Está en la página 1de 3

La técnica de la hora de juego como instrumento diagnóstico

A traves del juego, que es la actividad más importante del niño, podemos entrar en su mundo pues se
configura como un lenguaje rico en significados. Por esto, la hora de juego se utiliza en el psicodiagnostico
de niños.

Aspectos evolutivos

·En los primeros meses, sobre todo en el 4to mes, aparece el juego funcional que se producen por
necesidad y que luego se va complejizando. Por ej., el pataleo, el juego con su voz, etc;
·A los seis meses se sienta;
·A los 7 meses tira objetos para que se los alcancen y así repetir la acción;
·A los 8 meses aparece el gateo y al año aproximadamente comienza a caminar;
·Entre los 12 y los 18 meses corre, salta, arrastra objetos;
·Entre los 18 meses y los 3 años utiliza el cuerpo y la accion, y el juego como complemento;
·Entre los 3 y 5 años el juego aparece acompañado de la palabra, empieza a haber un relato del
niño mientras juega. Aparecen los juegos de significación (doctor, visitas, etc.) y se diferencian los
juegos entre niños y niñas. En el juego representativo desplaza el placer que siente del cuerpo de la
madre a los jueguetes, en el juego de regla se dramatiza y ejercita la relacion que existe entre la
pulsion y la prohibicion;
·A los 6 años aparecen los juegos de competencias:los deportes y los juegos de azar.
·Entre los 6 y los 9 años el jeugo se torna monotono y reptitivo debido al periodo de latencia.

Aspectos Fundamentales de la tecnica

Se administra luego de la entrevista a los padres, en la cual deben recorrerse y quedar claros 4 aspectos
centrales:
·el motivo de consulta;
·la historia del niño desde el momento que deciden tener un hijo;
·la explicacion de lo que hace un dia habitual de su vida, un dia de su cumpleaños y un fin de
semana;
·interaccion del grupo familiar;
La hora de juego debe realizarse en un espacio comodo, amplio y luminoso. El mobiliario debe ser
adecuado para niños de diferentes edades. El piso debe ser rapidamente higienizable y el baño debe incluir:
papel higiencio, toalla, jabon y un vaso de plastico (no debe incluir elementos personales).
En la hora de juego diagnostica la caja debe estar abiertay con los jueguetes puestos sobre la mesa.
En la hora de juego terapeutica la caja se abre cuando llega el paciente y cada uno tiene su caja donde al
temrinar la sesion el niño debe guardar todo (sino lo hace, lo guarda el terapeuta en su presencia).
Los elementos que se incluyen en la caja deben ser:
estructurados: muñecos, familia de animales, autitos, tazas, barcos, cubiertos, etc.
no estructurados: hojas de papel, lapices, pegamento, papel glacé, hilo, sacapuntas, plastilina, etc.
Se puede incluir tambien el jueguete cone l que habitualmente juega el niño.
El terapeuta debe presentarse y preguntarle al niño si sabe por que vino. Luego se le dice: "Preparé estos
juguetes para que los utilices como quieras, siempre y cuando no te dañes a vos, no me dañes a mi o no
dañes el consultorio. Yo voy a mirar lo que hacés y voy a escribir para comprender qué te pasa y cómo te
puedo ayudar. Vamos a estar juntos al rededor de una hora."
Los jueguetes están fuera de la cajaen la mesa, son como el interior del niño. Al moverlos nos muestra, a
traves de la proyeccion y de la capacidad para simbolizar, su realidad -tanto interna como externa- asi como
tambien sus fantasias, miedos y deseos. Al temrinar, deben volver a guardarse todos los juguetes en la caja
antes de irse, porque en el niño es lo mismo que la asociacion libre en el adulto (debe guardarse como
secreto profesional).

Registro y análisis de la hora de juego

El registro de la hora de juegos debe ser textual, detallando la actividad del niño en su totalidad, secuencia
de juegos, los gestos, el movimiento, los graficos y sus verbalizaciones. Para analizar estos datos se deben
tener en cuenta los sigueintes indicadores:

Eleccion de juegos y juguetes -------> Como se acerca a los juguetes:

·los mira de lejos o de cerca


·aguarda a que el entrevistador le repita nuevamente la consigna
·se aproxima muy despacio
·elige y deja sin decidirse
·se aproxima muy rapido sobre el material
·se acerca desorganizada e impulsivamente.

Modalidad de juego -----------> Puede ser:

·Plástico: Nos cuentan un conflicto a traves de distintos juegos, o utiliza el mismo juguete para
mostrar distintos conflictos;
·Rígido: Siempre muestra el conflicto a traves del mismo juego mediatizador;
·Estereotipado: Cuando hay una desconexion con el mundo externo y su finalidad es la descarga,
pues carece de comunicación.

Personificación

·Las caracteristicas varían segun la edad evolutiva, y posibilitan la elaboracion de situaciones


traumaticas, el aprendizaje y la compresion de roles, y como debemos ajustarnos en funcion del
otro u otros;
·favorece el proceso de socializacion e individualizacion;
·nos permite evaluar las identifiaciones que aparecen;
·el terapeuta puede asumir el rol que el niño le pida y defina (nos dice qué tenemos que hacer y
decir).

Motricidad

Hay que observar si los gestos y posturas están en concordancia con lo que el niño relata. Además en
cuanto a motricidad:

·Movimiento espacial;
·encaje;
·presion y manejo;
·alternancia de los miembros;
·lateralidad;
·moviemientos voluntarios e involuntarios;
·movimientos bizarros;
·ritmo del movimiento: hiperkinesia, hipokinesia, ductibilidad;

Creatividad

Es la union de elementos independientes para armar uno nuevo diferente. Se caracteriza por ser
"deliberada", "al servicio del yo" y sus "fines son comunicacionales". Estimula el crecimiento y aumenta la
capacidad de aprendizaje. Es indispensable un yo plastico que pueda aceptar nuevas propuestas, que
soporte la falta de estructuracion del campo y tenga una adecuada tolerancia a la frustracion.

Capacidad simbolica

Mediante el juego el niño logra la aparicion de sus fantasias a traves de mediatizadores (juguetes) que están
alejados del conflicto original. El simbolo debe estar bastante proximo al objeto original simbolizado, como
para permitirle su expresion (deformada).
A medida que crecemos aumenta la diferencia entre el simbolo y lo simbolizado, pues se van produciendo
sucesivamente desplazamientos. La comparación entre el juego del niño y del latente permite observar:
·La forma rica o pobre que se expresa a tarves de la busqueda de significantes que realiza el niño
para transmitir sus conflictos y fantasías;
·La "capacidad intelectual" cómo lo que hace tiene que ver con la discriminación y el manejao de la
realidad;
·La "calidad del conflicto" qué simbolos utiliza, su modalidad de expresion;
·La fantasía de curación, de enfermedad y de tratamiento.

Adecuación a la realidad
Se observa a traves de la aceptacion del encuadre, la consigna, los roles, el tiempo, el manejo del espacio y
los elementos.

Dificultades que se pueden presentar

El niño se quiere llevar algo a la casa. Debemos negarnos explicandole que el amterial debe quedar en el
consultorio;
Poner limites cuando utiliza inadecuadamente el material, pisandolo o destruyendolo, o cuando se lastima a
sí mismo o a nosotros;

El juego del niño normal

A traves de los indicadores trataremos de ver: cómo se relaciona, su conducta, el grado de adpatacion y
dispersion que se da. Las funciones yoicas y un superyo no rigido son los que le permiten elaborar las
perdidas y aceptar los cambios del crecimiento y de cada experiencia.

El juego del niño neurotico

·Se observa un reconocmiento parcial de la realidad;


·Tienen desarrollada la capacidad simbolica. Hay un como si en el juego diferenciando fantasía de
realidad;
·Empobrecimiento de las funciones yoicas, relacionado con el area afectada;
·La mala adecuacion a la realidad depende de la magnitud del conflicto, limitando el aprendizaje y
las capacidades creativas;
·Baja tolerancia a la frustracion y la sobreadaptacion, siendo el juego rigido.

El juego del niño psicotico

·Aparece dificultad para jugar


·Puede haber inhibicion total, irrupcion indiscriminada o destruccion del material que ofrecemos,
debido a la ansiedad que no pueden controlar;
·Aparecen manifestaciones corporales repetidas y sin sentido (en lugar del juego);
·En vez de simbolizacion hay ecuacion simbolica, no hay como si.
·No puede adecuarse a la realidad, hay predominio del proceso primario;
·Funciones yoicas muy empobrecidas y no hay creatividad;
·Juego estereotipado o con cambios bruscos;
·Exceso de verbalizaciones;
·Neologismos o moviemientos bizarros;
·Falta de aceptacion de las consignas y baja tolerancia a la frustracion.

También podría gustarte