Está en la página 1de 3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alles, M. (2008). Desarrollo del Talento Tumano Basado en Competencias.


Segunda Edición. México. Granica.

Allen, N y Meyer, J. (1990). The Measurement and Antecedents of Affective,


Continuance and Normative Commitment to the Organization. Disponible:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.2044-8325.1990.tb00506.x/abstract
[Consulta: 2017, Febrero 8].

Babbie, E. (2012). Fundamentos de la Investigación Social. México. Thomson


Editores.

Cheng, E. (2013). Enhancing School Learning Capacity by Conducting


Knowledgemanagement.Disponible:http://www.sciencedirect.com/science/article
/pii/S187704281303293X [Consulta: 2016, Diciembre 4].

Cheng, E. (2014). Knowledge Management for School Education. Singapore.


London. Springer.

Cheng, E. (2015). Knowledge Strategies For Enhancing School Intellectual


Capital.Disponible:https://www.researchgate.net/publication/282536236_Knowle
dge_Sharing_for_Creating_School_Intellectual_Capital [Consulta: 2016,
Diciembre 4].

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional de la Dinámica del Éxito


en las Organizaciones. Segunda Edición. México. McGraw-Hill. Cohen, A.
(2008). Multiple Commitments in the Workplace: an Integrative Approach.
London. Lawrence Erlbaum Associates.

Dalkir, K y Liebowitz, J. (2011). Knowledge Management in Theory and Practice.


Second Edition. London. The MIT Press.

De Leon, I. (2016). Gestión del Conocimiento, Formación Docente de Educación


Superior y Desarrollo de Estilos de Enseñanza: Interacciones e
Interrelaciones. Disponible: www.scielo.org.ve [Consulta: 2016, Diciembre 8].

Del Canto, E. (2011). Propuesta de un Modelo de Gestión de Conocimiento para


la Universidad Venezolana. Disponible:
http://www.servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/art04.pdf [Consulta: 2016,
Diciembre 10].
Fernández, D; Pagua, E y Ramírez, A. (2008). Gestión de Conocimiento como
Herramienta de las Organizaciones del Sector Público, en el Marco de la
Excelencia. Disponible: www.uft.edu.ve/postgrado/gerentia/ [Consulta: 2016,
Diciembre 10].

Guerreiro, D; Pereira, J y Rodrigues, M. (2014). Relación entre el Compromiso


Organizacional y el Compromiso Profesional: un Estudio Exploratorio
Realizado con Docentes de Educación Superior Pública. Disponible:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/7405 [Consulta:
2016, Diciembre 10].

Hernández, G. (1998). Paradigmas Psicológicos en Educación. México. Paidós.

Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.


Sexta Edición. México. McGraw-Hill.

Kelly, A. (2004). The Intellectual Capital of Schools: Analysing Government


Policy Statements on School Improvement in Light of a new Theorization.
Disponible: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0268093042000269180
[Consulta: 2016, Diciembre 3].

Kerlinger, F y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento. Métodos de


Investigación en Ciencias Sociales. México. McGraw-Hill Interamericana.

Lee, K., Carswell, J. J., & Allen, N. J. (2000). A Metaanalytic Review of


Occupational Commitment: Relations with Person- and Work-related
Variables. Journal of Applied Psychology, 85(5), 799–811.

Leung, H. (2010). Critical Factors of Implementing Knowledge Management in


School Environment: A Aualitative Study in Hong Kong. Disponible:
http://scialert.net/fulltext/?doi=rjit.2010.66.80&org=10 [Consulta: 2016,
Diciembre 10].

López, N. (2013). Hacia una Teoría Transformadora para la Gerencia


Universitaria Sistémica en Educación a Distancia bajo la Perspectiva de la
Gestión del Conocimiento. Tesis doctoral no publicada, Universidad Nacional
Experimental de Los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Guárico.

Meyer, J y Allen, J. (1997). Commitment in the Workplace: Theory, Research,


and Application. California. SAGE

Meyer. J y Herscovitch, L. (2001). Commitment in the Workplace. Disponible:


http://isiarticles.com/bundles/Article/pre/pdf/36546.pdf [Consulta: 2017,
Febrero10].
Mul, J; Mercado, L y Ojeda, R. (2013). Propuesta de un Instrumento para
Conocer las Actividades de Gestión del Conocimiento y los Factores
Organizativos. Disponible: wwwcongreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xviii/
2.12.pdf [Consulta: 2016, Diciembre 15].

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating Company. New York:


Oxford University Press.

Palella, S y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Tercera Edición. Caracas. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador

Pardo, A y San Martin, R. (2010). Análisis de Datos en Ciencias Sociales y de la


Salud. España. Síntesis.

Ruiz, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa, Procedimientos para


su Diseño y Validación. Barquisimeto. CIDEG Ediciones.

Sajad, M y Kaviani, H. (2016). Investigation of the Relation Between Knowledge


Management and Organizational Commitment and Professional
Commitment. Disponible: http://www.msrashidpour.ir/File/Elixir%20Journal.pdf
[Consulta: 2016, Diciembre 8].

Sallis, E., y Jones, G. (2002). Knowledge Management in Education: Enhancing


Learning. Disponible:https://www.researchgate.net/publication/44828366
[Consulta: 2016, Diciembre 3].

Stewart, T. (1998). La Nueva Riqueza de las Organizaciones: El Capital


Intelectual. Buenos Aires. Granica.

Universidad Fermín Toro, Vicerectorado Académico. (2016). Normas para la


Elaboración y Presentación de Trabajos de Investigación. Cabudare.
Universidad Fermín Toro.

También podría gustarte