Está en la página 1de 9

Ritos y Creencias para Ganar en

el Primer Gobierno
Hernando Castro
Sociedad de Debate de la Universidad del Rosario

Históricamente muchos equipos sufren y lloran el Primer Gobierno, esa experiencia


intensa que funciona como la primera vez que uno monta una montaña rusa que va subiendo en
términos de miedo y ansiedad y que luego culmina con una caída al vacío que parece eterno.
Esta experiencia se da muchas veces de esta manera debido a un desconocimiento del
funcionamiento de la posición y la gran cantidad de posibilidades de la misma. Incluso, la caída
en recurrentes errores por intentar más o menos de lo que en realidad deberían en el Primer
Gobierno.

Este ensayo busca analizar de que manera funciona a los ojos de los jueces el Primer
Gobierno y como el mismo tiene un rol muy importante dentro del debate; analizando los
errores más comunes de los oradores en esta posición y planteando diversas soluciones a as que
pueden acceder todo los mortales que practican el arte del debate en BP.

¿En que piensa el juez cuando evalúa al Primer


Gobierno? (Criterios de evaluación del Primer
Gobierno)
En debate siempre resulta provecho analizar los desafíos y retos desde la perspectiva de
los jueces, en el sentido que permite entender cual es el razonamiento de un juez para realizar
una u otra deliberación. Al hacer este ejercicio con el Primer Gobierno es muy fácil darse cuenta
que muchas veces el mismo no es juzgado por los mismos criterios que los otros equipos dentro
del debate. Un equipo normalmente es juzgado por su persuasión y argumentación dentro del
debate para probar de alguna manera u otra su carga de la prueba. Esto es algo muy distinto con
el Primer Gobierno, “Los equipos de la primera proposición normalmente son juzgados bajo tres
criterios: si arman un debato claro con gran espacio para puntos de choque, si dan
razonamientos y análisis fuerte y chocan de manera fuerte con la Primera Oposición y si
mantienen presencia dentro del curso del debate.” (Eastaugh, 2005). Antes de continuar es
importar entender en que consisten estos criterios para entender como se construye un caso
desde el Primer Gobierno.

Debate Claro
La Primera Proposición tiene el deber por reglamento de dar las definiciones para dejar
claro los asuntos que se debatirán en el transcurso de la siguiente hora después de su discurso. El
criterio consiste en la posibilidad que tiene este equipo para permitir sentar de manera sencilla y
eficaz el debate que se quiere tener. Por ejemplo, en la moción “Esta Casa intervendría Corea del
Norte” (II TAS - LCD), resulta importante que la primera proposición explique de que manera
se va a intervenir Corea del Norte. En el momento en que un equipo no plantea de que manera
se va a intervenir se puede prestar para que cada uno de los equipos debata sobre el tipo de
intervención que quieran entender causando un debate paralelo que se le atribuye a ese primer
equipo.

Sin embargo, muchas veces este criterio no termina ahí, si no que se expande a la
relevancia de ese debate claro. En ese sentido es mucho factible que el debate sea visto como
claro si los asuntos definidos por el primer equipo son relevantes en la actualidad. Es decir, que se
basen en las últimas ocurrencias del tema o que choque los asuntos más importantes de la
discusión, el tema central. Siguiendo en el mismo ejemplo, si el Primer Gobierno define que
invadirá porque el problema se basa en que la población de Corea del Norte no tiene acceso a
votar; es muy probable que la Cámara Alta de Oposición diga que la intervención se basa en un
problema débil o irrelevante y que se deberían centrar en la amenaza nuclear que representa
Corea del Norte. Esta doble faceta del criterio lo hace uno de los más exigentes en el momento
en que este se evalúa por parte de los jueces.

Razonamientos Fuertes y el Choque con Primera


Oposición
El segundo criterio es el de los razonamientos fuertes y el choque con la Cámara Alta de
Oposición. Consiste básicamente en como el primer gobierno es capaz de analizar los asuntos
que define en el debate para probar su carga de la prueba y como esta carga es difícil de
desvirtuar. Por esa vía, la argumentación del equipo en este criterio es principal, en especial para
mostrar como esta no tiene muchas falencias o carece en su totalidad de las mismas. Por otro
lado, el criterio mira como esa argumentación choca con la presentada por el primer equipo
contrincante y si en efecto el equipo logra ganar ese choque o que tan duro fue ese choque. En
ese sentido el criterio resulta exigente puesto que el Primer Gobierno solo tiene 15 minutos para
preparar su argumentación infalible y se presenta normalmente como el mayor reto de los
equipos principiantes e intermedios.

Mantener presencia en el debate


El último criterio hace referencia a algo que normalmente le preocupa mucho a los
equipos en esta posición y es la pregunta de “¿Cómo ganar si mi caso lo atacan cuatro discursos
de la oposición?”. El criterio de mantener la presencia del debate consiste en que el contenido de
este equipo sea tan fuerte y relevante que 1. Sea respondido por los oradores de la oposición en
todos los discursos y que prevalezca aún así. De hecho si se piensa, el primer gobierno fue muy
fuerte dentro del debate si el látigo de la oposición todavía tiene algo que refutarle. 2. Responda
intrínsecamente a lo que la oposición está presentando de tal manera que sea inevitable que ellos
choquen contra ese contenido. Además este criterio abarca la actitud del equipo despues de
terminar sus discursos. Esta parte de los criterios es una de las más subjetivas, haciendo referencia
a esa parte subjetiva de la evaluación de un juez. Para entenderlo se tienen que imaginar dos
escenarios. El primero: donde esta cámara alta luego de dar sus discursos no pide puntos de
información ni intenta responder de ninguna manera a las refutaciones y argumentación que
realiza la oposición. El segundo: donde el primer equipo pide puntos de información y contesta
los razonamientos de los equipos de la oposición. Claramente el segundo escenario da la
percepción que el Primer Gobierno es altamente capaz de responder a esos casos que le
presentan y que su caso se mantiene presente siempre. A pesar de que este criterio sea el más
subjetivo sigue evaluando como se deben comportar un Primer Gobierno ganador.

De por qué llegas a la tumba como Primer


Gobierno (Principales errores de los oradores en
PG)
Para entender ambas caras de la moneda es importante analizar que sucede dentro de la
perspectiva del debatiente cuando el Primer Gobierno muere o llega a la tumba en un debate.
En esta parte se analizaran los principales errores que se presentan en el Primer Gobierno. Desde
la actitud que tienen los equipos para afrontar esta posición hasta las estrategias que pueden
pueden llevarlos al fracaso. Amit Bhatia, en su artículo de MDR 2005, reconoce 3 problemas
principales 1. No definir lo necesario 2. Ser muy ambicioso e ir por más. 3. El corte horizontal.
En este artículo se agregará un cuarto problema que hace referencia a la mentalidad y actitud del
primer gobierno.

No definir lo necesario
Uno de los principales problemas que se generan a partir del Primer Gobierno es como se
definen los debates y los asuntos del mismo. Normalmente en como se define menos de lo que se
debería o definir cosas irrelevantes en la realidad. Este problema se manifiesta en 3 escenarios:

1. No definir parámetros que permitan un consenso de los asuntos del debate.

En el circuito hispanohablante este es uno de lo errores más comunes al momento de


plantear un caso desde la CAG. El equipo no logra dar una definición en la que la oposición esté
de acuerdo y pueda debatir. Normalmente esto lleva a que la oposición intente generar nuevas
definiciones sea vía impugnación o vía implícita con su argumentación. Esta discusión sobre la
definición termina generando un debate paralelo en donde las cámaras nunca chocan y nunca se
logran mostrar como las ganadores únicas de ese debate. Lo realmente problemático de esto es
que los equipos pierden control del debate y dejan la decisión al arbitrio de que definición le
gusto más al juez.

2. La imposibilidad de identificar un contexto o problema que es muy fácil de identificar por los
jueces o por la moción presentada

El equipo no logra identificar cual es la discusión central del debate, tal vez por
desconocimiento o miedo, y termina planteando un problema totalmente diferente que se
solucionaría con la moción. Esto es algo parecido a lo que se veía en la moción de Corea del
Norte. Normalmente termina con una oposición diciendo que el caso del primer gobierno se
queda por fuera del debate por ir relevancia. Por ejemplo en una moción sobre aumentar los
bonos de carbono que tiene el Protocolo de Kyoto, no será muy convincente decir que esto
soluciona todo el problema de el medio ambiente y el aumento de las temperaturas.
Ser ambicioso y fallar
El error se refiere a como los equipos intentan cubrir absolutamente todo desde el primer
gobierno y eso resulta en un caso débil. Se puede materializar de 3 maneras diferentes.

1. El plan que todo lo puede

Este caso específico hace referencia a esos equipos que buscan explicar todos los detalles
de su plan y como su plan responde a todos los detalles que se puedan imaginar. Eso terminar
recurrentemente en un gobierno que tiene un plan de 8 etapas. Lo problemático de esto es que
normalmente los equipos no tienen el tiempo suficiente para hacer los razonamientos que
prueban su plan en la realidad y por esa vía terminan con un plan vacío que nunca responde los
escenarios de la moción. Dejando espacio para que la baja complete la mayoría de los
razonamientos importantes del debate.

2. Todos los argumentos

El resultado de este problema es parecido al anterior, sin embargo este consiste en que la
Cámara Alta de Gobierno intente dar todos y cada uno de los argumentos posibles. El resultado
normalmente es argumento no razonados de manera adecuada pero también la posibilidad de
que los argumentos presentados incluso lleguen a ser contradictorios o contraintuitivos para el
desarrollo de su propio caso.

3. Aumento de la Carga de la Prueba

Este es el caso clásico de un equipo en la moción “Esta Casa legalizaría las drogas”
diciendo que piensa legalizar todas y cada de una de las drogas existentes. A pesar de que las
intenciones sean buenas y se quiera mostrar fuerte dentro del debate porque su caso responde a
todo, normalmente termina siendo incapaz de responder a problemas intrínsecos de drogas
como el Kokodril o la heroína. Este tiende a ser uno de los errores más comunes con los equipos
más valientes dentro de un torneo.

El Corte Horizontal
Este problema surge en las mociones de doble carga de la prueba, donde el gobierno
tiene la obligación de probar ambas cargas de la prueba pero la oposición puede ganar solo
probando una de ellas. Es una desventaja muy grande que termina llevando a que el equipo solo
pruebe una de las dos cargas y la oposición tenga la posibilidad de negar la que no probó y ganar
el debate. Incluso a que la cámara baja pruebe ambas cargas de la prueba y gane el debate. Por
ejemplo en la moción del Pre-CMUDE El Salvador “ECCQ es momento de crear el Estado
Kurdo.”, el gobierno debía probar porque era el momento y porque crear el Estado Kurdo,
mientras que la oposición sólo tenía que negar o desaprobar una de las dos cosas. Lo que sucedió
un muchos de los debates es que logran probar porque crear el Estado Kurdo pero no que
existían las condiciones materiales para hacerlo y las cámaras bajas terminaban ganando el
debate por probar ambas cosas.

No tener la actitud de Gobierno Ganador


Es normal que al recibir el cuadro y ver un Primer Gobierno los equipos empiecen a
pensar en todas las formas posibles en que van a perder ese debate. Piensan en sus incapacidades
para generar argumentos o como no lograrán tener el caso más relevante. Despues solo le ruegan
a las dioses que el equipo de adjudicación no haya puesto una moción extremadamente loca que
puedan abordar con facilidad. Sin embargo la hora fatídica llega y lo ven todo perdido. Desde
ese momento, ese primer gobierno posiblemente este perdido en el debate. Es importante que la
actitud que tengan los equipos al momento de afrontar las mociones sea una de esperanza y
confianza en su capacidad de solventar los asuntos de esos debates y contrarrestar todo lo que
venga de la oposición.

No existen malos primeros gobiernos, solo malos


c a s o s ( L o s p r i n c i p i o s re c t o re s p a r a l a
construcción de casos del Primer Gobierno)
A partir de las forma de evaluación del Primer Gobierno y los errores que los equipos
normalmente cometen se pueden analizar cuales son los parámetros básicos para estructurar un
caso desde el Primer Gobierno. Estos son la Relevancia, la Anticipación y la Comparativa.

Relevancia
La Relevancia aparece cuando te percatas de la necesidad de mantenerte presente en el
debate y atendiendo a los problemas principales del mismo. Normalmente esto se logra
identificando muy bien cual es la discusión principal del debate y la que debo probar como
equipo dentro del debate. Sin embargo la relevancia no se consigue inequívocamente con estos
dos criterios, si no que también depende de como realices el framing de tu argumentación y los
impactos de la misma.

1. Discusión principal del debate

Este tema ha sido central para la discusión sobre la existencia de un espíritu intrínseco a
las discusiones de un debate y los argumentos que siempre deberían salir. En este artículo no se
entrará en esa discusión si no que se buscarán medidas de hacer mucho más objetivo el proceso
de busqueda de esa discusión central.

Para eso se proponen preguntas básicas para identificar esa discusión:


1. ¿Qué está sucediendo en el mundo que se relacione con esta moción?
Identificar como esta moción aplica a casos de la vida real y discusiones que importantes
sobre el desarrollo de las sociedades.
2. Si eso no funciona: ¿Qué quería el equipo de adjudicación que debatieramos al
momento de hacer esta moción?
En esta parte es muy importante saber quien es tu equipo de adjudicación, cuales son sus
intereses y de que manera plantean las discusiones en su vida cotidiana.
3. ¿Cómo funcionaría esto en la vida real?
Cuales serían las discusiones que nacerían si el día de hoy implementaremos esto o cuales
han sido cuando esto se ha implementado en la realidad. Que consecuencias existen y como eso
afecta a grupos específicos dentro del debate.

Al hacer esto, es muy probable que se logre identificar cual es la discusión principal y
hacer argumentos a partir de esa discusión para mantenerse vivo dentro del debate.

1. Carga de la Prueba
Sin embargo, si aún no se logra tener claro cual es la discusión se puede pensar en que es
lo que efectivamente se tiene que probar para ganar el debate.
1. Identificar palabras claves
Pensar en que es lo más importante dentro de la moción. Palabras como el verbo rector,
un actor mencionado o incluso los condicionales que pueden alterar el sentido de la
moción en general.
2. Dividir la moción por proposiciones
En ese sentido separar a partir de las partes de la oración que es la moción presentada.
Con el objetivo de entender por separado el relacionamiento de esas palabras claves y
saber si tiene doble carga de la prueba o no.
3. Hacerse preguntas sobre esas palabras o partes
¿Cómo se afectan los actores mencionados por esta medida? ¿Cuales son los beneficios o
los perjuicios? Entre otras.

Anticipación
Como se vio anteriormente para el equipo es necesario mantenerse relevante en el debate
y tener un choque directo con la cámara alta de oposición, para lograr esto en la realidad es
importante que los equipos tengan la habilidad de anticipar lo que les van a decir los equipos
contrarios. Sin embargo, la labor de anticipación no termina ahí si no que también contiene la
obligación de generar respuestas a esos argumentos desde el contenido constructivo del primer
gobierno. Para cumplir eso es importante realizar dos procedimientos:

1. Analizar que dirá el equipo contrario

El equipo deberá realizar las preguntas que se hizo para identificar su propia carga de la
prueba y la discusión en la que va a debatir pero desde las perspectiva del equipo contrario. De
esa manera el equipo será capaz de identificar los principales argumentos del equipo contrario.
También el equipo deberá pensar en cuales son las respuestas que los equipos contrincantes
tendrán a los argumentos que ya han pensado o pensarán durante el tiempo de preparación.
2. Como mis argumentos responden intrínsecamente
Después de identificar eso el equipo debe plantear respuestas a esos argumentos de los
equipos contrarios y respuestas a las respuestas de ellos a los argumentos que estén pensando en
el tiempo de preparación. Sin embargo la integración de estas respuestas debe estar dentro su
argumentación, de esa manera se muestra como un argumento mucho más fuerte o persuasivo.

Comparativa
El último elemento esencial para la construcción de casos en primer gobierno es la
comparativa. Para tener control del debate el equipo tiene que demostrar porque su escenario y
sus razonamientos son los mejores dentro de ese debate.

Lo más sencillo para cumplir con este criterio es pensar en las comparativas haciendo uso
de las refutaciones de “incluso si”. El equipo deberá comparar porque su escenario es mucho
mejor incluso si el escenario de la oposición es totalmente cierto, teniendo en cuenta lo que ya
pensó al momento de realizar las anticipaciones. Sin embargo, también se puede utilizar un
segundo método y es realizar el framing de lo que podría ser el mundo de la oposición. Por esa
vía se le facilita en mayor medida al equipo de gobierno tener control sobre lo que va a la
oposición e imponer comparativas que tienen que hacer para poder hacer engagement.

Definiciones
Ya se analizo como las definiciones pueden ser realmente problemáticas para el Primer
Gobierno y como eso puede llevarlo a la tumba (AKA el cuarto lugar). Muchas veces los
debatientes no saben o no reconocen cuando deben definir en una moción. Incluso no saben de
que manera definir cuando sienten que deben hacerlo.

1. Cuando definir en un debate

La principal pregunta que se deben hacer los equipos es la siguiente: ¿Alguna palabra en
la moción puede no ser entendida por las personas en el debate o na la entiendo yo mismo? De
ser sí la respuesta, lo ideal sería definir de la manera más justa posible, intentando sacar la
definición del contexto y en el sentido más lógico basado en la moción.

La segunda pregunta que se deben hacer también resulta clave es: ¿Como mis
argumentos encajan en la definición? Esta pregunta resulta importante porque muchos equipos
tienden a definir antes de hacer sus argumentos o incluso antes de pensar en la discusión
principal del debate. Por esa vía , la recomendación es ver si es necesario definir después de
planteado el caso general del Primer Gobierno y si es necesario aclarar alguna acepción de una
palabra para que su caso cuadre de manera correcta. Normalmente si el equipo pensó el caso
más relevante solo tendrá que matizar un poco la definición para que la misma le sirva a sus
argumentos.

2. Criterios para definiciones


Según Alfred Goh en Eh Priori, existen tres criterios sencillos para plantear una
definición en un debate: “1. Deben ser simples. 2. Deben ser claras. 3. Deben ser
valientes.” (Goh, 2017)

El criterio de la simplicidad corresponde a la necesidad de que su caso sea recordado por


todos los equipos del debate. Las definiciones complejas o muy especificas tienden a ser difíciles
de recordar a lo largo del debate, no solo para los equipos, si no también para el juez.

El segundo criterio responde a que normalmente cuando el Primer Gobierno no deja


claro en que contexto o debate va a jugar el juez tiende a penalizarlo por ponérselo más difícil a
los otros equipos. En ese sentido permitir que sea claro en que contexto se debate normalmente
es premiado por los jueces y permite un mejor choque entre los equipos al momento de razonar.

El último criterio se relaciona mucho con el principio de relevancia. En la medida en la


que un equipo plantea una definición del debate valiente normalmente tendrá la oportunidad de
atacar la discusión más relevante y fuerte dentro del debate (cosa que tiende a ser premiada por
los jueces). Además cuando un equipo plantea una definición con muchas reservas o cobarde
tiende a dificultarse profundizar en su argumentación debido a que defienden espacios muy
pequeños dentro de la proposición.

Hacer un plan o no
Otra de las cosas más estresantes es saber si es necesario realizar un plan dentro de un
debate. A pesar de eso los equipos deben reconocer la relevancia de un plan o una definición
para limitar y establecer de que se va a tratar el debate. Es importante recalcar que, a pesar de la
definición típica de clases de mociones, se pueden hacer planes en mociones de valor y no sólo en
las de política. Entonces ¿cuando se debe hacer un plan?

1. ¿Cuál es tu audiencia?

La audiencia en un debate está constituida por dos actores: los jueces y los demás equipos.
Lo principal son los jueces quienes evaluan el debate que les presentan. En ese sentido sería ideal
saber si es un juez a quien le gusta que se le presenten planes o prefiere que sólo se use la moción.
En una segunda medida es importante saber quienes son los contrincantes. Son equipos que
chocan directamente con los razonamientos o critican mucho el plan presentado por el primer
gobierno. Al tener ese conocimiento es mucho más fácil establecer si hacer un plan o no. Sin
embargo, no siempre es posible tener ese conocimiento tan detallado de la audiencia y por eso se
recurre al sentido común.

2. El sentido común

El sentido común se usa para entender en que momento se necesita un plan. ¿Cree el
equipo que la moción ya dejo suficientemente definido como funciona el plan? ¿Hace falta
explicar un mecanismo dentro de ese plan? Muchas veces estas preguntas se responden teniendo
en cuenta los razonamientos presentados en el caso que plantean o como se llega a los impactos
de sus razonamientos. Además el equipo puede pensar en cual es plan que daría lo que el equipo
considera el debate correcto o el más relevante.

Los PDI como el salvavidas.


Debido a que la cámara alta de gobierno es el primer equipo del debate en hablar, no le
queda más manera de manifestarse en el debate que por medio de los puntos de información.
Además los puntos de información son el único mecanismo para que la cámara baja de oposición
logre interactuar con la cámara alta de gobierno. De esas dos situaciones nace la importancia de
los puntos de choque.

1. Recibir punto
Recibir puntos por parte de ambas cámaras de oposición permite hacer engagement o
choque con los contenidos que posiblemente van a presentar. Por otro lado, permiten que
la cámara señale faltas en los nexos o otros vías de la argumentación que sirven para que
este equipo pueda desarrollarlos o contrarrestarlos. En esa vía, resulta importante que el
equipo no sólo le de puntos de información a una sola cámara, si no que le de uno y uno
o dos y dos a cada una de las cámaras de oposición. Esto porque probablemente estas
cámaras tienen líneas de argumentación y ataques muy diferentes dentro del mismo
debate.
2. Dar puntos
Como los puntos de información son la única vía para mantenerse vivos dentro del
debate por parte de la cámara alta del gobierno. El Primer Gobierno debe utilizar los
puntos de información de una manera estratégica para recordarle a los jueces cual es el
debate con el que los otros equipos tenían que hacer engagement. Es decir, recordarle al
juez porque el contenido que trajeron es el más relevante, porque en la comparativa ese
contenido sigue ganando el debate o es más importante y como el contenido que traen
siguen respondiendo a los argumentos de la baja de oposición.

Conclusión
El Primer Gobierno como una posición dentro de los debates es una que cuenta con
muchas ventajas en materia de como plantea el debate y como los demás equipos deben
responder a ese debate. A pesar de eso, los equipos tienden a cometer una multitud de errores
que pueden llevarlos a la tumba en un debate. Como se vio muchos de estos errores pueden ser
arreglados si siguen sencillas reglas al momento de construir y realizar el rol del primer gobierno,
adquiriendo de esa manera una actitud ganadora para el Primer Gobierno.

Referencias
Eastaugh, E. (2005). How to win worlds from opening goverment. Monash Debating Review, 1,
22-26.
Bhatia, A. (2005). The oddities of being opening goverment. Monash Debating Review, 1, 6-15.
Goh, A. (2017). OG Is The Best G. Eh Priori. Recuperado el 27 de noviembre de 2017, de https://
ehpriori.com/home/2017/9/4/og-is-the-best-g

También podría gustarte