención nacional
sobre las zonas que concentran buena parte de las ofensivas militares”.

Como resultado del conflicto armado entre 2002 - 2014 han presentado los siguientes
desplazamientos:

Desplazamientos Forzados comunidades Nükak entre 2002 - 20147


Personas
año Sector
desplazadas
2002 Charras , Guanapalo 28
2003 Charras , Guanapalo 51
2005 Caño Hormiga 14
2005 Caño Blanco-Araguato 97
2006 Puerto Ospina 25
2008 Caño Hormiga 36
2012 Puerto Flores 41
2013 Charras, Guanapalo 101
2014 Capricho 38
2014 Puerto Flores 30
TOTAL 461

El texto de Maecha y Franky (2011), también hace un registro de los desplazamientos hasta 2008
identificando los actores responsables y los motivos que manifestaron los nükak para desplazarse.

Tabla: Síntesis de desplazamientos forzados de grupos Nükak por causa del conflicto interno
colombiano.

Fecha Grupo(s) local(es) No. Actor armado Posible causa


desplazado(s) Desplazados causante
Oct-2002 meu muno y mipa muno 28 FARC y AUC3 Temor a los
(grupos locales B y K) combates
provenientes del eje
Charras-Caño Makú1
Ene-2003 meu muno y mipa 51 FARC y AUC Temor a los
muno, (grupos locales comba- tes.

7 Ibid.

62
B4, K y H2) Orden de las
provenientes del eje AUC de
Charras-Caño Makú abandonar la
zona por
combates.
Abr-2005 wayari muno (segmento 14 FARC (Frente 44) Temor a la
de grupo local D1), guerrilla
proveniente de Caño
Hormiga4
Oct-2005 wayari muno, (grupos 53 FARC (Frente 44) Orden de la
Nov-2005 locales F y segmento guerrilla de
(en SJG ) C1) provenientes de La abandonar sus
Rompida – Araguato territorios y
dirigirse a la
cuenca del
Inírida.
Oct-2005 wayari muno, (grupos 97 FARC (Frente 44) Orden de la
Nov-2005 locales G y segmento guerrilla de
(en Toma- C2) provenientes de abandonar sus
chipán) Caño Blanco – territorios y
Mar-2006 Araguato dirigirse a la
(en SJG ) cuenca del
Inírida.
Nov-2006 mipa muno y meu muno 25 FARC (Frente 7) Presionar la
(grupos locales K y atención estatal
segmento B14) prove- en SJG
nientes de Puerto
Ospina
Abr-2008 wayari muno (segmento 36 FARC (Frente 44 Temor a la
de grupo local D2), guerrilla, luego
provenientes de Caño del asesinato de
Hormiga4 dos Nükak
Fuente Mahecha, D, y Carlos Franky 2012

Cómo ya fue mencionado la vecindad de los Nükak en situación de desplazamiento ha generado


conflictos interculturales que han implicado la re victimización de esta población como es el caso de
los 37 indígenas Nükak que fueron desplazados en el 2014 por colonos que se quejaban de robos
de bienes y animales a causa de los asentamientos temporales de los Nükak.

En los últimos años la población Nükak en situación de desplazamiento ha manifestado la voluntad


de retornar a su territorio con el acompañamiento de las instituciones del Estado, con el objeto de
poder continuar realizando sus prácticas culturales tradicionales de cacería y recolección, al mismo
tiempo que recibir inversiones que garanticen su acceso a derechos como la salud y la educación
de acuerdo a sus propias formas culturales. Sin embargo, la permanencia del conflicto armado y
factores asociados no han hecho posible cumplir esa voluntad, que hoy se presenta prácticamente
como la única solución para garantizar la pervivencia de este pueblo.

Entre el 2003 y el 2007 se concretaron tres intentos de retorno8, descritos en el documento de la


CDA:

8 Es necesario tener en cuenta que como recomienda ACNUR, un retorno en el marco del
desplazamiento forzado por causas del conflicto armado, es al lugar de salida; que al caso de los
Nukak es desde los sectores, asentamientos o lugares de movilidad natural desde su resguardo y
reserva; no hacia otros sectores o asentamientos por fuera del resguardo, puesto que hacia esos
lugares son reubicaciones temporales, mientras se garantiza el retorno voluntario y con garantías a

63
A mediados de 2006, y luego de un acuerdo entre los Nükak y el Comité de atención a
población desplazada, se tomó la decisión de trasladar toda la población Nükak ubicada en
Agua Bonita y parte de la localizada en Villa Leonor a la vereda de Puerto Ospina en la ruta
que conduce a Caño Makú. Esta experiencia no tuvo éxito, pues los Nükak decidieron, tiempo
después regresar a San José asentándose en inmediaciones de la Trocha Ganadera y
posteriormente, de nuevo, en la finca de Agua bonita. La experiencia de Puerto Ospina dejó
claro que se debía actuar con un proceso de Consulta cuyos pormenores tendrían que ser
acatados (Franky & Mahecha, 2010, pág. 54).

Entre enero y febrero de 2007 se realizó otro intento de concertación para el retorno de las
familias ubicadas en Agua Bonita y Villa Leonor. El proceso fue parcialmente exitoso pues,
aunque algunas familias meu-muno lograron regresar a su territorio étnico17, los wayari-muno
ni siquiera pudieron intentarlo dada la situación de orden público (Franky, Gutiérrez, Mahecha,
& Olmedo, 2010, pág. 54). Ese mismo año los wayari-muno se movilizaron por su cuenta
buscando alternativas de regreso a su territorio, sin embargo, este intento también fracasó,
porque las FARC no les permitieron llegar hasta allí. Por tal motivo se ubicaron en la zona de
Caño Makú, ocasionando conflictos interétnicos con otros grupos locales. Por estos conflictos
y la grave situación humanitaria en estos lugares, en diciembre de 2007 regresaron las familias
wayari-muno a Agua Bonita. (Franky, Gutiérrez, Mahecha, & Olmedo, 2010) 17 Este territorio
fue ancestralmente habitado por los grupos Nükak meu-muno (gente de la coronilla) e incluso
en la primera resolución (1993) se incluyó dentro del área de resguardo. No obstante, con la
ampliación del resguardo en la segunda resolución (1997) la delimitación dejó por fuera este
territorio étnico de los grupos Nükak, como se ve en el aparte de la cartografía.

En el año 2010, se hizo un recorrido de reconocimiento de la situación actual del territorio


tradicional de los wayari-muno al sector del Bunker. Este recorrido fue acompañado por la
Unidad Móvil de la Regional Guaviare del ICBF y una comisión de cinco personas Nükak,
quienes reportaron presencia militar de las FARC en la localidad, y reportes de combates
recientes entre ejército y guerrilla. También se informó que algunas de las zonas de caza y
recolección se encontraban minadas (Barbero & Cabrera, 2010). A final de ese mismo año,
ante la imposibilidad de retorno, las instituciones propusieron adquirir un predio en el Sector
conocido como el Edén. No obstante, los Nükak no aceptaron el ofrecimiento pues este no
tenía las condiciones adecuadas para una reubicación y restablecimiento de las condiciones
de vida Nükak con dignidad. Algunos Nükak manifestaron que si se iba a gastar ese recurso
comprando una finca, que mejor se invirtiera en el saneamiento de un espacio pequeño de su
territorio tradicional (Barbero & Cabrera, 2010).

A partir de estos intentos de retorno quedaron las siguientes recomendaciones y aprendizajes:


 Se debe unificar la voz institucional.
 Concertar con los grupos Nükak involucrados en la estrategia de retorno.

partir del protocolo R & R AUARIV incluyendo el enfoque diferencial étnico y cultural para las
comunidades étnicas.

Casos como los asentamientos de Puerto Flores, Charras, Caracol, Capricho y otros, serían
reubicaciones; puesto que estos asentamientos están por fuera del resguardo Nükak, aunque son
zonas de movilidad natural tradicional, pero por fuera del resguardo.

64
 Concertar con sus autoridades, con acompañamiento de mujeres y jóvenes.
 Tener en cuenta su relación con el territorio.
 Contemplar relaciones establecidas con los huéspedes del territorio, colonos o indígenas.
(JAC y cabildos indígenas).
 Considerar relaciones de parentesco con parientes vivos y con los takueyi.
 Respetar acuerdos establecidos.
 Prestar servicios de salud pertinentes.
 Fortalecer la prestación del servicio de salud y las estrategias de atención diferencial.
 Fortalecer la salud tradicional Nükak.
 Evaluar condiciones de seguridad.
 Establecer canales de comunicación que minimicen los rumores.
 Abordar efectos psicológicos de los Nükak con relación a la guerra.

En el proceso de elaboración del PIAD

Los Nükak meu muno (Barrancón) y wayari muno (Agua Bonita) manifestaron su deseo de
retornar a sus propios territorios y ubicarse en sitios con huertos que les servirán como
campamentos base para su movilidad social y espacial. En estos sitios ellos solicitan disponer
de atención en salud y educación, así como ayuda con herramientas, semillas y mercados de
apoyo mientras tienen comida disponible en sus propios huertos. Este punto ha venido siendo
planteado por los Nükak en diferentes momentos en los años anteriores y de su
implementación dependerá en buena medida la consolidación del retorno de los grupos Nükak
desplazados a sus propios territorios, así como el bienestar físico y socio-cultural del conjunto
del pueblo Nükak

En 2012 en el marco de la estrategia de coordinación interinstitucional, el Ministerio del Interior con


el apoyo del Departamento del Interior de los EU trabajaron junto al Programa Presidencial para el
Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas (PPDIPI), el Ministerio de Cultura, Parques Nacionales
Naturales, la Universidad Nacional de Colombia y la Fundación Puerto Rastrojo trabajó en una
propuesta metodológica para la identificación de zonas potenciales para el retorno de los grupos
Nükak.

Esta propuesta identificó las siguientes variables para la determinación de las zonas de retorno:

 Distancia media área de reubicación Nükak -centro urbano.


 Disponibilidad de recurso hídrico y ecosistémico: Suficientes recursos hídricos, fauna y flora
(caza, pesca y recolección).
 Acceso: vías de acceso terrestres en invierno y verano.
 Hechos trágicos: Territorio que no esté relacionado con hechos trágicos asociados a muertes
violentas de personas Nükak.
 Seguridad: Condiciones mínimas de seguridad que garanticen la integridad de los Nükak y
de las instituciones que tengan competencias en su atención.

65
Mapa de criterios para zonas de reubicación

Fuente: Iniciativa para la Conservación en la Amazonia Andina (ICAA) (2013)

Variable Modo de especialización Fuente


Distancia Cercanía a un centro Centros de atención Integral IGAC 2010
de atención integral
Figuras de Áreas protegidas
ordenamiento del Resguardos indígenas PNN 2011
Disponibilidad de territorio Reserva forestal IGAC 2010
recurso hídrico y Área de Manejo Especial de la IDEAM 2007
ecosistémicos Macarena.
Oferta ambiental Bosque / No Bosque SINCHI 2011
Intereses Bloques de hidrocarburos ANH 2013
económicos en la Catastro minero ANM 2012
zona
Hechos trágicos Hechos trágicos No disponible
Acceso Posibilidades de Vías y ríos navegables IGAC 2010
acceso en invierno y
verano.
Seguridad Estado de seguridad Lugares donde se han hecho Policía Nacional
de las zonas (zonas procesos de desminado
de guerra, minas y
enfrentamientos)
Fuente: Documento Departamento del Interior de los EU

66
Los mapas con la zonificación y descripción detallada de los resultados se anexan al presente y
constituyen un material de trabajo para su aplicación, modificación y perfeccionamiento. Igualmente
se recomienda evaluar con mayor profundidad las distancias incluidas en las calificaciones de cada
variable. Éstas deberán corresponder con los tiempos de desplazamiento de los grupos Nükak, la
disponibilidad de animales de cacería y las capacidades de prestación de atención integral del
Estado en zonas rurales, entre otras.

Finalmente, no se incluyeron variables importantes para la delimitación como:

 Relación con el territorio


 Zonas de parentesco
 Número de personas Nükak
 Área necesaria por grupo
 Distancia necesaria entre grupos
 Oferta ambiental del área
 Demanda ambiental del grupo
 Situación de orden público: la información de seguridad de las zonas es de gran importancia
por lo que se recomienda mejorar las escalas temporal y espacial que permitan la mejor
determinación de esta variable.

Es de señalar que la UARIV ha instrumentalizado el documento de la CDA para generar una base
de trabajo que permita la identificación de áreas para promover procesos de retorno a la población
Nükak desplazada.

Así mismo, la Unidad para la Restitución de Tierras Despojadas - territorial Sur Oriente, viene
adelantando el levantamiento de insumos para generar las medidas de salvaguarda necesarias para
la protección legal del territorio Nükak, frente a los Procesos territoriales y socioeconómicos conexos
al conflicto armado interno que afectan los territorios tradicionales y las culturas indígenas.

Cultivos ilícitos (la economía de la coca en territorio Nükak)

Mapa de cultivos ilícitos

67
Fuente: Iniciativa para la Conservación en la Amazonia Andina (ICAA) 2013.

Los Autos de Seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004, específicamente los Autos 004 de 2009, y
173 de 2012, remarcan el alto riesgo de desaparición física y cultural del pueblo Nükak por el
desplazamiento forzado generado por el conflicto armado. Particularmente en el inciso I numeral 2
del Auto 004 de 2009, que hace referencia a la Complejidad de los factores propios del conflicto
armado o conexos a él que operan como causas de la eliminación, el desplazamiento y la
desintegración de los pueblos indígenas; la Corte Constitucional precisa son causales directas del
desplazamiento forzado “los procesos territoriales y socioeconómicos conexos al conflicto armado
interno que afectan sus territorios tradicionales y sus culturas. A su vez, estos factores operan sobre
la base de una serie de procesos territoriales y socioeconómicos que, sin tener relación directa con
el conflicto armado, resultan exacerbados o intensificados por causa de la guerra” en los que sin
lugar a dudas se encuentra las economías extractivas principalmente la de la producción de cocaína.

Los cultivos ilícitos, principalmente de coca son uno de los principales problemas a los que se
enfrenta la población Nükak. De acuerdo con la información levantada en terreno la Dirección de
Derechos Humanos del Ministerio del interior y al informe elaborado por la Comunidad de las
hermanas Lauritas con el complemento de ACNUR, 9 una parte importante de los Nükak está
vinculado laboralmente con la economía de la coca, al tiempo que el resguardo Nükak tiene una
presencia importante de cultivos ilícitos.

“El pago por este trabajo se hace en especies que en muchas ocasiones es la misma coca
procesada como el de bazuco. Sin embargo y a partir de algunas anomalías presentadas
por esta forma de pago, que igual se da en otros asentamientos Nükak, también lleva al
consumo de ese producto lo que la incrementa la adición y/o al cambio a la compra de
cerveza hasta emborracharse y generar peleas; por ello algunos colonos les pagan con

9Documento de las Comunidades del Pueblo Nükak. Documento de trabajo formulado por la
comunidad de las hermanas Lauritas con el acompañamiento de ACHNUR

68
víveres para la alimentación, con ropa u otros enceres que no pueden conseguir los Nükak
dentro de su hábitat tradicional y a los cuales ya se han acostumbrado”

La colonización del territorio Nükak ha sido financiada en gran medida por la producción de
narcóticos principalmente derivados de la hoja de coca. Los colonos de la zona legitiman este
proceso dado que la colonización fue promovida por el Estado en la segunda mitad del siglo pasado,
que posterior a esto el Estado abandonó a los colonos y que la producción coquera ha permitido la
subsistencia de la economía campesina en la región.

En el Guaviare la ola de colonización se incrementó con la introducción de la economía de la coca

“Con la introducción de la coca, hacia finales de la década de los 70, la cantidad y


procedencia de los nuevos visitantes se incrementó: antioqueños, habitantes de todos los
departamentos del eje cafetero, costeños, chocoanos, caucanos, nariñenses y huilenses,
ingresaron al territorio para unirse a la cadena de la producción coquera. Si bien fue una
población flotante que iba y venía al vaivén del precio interno del ilícito, cuando su precio
baja en forma definitiva o se da inicio a los procesos de erradicación forzosa (aspersión
de herbicidas y erradicación manual), parte de estos grupos se desplaza hacia sus lugares
de origen o a otros departamentos, pero quedando en el Guaviare sectores aún
representativos de esta gran diversidad poblacional (Asamblea Departamental, 2012, pp.
6-9).10

De acuerdo con esto, la sustitución gradual y concertada de los cultivos ilícitos, en un trabajo conjunto
con Nükak y población colona, garantizando alternativas económicas adecuadas y sostenibles, es
uno de los principales retos en la salvaguarda física y cultural del pueblo Nükak.

De acuerdo con el Monitoreo de territorios afectados por la oficina de las naciones Unidas contra la
droga y el Delito, los cultivos ilícitos realizado por las mayores concentraciones de coca están
asociadas a los límites de los Parques Nacionales Naturales de Sierra de la Macarena y Nukak.
Estos núcleos han sido bastante estables en el tiempo, inclusive permanecieron afectados durante
la intervención delPlan de Consolidación Integral de la Macarena25 (PCIM), el Meta cuando pasó de
18.740 ha en 2004 a 3.008 ha en 2010. El 24% de todo el territorio afectado por
cultivos de coca, ha estado permanentemente afectado por los últimos 10 años.

Al norte del río Guaviare, se concentraron los principales logros de abandono; el 36% del territorio
ha logrado esta categoría que se relaciona con los municipios de
Mapiripán y Puerto Concordia.
Para 2015, se reportaron 5.423 ha en Guaviare (una reducción de 4% respecto a 2014) concentradas
del Guaviare; de igual manera se reportaron 5.002 ha en Meta (una reducción de 0,8% respecto a
2014) principalmente concentradas en Puerto Rico, Vistahermosa y La Macarena.

10 Ibid.

69
https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Monitoreo_Cultivos_ilicitos_2015.pdf

70
De acuerdo con los acuerdos de Paz entre el Estado Colombiano y las FARC, citamos a continuación
lo referente al territorio Nükak, que aparece en el aparte de solución al problema de drogas ilícitas
pp 208:

“El Programa de Desminado y Limpieza de las áreas del territorio nacional se desarrollará en
concertación con los pueblos étnicos y sus organizaciones representativas. Se atenderán de manera
prioritaria los casos del pueblo EMBERA ubicado en el municipio de Puerto Libertador en Córdoba e
Ituango en Antioquia, los del Pueblo JIW ubicado en el municipio de San José del Guaviare en
Guaviare, el pueblo Nükak departamento del Guaviare, en los municipios de Mapiripán y Puerto
Concordia en el Meta, así como en el municipio de Tumaco río Chagüí y el del Pueblo Awá en el
departamento de Nariño. También los casos de los Consejos Comunitarios Alto Mira y Frontera y río
Chagüí y el municipio de Buenos Aires, vereda La Alsacia en el departamento del Cauca. Como un
gesto de voluntad de paz, reparación y humanidad, el Gobierno Nacional, las FARC-EP y las
organizaciones representativas de los pueblos étnicos se comprometen a desarrollar un programa
de asentamiento, retorno, devolución y restitución de los territorios del pueblo indígena Nukak, el
pueblo Embera Katío del Alto San Jorge Resguardo Cañaveral, así como del territorio del Consejo
Comunitario Alto Mira y Frontera y Curvaradó y Jiguamiandó”11

La aplicación del debido proceso para esta afectación en la implementación de los acuerdos de paz
entre el estado y las Farc, deberá incluir el levantamiento dela información de grupos familiares de
los asentamientos o sectores vinculados al cultivo y procesamiento de la hoja de coca lo que
permitirá definir las acciones institucionales y comunitarias requeridas. Teniendo en cuenta la
Sentencia 383 de 2003 de la Corte Constitucional con respecto a la consulta previa para erradicación
de cultivos ilícitos coca en el resguardo Nükak y los avances de esta.

CARACTERIZACIÓN POR ASENTAMIENTOS DE LA SITUACIÓN DE DERECHOS

Los asentamientos del Pueblo Indígena Nükak se encuentran ubicados por la vía conocida como la
trocha ganadera que conduce a la inspección del Boquerón ubicada a 3 horas del casco urbano de
San José del Guaviare hacia el nororiente del Departamento. Esta vía se constituye en el acceso
más importante a la mayoría de veredas de San José del Guaviare. En el Boquerón, se desprenden
varios senderos en la sabana que conducen a las veredas de Charras, Guanapalo, Caño Makú,
Charrasquera y Caño Cumare, y que se caracterizan por identificarse gracias al rastro que han
dejado los vehículos que los transitan, por lo cual puede variar dependiendo la época de verano o
invierno.

Las familias colonas que habitan estos territorios provienen de diferentes zonas del país en un
proceso de colonización acelerada por el cultivo de hoja de coca hacia los años 90, que ha venido
transformándose en la implementación de proyectos de ganadería, caucho y cultivos tradicionales
de pequeñas extensiones. Sin embargo, persiste el cultivo de hoja de coca en las zonas más
alejadas. Sumado a lo anterior, en este territorio hay presencia de los frentes 7, 16 y 44 de las FARC.

11https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24-
1480106030.11-1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdf

71
La información que se presenta a continuación parte del Informe presentado por la Dirección de
Derechos Humanos del Ministerio del Interior en el marco de la visita de campo realizada en el 2013
a los distintos asentamientos y el documento elaborado por la Secretaría de Salud Departamental y
Pastoral Social 2015 Es importante considerar que la movilidad de los Nükak requiere que las
instituciones puedan actualizar la información con cierta periodicidad para realizar los ajustes en el
diseño, implementación y seguimiento a las acciones.

Charras.

 Población vinculada a en la recolección de hoja de coca


 Los jóvenes Nükak utilizan la coca procesa dada como pago por su trabajo para su consumo,
generando problemas de convivencia puesto que no están apoyando a los mayores en las
actividades tradicionales que garantizan el acceso a los alimentos de este pueblo.
 Se identificaron conflictos internos.

 Los chuu nea muno se ubican en el noroccidente del territorio Nükak, a aproximadamente dos
horas caminando del caserío de Charras por toda la sabana. Si bien se encuentra en la
sabana, colinda con el bosque en dos frentes. Dispone de dos fuentes grandes de peces
para la pesca cercanos (el río y la laguna cielo) y una red de caños, sin embargo, estos no
tienen tanto pescado por la depredación que ha venido haciéndole a su alrededor. Una
familia de este grupo decidió hace aproximadamente un año irse para 3 horas adentro “a
hacer una finca” dentro del territorio Nükák y afirman vivir dentro del Resguardo. (Secretaría
de Salud Departamental y Pastoral Social. 2015)

 El caño del cual se proveen de agua, se encuentra a 10 minutos caminando selva adentro.
Las condiciones de la misma, es precaria puesto que se evidencia contaminación del líquido
por el estancamiento.
 En cuanto al saneamiento básico se observan problemas relacionados con el manejo de
basuras derivadas de los productos adquiridos.
 Contaminación fecal de las fuentes de agua y una mayor exposición a sufrir de salud, en
tanto que se presentan con frecuencia enfermedades tales como EDA e IRA y enfermedades
de la piel, las cuales afectan principalmente a la población infantil.
 En la actualidad, existen varias fuentes de subsistencia para los Nükak de Charras, pero las
principales son cinco: la recolección de hoja de coca para fines ilícitos, las actividades
tradicionales de caza, pesca y recolección, las artesanías, los cultivos incentivados por el
ICBF (Colverde) y en algunos casos, el dinero ganado a partir de realizar trabajos para las
instituciones (traducciones, dinamizaciones, etc.). La primera se ha convertido en una de las
actividades más realizadas puesto que, con el cambio cultural, la compra de remesa se
convierte en una exigencia en la familia, así como la posibilidad de consumir iconos de poder
dentro de la cultura regional (licor, ropa, alimentos, etc.) que permite identificarse frente a su
alteridad discriminatoria. Sin embargo, la caza, la pesca y la recolección no se abandonan
porque en el fondo siguen siendo las actividades que les proveen de los alimentos y objetos
suficientes para sus necesidades, teniendo en cuenta que los Nükak tienen familias
numerosas y lo que pueden obtener a partir de “raspar” no es tan significativo para suplir
todas sus necesidades. (Secretaría de Salud Departamental y Pastoral Social. 2015)

72
 Por su parte, las mujeres elaboran y guardan muchos artefactos artesanales que realizan
con el fin de obtener dinero a cambio. Como no existe un mercado para ello,
esporádicamente viajan a San José y este grupo en particular es de los que más hace
presencia en San José del Guaviare en el marco del Urutu. Sin embargo, en este proceso
siempre se ven contrariados porque el desplazamiento y el mantenimiento en la ciudad
durante esos días excede las ganancias que tienen con las pulseras. Los hombres por su
parte realizan algunas artesanías como flautas, sin embargo no es generalizado ya que
muchos han dejado de realizar artesanías que sabían manufacturar antaño.(Ibid)

 Los Chuu Nea Muno de Charras son los que más participan de las actividades instituciones
y donde llega más oferta frente a los otros grupos. En cuanto a los Wana Müh Muno, el
impacto es menor ya que por la distancia son pocas las instituciones que ingresan al territorio
y también a causa del conflicto armado. Los Meo muno de Caño Makú se encuentran en una
situación intermedia. (Ibid)

 Los Meo Muno de Charras hay 6 viviendas actualmente hechas a dos aguas con teja de
zinc, la mayoría sin puntillas. La estructura de las construcciones coincide con las relatadas
por Cabrera, Mahecha y Franky (1999) más por encontrarse en la actualidad en el límite
entre el bosque y la sabana, se encuentran a campo abierto razón por la cual todas las casas
tienen paredes hechas con madera, plástico o zinc, unas son más oscuras que otras. El piso
es en tierra en todas las viviendas y todas tienen los fogones dentro de la vivienda, algunos
al centro y otros en las esquinas. Hay casas con varios fogones. Sólo una familia de jóvenes
no vive en hacinamiento, las demás viviendas son compartidas por más de 5 personas. (Ibid)
 En discusiones anteriores, ellos argumentan que quieren vivir bien y no es su ideal regresar
a la selva, que no desean vivir en la selva, sin embargo, muchas de sus prácticas de vida
aún se asocian con nociones culturales propias. Cuando llueve, estas viviendas tienden a
inundarse a pesar de las paredes improvisadas que han venido haciendo con zinc, plásticos
y telas. También es de notar que han ido asegurando sus tejas con maderos atravesados
que resultan peligrosos en caso de fuertes vientos o simplemente porque se ruede hacía el
piso. Los Nükak comentan que cada rato sus tejas se caen y tienen que volverlas a acomodar
(Ibid)

Caño Cumare

 Población vinculada a en la recolección de hoja de coca


 los Wana Müh Muno o gente del Caño Guapichona viven en dos grupos en Caño Cumare,
a aproximadamente una hora de un lugar llamado el Plan donde se encuentra la escuela de
la vereda y otro a tres horas caminando del Puerto, donde se encuentra el caserío. Los dos
grupos disponen de vegetación exuberante y fauna y flora disponible, sin embargo, la
profundización de la ganadería ha ido disminuyendo la selva y corriendo las fronteras de
colonización, razón por la cual son vecinos de varios colonos del sector y en el caso del
primer asentamiento (el del Plan) se encuentra muy cercano al Resguardo Jiw Barranco
Colorado. Algunas veces pescan en el río y algunos de ellos disponen de mallas tejidas por
ellos mismos para dicha labor. (Secretaría de Salud Departamental y Pastoral Social. 2015)
 Este es uno de los grupos que más contacto ha tenido con el mundo occidental y sin embargo
tiene elaborados varios sincretismos culturales que les permite seguir viva su cultura en toda

73
la dimensión de la palabra. Argumentan que como sus viejos murieron son pocos los que
saben rezar y necesitan más conocimiento para poder resolver algunos problemas de salud
que los aquejan. Sólo dos hombres de este grupo reconocen rezar y en el grupo de Kike no
hay rezadores, por ello confían más en el sistema de salud occidental. Es de notar que, a
pesar de ello, siguen considerando el manap como uno de los causantes de muerte y
enfermedad en el grupo. (ibid)

 El lugar al cual acceden al agua se encuentra a cinco minutos. Aunque no es muy abundante
al agua es limpia o se observa en mejores condiciones para el consumo.
 El asentamiento está en mejores condiciones con relación a la disposición de basuras, ya
que no se observan residuos tales como plásticos, papeles o envases dentro del
asentamiento. la disposición de basuras se realiza en un hueco que, de acuerdo a lo
comunicado por la promotora, lo hicieron muy pequeño y se llenó, razón por la cual están en
el verano quemando las basuras. Las excretas se realizan en la selva, retirado de la fuente
de agua y de la vivienda
 Las necesidades fisiológicas las realizan en los alrededores de este asentamiento.
 Respecto a la situación de seguridad alimentaria han destinado una parte del terreno para
cultivar. En cada maloca las familias tienen una cerbatana, la cual utilizan en las labores de
cacería.
 En Cumare hay dos Pekuji, pero las personas pertenecen al mismo grupo local. El primer
Pekuji es el de Ibei o Mario y queda a aproximadamente 3 horas del caserío, se encuentra
entre rastrojeras y fincas de colonos. En la zona hay presencia ganadera y de cultivos ilícitos.
Este Pekuji cuenta con 5 casas con sus respectivas cocinas, cada casa tiene camarotes o
barbacoas cubiertas por toldillos donde duermen las mujeres y en algunas ocasiones los
hombres, ya que estos prefieren dormir en hamacas. Las viviendas están rodeadas de
cultivos y hacía un margen del Pekuji hay una “tumba” donde están iniciando un nuevo cultivo
con un proyecto de ICBF.

 Estas viviendas están desprotegidas del agua y el viento y en las horas de la noche tiende
a hacer mucho frío. Ellos quieren cerrar las casas ya que no hay vegetación que interceda
entre las viviendas y el medio ambiente.
 Este grupo tiende a ser mucho más organizado en cuanto a las basuras y al manejo de sus
viviendas. Algunos tienen placard improvisados para poner la ropa, sin embargo, conservan
el modelo de vivienda tradicional y tienen siempre el triángulo de maderos donde hacen la
chicha y las cocinas tienen ubicado el fuego en el centro.
 Sin embargo, el manejo de los colchones y cobijas aún no es adecuado y los niños suele
juguetear sobre dichas barbacoas durante el día, posibilitando la aparición de ácaros y otros
riesgos dermatológicos. Los pisos de las viviendas siguen siendo de madera y algunas casas
hacen protección improvisada con plásticos y tejas, pese a ello, los Nükák argumentan que
el plástico no funciona por los fuertes vientos. Los toldillos están en un estado regular y la
presencia de plagas es mediana, confirmándose presencia de cucarachas, zancudos,
ratones de campo y moscas, sobre todo en las cocinas.

Guanapalo

 Los hombres trabajan en fincas de colonos.


 Conflictos interétnicos.

74
 la mayoría de los hombres se dedican a la extracción de la hoja de la coca y comienzan a
consumir licor constantemente. Durante esta época sucede la muerte de Yolanda, la mujer
de Jetena y esto genera desplazamiento a San José de un pequeño grupo doméstico.
Posteriormente, con la agudización de los conflictos y la muerte de un comandante
guerrillero de la zona, los Nükak fueron desplazados teniendo que asentarse en el Coliseo
Azul durante varios meses en condiciones precarias. En la actualidad tienen viviendas en
zinc y palma que han venido construyendo sobre la carretera que va hacia La Carpa.
 No hay acceso para vehículos.
 El acceso al agua se encuentra a 8 minutos del asentamiento.
 El caño del cual extraen el líquido se encuentra casi seco. Cuando es imposible extraer el
agua de este caño, deben recurrir a una finca que queda a 40 minutos y la misma no está
en buenas condiciones, ya que presenta malos olores.
 se presentan enfermedades como EDA, IRA Poliparasitismo y de la piel, las cuales afectan
principalmente a la población infantil.
 Precarias condiciones de saneamiento básico, hay basura en los alrededores de las
malocas. No obstante, sus necesidades fisiológicas las hacen fuera del asentamiento, y
consecuentemente no se logró detectar riesgo por contaminación de esa materia orgánica.
 Con relación al acceso a alimentos se encontró que los miembros del asentamiento de
Guanapalo continúan realizando actividades tales como la caza micos churucos, cajuche,
migen, así como la recolección de miel pipire, patabá y seje. De la misma manera, tienen
destinadas 5 hectáreas aproximadamente para el cultivo de pipire, ñame, patatas, borojó,
piña y caña.

Caño Makú.

 El acceso al agua se encuentra a 4 minutos del sitio de habitación. Si bien es vierto que el
caño del cual extraen el líquido no está del todo seco, las condiciones de este son precarias,
ya que se evidencian malos olores.
 Existe una mayor vulnerabilidad para su salud, en tanto que se presentan con frecuencia
enfermedades tales como EDA, IRA Poliparasitismo y enfermedades de la piel, las cuales
afectan principalmente a la población infantil.
 los Teweji Muno y los Bijida Muno se encuentran en Caño Makú a 5 minutos del caserío, y
se movilizan altamente entre este asentamiento, las fincas de la vereda y un territorio
cercano a Cueva Loca que ellos denominan “nuestra finca”. En general están separados,
pero dadas nuevas alianzas matrimoniales y la construcción de viviendas conjuntas por parte
del Estado, viven en el mismo lugar en la actualidad. Algunas mujeres de estos grupos
locales han generado alianzas matrimoniales con colonos del sector y conviven con ellos,
algunos familiares denuncian maltrato, pese a ello, las mujeres no confirman dichas
situaciones. Su convivencia tan cercana con el caserío les hace disminuir la oferta de la
selva en cuanto a cacería, más tienen una oferta de pescado en el Caño Makú, un lugar muy
cercano al Pekuji. También en la actualidad tienen cultivos de Yuca y Plátano incentivados
por el ICBF. (Secretaría de Salud Departamental y Pastoral Social. 2015)
 Los Wana Müh Muno también se han semi-sedentarizado y han generado pequeñas
movilidades, sobre todo ahora que tienen sus viviendas más fijas y protegidas. Los Meo
Muno de Caño Makú se movieron recientemente de un campamento que quedaba a 3
minutos del puesto de salud dados los nuevos programas de vivienda del ICBF. (Ibid)

75
 Los Meomuno de Caño Makú han venido estableciendo unos cultivos de yuca y plátano con
el apoyo del ICBF ya que, frente a la cercanía que tienen al caserío, la oferta de fauna
disponible para la cacería es poca. Muchos de ellos se dedican por temporadas a raspar
coca y sólo algunas mujeres se dedican a la elaboración de artesanías, sobre todo porque
no les gusta mucho estar en San José del Guaviare. La cacería es cuestión de los adultos y
los viejos, los jóvenes realizan algunas actividades de pesca o algunas veces salen a cazar
con escopeta, pero no practican la cacería tradicional. De vez en cuando viajan para Cueva
Loca donde tienen “finca” y se dedican a la pesca en la laguna o a la cacería y recolección
dada la oferta de alimentos que consiguen allá. (íbid)

 Los Meomuno de Caño Makú tienen nuevas viviendas construidas por un proyecto de ICBF,
donde se vincularon los grupos Meomuno, Mipamuno y Koroamuno en un mismo
asentamiento a 5 minutos del caserío de la vereda. En este asentamiento hay una vivienda
grande donde la familia de Yuma y los parientes de su nuera, vive su hermana con su hijo
Teeyi en unas de las viviendas laterales y en las viviendas intermedias vive los grupos de
Teida y We’da (ibid)

 Se evidencia hacinamiento y dadas la cantidad de casos reportados de Tuberculosis de esta


vereda, es importante observar el riesgo que corren en esas condiciones. En cuanto a la
higiene personal, dicen realizar de dos a tres veces baños y la higiene de la vivienda en la
observación realizada es medianamente adecuada, no tapan las ollas y se ven algunos
desechos, pero se barre casi que a diario. Las excretas se realizan en la selva, lejos de la
fuente de agua. (ibid)

 En la actualidad varias prácticas de higiene de tipo tradicional como el uso de wichü para el
baño o de borop para perfumarse se han dejado de realizar y fueron reemplazadas por el
jabón y el uso de colonias. (ibid)

 La moto bomba que se les instaló no es usada ya que el agua que sale es turbia y consideran
que no fue colocada de la mejor manera. Ellos, con lonas realizaron un aljibe del que toman
el agua para el baño y el consumo separando el lugar de baño por unos maderos. El agua
no se hierve ni se clora, sólo la hierven para el consumo de los calcios que suministra la
promotora y dada esa exigencia por parte de ella. (Ibid)
 En el asentamiento Meo Muno se observan tres casas, de construcción ancestral con techo
de zinc (una con techo de palma) y dicen que está última se encuentra desprotegida frente
a la lluvia. Este es el Pekuji con más higiene observado en el recorrido realizado. Tienen un
hueco donde disponen las basuras pero son quemadas también. Se barre constantemente
y tienen unos artefactos que funcionan como contenedores de basura que permite el traslado
de la basura hacia el hueco. (Ibid)
 La higiene en general es buena, no obstante, hay presencia de piojos en casi todos, ya que
la mayoría tiene el cabello largo. La fuente de agua se encuentra cerca, en dos aljibes
creados por ellos con lonas, uno para bañarse y otro para el agua de consumo. La presencia
de plagas es mínima, sin embargo, en algunas cocinas se observan moscas y cucarachas,
pero no es de importancia. También dicen tener muchos mosquitos y sienten miedo de
contagiarse de paludismo. Los toldillos están algo deteriorados y algunas hamacas también
se encuentran bastante defectuosas. Las mujeres y sus hijos duermen en camaretes
mientras los hombres duermen al lado en una hamaca. Los huérfanos y otros adultos
descansan en las hamacas contiguas al ajuar principal. (Ibid)

76
 Las cocinas están separadas de las habitaciones y todas las casas tienen armarios
improvisados para guardar la ropa. Uno de los fogones está elevado y cuelgan las ollas. La
mayoría de la loza en todo el Pekuji se encuentra levantada del suelo y no hay riesgo de ser
manoseada por los animales, que son pocos. En cuanto a las prácticas de uso tradicional
asociadas con la higiene, dicen usar el wicho para bañarse en algunas ocasiones, sobre
todo cuando no pueden comprar jabón. También se perfuman, pero no bailan ni arreglan a
sus hijos de forma tradicional. (Ibid)
 Los Mipa Muno de este grupo aún mantienen relaciones con los misioneros y cuando tienen
que hacer viajes a San José del Guaviare o a Bogotá se contactan con ellos, tanto con Lida
y Johan como con Israel en Bogotá. Algunos conservan la biblia y aunque no la leen se guían
por sus dibujos para su reflexión nocturna. (Ibid)

 En cambio, los Mipa Muno de Caño Makú están más dedicados al cultivo de coca viajando
todos los días desde su actual casa (la vieja casa del esposo de Tania) hasta los lugares de
trabajo, al final de la jornada de trabajo van por algunos alimentos a la selva o se apoyan en
el marido de Tania para usufructuar de algunos pepas o frutas del terreno. Este grupo viaja
en algunas ocasiones a Costeñita donde tienen alianzas matrimoniales sus hijos. Este grupo
ha tenido especialmente tuberculosis entre varios de sus miembros. (Ibid)
 En la actualidad están dedicados al cultivo de la coca ya que no cuentan con cultivos propios.
Dependen en alguna medida del esposo de Tania para conseguir algunos alimentos, sin
embargo, continúan procurando alimentos propios después de la jornada laboral. Si bien, no
viven tan cerca al caserío, la zona en la que se encuentran es principalmente ganadera, es
decir, hay una oferta mediana de bosque y esto implica dificultades para la consecución del
alimento. No realizan artesanías ni venden animales para sostenerse. (Ibid)
 Los Mipamuno de Caño Makú actualmente viven en una casa vieja no habitada al interior de
la finca del esposo de Tania. Como se puede observar viven en hacinamiento, pero a
diferencia de la mayoría de los Nükák tienen piso en madera. Cocinan en la parte delantera
de la casa y consiguen el agua de aljibes y de Caño Danta. Hay una altísima presencia de
perros en la vivienda. Hay cucarachas, ratones y zancudos. Los toldillos que actualmente
tienen están defectuosos y algunos simplemente no usan. (Ibid)

Condiciones nutricionales y de seguridad alimentaria.

El estado de desnutrición presente en las familias encontradas en el asentamiento de Caño Makú


obedece en gran parte a situaciones relacionadas con una alimentación insuficiente en calidad y
cantidad de nutrientes, deficientes estados de salud, episodios repetidos de enfermedad e
infecciones respiratorias y gastrointestinales que deterioran el estado nutricional de estas familias.

De los asentamientos visitados llama la atención la grave crisis de seguridad alimentaria de estas
dos familias, en tanto que su compleja situación física y nutricional no les permite realizar labores de
caza, recolección de pepas y frutos, o adecuación de terrenos para cultivar, e incluso para
desempeñarse como mano de obra en las fincas de los colonos que se encuentran en esta zona

Agua Bonita.

 Consumo de drogas entre los jóvenes.


 Conflictos internos entre adultos y jóvenes.
 El lugar al cual acceden al agua se encuentra a cinco minutos.
 Contaminación fecal de las fuentes de agua

77
 Problemas relacionados con el manejo de basuras.
 Dependencia a la ayuda institucional en el componente alimentario.

Por otro lado, y en ejercicios desarrollados por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a
las Víctimas especialmente en los asentamientos de Agua Bonita y el Capricho, en el marco de la
entrega de ayuda humanitaria, se puede evidenciar las siguientes situaciones vinculadas a su estado
actual de desplazamiento por el conflicto armado e identificado por la Corte Constitucional en los
Autos anteriormente mencionados.

 Cuentan con un territorio restringido donde no pueden acceder a los alimentos autóctonos
que les han asegurado la subsistencia.
 Reconocen que los hogares conformados por las parejas de padres jóvenes y jóvenes en
general, no saben cultivar, poseen un imaginario despectivo frente a la labor de recolectar,
cultivar y cocinar y además, no cuentan con espacio para cultivo cercano al asentamiento.
Tampoco se cuenta con semillas / estacas y variedades de alimentos para poder cultivar.
Pérdida de conocimientos en materia de actividades relacionadas con la pesca y la caza
(especialmente entre los jóvenes).
 El acceso a proteína animal queda restringido a la época de verano y debe moverse a
grandes distancias para poder cazar o pescar.
 Hábitos eficientes que no promueven una buena salud nutricional (p.e. cocinan una vez al
día; a la hora de distribuir alimentos los adultos sin importar el género comen y los niños
apenas reciben porciones pequeñas; claros problemas de higiene y almacenamiento –
conservación de los alimentos, No es generalizado el buen uso de los alimentos.
 Distanciamiento entre generaciones de adultos y adultos mayores, a quienes ya no tratan
con respeto. Dilema de los adolescentes y jóvenes por tener que transitar entre identidades
opuestas: entre sus tradiciones y el acoplarse al mundo de los blancos. Creen poco en lo
que dicen los mayores
 Consumo de sustancias psicoactivas, especialmente en menores de edad.
 Jóvenes interesados por la obtención de dinero fácil (cobro de dinero por dejarse tomar una
foto o por una conversación, salir a raspar coca – situación de mendicidad en el casco urbano
de San José del Guaviare)
 Escasa disposición a desarrollar los roles y labores tradicionales y cotidianas
 Dependencia a alimentos de la entrega de la AH, generando pocas alternativas de medios y
capacidades propias de subsistencia.
 Hábitos desacertados en materia de aseo persona (higiene) y aseo público (sanidad).
 La tipología constructiva usada para los alojamientos no corresponde a una modificación del
sistema usado por este SCE según usos y costumbres, sino a influencia de otros pueblos
indígenas y colonos. Si bien la tipología de alojamiento responde de manera adecuada a las
condiciones climáticas (a excepción de los techos de zinc), tiene importantes problemas
estructurales y de salubridad.
 No hay condiciones de sostenibilidad medioambiental del asentamiento en materia de
fuentes de combustión (madera).
 Acceso medianamente cercano a caño (Agua Bonita), zona de baño y pesca (marisca) que
también vienen adquiriendo connotación de espacio de consumo de sustancias psicoactivas
entre los adolescentes y jóvenes.
 Infraestructura escolar deficiente.

Caño Seco

 los Wayarimuno de Caño Seco, es decir, el grupo original de Caño Hormiga, que durante
años han venido migrando por todo Guanapalo entre los cultivos de coca, en la actualidad
se asentaron en la finca de Julio Cajuche. Este grupo fue caracterizado por Gustavo Politis
durante los noventa en su visita a su asentamiento y todo ello se observa en su libro Los

78
Nükak. En la actualidad uno de los enlaces con el mundo kawene es Korobe o Javier que,
si bien es Meomuno, vivió mucho tiempo a la deriva entre los Nükak y los colonos. (Ibid)
 Estas viviendas se encuentran dentro de la finca de Julio Cajuche. Las casas son muuji en
su estructura tradicional, pero tienen techo de Zinc y tiene problemas durante las lluvias y
usan cobijas viejas para cubrirse de esta y del viento. La mayoría tiene el fuego en las
viviendas y la disposición de basuras en bastante regular. El agua se recoge a través de la
mano bomba que dispuso para este grupo el Plan de Aguas de la Gobernación de Guaviare,
sin embargo, el agua sale turbia, así mismo es utilizada y consumida. (Ibid)
 Tienen toldillos defectuosos y algunos casos no tienen. Hay presencia de cucarachas,
moscas y zancudos en la zona. No tapan las ollas y en la actualidad viven cerca de los
cultivos que están realizando con Colverde en el marco del programa territorios étnicos con
bienestar. (Ibid)
 La ropa se cuelga en la parte superior de la vivienda, así como el mercado que reciben de
la Unidad de Víctimas. Hay una vivienda con techo de plástico aún. (Ibid)

Puerto Flores

 Los Muhabe Muno son los grupos locales que se encuentran en Tomachipán y Puerto Flores.
Este último ahora vive en 5 has que le otorgó la Junta de Acción Comunal a 20 minutos del
Caserío. En este lugar han establecido cultivos de yuca, plátano, piña y otros frutales. Viven
entre los cultivos y se han sectorizado cambiando el formato de viviendas unidas a viviendas
independientes por familia. Tienen lugares de cacería, pero la permanencia en este lugar ha
implicado el descenso de animales preferentes para la cacería. Tienen algunos lugares para
pescar, pero estos les implica el traslado hasta ellos. Algunos de ellos trabajan en la
extracción de la hoja de la coca para fines ilícitos mientras otros dedican su día entre la
escuela y las actividades propias de cacería, pesca y recolección. Este grupo tiene fuertes
conflictos internos y con la comunidad colona, especialmente por robos perpetrados por unos
de los jóvenes del grupo. Elaboran artesanías para vender y las llevan a San José cada vez
que tiene una reunión o un viaje por salud. (Ibid)
 Ese descenso de la población de animales para la alimentación los ha obligado a buscar
otros lugares como uno denominado “la Gorgona” donde se quedan varios días buscando
pepa y animales. También han tenido problemas con los colonos por embarbascar el caño
mosco y por quemar algunos árboles para la extracción de miel. (Ibid)
 Las viviendas de los Muhabe Muno tienen una estructura tradicional, pero se encuentra con
techos de zinc la mayoría (sólo Edube no tiene tejas de Zinc), con piso de tierra como todos
los Nükak y forjan paredes con plásticos, cobijas o telas para evitar el ingreso de la lluvia y
el sol. Cada casa está separada y casi todos tienen la cocina al interior de la vivienda en
medio de las hamacas, dejando en la parte de atrás de la vivienda los utensilios de cocina,
especialmente ollas y condimentos. El descarte de basuras se realiza cerca de las viviendas,
pero en algunos casos queman la basura. También como casi todos los Nükak no hierven
ni cloran el agua, sino la consumen “cruda”12. (Ibid)

 En la actualidad hay algunas viviendas con hacinamiento como es el caso del grupo de
Piripet y los esposos de sus hijas, que casualmente son de los que más han padecido el

12 Concepto que usan los Nükák para describir el agua no hervida.

79
paludismo en el Pekuji. El agua la extraen de un aljibe que se forma en el verano en donde
es un caño cercano. (Ibid)

 En el invierno se dotan de agua de los caños aledaños, aunque dicen que sale muy
contaminada y pasan animales como la danta, que enferman el agua. Empoaguas se
encuentra en el proceso de construcción de un acueducto para esta comunidad y los vecinos
colonos. (Ibid)

 Hay presencia de cucarachas, ratones, moscas y especialmente mosquitos presentándose


varios casos de malaria durante el año y repitiéndose en personas específicas,
especialmente niños. Las excretas las realizan en el bosque frente a la carretera o en la
parte de atrás del Pekuji donde se encuentra un bosque que actualmente están tumbando,
en el marco de un programa de ICBF. Tienen toldillos defectuosos y sólo en algunas
ocasiones usan productos tradicionales para prevenir enfermedades.

Caño Makusito

 Este asentamiento cuenta con una población aproximada de 72 habitantes (según censo
PRS ESE Primer Nivel); es de anotar que esta vereda pertenece al municipio del Retorno.
No cuenta con infraestructura ni con un auxiliar en salud. La atención de esta población se
realiza en el Puesto de Salud de Tomachipán, que queda aproximadamente desde este
punto a 4 horas por vía fluvial, es de anotar que este desplazamiento lo hacen ellos por sus
propios medios, ya que la Red prestadora de salud no cuenta con transporte para estas
atenciones. (Ibid)

Cheka muh

 Antiguamente ocuparon el área suroeste del actual resguardo indígena Nükák Makú
colindando con el Inírida donde se encuentran lugares sagrados, entre ellos, el cerro de la
cerbatana. Ellos reseñan lugares como Wipa’hi, Jedu Inbe, Kuchai inbe, Tigiat y Nua Müh a
kut y hubo un tiempo que también estuvieron algunos del grupo con los wayari muno por
alianzas matrimoniales. (Ibid)

 Los Nükák Mipa muno migraron a Tomachipán luego que los misioneros Lida y Johan se
establecieron allí fundando lo que actualmente se llama Cheka Müh. Durante este tiempo,
distribuían sus actividades entre la lectura y comprensión del evangelio y las actividades
propias de la cultura, conservando fuertemente la cultura material. A pesar de ello, el grupo
que actualmente está en Puerto Flores querían participar de las actividades asociadas al
cultivo de la coca y rompieron relaciones con los misioneros durante ese momento,
implicando la migración de los detractores y su familia extensa. (Ibid)

 Es el asentamiento más disperso y de más difícil acceso. Actualmente cuenta con una
población aproximada de 135 habitantes (según censo PRS ESE Primer Nivel)

80
Población por asentamiento de acuerdo al documento CDA

Asentamientos No. personas %


Charras 66 11.4
Caño Cumare 56 9.6
Caño Makú 80 13.8
Agua Bonita (Caño Caribe y Caracol) 146 25.1
Caño Seco 16 2.7
Caño Moscú 57 9.8
Guanapalo 36 6.2
Barrancón 9 1.5
Total 581 100

Tiempo de traslado, tipo de transporte municipio desde San José del Guaviare hacía los asentamientos
Nükák, 2014 (Ibid)

Asentamiento Tiempo aproximado de traslado Tipo de transporte para llegar


al asentamiento desde San José
del Guaviare
Agua Bonita 15 minutos Terrestre
Charras De 3 a 5 Horas Terrrestre o Fluvial
Caño Seco De 3 a 5 Horas Terrestre
Caracol 45 minutos Terrestre
Capricho 1 Hora y 30 minutos Terrestre
Guanapalo De 3 a 5 Horas y 15 minutos al Terrestre
asentamiento
Caño Makú-Caserío De 3 a 5 Horas Terrestre
Caño Makú-Celino De 3 a 5 Horas al Caserío y 30 Terrestre
Moreno minutos hasta el asentamiento
Caño Cumare- 8 Horas Fluvial-Terrestre
Asentamiento de Ibei
Caño Cumare 6 Horas Fluvial-Terrestre
Asentamiento de
Juka
Tomachipán 3 días Fluvial
Tierra Alta 2 Horas Terrestre
Puerto Flores De 2 a 4 Horas Terrestre
Caño Makusito 3 días Fluvial
Costeñita 1 día Fluvial

81
Consulta Previa

La Consulta Previa es un derecho colectivo fundamental que tienen los pueblos indígenas y tribales.
Como tal consagra la participación directa de éstos a través de sus instancias representativas,
cuando se vayan a ejecutar proyectos o a adoptar medidas administrativas y legislativas que
comporten la probabilidad de daño sobre su integridad étnica y cultural. En este orden de ideas el
derecho a la Participación adquiere el estatus de derecho fundamental por su conexidad con el
Derecho a la Vida, entendido para los grupos étnicos como un atributo inherente a las plenas
posibilidades de desarrollo de la identidad y de la alteridad.

La Consulta Previa tiene por lo tanto la vocación esencial de proteger la Vida y la Integridad de los
pueblos indígenas y tribales. Es menester señalar que antes de que la Corte Constitucional se
refiriera a la Consulta Previa en específico, ya se había manifestado en diferentes sentencias como
T-482 de 1992, T-188 de 1993. Es sin embargo en la Sentencia SU-039 de 1997 del magistrado
Carlos Gaviria Díaz, en la que se definen los principios de buena fe, la obligatoriedad de que sea
previa, el derecho a la integridad cultural, y el derecho a la consulta incluso cuando no se tiene
titulación del territorio. En este punto la sentencia T-129 de 2011 señala la exigencia de
consentimiento cuando se plantea un alto impacto social, cultural o ambiental en los proyectos
desarrollados. Lo que no señala la Corte es qué ocurre cuando el desarrollo de la Consulta se
convierte en una amenaza misma para la integridad de la comunidad consultada. En este sentido
se debería preponderar la disminución de riesgos que para un grupo en contacto inicial como es el
caso de los Nükak se susciten por el desarrollo de un proceso que busque garantizar sus derechos
individuales y colectivos.

La obligación jurídica de garantizar la Consulta tiene como correlato el deber de las comunidades de
dejarse consultar, así como también las reales posibilidades subjetivas y objetivas de ejercer este
derecho. Tal y como lo señala el artículo 6, numeral 1 y literal a del convenio 169 de la OIT.

La participación de los grupos étnicos supone no solo condiciones de plena autonomía y adecuación
en los procedimientos, sino la capacidad organizativa, cognitiva, deliberativa y de autorepresentación
de los directamente implicados. Como lo señala la sentencia T-880 de 2006.

En el caso de los Nükak el ejercicio de este derecho plantea unos retos particulares si tenemos en
cuenta que los Nükak son un pueblo en contacto inicial y que al no tener una sociedad jerarquizada
no concentran poderes en individuos, sino que las decisiones se toman en colectivo. En este sentido
se requiere una preparación compleja de traductores y diálogos por unidades domésticas aclarando
dudas e incertidumbres con cada bewene líder de grupo y con cada we´baka jefe familiar. Es claro
que al no estar centralizados los liderazgos la legitimidad de los procesos de diálogo va a estar dada
por el diálogo con cada parcialidad, lo que implicaría desplazamientos de equipos de consulta a cada
unidad doméstica y el acompañamiento de traductores, o en su defecto la convocatoria de todos los
bewene y webaka de cada asentamiento a los escenarios de concertación en asamblea son quienes
ejercen el poder de toma de decisiones como pueblo, este espacio ha sido reconocido y legitimado
por el pueblo Nükak a través de la Organización de Autoridades tradicionales del pueblo “Mauro
Muno”.

Estas particularidades han dificultado generar las condiciones adecuadas de participación para
tomar decisiones sobre algunos aspectos como la ejecución de los recursos fiscales que le
corresponden a los Nükak, o las consultas para la erradicación de cultivos ilícitos, toda vez que la
institucionalidad está acostumbrada a consultar con pueblos que cuentan con estructuras

82
organizativas que implican poder centralizado a través de cabildos a autoridades tradicionales
indígenas y con capacidad cognitiva, deliberativa y de autorepresentación para tomar decisiones en
escenarios de diálogo intercultural complejo. Vale decir que hasta la expedición del Auto 004 de 2009
que hace referencia al concepto de pueblo indígena, los Nükak no se habían pensado como pueblo.
Su dinámica obedecía como ya mencionamos a grupos claniles con adscripción territorial que incluso
no tenían contacto con otros grupos debido a conflictos interclaniles.

En este sentido uno de los principales esfuerzos para trabajar en el corto, mediano y largo plazo
debe estar orientado a fortalecer los canales de comunicación y estrategias de comunicación, así
como fortalecer las capacidades comunicativas y de diálogo y la estructura organizativa “Mauro
Muno” de los Nükak, propiciando espacios adecuados para que los Nükak sean consultados por las
decisiones que los afecten, teniendo en cuenta sus usos y costumbres.

En ese sentido la pertinencia o no de consultar a los Nükak pasa por la posibilidad de generar
estrategias de consulta que tengan en cuenta las particularidades de este pueblo y de cada uno de
sus grupos territoriales.

A partir de las recomendaciones contenidas en el PAID y de la experiencia de distintos actores


instituciones se plantean los siguientes Mínimos de relacionamiento para el diálogo con el pueblo
Nükak en los procesos de concertación o consulta con el pueblo Nükak seguir los siguientes pasos:

Los Nükak son un pueblo en contacto inicial y que al no tener una sociedad jerarquizada no
concentran poderes en individuos, sino que las decisiones se toman en colectivo. En este sentido se
requiere una preparación compleja de traductores y diálogos por unidades domésticas aclarando
dudas e incertidumbres con cada bewene líder de grupo y con cada we´baka jefe familiar. Este
elemento es fundamental para lograr una buena concertación. Se recomienda dedicar al menos dos
días previos a la actividad, para generar una reunión previa con los traductores que permita unificar
conceptos, aclarar dudas, producir guiones de traducción en caso de ser necesario y construir los
apoyos audiovisuales que se requieran para lograr claridad en los conceptos.

Identificar el número de familias que se encuentran en cada localidad. Aquí es fundamental tener en
cuenta las uniones matrimoniales recientes y preguntar por cada bewene y we´baka´, si hubo fisiones
y a qué grupo se fusionaron. Por supuesto se hace necesario identificar a quien o quienes consideran
en cada lugar consideran el we baka´ e identificar si existen personas con la capacidad de ser
traductores nao hütni debu.

El jefe de grupo y los dueños de casa de cada asentamiento son quienes toman las decisiones
colectivas locales y es con ellos con quienes se debe concertar. Los muchachos que hablan español
sólo ayudan con las traducciones y explicaciones, pero no pueden tomar decisiones por todo el
grupo, ni ser asumidos como sus líderes.

Escoger un lugar de reunión que permita a los Nükak concentrarse en la actividad programada. De
igual forma concertar con los asistentes los horarios de reunión, de descanso, de comidas.

Las convocatorias se deben enviar a los asentamientos al menos con dos semanas de anterioridad.
La misiva debe contener: el número de personas asistentes a la concertación que será de libre
designación por parte de las autoridades locales en ejercicio de su autonomía, la fecha clara, los
horarios de programación del transporte y la duración del evento, los objetivos de la reunión y dentro
de qué programa o actividad está enmarcada la reunión.

83
Asegurarse de entregar a los asistentes una remesa como compensación a su asistencia a la reunión
dado que su ausencia en el asentamiento pone en riesgo la consecución de alimentos de cada
familia.

De igual forma se debe garantizar durante la reunión:

1. La aplicación de una metodología procesual que parta de aclarar conceptos básicos y no


presuponga que algún tema es claro y de uso cotidiano para los Nükak.
2. Construcción participativa de la agenda de la reunión en la que se aclaren los objetivos del
encuentro, las actividades a desarrollar y los responsables de cada actividad.
3. Participación en la reunión de los entes de control principalmente de la Defensoría del Pueblo que
es el ente garante para el respeto de la Autonomía y la garantía de derechos en los procesos de
consulta con grupos étnicos.
5. Generación de registros audiovisuales que sirvan de memoria del proceso y en los que se dé
cuenta de los acuerdos y compromisos adquiridos con las comunidades.
De igual forma se debe garantizar durante la reunión:

1. La aplicación de una metodología procesual que parta de aclarar conceptos básicos y no


presuponga que algún tema es claro y de uso cotidiano para los Nükak.
2. Construcción participativa de la agenda de la reunión en la que se aclaren los objetivos del
encuentro, las actividades a desarrollar y los responsables de cada actividad.
3. Participación en la reunión de los entes de control principalmente de la Defensoría del Pueblo que
es el ente garante para el respeto de la Autonomía y la garantía de derechos en los procesos de
consulta con grupos étnicos.
5. Generación de registros audiovisuales que sirvan de memoria del proceso y en los que se dé
cuenta de los acuerdos y compromisos adquiridos con las comunidades.

84
LINEAS DE ACCIÓN

Gestión interinstitucional en el corto plazo

Las líneas de acción que se encuentran a continuación, deberán ejecutarse a partir de un inicial
proceso de concertación con cada grupo territorial, para establecer soluciones de acuerdo a los
diferentes contextos socio económicos, culturales y territoriales.

Acción 1 Crear un espacio de articulación nación – territorio en el Guaviare para el abordaje integral
hacia la garantía de derechos del pueblo Nükak, que lleven a la implementación, seguimiento y
evaluación de las Líneas de Acción del Plan Salvaguarda. Este espacio responde entre otros
aspectos a los objetivos propuestos en distintos documentos y concertaciones comunitarias. Dicho
espació deberá entre otros aspectos:

1. Desarrollo de una estrategia nacional de clarificación de responsabilidades y competencias.


2. Adoptar y ajustar los indicadores de coordinación de tal manera que sea posible evaluar
los avances, retrocesos, y estancamientos en la coordinación entre los distintos niveles
territoriales.
3. Ajustar el esquema de articulación de los esfuerzos nacionales, departamentales y
municipales.
4. Instrumento de apoyo técnico y acompañamiento permanente a las entidades territoriales,
que permita la construcción y puesta en marcha de los PAT, y de otros instrumentos de
planeación y coordinación, así como de medidas presupuestales que aseguren su
concurrencia en la superación del estado de cosas inconstitucional.
5. Estrategia de atención administrativa interinstitucional de urgencia que pueda trasladarse
temporalmente a la entidad territorial, para identificar la fuente del retardo injustificado en la
atención, adoptar medidas correctivas de choque y, reducir sustantivamente los tiempos de
atención y enfrentar las circunstancias que generan la revictimización de la población
desplazada, principalmente originadas en la falta de una atención adecuada y oportuna.
6. Instrumento modelo de autoevaluación de la capacidad institucional y para el diseño de un
plan de acción de corrección de falencias

Consideraciones en el marco de la articulación de Documento base


procesos institucionales
Implementar una estrategia interinstitucional conjunta para CDA.
contrarrestar problemas estructurales que amenazan la
existencia física y cultural del pueblo Nükak
Fortalecer la articulación del accionar institucional, con un “Plan intercultural de seguridad
enfoque de atención integral diferencial, para garantizar la alimentaria y nutricional para los
disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento biológico pueblos jiw y nükak del municipio
de alimentos inocuos y de alta calidad a nivel comunitario. de san José del Guaviare (2016
– 2020)”
Reiterar las órdenes del Auto 383 en materia de coordinación Auto 173 de 2012 e Informes de
nación – territorio avances en respuesta al Auto
173

Acción 2 Crear un equipo móvil e interinstitucional permanente, preparado y dotado de


herramientas básicas para que atiendan las rupturas y crisis. Este equipo debe tener algún nivel
de institucionalización para que los funcionarios puedan cumplir las funciones sin reñir con las
cargas misionales.
Acción 3 Crear y adoptar un solo protocolo de relacionamiento con estos grupos indígenas, que
considere su vulnerabilidad, características culturales, transiciones socio-culturales, prioridades.
Acción 4. Dar continuidad al Diplomado para funcionarios públicos en contextos interculturales,
el cual permita entre otros aspectos:

85
Consideraciones en el marco de la articulación de Documento base
procesos institucionales
Diseñar e implementar procesos pedagógicos dirigido a “Plan intercultural de seguridad
funcionarios, para la comprensión de la cultura, de las prácticas alimentaria y nutricional para los
de manejo del medio y aquellas relacionadas con el consumo y pueblos Jiw y Nükak del
manejo de alimentos propios de cada pueblo, para garantizar la municipio de san José del
atención diferencial Guaviare (2016 – 2020)”
Realizar programas de capacitación y sensibilización dirigidos
a los profesionales de la salud en torno a las particularidades
culturales y alimentarias de estos pueblos
Fortalecer a las instituciones regionales y locales para la PESU
prestación de servicios con enfoque diferencial, que promuevan
la apropiación y protección del PCI
Generar ejercicios comprensivos y pedagógicos interculturales Ministerio del Interior
que confronten y cambien los imaginarios y estereotipos entre
los nükak y los que unos tienen de otros,

TERRITORIO

Saneamiento.

A partir del documento CDA

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO


Acción 1 Realizar los Acción 1 Diseñar e Acción 1 Brindar las garantías
procesos legales para la implementar el Plan técnico y para la reubicación de la
reincorporación del área presupuestal para la población colona que se
sustraída al resguardo Nükak. delimitación y amojonamiento encuentra dentro del territorio
del territorio Nükak que incluya Nükak, preferiblemente en los
los planes de ampliación, límites del resguardo.
saneamiento, clarificación de
linderos, amojonamiento y
señalización del resguardo
para el control del territorio y
manejo de recursos

Acción 2. Construcción y Acción 2 Realizar una


consolidación de plan de investigación documental
retorno en el marco de los sobre propiedad de la tierra y
acuerdos de paz y la modelos alternativos de
adecuación territorial que comanejo, o experiencias
implica dicho proceso: similares en otros contextos de
la Amazonía, como insumo

86
condiciones de sostenibilidad, para acciones en las zonas
voluntariedad y dignidad periféricas del resguardo
Nükak.

Acción 3 Implementar una Acción 3. Formular e


segunda etapa del Plan de implementar un plan de
restauración ecológica trabajo, orientado a la
implementado por el Ministerio recuperación territorial de
de Ambiente y Desarrollo algunos grupos Nükak en la
Sostenible, esta línea también cuenca del río Inírida
hace parte del componente de
seguridad alimentaria

SEGURIDAD ALIMENTARIA.

A partir del objetivo propuesto por el documento sobre Seguridad Alimentaria “Garantizar de manera
permanente la disponibilidad y el acceso a alimentos de buena calidad y en cantidad suficiente, que
corresponda a las necesidades nutricionales y costumbres culturales de las comunidades, a través
del fortalecimiento y/o construcción participativa e intercultural de sistemas productivos de
autoconsumo y generación de ingresos, además del rescate de las prácticas culturales de obtención
de recursos”.

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO


considerando el retorno de los
Nükak al territorio
Acción 1 Implementar una Acción 1 Implementar una Acción 1 Formular, gestionar
segunda etapa del Plan de tercera etapa del Plan de y desarrollar proyectos de
restauración ecológica restauración ecológica ampliación y mejoramiento de
implementado por el Ministerio implementado por el Ministerio cobertura de servicios públicos
de Ambiente y Desarrollo de Ambiente y Desarrollo domiciliarios (agua,
Sostenible, esta línea también Sostenible. alcantarillado y energía) en los
hace parte del componente de casos que sean necesarios.
territorio
Acción 2. Evaluar los Acción 2 Diseñar e Acción 2 (En el marco del
resultados obtenidos con la implementar procesos de retorno) Recuperar e
entrega de minutas sensibilización y educación implementar procesos de
diferenciales, de manera que ambiental basados en una adaptación de patrones y
se pueda actualizar esta metodología de diálogo practicas propias de
estrategia de manera intercultural para el manejo preparación y conservación de
intercultural adecuado de los recursos alimentos
naturales, ya que constituyen
la base del sistema productivo
de alimentos y la sostenibilidad
del mismo. Integrar estos
contenidos al plan y currículo
etnoeducativo para el pueblo
Nükak)
Acción 3. Apoyar la Acción 3 Fomentar la Acción 3. Consolidar técnica y
realización de una feria de recuperación, producción y presupuestalmente los
alimentos tradicionales Nükak consumo de especies y proyectos productivos de
en el marco de las festividades variedades nativas y/o especies menores y cultivo con

87
municipales como espacio de adaptadas a la zona, tanto del constante capacitación y
diálogo intercultural. bosque como de los huertos, y acompañamiento, teniendo en
el conocimiento tradicional cuenta el calendario ecológico
asociado a su uso y manejo
(Programa Custodios de
Semillas –Bancos de semilla)
Territorio.

Acción 4. Desarrollar Acción 4. Diseñar, ejecutar y


proyectos productivos con evaluar junto con las
enfoque diferencial de manera comunidades indígenas
concertada y que involucre a proyectos productivos de
las comunidades campesinas especies menores y cultivo con
como alternativa a la constante capacitación y
sustitución de la economía de acompañamiento, teniendo en
cultivos ilícitos. Esta acción cuenta el calendario ecológico.
propuesta reconoce y se
articula a objetivos y
estrategias planteadas en el
Plan de Acción de la CDA y en
Plan intercultural de seguridad
alimentaria y nutricional para
los pueblos jiw y nükak del
municipio de san José del
Guaviare (2016 – 2020)”.
Acción 5. Capacitar y formar
a las comunidades indígenas
como recurso humano
profesional o técnico
agropecuario, que pueda
brindar asistencia técnica y
capacitación horizontal a sus
comunidades, a través de
procesos de investigación-
Acción Participación, como las
Escuelas de Campo para
Productores - ECAS de la
FAO.

Para la acción de restauración ambiental se tienen en cuenta:

Consideraciones en el marco de la articulación de procesos Documento base


institucionales
La reparación del territorio CDA – informes ANT,
ONUDC, URT
Generar procesos de reforestación de especies nativas y cuidado “Plan intercultural de
de las fuentes hídricas. seguridad alimentaria y
Fomentar la recuperación, producción y consumo de especies y nutricional para los pueblos
variedades nativas y/o adaptadas a la zona, tanto del bosque jiw y nükak del municipio de
como de los huertos, y el conocimiento tradicional asociado a su san José del Guaviare (2016
uso y manejo (Programa Custodios de Semillas –Bancos de – 2020)”
semilla)

Para la acción de la feria de alimentos tradicionales se tienen en cuenta:

88
Consideraciones en el marco de la articulación de procesos Documento base
institucionales
Incentivar prácticas de consumo de alimentos propios, especificando “Plan intercultural de
aquellas derivadas de sus patrones culturales relacionados con las seguridad alimentaria
etapas del ciclo de vida y nutricional para los
Desarrollar actividades educativas de promoción y revalorización de los pueblos Jiw y Nükak
hábitos alimentarios propios y de lactancia materna de cada cultura del municipio de san
Desarrollar prácticas, uso y preparación de alimentos con productos José del Guaviare
propios o combinados con alimentos agroindustriales (2016 – 2020)”
Realizar periódicamente ferias de sabores (Recuperación de recetas
tradicionales y de intercambio de recetas y saberes culinarios).
Diseñar e implementar procesos pedagógicos dirigido a funcionarios, “Plan intercultural de
para la comprensión de la cultura, de las prácticas de manejo del medio seguridad alimentaria
y aquellas relacionadas con el consumo y manejo de alimentos propios y nutricional para los
de cada pueblo, para garantizar la atención diferencial pueblos Jiw y Nükak
del municipio de san
José del Guaviare
(2016 – 2020)”
Realizar periódicamente ferias de intercambio de semillas y saberes CDA
propios.
Promover y fomentar la consolidación del trueque como estrategia CDA
cultural de Autonomía y Seguridad alimentaria.

En la acción sobre proyectos productivos tener en cuenta:

Consideraciones en el marco de la articulación de procesos Documento base


institucionales
Realizar un estudio de mercado sobre los procesos económicos
locales y regionales, e identificar alternativas de participación de los
Nükak que complementen la consecución de recursos propios del
nomadismo
Identificar redes comerciales legales a las que puedan integrarse los y Plan de Acción de la
las Nükak y diseñar una estrategia que permita tal inserción CDA
Generar las rutas de mercado a nivel local, regional y nacional que
permitan la comercialización dentro de los circuitos de mercado justo
“fair trade” de los productos generados en el proceso de integración
Iniciar un proceso de consulta con cada grupo local, como se propone
en los fundamento, para identificar sectores del merco en lo que les
interesa participar, explicando con detenimiento y claridad cuál es el
producto, su rentabilidad y el papel de los Nükak en la línea de
producción.
Definir, conjuntamente con los Nükak y los colonos, el modelo
asociativo para la administración de recursos generados en el proceso
de producción de acuerdo a propuestas generadas en conjunto, de
acuerdo a los contextos socio económicos de cada asentamiento.
Incentivar la inmersión de las comunidades en el mercado nacional e Plan intercultural de
internacional de artesanías, turismo ecológico y otros productos con seguridad alimentaria y
denominación de origen, para la generación de ingresos. nutricional para los
pueblos Jiw y Nükak del
municipio de san José
del Guaviare (2016 –
2020)”

89
SALUD

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo


Acción 1. Continuar con el Acción 1 Definir y concertar la Acción 1 Construcción del
proceso participativo de priorización de acciones en el modelo de salud propio e
construcción del modelo marco del modelo intercultural intercultural.
intercultural propio adelantado propio adelantado por el
por el Ministerio de Salud y Ministerio de Salud y
Protección Social Protección Social, la
Secretaria Departamental de
Salud y Pastoral Social.

Acción 2. Continuar Acción 2. Consolidar técnica Acción 2. Adoptar el modelo


fortaleciendo la estrategia de y presupuestalmente plan de de Salud propio e intercultural
las jornadas de atención jornadas de salud en los y su inclusión en el SISPI
integral en salud en los distintos asentamientos
distintos asentamientos Nükak.
Nükak.
Acción 3. Implementar un plan Acción 3. Iniciar el proceso de
de choque para la atención caracterización de consumo de
integral y con enfoque SPA como insumo para el
diferencial al fenómeno del abordaje integral diferencial e
consumo de sustancias intersectorial
psicoactivas y bebidas
embriagantes entre niños,
niñas y jóvenes Nükak
Acción 4. Diseñar e Acción 3. Consolidar técnica y
implementar un Plan técnico y presupuestalmente el Plan
presupuestal para el para el tratamiento de aguas
tratamiento de aguas residuales y manejo de
residuales y manejo de residuos sólidos.
residuos sólidos que incluya
los siguientes aspectos del
“Plan intercultural de
seguridad alimentaria y
nutricional para los pueblos Jiw
y Nükak del municipio de san
José del Guaviare (2016 –
2020)”:
Acción 5. Establecer un Plan
técnico y presupuestal para la
construcción de pozos
perforados en cada
asentamiento con tanques que
incluyan sistema de
purificación del agua, donde
las instituciones hagan el
mantenimiento adecuado, y la
capacitación comunitaria para
un buen manejo de estos
sistemas. Dicho Plan deberá
incluir también las
consideraciones del “Plan
intercultural de seguridad
alimentaria y nutricional para
los pueblos Jiw y Nükak del

90
municipio de san José del
Guaviare (2016 – 2020)”:

Acciones por competencia de la Secretaría de Salud Departamentañ


Acciones a corto plazo Acciones a mediano plazo Acciones a largo plazo
Accion 1.Continuar con el Acción 1 Construcción del
proceso participativo de modelo de salud propio e
construcción del modelo intercultural.
intercultural propio adelantado Acción 2. Adoptar el modelo
por el Ministerio de Salud y de Salud propio e intercultural
Protección Social y su inclusión en el SISPI
Acción 2 continuar Acción misional por ser la Acción misional por ser la
fortaleciendo la estrategia de Secretaría de salud Secretaría de salud
jornadas de atención integral departamental el ente departamental el ente
en salud de los distintos asegurador del pueblo asegurador del pueblo
asentamientos Nükak indígena Nükak indígena Nükak
Acción 3 apoyar desde la Acción 1. Las alcaldías deben
competencia de salud la ejecutar las acciones
articulación institucional para relacionadas con su
el proceso de caracterización competencia misional en el
del consumo de SPA salud tema de SPA, Nutrición SSR,
sexual y reproductiva, mendicidad, habitante de calle,
mendicidad, habitante de calle, etc. como insumo para el
etc. Como insumo para el abordaje integral diferencial e
abordaje integral diferencial e intersectorial
intersectorial

Consideraciones en el marco de la articulación de procesos institucionales de competencia


de la Secretaría de Salud Departamental
Depende del Modelo de salud definido para este pueblo indígena, la formulación de los contenidos
de los componentes del SISPI y la Red Departamental de prestación de servicios que determina
las necesidades de infraestructura y talento humano
Se cuenta con una propuesta de reorganización, rediseño y modernización de redes prestadoras
de servicios de salud, definido por la secretaria de salud departamental y viabilizados el
25/10/2013 por el Ministerio de Salud con un modelo de atención denominado PROCERCA, entre
lo que se resalta: Estrategia de atención primaria en salud, enfoque determinantes en salud,
enfoque diferencial, enfoque familiar y comunitario, enfoque territorial, acciones inter, multi y trans-
sectoriales, ciudadanía e inclusión. Se plantea el diseño de diez micro redes de atención primaria
en salud organizadas dentro de 5 zonas.
Documento en proceso de actualización que será insumo para el MIAS
Fortalecer los procesos de adaptación de patrones y prácticas tradicionales de saneamiento
básico, manejo de alimentos y hábitos de higiene personal abordando la línea operativa de
promoción de la salud establecida en el plan decenal de salud pública

Para el modelo de salud propio tener en cuenta:

Consideraciones en el marco de la Documento base Consideraciones


articulación de procesos institucionales Secretaria de
Salud
Departamental
(nov 2016)

91
Construir un puesto de salud en cada “Plan intercultural de Esta consideración
asentamiento y en los resguardos con su dotación seguridad alimentaria y depende del
y promotor de la misma etnia, acompañado de la nutricional para los Modelo de Salud
persona encargada de las enfermedades pueblos Jiw y Nükak definido para este
espirituales, según sea el caso de cada etnia. De del municipio de san pueblo indígena, la
acuerdo con la formulación de los contenidos del José del Guaviare formulación de los
SISPI y la red Departamental de prestación de (2016 – 2020)” contenidos de los
servicios que determina las necesidades de componentes del
infraestructura y talento humano SISPI y la Red
Departamental de
prestación de
servicios que
determina las
necesidades de
infraestructura y
talento humano
Recuperar e implementar procesos de adaptación Fortalecer los
de patrones y prácticas tradicionales de procesos de
saneamiento básico, especialmente en el manejo adaptación de
de agua y hábitos de higiene personal patrones y
prácticas
tradicionales de
saneamiento
básico, manejo de
alimentos y hábitos
de higiene
personal-
Abordando la línea
operativa de
promoción de la
Salud establecida
en el Plan Decenal
de Salud Pública
Promover prácticas adecuadas de saneamiento
básico y sistemas propios de vigilancia y control
de alimentos, que favorezcan un adecuado estado
nutricional y de salud, teniendo en cuenta los
procesos de cambio sociocultural de estos grupos.

Para el plan de manejo de aguas residuales y residuos sólidos tener en cuenta:

Consideraciones en el marco de la articulación de procesos institucionales


Jornadas de limpieza al interior de asentamientos.
Establecer al interior de cada asentamiento, puntos para la separación y disposición de las
basuras.
Acordar con las entidades que hacen presencia en cada una de estas comunidades, planes de
manejo de los residuos sólidos que se generan como resultado de sus intervenciones. Por
ejemplo, ICBF deberá comprometerse, junto con sus operadores, a establecer dentro de sus
estrategias de trabajo planes de manejo de las basuras que resultan de las remesas y
complementos alimentarios que entregan a las familias, de manera que la mayor cantidad posible
de empaque plásticos, de tetrapack y enlatados salgan de las comunidades.
En este sentido, se pueden identificar empresas que acopien material reciclable en el municipio,

92
lo que además puede significar un ingreso económico para las familias de los resguardos y
asentamientos.
Se considera importante que en compañía de abuelos, sabedores y médicos tradicionales, hagan
un ejercicio que les permita regresar al pasado para recordar cómo era el manejo de excretas y
de protección del medio para prevenir la aparición de enfermedades.
Que valore procesos de adaptación de patrones y prácticas tradicionales de saneamiento básico,
especialmente en el manejo de agua y hábitos de higiene personal

Consideraciones en el marco de la articulación de procesos institucionales


Programas de acompañamiento comunitario, tendientes a generar sentido de pertenecía,
empoderamiento y corresponsabilidad, para un mejor uso y aprovechamiento de los sistemas de
agua instalados.
Capacitación en el manejo y mantenimiento básico de los perforados.
Concientizar a las mamás sobre la importancia de hervir el agua de consumo humano (así sea de
perforado), como método básico de potabilización del agua y que ayuda a prevenir enfermedades
por parásitos.
Fortalecer los procesos de adaptación de patrones y prácticas tradicionales de saneamiento
básico, manejo de alimentos y hábitos de higiene personal, abordando la línea operativa de
promoción de la salud establecida en el Plan Decenal de Salud Pública

EDUCACIÓN

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO


Acción 1. Implementar, acorde a Acción1. Consolidar la Acción 1. Consolidar la
criterios de priorización implementación de las implementación de
concertados, acciones acciones contenidas en las acciones
contenidas en el Modelo el Modelo educativo contenidas en el
educativo propio construido propio construido con Modelo educativo
con los Nükak. los Nükak. propio construido
con los Nükak.

Respecto al proceso educativo se recomienda tener en cuenta:

 Ajustes a la práctica pedagógica;

 Organización de la prestación del servicio;

 proceso de formación docente.

 Provisión de infraestructura adecuada, elementos para prestar el servicio, espacio de diálogo


intercultural para la sensibilización de la sociedad mayoritaria frente a la crisis humanitaria
que vive el pueblo Nükak y la importancia del patrimonio inmaterial.

93
 Valorar la recomendación realizada en “Plan intercultural de seguridad alimentaria y
nutricional para los pueblos Jiw y Nükak del municipio de san José del Guaviare (2016 –
2020)” de incluir en los proyectos educativos institucionales - PEI, temas de Autonomía y
Seguridad Alimentaria, nutrición, salud preventiva y hábitos de vida saludables.

CULTURA

Este aparte se basa en el Plan Especial de Salvaguardia Urgente, PESU, elaborado por el Ministerio
de Cultura.

El PESU es un instrumento de política pública que responde a la obligatoriedad estatal de atender


las necesidades generales de un pueblo indígena, respetando al mismo tiempo la autonomía de cada
una de las comunidades que lo componen. En este sentido, la consolidación del PESU respeta la
particularidad de los Nükak de tomar decisiones con un tipo de organización descentralizada que no
se ajusta a las prescripciones más usuales que ha valorado la jurisprudencia colombiana sobre la
representación unificada de las autoridades tradicionales en otras comunidades indígenas del país.
Es por eso que el PESU puede ser utilizado como una herramienta de enfoque transversal para las
actividades de los demás sectores.

Las líneas de acción del PES-U responden a afectaciones culturales generales del pueblo Nükak y
están orientadas en cuatro objetivos o campos de acción:

1. Línea 1: Revitalización: Definir concertadamente con todos los grupos Nükak las acciones
de salvaguardia para la manifestación de patrimonio cultural:Nükak baka´ vivir/formar gente
verdadera
2. Línea 2: Difusión: Promover los valores asociados a la manifestación y proponer medidas
para su salvaguardia
3. Línea 3: Gestión interinstitucional: Articulación con instituciones para que sus
intervenciones sean orientadas por un enfoque diferencial, que reconozca las
particularidades culturales y respete sus formas tradicionales de apropiación territorial y
concepciones del mundo y la naturaleza.
4. Línea 4: Lengua y tradición oral: Caracterizar el estado de la vitalidad de la lengua Nükak
y el uso de las formas de habla, para definir políticas de planificación lingüística orientadas
a salvaguardar y fortalecer el empleo de la lengua en todos los ámbitos de uso.

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO


Línea 1: Generación de encuentros Línea 1:
entre líderes nükak y representantes Desarrollo de una investigación
de grupos étnicos que tengan colaborativa, para definir
manifestaciones culturales incluidas conjuntamente con cada uno de los
en las Lista Representativa de grupos locales nükak las afectaciones
Patrimonio Cultural Inmaterial, culturales.
LRPCI, para propiciar la reflexión
sobre la importancia de la Realización de encuentros entre
salvaguardia y la protección de la grupos locales para la definición
diversidad cultural. concertada de acciones intergrupales
de salvaguardia.
Línea 2: Diseño e implementación de
un proceso de sensibilización con las
poblaciones campesinas, colonas,
afrodescendientes y de otros grupos

94
étnicos, y la institucionalidad local que
conviven en el departamento del
Guaviare, sobre la importancia de la
diversidad cultural, el PCI y la
corresponsabilidad en la protección
de las manifestaciones culturales de
los diferentes grupos poblacionales.
Línea 3:
Identificación y articulación de los
programas y proyectos de los
diferentes sectores, que incidan
sobre las manifestaciones culturales
de los nükak.

Fortalecimiento de las instituciones


regionales y locales para la
prestación de servicios con enfoque
diferencial que promuevan la
apropiación y protección del
patrimonio cultural inmaterial – PCI-
(Diplomado).
Línea 4:
Actualización del estado de la
vitalidad de la lengua y su apropiación
por parte de los diferentes grupos
locales.

Definir e implementar un proyecto de


documentación de las distintas
formas de habla que presenta esta
lengua, en el marco de una
metodología de investigación, acción,
participación.

Objetivo No 1
Definir conjuntamente con los Nükak, incluyendo a todos los grupos con los que se tiene contacto
frecuente, las acciones de salvaguardia del proceso de formar y vivir como gente verdadera.

Estrategia Actividad
Desarrollar una investigación colaborativa, a
partir de la cual se definirá, de manera oficial,
con todas las parcialidades del pueblo, desde
qué categoría de análisis (i.e territorio, memoria,
género, ritual, medicina tradicional, etc.) se
abordará en cada contexto la manifestación
“manejo del mundo y la naturaleza y tradición
oral – El proceso de formación de gente
Realizar una investigación colaborativa, para verdadera Nükak baka´.
definir conjuntamente con cada uno de los Realizar visitas a los asentamientos Nükak y
grupos locales Nükak las afectaciones generar diálogos intergeneracionales de
culturales, así como las acciones para reflexión sobre el cambio cultural de los grupos
salvaguardar el proceso de formar y vivir como Nükak.
gente verdadera. Formación de un grupo de mayores, jóvenes y
niños, hombres y mujeres que sean promotores

95
del respeto y la preservación del Patrimonio
Cultural Inmaterial (PCI).
Propiciar, a través de encuentros de diferentes Realizar un encuentro anual de líderes y
grupos locales, diálogos intergeneracionales sabedores del pueblo Nükak para analizar el
en los que se discutan las tradiciones estado de los procesos de transmisión de
culturales en uso y desuso e importancia del saberes y diseñar estrategias de salvaguardia.
conocimiento tradicional para la reproducción Incentivar la realización de un baile de entrada
de la cultura y se definan concertadamente las de frutas ba´ap cada dos años, como parte de un
acciones intergrupales de salvaguardia de la espacio de reflexión para definir
manifestación. concertadamente las acciones intergrupales de
salvaguardia de la manifestación.
Generar encuentros entre líderes nükak y Realizar y recibir visitas a los territorios de
representantes de grupos étnicos que tengan grupos étnicos que hayan desarrollado o estén
manifestaciones culturales incluidas en las desarrollando estrategias para la salvaguardia
Lista Representativa de PCI, para propiciar la de sus manifestaciones culturales.
reflexión sobre la importancia de la
salvaguardia y la protección de la diversidad
cultural.

Objetivo No 2
Promover los valores asociados a la manifestación cultural Nükak Baka’, así como visibilizarla y
divulgarla a nivel local y regional para la implementación conjunta de actividades que promuevan su
salvaguardia.

Estrategia Actividad
Desarrollar un proceso de sensibilización con Realizar jornadas de sensibilización con la
las poblaciones campesinas, colonas, población colona en las áreas de influencia de
afrodescendientes y de otros grupos étnicos, los asentamientos nükak, sobre la diversidad
sobre la importancia de la diversidad cultural, el cultural, la convivencia y la importancia de la
PCI y la corresponsabilidad en la protección de salvaguardia del PCI.
las manifestaciones culturales de los diferentes
grupos poblacionales.
Crear una campaña mediática de promoción de
las manifestaciones culturales de los diversos
grupos poblacionales que habitan en el
Guaviare.

Objetivo No 3
Promover a través de la gestión interinstitucional e intersectorial las condiciones ambientales y
sociales para la reproducción de la manifestación cultural.

Estrategia Actividad
Instrumentalización de la herramienta Revisión de los programas y proyectos de los
patrimonial como apoyo a las instituciones del diferentes ministerios, que incidan sobre las
orden nacional en la construcción de políticas manifestaciones culturales del pueblo Nükak
públicas de atención diferencial para el pueblo
Nükak.
Fortalecer a las instituciones regionales y Diseñar e implementar un diplomado dirigido a
locales para la prestación de servicios con funcionarios del orden regional y local sobe el
enfoque diferencial, que promuevan la accionar institucional en contextos
apropiación y protección del PCI multiculturales.

Objetivo No 4

96
Promover, el reconocimiento de los derechos relativos a la preservación, salvaguardia y
fortalecimiento de la lengua Nükak entre: los hablantes, los demás grupos étnicos con quienes
interactúan, y el sector institucional, para promover políticas de planificación lingüística orientadas a
preservar la vitalidad de la lengua, promoviendo su revitalización en los ámbitos de uso propios, y su
reconocimiento y empleo en nuevos ámbitos como la interacción con profesionales de la salud, del
sector educativo, y con aquellas que brindan atención psicoafectiva y social, y ayudas humanitarias.

Estrategia Actividad
Realización de un autodiagnóstico del estado Diseño del autodiagnóstico del estado de la
de la vitalidad de la lengua, y los ámbitos de uso vitalidad de la lengua, y los ámbitos de uso de
de la lengua. La metodología del la lengua nükak. Esto implica una fase de
autodiagnóstico permite además formar un concertación con los hablantes y una fase de
grupo de hablantes nativos, quienes ampliaran formación de los investigadores nativos.
el marco de referentes culturales que se deben
tomar en cuenta para definir medidas de
salvaguardia de la lengua.
Definir e implementar un proyecto de Diseño del proyecto de documentación de las
documentación de las distintas formas de habla distintas formas de habla nükak. Esto involucra
que presenta esta lengua, en el marco de una una fase de concertación con los hablantes y
metodología de investigación, acción, una fase de formación de los investigadores
participación. nativos
Difusión y promoción de la ley 1381 que Divulgación de la ley en mención por medio de
reglamenta el “reconocimiento, fomento, programas audiovisuales y radiales, y
protección, uso, preservación y fortalecimiento articulación de la ley con los procesos de
de las lenguas de los grupos étnicos de formación de los distintos sectores
Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y institucionales.
los de sus hablantes”, entre las entidades
públicas y privadas que laboran con población
indígena, público general y IES de básica y
secundaria del departamento del Guaviare.

DERECHOS HUMANOS

Acorde con los objetivos propuestos por:

El documento de la CDA de “Propiciar las condiciones políticas, económicas, sociales y biológicas


para un retorno gradual de la población Nükak desplazada a los territorios de origen”.

El documento de Plan intercultural de seguridad alimentaria y nutricional para los pueblos Jiw y
Nükak del municipio de san José del Guaviare (2016 – 2020)”de "Garantizar la reparación del
territorio y el acompañamiento institucional" para el retorno de las comunidades indígenas
desplazadas a sus territorios propios, acompañándolas de forma permanente hasta que las
dinámicas propias de las comunidades generen sostenibilidad en el territorio”, se proponen las
siguientes acciones:

Y del objetivo del Ministerio del Interior de realizar un plan de acción integral que incluya actividades
de desminado, un proceso concertado y gradual de sustitución de cultivos ilícitos y un plan de
inversión que garantice el acceso culturalmente adecuado a derechos como la salud y la educación
que garantice el retorno de la población Nükak en situación de desplazamiento.

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO


Acción 1. Diseñar, concertar e Acción 1 implementar una Acción 1 Consolidar la
implementar una primera etapa de segunda etapa de un plan implementación del Plan de

97
un plan para el desminado para el desminado retorno Nükak que garantice
humanitario del territorio Nükak. humanitario del territorio la estabilidad social, cultural
Nükak y económica de las
poblaciones retornadas. en
cumplimiento del Decreto
4633 de 2011
Acción 2 Implementar un plan de Acción 2. Identificar las
retorno con las comunidades comunidades a retornar
Nükak en situación de voluntariamente, a partir de
desplazamiento en cumplimiento información oportuna y
del Decreto 4633 de 2011 veraz, que desde las
garantías de seguridad,
dignidad y sostenibilidad,
lleve a formular planes de
retorno por comunidad
interesada. Por cada plan
implementar las acciones
contenidas hacia el retorno
Nükak relacionadas a la
estabilidad social, cultural y
económica de las
poblaciones retornadas. en
cumplimiento del Decreto
4633 de 2011

Incorporar el Plan de Prevención y


Protección, la protección colectiva
por parte de la Unidad Nacional de
Protección y el fortalecimiento de
los planes de contingencia del
municipio como respuesta
oportuna a posibles
eventualidades de acuerdo a las
particularidades del pueblo

Valorar la prevención de
reclutamiento forzado mencionado
en el Auto 173, como una
estrategia que incluya la
prevención temprana que
responda a los derechos
integrales de los niños teniendo en
cuenta las situaciones sociales
actuales

Considerar los procesos de


desmovilización y reincorporación
de los reclutados por los grupos
armados ilegales

98
AUTONOMÍA Y GOBIERNO PROPIO.

A partir del objetivo propuesto por el Ministerio del Interior de “Fortalecer la estructura de gobierno
propia de los Nükak que reconozca sus particularidades socioculturales que sea reconocida por las
instituciones del gobierno del orden local y nacional como la instancia de diálogo y concertación”.

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO


Acción 1. Fortalecer la estructura Acción 1. Implementar las Acción 1. Consolidar la
de gobierno las capacidades acciones necesarias para la estructura de gobierno
comunicativas y organizativas de conformación de la concertada.
los Nükak propiciando espacios estructura de gobierno
adecuados para que la totalidad concertada.
de los Nükak sean consultados
por las decisiones que los
afecten, teniendo en cuenta sus
usos y costumbres.
Acción 2. En el marco de la Acción 2. Buscar la
articulación institucional realizar 4 continuidad de las iniciativas
encuentros de diálogo planteadas en el corto plazo
intercultural (uno semestral) con para el fortalecimiento
el fin de fortalecer las organizativo como
competencias comunicativas y de estrategia nacional
participación de los Nükak en su unificada para lograr el
relacionamiento con las pleno ejercicio de la
instituciones del gobierno autonomía cultural.
nacional y territorial.
Uno de estos encuentros deberá
partir de una estrategia de
formación intercultural e integral
de los Nükak, frente al manejo de
las relaciones interinstitucionales
y el uso de los recursos
asignados por el Sistema General
de Participaciones.
Fortalecer a las instituciones
locales, autoridades indígenas y
comunidades campesinas en el
manejo y resolución de conflictos
interétnicos e interculturales a
partir de la construcción conjunta
de un protocolo de resolución de
conflictos.

RUTA INSTITUCIONAL

Mínimos de relacionamiento para el diálogo con el pueblo Nükak

99
Se recomienda en los procesos de concertación o consulta con el pueblo Nükak, seguir los siguientes
pasos:

1. Los Nükak son un pueblo en contacto inicial. Al no tener una sociedad jerarquizada, no
concentran poderes en individuos sino que las decisiones se toman en colectivo. En este
sentido, se requiere una preparación compleja de traductores y diálogos por unidades
domésticas aclarando dudas e incertidumbres con cada we´ baka líder de grupo y con cada
mü´yi bu´ jefe familiar.

2. Identificar el número de familias que se encuentran en cada localidad. Aquí es fundamental


tener en cuenta las uniones matrimoniales recientes y preguntar por cada muuyi bu baka´,
si hubo fusiones y a qué grupo se fusionaron. Por supuesto se hace necesario identificar a
quien o quienes consideran en cada lugar consideran el weep baka´ e identificar si existen
personas con la capacidad de ser traductores nao hütni debu.

3. El jefe de grupo y los dueños de casa de cada asentamiento son quienes toman las
decisiones colectivas y es con ellos con quienes se debe concertar. Los muchachos que
hablan español sólo ayudan con las traducciones y explicaciones, pero no pueden tomar
decisiones por todo el grupo, ni ser asumidos como sus líderes.

4. Escoger un lugar de reunión que permita a los Nükak concentrarse en la actividad


programada. De igual forma concertar con los asistentes los horarios de reunión, de
descanso, de comidas.

5. Enviar cartas a las Juntas de Acción Comunal de las veredas en las que se va a realizar la
reunión al menos con dos semanas de anterioridad. La misiva debe contener: las personas
asistentes a la concertación, la fecha clara, los horarios de programación del transporte y la
duración del evento, los objetivos de la reunión y dentro de qué programa o actividad está
enmarcada la reunión.

6. Preparar a los traductores. Este elemento es fundamental para lograr una buena
concertación. Se recomienda dedicar al menos dos días previos a la actividad, para generar
una reunión previa con los traductores que permita unificar conceptos, aclarar dudas,
producir guiones de traducción en caso de ser necesario y construir los apoyos audiovisuales
que se requieran para lograr claridad en los conceptos.

De igual forma, se debe garantizar durante la reunión:

1. La aplicación de una metodología procesual que parta de aclarar conceptos básicos y no


presuponga que algún tema es claro y de uso cotidiano para los Nükak.
2. Construcción participativa de la agenda de la reunión en la que se aclaren los objetivos del
encuentro, las actividades a desarrollar y los responsables de cada actividad.
3. Participación en la reunión de los entes de control principalmente de la Defensoría del Pueblo que
es el ente garante para el respeto de la Autonomía y la garantía de derechos en los procesos de
consulta con grupos étnicos.
5. Generación de registros audiovisuales que sirvan de memoria del proceso y en los que se dé
cuenta de los acuerdos y compromisos adquiridos con las comunidades.

100
ANEXOS

-Se anexa un CD con los documentos

-Plan de Acción de la CDA


-Plan Especial de Salvaguardía Urgente
-Plan intercultural de seguridad alimentaria y nutricional para los pueblos Jiw y Nükak del municipio
de san José del Guaviare (2016 – 2020)”

Bibliografía

Documentos académicos

Franky, C., Mahecha, D., & Colino, M. (2010). Pueblos de Tradición Nómada de la Amazonía y
Orinoquía: Aprendizajes y proyecciones Para Afrontar el Futuro. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia Sede leticia. IMANI.

Cabrera, G., Franky, C. E., & Mahecha, D. (1999). Los nükak: nómadas de la Amazonia colombiana.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Cueto, Jenny. 2014. Los resignados Entre la esperanza y el hambre colonización del Alto rio
Inírida. Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia,
Sede Amazonia.

Mahecha, D., & Franky, C. (2011). Los nükak. El último pueblo de tradición nómada contactado
oficialmente en Colombia. Copenhague: IWGIA.

Mahecha, D., & Franky, C. E. (2010). Lineamientos para un plan integral de atención diferencial para
los nükak identificados como wayari muno "gente del Guaviare" y meu muno "gente de la
coronilla" ubicados en los asentamientos de Agua Bonita y Villa Leonor (Sector de
Barrancón). Leticia: PNUD y Universidad Nacional de Colombia sede Leticia.
Herreño, Á. L. (agosto de 2004). Evolución política y legal del concepto de territorio ancestral
indígena en Colombia. El otro derecho(31-32).

Barbero, C., & Cabrera, F. (2010). Propuesta para el abordaje de la problemática nukak desde una
perspectiva patrimonial: mapa de actores y tensiones. Bogotá: Fundación Erigaie - Ministerio
de Cultura.

Cabrera, F., & Barbero, C. (2010). Instrumentalización de la Herramienta Patrimonial para las
Expresiones patrimoniales del pueblo nükak. Bogotá: Ministerio de Cultura, Fundación
Erigaie.

Documentos institucionales

101
Alcaldía de San José del Guaviare y Universidad Nacional de Colombia sede Amazonía. (2016). Plan
intercultural de seguridad alimentaria y nutricional para los pueblos jiw y nükak del municipio
de San José del Guaviare (2016-2020). San José del Guaviare.

Corporación CDA. (2011). Propuesta de plan de acción unificado para el pueblo nükak. San José del
Guaviare: Corporación CDA.

Corporación CDA. (2010) proyecto: “desarrollo de una estrategia orientada a disminuir los riesgos
del conflicto que visibilicen local, nacional e internacionalmente la situación humanitaria de
la comunidad indigena nukak maku propiciando alternativas que permitan el retorno
gradual a su territorio”

Ministerio de Cultura y Fundación Erigaie. (2012). Plan Especial de Salvaguardía de Urgencia de las
manifestaciones culturales del pueblo nükak. Nükak baka. Vivir/formar gente verdadera. "El
manejo del mundo y la naturaleza, y la tradición oral del pueblo nükak". Bogotá: Ministerio
de Cultura.

Ministerio de Salud y Protección Social, Gobernación del Guaviare, Secretaria de Salud del Guaviare,
Pastoral Social. (2016). Acercamiento a la propuesta para el modelo en salud propio de la
comunidad nükak. San José del Guaviare.

ESE de Servicios de Primer Nivel. Secretaria de Salud del Guaviare. (2011). INFORME EJECUTIVO
DE ACCIONES 2002 - 2011. Secretaria de Salud, Guaviare, San José del Guaviare.

Observatorio de Patrimonio Inmaterial MIA. (2008). Junio 4 de 1996. Recuperado el 29 de


Diciembre de 2014, de Evaluación de las políticas de patrimonio inmaterial:
http://www.meto2.net/mia/files/MinInterior-DET-1996-
%20Ampliacion%20de%20Resguardo%20Nukak%20Maku-Relatoria.doc

Programa Presidencial de DDHH y DIH. (2010). Informe de Asesoría Monitoreo y Apoyo a la


Ejecución del Plan Integral de Atención a las Comunidades de los Pueblos Indígenas en Alto
Gradoo de Vulnerabilidad y Riesgo de Desaparición, Incluyendo los Integrantes de la Etnia
Nukak Makú del Guaviare . Bogotá: Presidencia de la República.

Programa presidencial para los DD.HH y el DIH y Vicepresidencia de la República. (s.f.). ¿cuál es el
territorio Nukak? .

Secretaría de Salud Departamental y Pastoral Social. 2015. Abordaje Preliminar al Modelo de


Salud Nûkak. San Josè del Guaviare

Páginas Web

Agencia Nacional de Hidrocarburos


http://www.anh.gov.co/Paginas/inicio/defaultANH.aspx

Acuerdos de Paz
https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24-1480106030.11-
1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdf

102

También podría gustarte