Está en la página 1de 4

Surrealismo

Expositores del surrealismo:


René Magritte, uno de los representantes del surrealismo más reconocido
René Magritte nació en Bélgica en 1898 y Murió en 1967.  Este pintor surrealista,
cultivó su arte, después de asistir a la escuela de arte de Bruselas, trabajando en
un comienzo, en publicidad comercial para apoyarse mientras que experimenta
con su pintura. En la década de 1920 comenzó a pintar en el estilo surrealista y se
hizo conocido por sus imágenes de forma ingeniosa y estimulante, así como
también por el uso de gráficos simples y objetos de uso cotidiano, dando un nuevo
significado a las cosas de la vida cotidiana. Con una popularidad que aumenta con
el tiempo, Magritte fue capaz de perseguir su arte a tiempo completo y realizó
varias exposiciones internacionales. Él experimentó con muchos estilos y formas
durante su vida y fue una influencia importante en el movimiento del  arte pop.
Ideología: Él dice: “No hay respuestas en mis pinturas. Sólo preguntas”. El primer
paso para “redescubrir” la realidad es dudar de ella. Ése ha sido desde siempre el
camino de la sabiduría tanto en Oriente como en Occidente (del Zen al “Sólo sé
que no sé nada” de Sócrates): primero está el asombro, después el
cuestionamiento, la pregunta, siempre con la mente del principiante, con humildad.
“Quiero infundir nueva vida en la manera en que miramos las cosas que nos
rodean. ¿Pero cómo debemos mirar? Como un niño: la primera vez lo ve todo
como una realidad fuera de sí. Yo vivo en el mismo estado de inocencia que un
niño, que cree poder alcanzar con su mano un pájaro en pleno vuelo”.

André Masson: el artista surrealista torturado por la muerte


Nació en Balagny-sur-Thérain en 1896 y deja este mundo en París en 1887.
Participa en la Primera Guerra Mundial y todos sus horrores le afectaron
profundamente. Con una importante cultura literaria y filosófica, su obra está
impregnada de una fuerte radicalidad, de un profundo erotismo y siempre
contraponiendo las fuerzas de la vida luminosa con las de la muerte. En este
sentido refleja las investigaciones más clásicas de Freud en su obra. Recurre a
metamorfosis complejas para la expresión de su particular universo que
podríamos calificar de atormentado. Abandona el grupo en 1943, aunque su
impronta estará presente en toda su producción. 
Ideología: Un pintor que escapa una y otra vez a las fórmulas que él mismo ha
inventado y que no puede reducirse a la etiqueta de surrealista con que figura en
los manuales. Concibe la naturaleza y la existencia humana como un continuo
fluir, como un proceso de metamorfosis encadenadas, como un morir y renacer en
diversos ciclos. Y su propia carrera responde a esa visión heraclítea.
André Masson conservó la vida entera en una sensibilidad exacerbada. Las
masacres, la sangre, la muerte, la violencia cruenta, la desnudez de los cuerpos
heridos fueron unas constantes en su arte.

Marx Ernst, uno de los representantes del surrealismo más importantes


Max Ernst (Brühl, Alemania, el 2 de abril de 1891 - París, Francia, el 1 de abril de
1976) fue un artista alemán nacionalizado francés considerado figura fundamental
tanto en el movimiento dadá como en el surrealismo.
Formado en la filosofía y en los incipientes estudios de psiquiatría, con 20 años
descubre su vocación artística. Se inicia, como tantos representantes del
surrealismo, en el dadaísmo para adoptar la estética surrealista muy pronto. Su
obra se caracteriza por un gusto por los collages y otras técnicas con el objetivo
de ofrecerla como si de una alucinación se tratara. Para los artistas surrealistas,
cualquier estado era válido si nos llevaba a otros mundos que nos ayudara a
liberar las convecciones limitantes de éste. 
Ideología: Según Ernst: “la parálisis ante un lienzo en blanco («complejo de
virgen») se solucionaba de una forma muy sencilla: sacando material
del subconsciente”. Quiso representar en su obra el mundo de los sueños.
Siempre siguió la línea de la experimentación. Nunca hizo lo que se esperaba de
él y huyó de lo que él llamaba «la ceguera de la razón».

Surrealismo:
¿Qué es?
El surrealismo fue el movimiento artístico que quiso cambiar la visión vital del
hombre. ¿Y cómo intentaron hacer eso? Las pinturas surrealistas, sobre todo,
muestran un mundo onírico (perteneciente a los sueños) fuertemente impregnado
de los estudios sobre el inconsciente.
¿Por qué se creó?
El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del
"Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica
de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser
humano para comprender al hombre en su totalidad.
Psicoanálisis:
¿Qué es?
Es un método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856–
1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las
enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales
inconscientes que se originan en la niñez.
Sigmund Freud dividió la mente en tres partes: 
 El ello: Su contenido es inconsciente y consiste fundamentalmente en la
expresión psíquica de las pulsiones y deseos. 
 El yo: Intenta conciliar las exigencias normativas y punitivas del superyó así
como las demandas de la realidad con los intereses del ello por satisfacer
deseos inconscientes.
 El súperyo: es la instancia moral, constituye la internalización de las
normas, reglas y prohibiciones parentales.
También definió el Eros o pulsión de vida y el Tánatos o pulsión de muerte.
Y desarrolló un método psicosexual que -pese a ser criticado por relacionar la
sexualidad con conceptos como incesto, perversión y trastornos mentales-
incorporó teorías como el complejo de Edipo y derribó tabúes en una sociedad
todavía enfermiza y reprimida.

¿Por qué se creó?


El psicoanálisis surgió a partir de la determinación de Sigmund Freud por curar a
las enfermas histéricas que acudían a su consulta médica. 
A finales del siglo XIX se había producido un incremento alarmante de esta
enfermedad que afectaba a mujeres de todas las clases sociales. La medicina de
la época mantenía grosso modo la postura mantenida por la medicina desde los
tiempos de la Grecia Clásica; la atribución de la etiología de la histeria a diversos
factores orgánicos que afectaban exclusivamente a mujeres.
Sin embargo al avanzar Freud en la comprensión de la enfermedad descubrió que
estaba causada por factores puramente psicológicos (profundos motivos de
carácter sexual) y que en realidad afectaba tanto a hombres como a mujeres.
SIGMUND FREUD: ¿En qué baso sus estudios?
Las fuentes del Psicoanálisis Freudiano son múltiples y no conocidas del todo. 
La fuente primera y principal de cualquier pensador creador descansa en su propia
personalidad. FREUD poseía esa especie de ascetismo que convierte al científico
en científico, en investigador, y ese dominio superior de su lengua nativa que
caracteriza al gran escritor.
Permaneció en la encrucijada de las principales corrientes culturales de su época,
y lector omnívoro, capaz de captar rápidamente el interés de las ideas nuevas
para adoptarlas y darles su forma original.
FREUD fue el autor de una poderosa síntesis en la cual es casi imposible discernir
lo que venía del exterior y lo que es contribución personal suya. De hecho,
muchas de sus teorías eran conocidas antes de él o se inscribían en las
tendencias contemporáneas. Tomo cosas de sus maestros, sus colegas, sus
rivales, sus colaboradores, sus pacientes y discípulos.

CARL JUNG: ¿En qué baso sus estudios?


Se baso en Freud, sentía una enorme admiración por Freud y sus teorías. Sin
embargo, no estaba de acuerdo con su maestro en algunos aspectos, como su
opinión de la libido o el complejo de Edipo.
Al pasar los años, desarrolló sus principales ideas, como las teorías de los
símbolos universales, los arquetipos, el ánima, el “sí-mismo” y el inconsciente
colectivo. 
Señalaba a menudo que un psicoterapeuta tenía que abandonar de vez en cuando
la consulta y mezclarse con gente de la calle y de todos los estratos sociales, algo
que él sabía hacer de manera notable. 
Buscaba una psicología que excediera de la racionalidad humana y tuviera en
cuenta también nuestra parte irracional. Respetaba el método empírico, pero tenía
ciertas dudas acerca de su validez, pues creía que había ciertos fenómenos que
no podían ser demostrados de manera científica. 

También podría gustarte