Está en la página 1de 40

Manual

Buenas Prácticas de
Producción Apícola
Colectivo de Autores
MSc. Adolfo Pérez Piñeiro
Ing. Gustavo Pulido Román
Dr. Duniesky León Morejón
Ing. Daniel E. Borges Hidalgo
Ing. José L. Alvero Torres
Dr. Ariel Ortega Vigil
Dra. Yoandra Valle Vargas

Ciudad de La Habana

2006
Este Manual forma parte de los materiales de capacitación que edita la ACPA
para sus asociados. Esta edición se financió por los siguientes proyectos de co-
operación internacional que actualmente se ejecutan con instituciones y/o
ONG´s solidarias. Ellos son:

Revisión técnica: DrC. Jorge Luis Álvarez Calvo


Especialista de la Secretaria de Transferencia de Tecnología de la ACPA
Diagramación y corrección: Israel de Jesús Zaldívar Pedroso
Índice
1. Generalidades ........................................................................... 5
1.1 Organización de los apiarios ................................................ 5
1.2 Número de colmenas por apiarios ........................................ 5
1.3 Orientación de apiarios ....................................................... 8
1.4 Distancia entre apiarios ....................................................... 8
1.5 Medidas de protección ........................................................ 8
1.6 Presencia de depredadores .................................................. 8
1.7 Uso de agroquímicos .......................................................... 8
2. Partes de colmena, transporte y protección .................................. 9
2.1 Colmenas .......................................................................... 9
2.2 Requisitos generales para la construcción de cajas para
colmenas ........................................................................... 9
2.3 Requisitos técnicos de los elementos de colmenas ................ 9
2.4 Mantenimiento ................................................................ 10
2.5 Muestreo ......................................................................... 10
2.6 Almacenamiento .............................................................. 11
2.7 Transportación de materiales e insumos .............................. 11
2.7.1 El vehículo ............................................................. 11
2.8 Medios de protección ....................................................... 11
2.9 Combustible para el ahumador .......................................... 11
3. Labores de preparación para la cosecha ..................................... 12
3.1 Objetivos ......................................................................... 12
3.2 Planificación (Colmenas y flora melífera) ............................. 12
3.3 Renovación de la cámara de cría ........................................ 12
3.4 Cambio de abeja reina ...................................................... 18
3.5 Alimentación .................................................................... 19
3.5.1 Alimentación de colmenas ...................................... 19
3.5.2 Local para la preparación de los alimentos ................. 19
3.5.3 Calidad del alimento ............................................... 19
3.5.4 Tipos de alimentadores ........................................... 19
3.5.5 Tipos de alimentación ............................................. 20
3.6 Alambrado y laminado de cuadros ...................................... 22
3.6.1 Requisitos para el alambrado ................................... 22
3.6.2 Requisitos técnicos del laminado .............................. 23
4 Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola

3.6.3 Transportación y manipulación ................................. 24


3.6.4 Almacenamiento y conservación .............................. 24
3.7 Introducción de láminas .................................................... 24
3.8 Movimiento de panales en las alzas .................................... 25
3.9 Crecimiento vertical ......................................................... 25
3.9.1 En las colonias de dos cuerpos ................................. 26
3.9.2 En las colonias de tres cuerpos ................................. 26
3.9.3 Mantenimiento del crecimiento vertical .................... 26
3.10 Trashumancia ......................................................... 27
3.10.1 Planificación ........................................................... 27
3.10.2 Labores previas ....................................................... 27
3.10.3 Preparación para el traslado ..................................... 28
3.10.4 Transportación y emplazamiento .............................. 28
3.11 Otras labores de la precosecha ................................ 30
4. Labores de cosecha ................................................................ 30
4.1 Objetivo .......................................................................... 30
4.2 Preparación para la castra .................................................. 31
4.3 Extracción de panales de las colmenas ................................ 32
4.4 Extracción de miel de los panales ....................................... 33
4.5 Manejo de la miel ............................................................ 33
4.6 Envasado y etiquetado ...................................................... 34
4.6.1 Clasificación en grados de calidad ............................ 34
4.6.2 Clasificación en clases ............................................. 34
4.7 Cera ................................................................................ 34
4.7.1 Generalidades ........................................................ 34
4.7.2 Obtención de la cera .............................................. 35
4.7.3 Clasificación. Embalaje y almacenamiento ................. 35
5. Labores entre cosechas ............................................................ 36
5.1 Generalidades .................................................................. 36
5.1.1 Labores de sostenimiento ........................................ 37
5.1.2 Reparación y mantenimiento de equipos
e instalaciones ........................................................ 37
5.1.3 Reproducción de colmenas .................................... 37
6. Cría de reinas ......................................................................... 40
6.1 Características generales ................................................... 40
Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola 5

1. GENERALIDADES
Para ubicar los apiarios se debe conocer con antelación el po-
tencial melífero y su situación sanitaria, estos deben estar alejados
de las ciudades, con fuente de abasto de agua cercana o directa-
mente en el apiario.
Cada apiario y colmena se deben numerar, esto permite el
control de las actividades y labores que se le realicen y que se
registrarán en el modelo de control de apiarios.
Los apiarios se mantendrán limpios de malezas, el emplaza-
miento se mantendrá chapeado y guataqueado. La distancia entre
las colmenas y la arboleda circundante no será menor de 5 m,
principalmente en caso de vegetación tupida y alta.
Se debe evitar colocar las colmenas en lugares húmedos. Se
recomienda su ubicación en lugares con semisombra.

1.1 Organización de los apiarios


Las colmenas se dispondrán sobre bases de metal, madera, hor-
migón u otros materiales, que garanticen una altura mínima del
suelo de 30 cm.
La parte posterior del fondo de la colmena tiene que quedar 3
cm más alta que la piquera, para facilitar la limpieza y evitar que el
agua se acumule en su interior.
Las colmenas se situarán en escuadras, media luna o tres bolillos,
de acuerdo con las características del terreno y del espacio que se
disponga.
La separación entre colmenas será de 1,0 m como mínimo para
disminuir el efecto de la deriva y evitar el pillaje y la transmisión
de enfermedades, facilitar la castra y elevar los rendimientos.

1.2 Número de colmenas por apiarios


El número de colmenas por apiarios depende del potencial
melífero y no será mayor de 25-30 colmenas. En las zonas de
elevado potencial melífero como los cayos y costas, los apiarios
pueden tener un número mayor de colmenas pudiendo alcan-
zar entre 50-200. En áreas de poco valor melífero se reducirá
el número de colmenas por apiario, pudiendo alcanzar las 15
colmenas (Tabla 1).
6 Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola
Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola 7
8 Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola

1.3 Orientación de apiarios


El apiario se orienta hacia el Este, preferentemente para que
los primeros rayos del sol den en las piqueras y estimulen a las
abejas a salir a pecorear temprano.

1.4 Distancia entre apiarios


El radio económico de vuelo de un apiario es de 3 km. En
zonas de mediano a bajo potencial esta norma se debe respetar.
En caso de floraciones muy abundantes y densas esta distancia
podrá ser menor, siempre que se considere que el acercamiento
no puede ser tal que afecte los rendimientos de las colmenas.

1.5 Medidas de protección


Los apiarios se protegen de los vientos mediante barreras natu-
rales como hondonadas del terreno, arbustos, árboles o peñascos.
Para mejorar la protección y evitar accidentes por picadas de
abejas a la población y animales, es conveniente el cercado y le-
treros que indiquen la presencia de colmenas.

1.6 Presencia de depredadores


El apicultor debe investigar cuales son los principales
depredadores de las abejas en la zona, previo a la instalación
del apiario y aplicar las medidas necesarias para evitar daños a
la colonia.

1.7 Uso de agroquímicos


En las áreas de agricultura intensiva, existe un alto riesgo de
daños a las colmenas y contaminación de la miel por agroquímicos.
Es imprescindible la coordinación entre el agricultor y el apicultor,
basado en el Decreto No. 176 del Comité Ejecutivo del Consejo
de Ministros.
Es obligatorio establecer las coordinaciones de información ade-
cuadas con los agricultores de la zona y el servicio de Sanidad
Vegetal, para que estos le informen al apicultor, con 5 días de ante-
lación, el producto químico que debe emplear, grado de toxici-
dad, y el debido resguardo de las colmenas.
Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola 9

En casos en que se apliquen productos agroquímicos, se de-


ben aislar las colmenas (tapar las piqueras para evitar la salida de las
abejas) durante el periodo de residualidad del producto.

2. Partes de colmena, transporte y protección


2.1 Colmenas
Se utilizará la colmena tipo Langstroth cuyas medidas se esta-
blecen en la norma ramal NRAG 388:2003. Las colmenas estarán
formadas por dos cuerpos Langstroth y sobre estos las medias alzas
que sea capaz de admitir la población de abejas para que no duer-
man abejas afuera y no haya espacios vacíos dentro.

2.2 Requisitos generales para la construcción de cajas


para colmenas
Se construirán de madera de pino, cedrín, cedro u otras con
las características siguientes: poco nudosa, ligera y resistente a la
intemperie.
La madera utilizada para la construcción de cajas para colme-
nas estará protegida del agua, el sol y separada del piso, tendrá una
humedad máxima entre 15-17 % que no afecte el acabado de los
cortes durante la elaboración. Todas las piezas terminadas tendrán
acabado de madera cepillada por ambas caras.
Las cajas para colmenas se pintarán por su parte exterior
con pintura epóxica o fenólica de colores claros, se evitarán las
pinturas con pigmentos sobre la base de metales pesados y se
utilizará, preferiblemente blanco o aceite de linaza. No se debe
aplicar diesel, asfalto, pentaclorofenol u otros contaminantes.

2.3 Requisitos técnicos de los elementos de colmenas


Cajas
Las formas y dimensiones de las cajas, la media alza y la forma
de unión de los elementos de las cajas se realizarán según lo esta-
blecido por la NRAG 388:2003.
Tapas
Las formas y dimensiones de las tapas serán según lo estableci-
do por la NRAG 388:2003. La tapa estará protegida con una cu-
10 Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola

bierta de lámina de aluminio u otro material impermeable. Esta


cubierta se clavará solamente por los lados.
Las tablas que forman la tapa nunca serán más de tres y se
unirán a media madera. Se usarán 12 puntillas de 5 cm, No. 11; 12
ó 13. Para ensamblar las tablas a los barrotes inferiores se permite
una desviación de 1 mm en todas sus dimensiones.
Cuadros
Las formas y dimensiones de los cuadros para la caja Langstroth
y de media alza serán según lo establecido por la NRAG 388:2003.
La madera con que se confeccionen los cuadros no tendrá nudos.
Los cuadros se ensamblarán con 6 puntillas de 3,8 cm, No.
14; 15 ó 16. Se permite una desviación de 1 mm en todas sus
dimensiones.
Fondos
La forma y dimensiones de los fondos serán según lo esta-
blecido por la NRAG 388:2003. Las tablas que forman el fon-
do nunca serán más de cuatro y se unirán a media madera.
Para ensamblar los fondos se usarán entre 12 y 18 puntillas en
dependencia del número de tablas que lo formen. Las punti-
llas serán de 5 cm, No. 11; 12 ó 13.
Los fondos se reforzarán por las dos esquinas posteriores con
un fleje de acero o lámina metálica de 66 mm x 12 mm x 1 mm. Se
permite una desviación de 1 mm en todas sus dimensiones.

2.4 Mantenimiento
Se puede realizar por dos motivos:
– Por roturas o deformaciones. Se admite la reposición parcial o
total de las piezas componentes de los distintos subconjuntos,
siempre que no se altere la forma o las dimensiones generales,
especialmente las medidas interiores.
– De forma preventiva. Las cajas para colmenas se reclavarán, re-
pararán y pintarán con pintura de aceite o aceite de linaza, a
brocha o a pistola cada 2 años.

2.5 Muestreo
En los talleres de elaboración se muestreará como mínimo el
10 % de la producción atendiendo a sus generalidades y a los re-
Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola 11

quisitos específicos para cada subconjunto. Se evaluarán las di-


mensiones de acuerdo con la NRAG 388:2003.

2.6 Almacenamiento
Todas las partes componentes de las cajas para colmenas se
almacenarán bajo techo.

2.7 Transportación de materiales e insumos


2.7.1 El vehículo
El vehículo para el transporte del utillaje apícola debe tener
la plataforma y toda la superficie limpia en todo momento, ya
sea cuando se vayan a trasladar colmenas o realizar la castra en
el campo.
Para hacer amarres en las estibas, se utilizarán angulares entre
la soga y las cajas. Los materiales se cubrirán con encerado o lona,
protegidos de la intemperie. Las colmenas se cubrirán con mantas
que eviten el escape de abejas.

2.8 Medios de protección


Los medios de protección del apicultor son el vestuario (pan-
talón y camisa de mangas largas u overol), velo, ahumador, guan-
tes y botas.
El apicultor debe utilizar el vestuario limpio y sin olores fuertes,
por lo que se lavará después de su uso y se guardará donde no
haya contaminantes agroquímicos.

2.9 Combustible para el ahumador


Se recomienda utilizar material de origen vegetal que no esté
contaminado, tales como: astillas de madera, tusa, hojas de árboles
y malezas, bosta de vaca seca, virutas de madera y aserrín. No
utilizar asfalto, petróleo u otro material contaminante. El ahumador
debe producir humo a baja temperatura, sin llamas a la salida del
ahumador.
12 Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola

3. Labores de preparación para la cosecha


3.1 Objetivos
El objetivo de esta etapa es el desarrollo de las colmenas en
cuanto a su población de abejas (deben alcanzar como mínimo
60 000 individuos), así como la cantidad de panales necesarios
para el almacenamiento de miel (dos cuerpos Langstroth y una
media alza como mínimo), para alcanzar una cosecha abundante
y aprovechar la floración desde su inicio.

3.2 Planificación (Colmenas y flora melífera)


Se tendrá conocimiento previo de la fecha de comienzo de
cada floración a partir del calendario de floraciones de la zona.
Se mantendrá una observación constante de la vegetación
para evaluar el grado de desarrollo de la floración, el inicio de
la cosecha y colocar en la zona un grupo de colmenas centine-
las (Tabla 2).
Se estudiarán sobre el mapa y el terreno las condiciones
objetivas existentes, para determinar posibles cambios en los
emplazamientos que puedan facilitar los accesos, mejorar los
rendimientos, realizar de inmediato algunas labores como la
instalación o reparación de las bases de las colmenas y el
deshierbe de apiarios.
Se planificará el número total de colmenas para aprovechar cada
floración y el potencial de la zona, con un rendimiento y produc-
ción racional.
Se realizará el cálculo y planificación de los elementos de col-
menas, láminas de cera, azúcar, abejas reinas, alimentadores y otros
materiales necesarios para las labores de preparación para la cose-
cha (Tabla 3).

3.3 Renovación de la cámara de cría


La renovación se realizará eliminando los panales viejos, se
dejarán dos panales con miel y dos con polen, dos a cada lado,
el resto de los panales con polen se sube a los lados del segundo
cuerpo. La cría operculada se sube a la primera alza y se baja la
cría no operculada, incluyendo las láminas obradas con cría.
Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola 13
14 Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola
Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola 15
16 Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola
Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola 17
18 Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola

Esta tarea se combina con el cambio de materiales de colme-


na, especialmente el fondo y el primer y segundo cuerpo. Para
esto se sitúa un fondo limpio (nuevo o reparado) y sobre este una
caja en la que se distribuyen los panales como se indicó anterior-
mente. Lo mismo se hará con el segundo cuerpo.
Se extraerán todos los panales defectuosos y aquellos con ex-
ceso de miel y polen, después se agruparán en el primer cuerpo
los panales recién obrados o nuevos y los que contengan huevos y
cría sin opercular para conformar la nueva cámara de cría. Si hu-
biera un elevado número de estos, se colocarán al centro del se-
gundo cuerpo.

3.4 Cambio de abeja reina


Las reinas se cambiarán cada 18 meses. Esta es la segunda ta-
rea que se realizará en la colmena y se puede combinar con el
cambio de materiales y la renovación de la cámara de cría.
Para encontrar la reina vieja en colmenas de dos cuerpos se
ahuma la colmena abundantemente por la piquera y pasado un
intervalo de tiempo se vuelve a ahumar, se esperan unos minutos
y se coloca un excluidor de reinas por debajo del último cuerpo,
posteriormente se levanta la tapa y comienza la búsqueda sacu-
diendo los panales sobre el excluidor, se le hecha humo y se en-
contrará a la reina sobre el excluidor, si antes no fue encontrada
en la tapa o sobre un panal.
En el caso de colmenas de tres cuerpos se coloca el excluidor
de reinas sobre el segundo cuerpo y se repite el mismo procedi-
miento que para las colmenas de dos cuerpos. En caso de no en-
contrarse en el último cuerpo se invierte y se efectúa el mismo
proceso al segundo cuerpo.
Se sacuden las abejas del tercer cuerpo, de no disponer de
excluidor se tapa la colmena y se ahuma como se indicó anterior-
mente, así se encontrará la reina sobre o entre los panales del se-
gundo cuerpo, muy cerca de la tapa.
La reina se introduce marcada con el color del año, mediante
jaula de traslado o con un rolo de introducción. Si se utiliza un
rolo, este se hunde suavemente en las celdas con miel para que la
reina se alimente por sí misma. A los 3 días de introducida la reina
se revisará la aceptación y se liberará si es necesario.
Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola 19

3.5 Alimentación
3.5.1 Alimentación de colmenas
Es el suministro de alimentos elaborados por el apicultor, y que
contribuyen al aumento de la población de las colmenas y su pro-
ductividad.
Las colmenas se alimentan para conservar la población, evitar
la muerte por hambre y estimular el aumento de la postura de la
reina, para de esta forma crecer la población de la familia en la
preparación para la cosecha.
La alimentación para sostenimiento y estimulación debe ser
estable en tiempo, en cantidades adecuadas y con la calidad re-
querida; cuando ocurren irregularidades en el suministro de ali-
mento, el resultado será negativo. Si se genera un fuerte estrés por
interrupción en la alimentación de la colmena, se detendrá la pos-
tura de la reina, se perderá la inversión hecha en alimento, trans-
porte, fuerza de trabajo, tiempo y no se logran los resultados
esperados.

3.5.2 Local para la preparación de los alimentos


Debe cumplir con las normas básicas de seguridad e higiene
para la preparación de alimentos, tales como: limpieza, ventila-
ción, iluminación y estar libre de contaminantes químicos, bioló-
gicos o de otro tipo.

3.5.3 Calidad del alimento


Todos los insumos que se emplean para la preparación de los
alimentos serán inocuos tanto para las abejas como para las perso-
nas. No se deben utilizar alimentos saborizados, coloreados o con
medicamentos para evitar la contaminación de los productos de la
colmena.
El agua a emplear debe ser hervida y en el caso de que se use miel
y(o) polen debe proceder sólo de colmenas sanas. No se utilizará azú-
car de barredura o contaminada con cualquier otro producto.

3.5.4 Tipos de alimentadores


El alimentador debe ser individual para cada colmena; hay va-
rios tipos de alimentadores: interiores o exteriores, a los primeros
20 Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola

pertenecen los de bandeja simple o con consumo controlado (los


de cuadros, las botellas plásticas y las bolsas de nylon). Al segundo
grupo pertenecen el Boardman o alimentador de piquera en sus
diferentes formas.

3.5.5 Tipos de alimentación


Existen dos tipos de alimentación: la de sostenimiento y la esti-
mulante.

Alimentación de sostenimiento
Se realiza siempre con azúcar humedecida. Se aplica al termi-
nar la última castra de una cosecha cuando la precede un periodo
de escasez prolongado o para enfrentar un periodo intercosecha
mayor de 30 días.
Esta alimentación se suministra hasta 6 semanas antes del
inicio de una floración de cosecha, momento en que se proce-
derá a aplicar la alimentación estimulante.
El azúcar húmedo se elabora con un volumen de agua por
cada 10 volúmenes de azúcar, se mezclan ambas partes y se
homogeneiza mediante agitación. Hay que considerar el grado de
humedad que tenga el azúcar en el momento de emplearla, de
modo que después de un reposo del alimento preparado (1 hora),
no haya líquido sobre el azúcar.
El azúcar humedecido se preparará con no menos de 24 h
antes de su aplicación, para después de este reposo tener la posi-
bilidad de corregir la mezcla agregando más azúcar, en caso de un
exceso de agua.
El alimentador de bandeja tiene una capacidad de 4 kg de azúcar
con un promedio de 190 g de consumo diario. Esa cantidad asegura
la alimentación de la colonia de forma estable durante 21 días al
menos, una nueva generación de abejas y reduce los gastos por
concepto de viajes o visitas a las colmenas. Este tipo de alimentador
es muy útil para los apicultores con numerosas colmenas y apiarios.

Alimentación estimulante
Se aplica siempre con jarabe a partir de 6 semanas antes del
inicio de una floración de cosecha y también entre las cosechas
separadas por un periodo menor de 6 semanas. Esta estimula la
Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola 21

postura de la reina la que alcanza niveles similares a las condicio-


nes de floración.
La alimentación estimulante 45 días antes del inicio de la cose-
cha permite el nacimiento de dos generaciones de abejas que su-
man como mínimo 20 000 individuos, asegura colmenas fuertes y
crecidas, capaces de acopiar todo el néctar que se encuentre en el
campo desde el inicio de la floración, sin que se afecte el néctar de
la cosecha para criar abejas.
Un alimentador de cuadro tiene capacidad para 1 L de jarabe
a una concentración de 1:1 (la colmena lo consume en el día), por
lo que el estímulo es corto y poco efectivo.
El alimentador de bandeja sin consumo controlado tiene ca-
pacidad de 5 L de jarabe a una concentración de 1:1 (la colmena
lo consume en 5,4 días. El estímulo es breve, con un gasto excesi-
vo de alimento.
Un estímulo prolongado con un consumo racional del alimento
requiere un alimentador de bandeja con consumo controlado o un
grupo de botellas plásticas con pequeñas perforaciones, que asegu-
ren una capacidad de 5 L de jarabe a una concentración de 1:1, lo
que permitirá de 18 a 20 días de alimentación estable. Este ritmo de
alimentación posibilitará al apicultor realizar una visita a todos los
apiarios antes de tener que repetir el ciclo sin que se produzcan
interrupciones en la alimentación según la NRAG 429.
Concentración del jarabe
El jarabe se preparará con diferentes concentraciones:
Concentración
2:1 Dos partes de azúcar y una parte de agua.
3:2 Tres partes de azúcar y dos partes de agua.
1:1 Una parte de azúcar y una parte de agua (el más reco-
mendado).
Preparación del jarabe
Se lavan todos los utensilios y recipientes que se utilizan en la
preparación del jarabe, se toma el volumen de agua calculado y a
continuación se vierte el azúcar de acuerdo con la proporción esta-
blecida, se disuelve revolviendo siempre en un mismo sentido.
Se hierve el jarabe durante 30 min y se elimina la espuma
de la superficie. Se le pueden añadir ácidos orgánicos como el
ácido acético (vinagre de cocina), para que le cambie el pH lo
22 Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola

que contribuye a que la sacarosa se desdoble en azúcares más


simples (glucosa-fructuosa). Esto hace que el jarabe sea más asi-
milable para las abejas y la alimentación más eficiente. Tam-
bién se puede sustituir el vinagre y por cada litro de jarabe se le
añade 1 g de ácido cítrico.
Para hacer el jarabe más atractivo a las abejas, se le pueden
añadir hojas, flores o la cáscara seca de una naranja por cada 10 L
de jarabe o puede ser aromatizado con las ramas y flores para
inducir la visita de las abejas. A las 24 h de preparado se le extrae
la espuma y las impurezas que van a la superficie del recipiente y
se encuentra listo para la alimentación.

Alimentación Proteica
Cuando no se disponga el suministro de dos a cuatro panales
de polen por colmena procedente de una zona donde se encuen-
tre polen en abundancia, dará mejores resultados que cualquier
fórmula de alimentación proteica. Para el suministro de polen en
panales hay que tener seguridad que provengan de colmenas que
reúnan las condiciones higiénico-sanitarias.

3.6 Alambrado y laminado de cuadros


El correcto alambrado y laminado de cuadros es la base del
desarrollo de las poblaciones de abejas, el aprovechamiento del
espacio y la productividad de las colmenas.

3.6.1 Requisitos para el alambrado


Se realiza mediante mesas de tacos de madera (Fig. 1) u
otro dispositivo similar. Los alambres se fijarán a los cuadros
mediante punti-
lla s de 16 mm
( 5 /8 p ul g ) . E l
alambre de los
cuadros quedará
tenso. No se uti-
lizarán alambres
o xid a do s y n o
deben tener em-
pates. Fig. 1. Mesa para el alambrado
Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola 23

El diámetro del alambre será de 0,5 a 0,6 mm. Se desenrollará


cuidadosamente para evitar pérdidas por enredo. En los huecos
de las patas de los cuadros se colocarán ojetes por donde pasará el
alambre.
Los implementos que se utilizan para el alambrado son: lezna,
martillo, pinza y mesa de tacos de madera.

3.6.2 Requisitos técnicos del laminado


Las láminas quedan equidistantes de los laterales del cuadro y
con una separación de 4 mm aproximadamente del mainel. Cuan-
do se utilice media alza la lámina debe llegar hasta el mainel.
Las láminas estarán limpias, sin deformaciones o desgarraduras.
No se entrecruzará la lámina entre los alambres del cuadro. El la-
minado será manual o eléctrico.

Laminado manual
Se empleará una carretilla apícola, que se mantendrá en agua
a una temperatura superior a 70 oC. Se utilizará una tabla de ma-
dera rectangular de 42 cm x 19,5 cm x 2,5 cm. Esta se humedece-
rá antes de comenzar el trabajo.
Las láminas se fijan al rebajo del cabezal por los métodos si-
guientes:
– Presionando la lámina con una cuña de madera
– Pasando la parte posterior de la carretilla por la lámina, previa-
mente calentada
– Soldando la lámina al cabezal mediante un objeto caliente o cera
derretida
– Insertando la lámina en la ranura del cabezal en el caso de los
cuadros que la posean y rellenando la ranura con cera fundida
En los cuadros de media alza la lámina se fija en el mainel
y el cabezal con cera fundida. El cuadro con la lámina fijada,
se sitúa sobre la tabla de madera rectangular, de modo que la
lámina quede sobre la madera humedecida y por debajo del
alambre.
Se hará correr la carretilla apícola sobre el alambre, con una
presión adecuada para no trozar la lámina, pero suficiente para
que el alambre quede incrustado en el espesor de la lámina.
24 Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola

Laminado eléctrico
Las láminas se fijarán al rebajo del cabezal (Ver Laminado
manual).
En los cuadros de media alza la lámina será fijada en el mai-
nel y el cabezal con cera fundida. El cuadro con la lámina fijada
se coloca sobre el laminador, de modo que la lámina quede
sobre la madera del laminador y por debajo del alambre, para
que los extremos del alambre hagan contacto con los bornes
eléctricos.
Se procede a pasar la corriente a través del alambre hasta que
se caliente y penetre en la lámina de forma que se incruste, sin
trozarla.

3.6.3 Transportación y manipulación


Los cuadros alambrados y laminados se sitúan en las cajas en
número de 10. Las cajas con cuadros laminados se manipulan cui-
dadosamente para evitar desprendimientos y deformaciones de
las láminas.

3.6.4 Almacenamiento y conservación


Las cajas con cuadros alambrados y laminados se almace-
nan separadas del piso y a 0,30 m de las paredes, en lugares
secos, limpios y ventilados. La altura máxima de las estibas es
de 3,0 m.

3.7 Introducción de láminas


El obrado de las láminas se hace intercalándolas entre los pana-
les del segundo cuerpo, preferentemente entre panales con miel
o con cría. Con ese propósito se mantendrán las colmenas a 10
panales.
Para continuar el crecimiento vertical, la construcción de
láminas se puede hacer al inicio de una floración. Si la
precosecha es muy corta, (menos de 4 ó 5 semanas), se admi-
ten un total de nueve panales en el segundo cuerpo incluyendo
las láminas intercaladas.
El número de láminas a introducir será de 1 a 4 en dependen-
cia de la fortaleza de la colmena.
Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola 25

3. 8 Movimiento de panales en las alzas


Después de
obradas las láminas
en el segundo cuer-
po de la colmena,
se bajarán a la cá-
mara de cría. Para
ello se sacan los pa-
nales más viejos
para el incremento
de nuevos cuerpos
o para ser elimina-
dos. Se repete este
ciclo durante toda la
precosecha, de
modo que se cam-
bien al menos seis
u ocho de los pana-
les viejos del nido
(Fig. 2).
Para obrar los Fig. 2 Movimiento de panales en las alzas
panales de las me-
dias alzas se pueden situar los cuadros laminados entre cuadros
trabajados anteriormente, de modo que la operación sea más rá-
pido. Si no se dispone de alzas obradas se situarán las medias
alzas con láminas sobre colmenas con al menos 60 000 abejas y
dos cuerpos Langstroth, de modo que la media alza con 10 cua-
dros quede bien llena de abejas, o más bien aglomerada, ello
propiciará un obrado rápido y parejo de los nuevos panales. Con-
cluido el proceso, se retiran dos panales y se dejan ocho distri-
buidos o separados uniformemente.

3. 9 Crecimiento vertical
Este es el resultado del manejo adecuado de las colmenas en la
ejecución de las labores de preparación para la cosecha.
Esos trabajos deben potenciar la familia de abejas para que
alcance unos 60 000 individuos como mínimo, antes del inicio de la
cosecha de miel. En esta situación cada colmena tendrá una cámara de
26 Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola

cría de dos cuerpos y dos medias alzas para almacén de miel. Una colmena
así está crecida y es productiva.
Para dar tres cuerpos a una colmena debe poseer un mí-
nimo de 12 panales de cría, y para dar cuatro cuerpos más de 15
panales de cría.

3.9.1 En las colonias de dos cuerpos


Para ponerle un tercer cuerpo a una colmena debe te-
ner unas 50 000 abejas y su disposición será la siguiente: en la
media alza o tercer cuerpo los panales obrados se sitúan de forma
intercalada con los cuadros de cera estampada (2; 3; 4 cuadros
según su fortaleza).
Hay que considerar que las láminas estarán en la parte central
de la media alza, que es donde más rápido se obra; cuando se
trabaja con media alza es posible poner 10 cuadros laminados so-
bre la cámara de cría, pero cuando se tenga suficiente obra se
dispondrán como se explicó anteriormente.

3.9.2 En las colonias de tres cuerpos


La colmena debe poseer como mínimo 15 panales de cría
para alcanzar cuatro cuerpos.
Se procede de modo similar al descrito para la colmena de dos
cuerpos. Si la colmena alcanza una población entre 60 y 80 000
abejas se le puede poner el cuarto cuerpo.
Si la colonia alcanza un mayor desarrollo se le suministran los
cuerpos necesarios para que toda la población permanezca en el
interior de la colmena, para ello se intercan láminas y panales que
facilitan el obrado, siempre en el segundo cuerpo para los cuadros
Langstroth y para la media alza en la primera alza, por encima de
la cámara de cría.

3.9.3 Mantenimiento del crecimiento vertical


Se realiza después de concluidas las castras de cada cosecha. Se
retiran los panales inservibles (rotos, deformados o muy viejos). Los
panales con polen se pondrán a los lados de la cámara de cría, en
caso de existir excedentes se colocará a los lados del segundo cuer-
po. Las alzas se completarán a 10 panales para garantizar la conser-
vación de la obra.
Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola 27

3.10 Trashumancia
Acción de traslado de las colmenas de una zona a otra para
explotar una floración determinada. El vehículo para el transporte
de las colmenas debe contar con características adecuadas, es de-
cir, espacio suficiente para transportar las colmenas y ofrecer segu-
ridad a los apicultores.
Etapas de la trashumancia: planificación, labores previas, pre-
paración para el traslado, transportación y emplazamiento.

3.10.1 Planificación
Su objetivo es garantizar los recursos y medios de trabajo, con
un cronograma donde se determine el lugar hacia donde se van a
mover las colmenas, cantidad de colmenas que admite el lugar y
los rendimientos de miel a alcanzar. Todo lo anterior permitirá co-
nocer si es rentable o no la trashumancia.
Se planifican todos los elementos y materiales que intervienen
en la trashumancia como son: tapas o aros de traslado, tapas de
piquera, puntillas, martillo, bebederos para las colmenas, listones u
otros medios para la inmovilización de los elementos, ahumadores,
bases de colmenas, manta para tapar las colmenas, machetes, ha-
chas, agua y sogas.

3.10.2 Labores previas


El objetivo de esta etapa es cumplir las tareas que garanticen
las condiciones para el traslado:
– Se cambiarán materiales defectuosos (cajas, tapas, fondos) y se
taparán los posibles orificios de escape de las abejas
– Estaran listas las tapas de traslado
– Se garantizarán tranques, puntillas, martillos y tapas de piqueras
– Se seleccionarán las mejores colmenas, siempre con no menos
de tres cuerpos
– Se prepararán los puestos donde irán las colmenas, se chapearán,
se pondrán las bases y se situarán los bebederos, si es necesario
– No se trasladarán colmenas enfermas. Se requerirá de un Certi-
ficado Veterinario para el traslado de colmenas
– Las colmenas se tapan con una manta para su traslado
28 Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola

– Los puestos no estarán a más de 3 km de la floración, ni a menos


de 1 km de otros apiarios, salvo en casos excepcionales
En esta etapa, se podrán colocar en los futuros emplazamientos
pequeños apiarios o colmenas centinelas que sirven para evaluar
el comportamiento de la zona.

3.10.3 Preparación para el traslado


El objetivo es preparar las colmenas para un traslado inmediato
y garantizar la seguridad de las personas y las colmenas.
Si las colmenas tienen miel se realiza una castra de limpieza,
se cerrarán a 10 panales las alzas y se le pondrá una puntilla en los
extremos del último panal, que lo fije a la caja y evite desplaza-
mientos de panales que matan a las abejas.
El día antes del traslado se inmovilizan las distintas partes de la
colmena (fondos, cuerpos y tapas), mediante listones clavados por
los laterales y la parte trasera o mediante una soga o dispositivo
especial.
Se colocan las tapas de traslado y(o) aros de ventilación. Estas
operaciones se realizan el día antes del traslado si se utilizan esca-
pes Porter.
En la noche o madrugada del traslado se cerrarán las piqueras
con tapas de piquera, si no se utilizan tapas de piquera con esca-
pes Porter.

3.10.4 Transportación y emplazamiento


Se hace la transportación y el emplazamiento de las colmenas
con seguridad para las abejas y los apicultores.
Se mantiene el ahumador bien encendido durante todo el tras-
lado y estará al alcance de la mano, el martillo, las puntillas y peda-
zos de saco.
Para cargar y descargar las colmenas se usarán guantes gruesos,
y se observará primero el fondo de las colmenas para evitar pica-
duras de abejas, alacranes u otros insectos.
Al cargar el camión se considerará que si el camino no tiene
irregularidades, se deben poner las piqueras en dirección a la par-
te delantera del medio de transporte.
En caso de que el camino o el terreno a transitar sean acci-
dentados se pondrán las piqueras hacia los laterales. Estas medi-
Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola 29

das son para reducir al máximo el movimiento de los panales en


el interior de la colmena, y en consecuencia la muerte de las
abejas por aplastamiento.
Por encima de las colmenas se coloca una manta o malla la cual
se amarrar firmemente con angulares en las esquinas o por donde
pase la soga, para evitar el daño por presión a las colmenas.
El traslado o trashumancia se hace siempre en horas nocturnas
o en la madrugada. Durante el traslado se contará con un recipien-
te con agua para refrescar las colmenas y evitar la muerte por sofo-
cación, si ocurre una parada prolongada o rotura.
Se evitará, en lo posible, transportar las colmenas a través de
pueblos y ciudades, se realizarán solamente las paradas imprescin-
dibles y se conducirá con precaución para que no ocurran movi-
mientos o frenazos bruscos.
El traslado debe ser rápido, preciso y sin demoras. En caso
de rotura prolongada, se bajarán las colmenas, se improvisarán
apiarios y se abrirán las piqueras. Para volverlas a cerrar, se con-
siderará ponerles el escape Porter y esperar no menos de 1 h
después de colocado éste y se cargarán para llevarlas a su lugar
de destino.
La descarga será rápida. Después de bajadas todas las colmenas
y colocarlas sobre las bases, se procede a quitar los elementos de
fijación (tranques), después las tapas de traslado y por último las ta-
pas de piquera.
A los 5 días se revisarán las colonias, para comprobar la presen-
cia y estado de la reina y abrir los cuerpos a 9 y 8 panales según
corresponda.
En las cosechas cortas de 30 a 45 días se abrirán las alzas a ocho
panales. En las cosechas largas (más de 45 días) o cortas, si está
separada de otra cosecha por menos de 20 días, se mantendrán
durante la primera mitad de la cosecha nueve panales en el segun-
do cuerpo y ocho panales en el resto de los cuerpos productivos.
En la segunda mitad de la cosecha se mantendrá el segundo cuer-
po con ocho panales.
Cuando se utiliza la media alza como crecimiento vertical por
encima de los dos cuerpos Langstroth se dejan ocho panales.
Después de la castra de limpieza, se pueden dejar las medias
alzas con siete panales. El número de panales en las alzas depende
de la floración y la fortaleza de las colmenas.
30 Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola

Se efectúa la retirada de las colmenas hacia el lugar de origen


o hacia otra nueva floración, al concluir la cosecha, considerando
las labores a realizar para un buen traslado.

3.11 Otras labores de la precosecha


Las colmenas que excepcionalmente no alcancen el crecimiento
requerido, seran fusionadas. Estas no deben exceder del 5 % del
total involucrado en el crecimiento. Para esta acción se coloca un
papel u hoja de periódico entre la colmena fuerte y la débil,
eliminando previamente la reina de la familia débil.
No se realiza la nivelación de las colmenas débiles con cría de
las colmenas fuertes. Se cambiarán las reinas y antes de la cosecha
se fusionan las que continúen débiles.
En el plan de manejo de colmenas, cuando se hace la planifi-
cación del plan de producción del siguiente año, se calculará un
10 % de incremento de reposición por muerte. Los incrementos
masivos de colmenas se realizan, preferiblemente, en la primave-
ra y en ningún caso durante la precosecha o el inicio de la cose-
cha. Los nuevos núcleos se concentrarán en un apiario seleccionado
para ello.

4. Labores de cosecha
4.1 Objetivo
Las labores de cosecha son aquellas que se realizan para la
extracción de la miel madura de las colmenas, garantizando el
buen estado del equipamiento, utillaje apícola y transporte, así
como las condiciones higiénico-sanitarias adecuadas durante
todo el proceso.
El objetivo es realizar la castra continuada de varios apiarios,
con el mayor aprovechamiento del tiempo y un mayor rendimien-
to en la miel. En estas labores se desarrollan las etapas siguientes:
– Preparación para la castra
– Extracción de panales de las colmenas
– Extracción de miel de los panales
– Acondicionamiento de la miel
– Envasado y etiquetado
Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola 31

4.2 Preparación para la castra


Se tendrán preparados y listos todos los medios y materiales
necesarios, con tiempo suficiente, antes del comienzo de las cas-
tras, dando especial atención a los siguientes:
– Medios de transporte
– Extractores centrífugos
– Medios para el desoperculado
– Medios para separar la miel del opérculo
– Coladores para miel y cera
– Bidones laqueados y limpios
– Etiquetas para los bidones
– Útiles para la fusión de la cera
– Ahumadores y combustible
– Desinfectantes
– Agua potable
– Cuadros laminados para la sustitución de panales rotos y faltantes
– Instalaciones limpias y reparadas
– Conexión a tierra de protección de los equipos (desoperculadores
y centrífugas)
– Bandejas para el alza
Anualmente los productores y las UBPC elaborarán un Plan de
Cosecha para cada floración (Tabla 4).

TABLA 4. PLAN DE COSECHA


PLAN ANUAL DE COSECHAS MINISTERIO DE LA AGRICULTURA
POR FLORACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIONES APÍCOLAS
NEAG: 37.57.004:03 SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA
PROVINCIA: PRODUCTOR: AÑO:
COMIENZO DE LA TERMINACIÓN DE LA
FLORACIÓN FLORACIÓN
TIPO DE FLORACIÓN
PLAN REAL PLAN REAL
DÍA MES DÍA MES DÍA MES DÍA MES
32 Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola

De acuerdo con el Plan de Cosecha y la observación directa


de la zona, se tendrá conocimiento previo de la fecha de comien-
zo y terminación de la floración.
Al inicio de las castras, se determina cuál es la zona que posee
la miel más madura y se inicia el ciclo de castras por ésta. Este
proceso no se hace mecánicamente.
En los apiarios en que se espera obtener una cosecha de miel
monofloral la castra de limpieza se hará antes del inicio de la flora-
ción. Se organizan las castras para que sean hechas preferente-
mente en el propio apiario.

4.3 Extracción de panales de las colmenas


El objetivo de esta etapa es extraer los panales con miel madura, y
dejar en las colmenas condiciones óptimas para que continúe la pro-
ducción de miel durante toda la floración. Sólo se extraerán panales
con miel madura (humedad menor o igual al 19 %) y nunca los pana-
les con cría.
Se castrará el mayor número posible de colmenas antes del
mediodía.
Sólo en el campo, se podrán castrar panales con cría operculada
que ocupe un área inferior al 25 %, sin desopercular las crías.
Se desoperculará la cría de zánganos después de concluida la
extracción de miel.
La totalidad de las colmenas a castrar en un apiario, no excede
de una cantidad de trabajo que requiera más de un día en ese
apiario. No se castrará en caso de lluvias.
La transportación de los panales Langstroth con miel se hará en
cajas de traslado con capacidad máxima para seis panales. Cuando
se castran medias alzas, los panales se transportan en la propia media
alza, usando una bandeja debajo para evitar los derrames de miel.
Durante la manipulación o transportación de los panales se
evitará que se rompan o estropeen a consecuencia de tirones,
baches o frenazos. Si la castra se realiza fuera del apiario, al
cargar los panales al camión se dispondrán estos de forma
longitudinal con respecto a la cama del camión si el camino es
bueno, y si es accidentado se colocarán transversalmente. Los
panales con miel monofloral de una misma especie se manipu-
larán separados del resto.
Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola 33

4.4 Extracción de miel de los panales


El objetivo de esta etapa es extraer la miel de los panales y que
el deterioro de estos sea el menor posible.
La extracción de la miel de los panales se hará, preferente-
mente, en el apiario o en los centros de extracción, en el caso de
los productores que tengan condiciones para ello.
El desoperculado se realizará de forma manual o mecánico, en
frío o con calentamiento eléctrico. Este se hará con precisión y lim-
pieza en el corte, sin estropear las celdillas, es imprescindible cuidar
no profundizar demasiado el corte y afectar la altura que deben
mantener las celdas del panal.
Cuando se desoperculen panales de media alza se hará, prefe-
rentemente de forma superficial (a nivel del opérculo).
Para la extracción de la miel de los panales se comenzará
con la mínima velocidad, acelerando gradualmente hasta lograr
la extracción total de la miel. La miel adherida a los opérculos
se separará de estos mediante escurrido por gravedad,
centrifugación o fusión del opérculo en equipos diseñados para
este fin.
Concluida la castra, se fregarán y desinfectarán cuidadosamente
todos los equipos y útiles, así como los medios de carga y el trans-
porte.
La extracción de la miel se hará en un ambiente seco, tanto en
la nave como en el campo. Los panales con miel monofloral se
castrarán por separado, se envasará esta miel independiente del
resto y se indicará en la etiqueta el nombre de la floración corres-
pondiente.

4.5 Manejo de la miel


El objetivo de esta etapa es separar de la miel todas las impure-
zas mecánicas mayores de 4 mm.
Toda la miel producida será colada o decantada al salir del
extractor.
La malla para el colado de la miel será de 3,14 huecos/cm (ma-
lla 8 mm x 8 mm). El decantado será de no menos de 24 h.
Durante todo el proceso de manejo la miel permanecerá en
recipientes correctamente tapados. Todos los bidones, aún vacíos,
permanecerán tapados.
34 Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola

4.6 Envasado y etiquetado


Se cumplirá con lo establecido por la NRAG 596:02. Esta norma
establece las especificaciones de calidad de la miel de abejas antes
del beneficio.

4.6.1 Clasificación en grados de calidad


La miel se clasificará por el color en siete grados de calidad
(tabla 5).

Tabla 5. Grados de calidad


Grado de calidad Denominación Color (mm) Escala de Pfund
A (WW) Blanco agua - Hasta 8
B (EW) Extra blanco Desde 9 Hasta 16
C (W) Blanco Desde 17 Hasta 34
D (ELA) Ámbar extra claro Desde 35 Hasta 50
E (LA) Ámbar claro Desde 51 Hasta 8
F (A) Ámbar Desde 86 Hasta 8
G (D) Oscuro Desde 114 -

4.6.2 Clasificación en clases


De acuerdo con la humedad, cada
uno de los grados se clasificará en tres
clases de calidad según se aprecia en la
tabla 6.

4.7 Cera

4.7.1 Generalidades
La cera para fundir se almacena en recipientes tapados, lim-
pios, por un tiempo no mayor de 15 días, clasificada y separada,
considerando su color y procedencia:
– Cera de opérculos, cuñas y panales nuevos producto de las rotu-
ras en la extracción de miel
– Cera de panales claros y la proveniente del raspado de cabezales,
cuadros y tapas
– Cera de panales negros
– Cera proveniente de colmenas enfermas
Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola 35

La cera se lava durante 48 h en agua blanda o de lluvia antes


de su fundición. Esta se funde por separado, atendiendo a la clasi-
ficación dada por la NC 74-09:1986, excepto la de panales de
colmenas enfermas que será fundida aparte.

4.7.2 Obtención de la cera


Para la fusión de la cera se debe emplear agua de lluvia. Si se
utiliza agua de pozo, debe ser hervida previamente, para eliminar
las sales minerales y se utiliza después del enfriamiento.
El agua se calienta hasta el grado que permita la fusión de la
cera. Terminada la fusión, se deja en reposo para que las impurezas
se decanten. Generalmente, van a la parte inferior de la masa de
cera. Las que se encuentran en la superficie se eliminan con una
malla o colador y se comienza a trasvasar para un recipiente a través
de un colador más fino. Terminada la operación se espera que la
cera se refresque y comience a hacer una capa sólida en su superfi-
cie, entonces se pone a solidificar en los moldes establecidos.
Hay que considerar que los moldes tienen que estar limpios y
desinfectados y antes de verter la cera, se pone una fina capa de
miel en su superficie interior para que la cera no se pegue al molde.
Después se tapará y dejará reposar de un día para otro; se sacará del
molde lavándola con agua limpia, se dejará secar y de inmediato se
envasará en cajas de cartón o sacos de yute, etc. y se marcará con la
calidad correspondiente para darle el destino según su calidad.

4.7.3 Clasificación. Embalaje y almacenamiento


Los bloques de cera se envasarán en sacos, se almacenan bajo
techo, los bultos separados del piso y uno sobre otro. A cada bulto
se le coloca una tarjeta con las especificaciones indicadas a conti-
nuación:
CONTROL DE LA CALIDAD
CERA DE ABEJAS
Provincia: ________________ Productor:_________________
Grado de calidad:_____________ Clase:__________________
Procedencia sanitaria: ________________________________
Peso bruto: ___________________ Fecha: _______________
Clasificador: ________________________________________
36 Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola

La cer a pr oduc ida se c lasific a, e nvasa e iden tifica


considerando la clasificación actual (Tabla 7), señalada en la lista
oficial de precios.

TABLA 7. CLASIFICACIÓN ACTUAL DE LA CERA


ESPECIFICACIONES
GRADO DE
DE CALIDAD DEL CLASES Y ESPECIFICACIONES
CALIDAD
GRADO
Clase A. Limpia totalmente en su
parte interior y exterior, sin borra en
Color amarillo claro y la parte inferior, colada por un tamiz
Primera calidad uniforme, procedente fino
(Cera amarilla) de panales nuevos u Clase B. La que incumpla con las
opérculos especificaciones de la Clase A y
cumpla con las especificaciones para
el grado
Color castaño claro a Clase A. Limpia totalmente en su
oscuro o grisáceo, parte interior y exterior, sin borra en
puede estar veteado o la parte inferior, colada por un tamiz
Segunda calidad estratificado, fino
(Cera oscura ) procedente de Clase B. La que incumpla con las
panales viejos, olor especificaciones de la clase A y
agradable y cumpla con las especificaciones para
característico el grado

Los bloques de cera se envian sin demora hacia las Plantas de


Beneficio. En estas la cera se agrupa y almacena según su clasifica-
ción: las procedentes de apiarios enfermos, se agrupan separadas
del resto.

5. Labores entre cosechas


5.1 Generalidades
Son las acciones que se desarrollan entre una cosecha y la si-
guiente, para preparar y fortalecer las colmenas. En esta etapa se
desarrollan las tareas siguientes:
– Labores de sostenimiento
– Reparación y mantenimiento de equipos e instalaciones
– Reproducción de colmenas
– Reparación del material apícola
Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola 37

5.1.1 Labores de sostenimiento


El objetivo es que las colmenas reciban la alimentación y el
manejo adecuado para mantener la fortaleza y el desarrollo alcan-
zado en la cosecha en la época de poca floración o cuando no hay
cosecha.
Al finalizar la cosecha se sacan los panales defectuosos, se ras-
pa y limpia en el interior de las colmenas y los cuadros en las alzas
se cerrarán a 10. Si se dispone de un local de conservación de
panales se podrá conservar la obra excedente.
Si la cosecha fue trashumante, se distribuirán las colmenas
de retorno, de acuerdo con la fecha de floración de la flora de
sostenimiento o la próxima cosecha. La aplicación de la alimen-
tación de sostenimiento se realizará cuando la floración exceda
los 45 días.

5.1.2 Reparación y mantenimiento de equipos e


instalaciones
Se procederá a la limpieza del apiario mediante la chapea y
guataquea en el frente de las piqueras. No se aplicarán herbicidas
en el emplazamiento bajo ningún concepto.
Se realiza la reparación de los elementos de colmenas que lo
requieran, tales como: tapas, fondos, cajas, cuadros, alimentadores,
tapas de traslado, tapas de piquera, excluidores y otros.
Se lava cuidadosamente todo el equipamiento, sin permitir que
las abejas consuman la miel que cubre los equipos o medios de
trabajo.
Se realiza la revisión, mantenimiento y ajuste de los mecanis-
mos de las centrífugas, embrague, velocidades, freno y motor de
combustión interna o eléctrico. Se revisan y reparan las instalacio-
nes eléctricas de la nave.
Se efectúa el encalado y reparación de pisos y paredes en na-
ves y salas de castra. Se alambran y laminan los cuadros de colme-
nas (Ver acápite 3.6).

5.1.3 Reproducción de colmenas


Basado en los principios biológicos de la reproducción de
las colmenas se realiza los trabajos necesarios para la reproduc-
38 Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola

ción artificial. Es necesario definir el método más adecuado para


obtener nuevas familias. Se recomienda el método conocido
como «de vástagos» cuyo principio es obtener material de dos o
tres colmenas, de modo que no se debiliten las colmenas ma-
dre, permitiendo que estas rindan cosecha a pesar de que se le
sacó material para crear una nueva colmena.

Creación de núcleos
Su objetivo es incrementar el parque de colmenas para
explotar nuevas zonas y(o) reponer pérdidas. Los nuevos núcleos
se deben hacer cuando se dispone de reinas fecundadas
procedentes de un criadero.
Para ello se seleccionarán en el apiario dos o tres colmenas
fuertes de las que se extraerán los panales, cuya disposición se
hará del modo siguiente:
– Dos panales con miel, uno a cada lado de la caja
– Dos panales con polen, uno a cada lado de la caja
– Cuatro panales con crías selladas, dos a cada lado
– Un panal con cría abierta en el centro que promedien entre
las 12-24 h de nacidas y que tengan huevos, la selección de
este panal se hará de las mejores colmenas del apiario
– Un panal vacío en el centro que cumpla los requisitos para
estar en una cámara de cría y pueda ser puesto por la reina

Creación de colmenas para la producción


Se realiza cuando se quieren mantener los niveles de pro-
ducción y el parque completo. Se seleccionan al menos tres o
cuatro colmenas fuertes de las que se extraerá el material bio-
lógico.
Cámara de cría o nido:
– Dos panales con miel, uno a cada lado
– Dos panales con polen, uno a cada lado
– Cuatro panales con crías selladas, dos a cada lado
– Dos panales que tengan larvas con menos de 24 h de nacidas
y huevos
Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola 39

Segundo cuerpo o sobrenido:


– Dos panales con miel y polen, uno a cada lado
– Seis panales con cría próxima a nacer, tres a cada lado
– Una lámina en el centro para que las abejas jóvenes puedan
utilizar la cera que producen
En ambos casos se les sacuden abejas jóvenes y se pondrán en
el lugar de una colmena fuerte; este tipo de colmena no se hace
para ser trasladada del apiario. En caso de ponerle una reina fe-
cunda o una celda real, se ubicará en la cámara de cría y siempre
al centro, se revisará la aceptación a los 5 días.

Creación de colmenas por división


Al concluir el periodo de escasez y junto con una fuerte ali-
mentación estimulante se preparan las colmenas introduciendo seis
u ocho láminas en el segundo cuerpo, 45 días antes de la gran
cosecha, a partir de el obrado de esos nuevos panales se harán
nuevas colmenas que pueden ser incorporadas de inmediato a la
producción. Se utilizan los panales que se sacan de las colmenas y
una parte de la población de abejas.
La nueva colmena se sitúa en el lugar de la colmena madre o
en el sitio de una colmena fuerte con gran población.

Creación de núcleos de seis panales


Este tipo de núcleo se hace en apiarios fuertes y saludables y
los nuevos núcleos se trasladarán hacia un área seleccionada con
antelación donde se concentrarán para poder atenderlos y alimen-
tarlos con eficiencia.
Después de seleccionar una caja, tapa y fondo nuevos o desin-
fectados, se le pone una tapa de piquera y se pasa a la distribución
de los panales como sigue:
– Un panal con miel
– Un panal con polen
– Dos panales con crías operculadas
– Un panal con cría abierta y huevos
– Una lámina de cera estampada
A este tipo de núcleo se le agrupan los panales hacia uno de los
lados de la caja con todas las abejas; se revisan los panales para no
40 Manual Buenas Prácticas de Producción Apícola

extraer la reina de la colmena madre y se continuarán agregando


abejas por sacudimiento hasta cubrir los cuadros, e inmediatamente
se trasladan al lugar seleccionado, al día siguiente se le pone una
reina fecundada y a los 5 días se revisa la aceptación.

6. Cría de reinas
6.1 Características generales
El proceso consiste en reproducir artificialmente las condicio-
nes naturales de la cría de reinas, de modo que las abejas mismas
se encarguen de atenderlas bajo la dirección y vigilancia del hom-
bre.
Etapas del proceso
Selección del material genético. Este se realizará por el depar-
tamento de investigaciones en el área de genética.
– Preparación de las colmenas paternas
– Preparación de las iniciadoras
– Preparación de colmenas educadoras
– Preparación de los núcleos de fecundación
– Colmenas auxiliares
– Preparación de copas celdas
– Preparación del bastidor portacelda
– Familiarización
– Preparación del caldo con jalea real
– Selección de larvas
Traslarve
– Introducción del bastidor en las colmenas iniciadoras
– Revisión de aceptación a las 24 h
– Revisión de aceptación a las 48 h y control de la calidad
– Introducción del bastidor en las educadoras
– Control de la calidad
– Traslado de las celdas a los núcleos de fecundación
– Envío de las nuevas reinas a las colmenas de producción

También podría gustarte