Está en la página 1de 20

1 SE PRESENTA COMO AMIGO DEL TRIBUNAL

2 SR. JUEZ:

3 Emanuel Desojo, DNI 28.768.15, Presidente de AJUS La Plata, Berisso y Ensenada

4 Asociación Civil (AJUS-LPBE), Matrícula 40117 de la DPPJPBA y CUIT nº 30-71546332-2,

5 con domicilio social en calle 13 N° 722, P.B, dto. 2 de la Ciudad de La Plata, Provincia de

6 Buenos Aires con el patrocinio letrado de la Dra. SALVO Natalia Belén, abogada inscripta en

7 el Tº LXXXI Fº 545 del C.P.A.C.F., CUIT 23-26965472-4, Monotributista; constituyendo

8 domicilio legal en calle Lavalle nº 1390, Piso 3º, Depto. "A" de la Ciudad Autónoma de Buenos

9 Aires y electrónico en 23269654724, a V.S. nos presentamos y decimos:

10 I. OBJETO

11 Que venimos por la presente a constituirnos como Amigo del Tribunal en los términos de la

12 Acordada nº 7/213 de la CSJN en la causa 2416/2020.

13 II. FUNDAMENTOS

14 En relación a la legitimidad que reviste AJUS LPBE para presentarse en autos como Amigo

15 del Tribunal según establece el art. 2 de la Ac 7/2013 debemos decir que nuestra Asociación

16 según su Estatuto constitutivo -cuya copia acompañamos en este acto- tiene como objeto

17 social: a) Propender por diferentes medios a la enseñanza y divulgación del sistema

18 republicano y democrático de gobierno. b) Intervenir por si, o a través de terceros en causas

19 judiciales o administrativas de interés público, representando a particulares o instituciones, de

20 índole privada o pública. c) Estudiar, realizar y presentar aquellas propuestas, proyectos y

21 aportes institucionales sobre diversos temas en el ámbito municipal, provincial y nacional.

22 Para el hipotético caso de que V.S. estime necesario acreditar el objeto social o la

23 personería de esta Asociación Civil, se ofrece acompañar los libros sociales a una audiencia

24 citada al efecto, en presencia del actuario del juzgada, a fin de certificar que las copias

25 acompañadas son fiel de su original.

26 III. MANIFIESTA

27

1
1 Que además de los extremos acreditados estatutariamente ut supra en cuanto a la

2 legitimación de AJUS LPBE para intervenir en estos autos como amigo del tribunal, surge un

3 elemento convictivo de legitimación aun mayor a los señalados que lo constituye el hecho de

4 que esta Asociación el día 21 de Septiembre de 2018 efectuó denuncia contra el Estado

5 Argentino ante la Relatoría Especial de Independencia de los Magistrados y Abogados del

6 Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas: “Presentación por

7 las intromisiones indebidas del Poder Ejecutivo Nacional a cargo del Presidente Ing. Mauricio

8 Macri, en connivencia con los grupos hegemónicos de comunicación, atacando la

9 independencia e imparcialidad del Poder Judicial y sus órganos constitucionales”.

10 Si bien la investigación de autos busca determinar si la plataforma fáctica encuadra en

11 delitos reprimidos por el Código Penal y eventualmente llevar a juicio oral a sus responsables,

12 esa misma plataforma fáctica (al menos parcialmente) constituyó los hechos puestos en

13 conocimiento por AJUS LPBE al Relator Especial de Independencia de los Magistrados y

14 Abogados de la ONU y que mereciera la comunicación realizada al gobierno de Mauricio

15 Macri el 1 de noviembre de 2019, pero en el caso analizándolos como violaciones a los

16 siguientes estándares internacionales:

17 Inamovilidad en el cargo de los jueces, fiscales y defensores por los períodos

18 establecidos; Independencia subjetiva y objetiva (proyección social e institucional de dicha

19 independencia); Evitación de Riesgo de Politización e Independencia de los sistemas de

20 selección, nombramiento o elección de jueces y magistrados; Participación popular en los

21 procesos de selección y nombramiento de los jueces y magistrados; No injerencia indebida,

22 ni otro tipo de hostigamiento en la función de los defensores, fiscales y magistrados;

23 Derecho a formar asociaciones.

24 Vale señalar que dichos estándares se valen del siguiente marco jurídico: Art. 14 del Pacto

25 Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Art. 8.1 de la Convención Americana de

26 Derechos Humanos; Observación General nº 32 del Comité de Derechos Humanos;

27

2
1 Comunicaciones individuales del Comité de Derechos Humanos; Principios Básicos

2 relativos a la Independencia de la Judicatura, adoptado por el séptimo Congreso de las

3 Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en

4 Milán del 26 de agosto al 6 de septiembre de 1985 y confirmado por la Asamblea General en

5 sus resoluciones 40/32 de 29 de noviembre de 1985 y 40/146 de 13 de diciembre de 1985;

6 Directrices sobre la Función de los Fiscales, adoptada en el Octavo Congreso de las

7 Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La

8 Habana (Cuba), del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990; Principio de Bangalore sobre la

9 conducta judicial, 2002; Informes del Relator Especial sobre la independencia de los

10 magistrados y los abogados al Consejo de Derechos Humanos; Informe sobre misiones a

11 países del Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y los abogados al

12 Consejo de Derechos Humanos; Informe del Relator Especial sobre la independencia de los

13 magistrados y los abogados a la Asamblea General de Naciones Unidas.

14 Ahondando en la legitimidad de nuestra Asociación para intervenir como amigo del

15 Tribunal citamos jurisprudencia convalidando la actuación de Amicus Curiae ante Juzgados

16 Federales de Primera Instancia bajo los lineamientos de la Acordada CSJN 7/13:

17 Causa CFP9486/2016/5/RH1: La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, en un

18 fallo dictado por los jueces Mariano Hernán Borinsky (presidente), Juan Carlos Gemignani y

19 Gustavo M. Hornos, no hizo lugar al recurso de queja interpuesto por la defensa de Osvaldo

20 Sanfelice contra la decisión de la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal

21 y Correccional Federal de la Capital, que había confirmado la resolución del juez Daniel

22 Rafecas que rechazó el pedido de apartar a Margarita Stolbizer del carácter de amicus curiae.

23 Causa CFP2004/2016/1/CA1: La Sala II de la Cámara Nacional en lo Criminal y

24 Correccional Federal, con la firma de los jueces Martín Irurzun y Eduardo Farah, revisó la

25 decisión del juez Rodríguez -a cargo de una denuncia de Roberto Baradel por amenazas en

26 su contra en el marco de las paritarias docentes- que rechazó el pedido del CELS de

27

3
1 constituirse en "amicus curiae". Los jueces hicieron un repaso de los principios en la materia

2 sentados por la jurisprudencia de la Cámara, para concluir que las razones del magistrado de

3 primera instancia para denegar el reconocimiento en títulos de amicus curiae no eran un

4 obstáculo para que la asociación pueda acceder al contenido de determinadas partes de la

5 investigación y aportar datos y pruebas, siempre sujetas al discernimiento del juez.

6 Por último, adscribiéndonos a lo prescripto por el ya mencionado artículo 2 de la Ac 7/2013

7 apoyaremos con esta presentación a aquellos magistrados que hoy públicamente sabemos

8 que resultan víctimas en autos, y cuya situación hemos reflejado en la presentación

9 internacional ya referida: Enrique Arias Gibert, Graciela Marino, Luis Raffaghelli, Diana Cañal

10 y Martina Forns. Asimismo, declaramos no haber recibido financiamiento ni asesoramiento

11 por parte de las personas nombradas y que el resultado del proceso no nos traerá beneficio

12 económico o patrimonial alguno.

13 IV. APORTA ARGUMENTOS

14 Ahora si avanzaremos con los argumentos técnicos que motivan esta presentación y que

15 consideramos oportunos para que sean consideradas por VS.

16 Como anticipáramos AJUS LPBE formuló denuncia contra el Estado Argentino ante la

17 Relatoría Especial de Independencia de los Magistrados y Abogados del Consejo de

18 Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, el día 21 de septiembre de 2018

19 ante el avasallamiento por parte del Poder Ejecutivo de ese entonces contra el Poder Judicial

20 y el Ministerio Público Fiscal. Dicho avasallamiento se dio de manera heterogénea y a través

21 de la violación de diversos estándares internacionales que hacen a la garantía de

22 independencia de jueces, fiscales y defensores.

23 Es nuestra intención sintetizar lo expuesto en dicha denuncia internacional para que VS

24 pueda valorar los hechos también bajo el prisma de los estándares de independencia e

25 imparcialidad de magistrados.

26

27

4
1 La denuncia se plasmó en un esquema de análisis, respecto de la independencia e

2 imparcialidad de magistrados, visibilizándolo a través de casos concretos y fundamentados

3 que no deben ser analizados individualmente dado que conforman un verdadero Plan

4 Sistemático y Estructural de cooptación del Poder Judicial de la Nación y del Consejo de la

5 Magistratura a través de intromisiones indebidas del Poder Ejecutivo Nacional entonces a

6 cargo del Presidente Mauricio Macri, en connivencia con los grupos hegemónicos de

7 comunicación, que concluyeron en la violación de los estándares internacionales, para

8 imponer a los justiciables decisiones de magistrados que han sido sometidos a presiones o

9 injerencias indebidas y que no han actuado en forma imparcial, independiente, o que han sido

10 inconstitucionalmente designados.

11 En prieta síntesis los actos de intimidación y presión al Poder Judicial y los diversos

12 órganos que componen el sistema judicial argentino como el Ministerio Público, Consejo de la

13 Magistratura, han socavado durante el gobierno de Mauricio Macri la independencia que estos

14 deben ostentar, agraviando la posibilidad de actuación imparcial.

15 Vale decir que este Plan Sistemático y Estructural que, por un lado, fue directamente

16 confeccionado para disciplinar a los magistrados que dictaron resoluciones que no eran

17 acordes a la voluntad del Poder Ejecutivo Nacional. Por el otro, estuvo dirigido a lograr el

18 torcimiento en el proceso de selección de los magistrados: tanto de aquellos postulantes que

19 accedían a la judicatura como aquellos que aún realizan subrogancias o que fueron

20 trasladados de un tribunal a otro para configurar un sistema judicial de diseño.

21 Este Plan Sistemático y Estructural de disciplinamiento y amedrentamiento del Poder

22 Judicial de la República Argentina tuvo tres objetivos: El primero de los objetivos fue sentar

23 las bases para obtener impunidad de Mauricio Macri, tanto por el accionar de la familia

24 presidencial en su carácter de concesionario a través de su propio holding empresario de

25 diversos bienes cuya titularidad es del Estado, como por las acciones de gobierno que

26 satisfacen intereses económicos de su entorno. El segundo de los objetivos era obtener una

27

5
1 legalidad en las políticas que afectan diversos derechos económicos, sociales y culturales

2 de la sociedad argentina, reconocidos tanto en el texto constitucional interno como en los

3 tratados internacionales los cuales la República ha suscripto e incluso integrado a su plexo

4 normativo constitucional; logrando para ello obturar cualquier reclamo que las diversas

5 organizaciones de la sociedad civil como los propios particulares lleven a los tribunales. Y el

6 tercer objetivo del Plan Sistemático y Estructural denunciado ante la Relatoría, fue la

7 persecución penal y proscripción política de los opositores al Gobierno, tanto de líderes

8 políticos como de diversos referentes de organizaciones sociales, como de las instituciones

9 políticas opositoras, entre ellos el principal partido de la oposición.

10 En definitiva, el Gobierno de Mauricio Macri necesitaba de un sector del Poder Judicial

11 para poder llevar a cabo el plan que hemos denunciado. Sin ese escudo del sistema jurídico,

12 esas decisiones políticas, serían imposibles de ser llevadas a cabo.

13 En otro orden vale destacar que los sistemas judiciales, históricamente, pueden ser

14 evaluados respecto a la vulneración que sufren sobre tres ejes metodológicos, que se refieren

15 a su independencia (de otros poderes políticos y económicos), su capacidad (en cuanto a la

16 asignación de recursos, y la selección del personas probas para la cobertura de los cargos de

17 la judicatura), y su legitimidad (respecto a la retórica de sus sentencias un discurso público

18 reconoce como independientes e imparciales de los grupos de poder y factores de presión),

19 los que podrán observarse vulnerados.

20 La independencia de los magistrados e instituciones jurídicas, se ha visto sometida a

21 expresiones intimidantes directas e indirectas, actuaciones ante los órganos de enjuiciamiento

22 de magistrados, y sometidos a deshonra pública, entre otros. También se observa la

23 manipulación en la capacidad económica del sistema judicial, modificando la asignación de

24 partidas presupuestarias a distintos órganos constitucionales, como la remoción de

25 funcionarios encargados de administrar las finanzas del Poder Judicial de la Nación como

26 represalias ante decisiones adversas. Por último, y a modo ejemplificativo, se advierte cómo

27

6
1 se ha perseguido a magistrados por el contenido de sentencias en contra de intereses

2 políticos económicos del gobierno de entonces presidente, concluyendo en el desprestigio del

3 sistema judicial, horadando su legitimidad, y sometiéndolo al discurso de dominación de aquel

4 Poder Ejecutivo hoy investigado.

5 LA GARANTÍA DE IMPARCIALIDAD E INDEPENDENCIA JUDICIAL

6 A continuación, realizaremos algunas consideraciones acerca del alcance de la garantía de

7 independencia e imparcialidad judicial con la intención de establecer un marco conceptual

8 común al desarrollo de las distintas situaciones que se denunciaron y, de ese modo, evitar

9 reiteraciones dispendiosas.

10 Las Naciones Unidas han adoptado un criterio estructural para abordar este tema. No se

11 trata únicamente de la defensa de los particulares que ejercen actividades judiciales o están

12 vinculados con ellas; la cuestión se sitúa en un contexto institucional: separación de poderes,

13 régimen democrático y estado de derecho. A este respecto, ya en 1985, el Sr. Singhvi decía

14 que: "Los conceptos de imparcialidad e independencia del poder judicial [que le confiere su

15 legitimidad] postulan tanto atributos individuales como condiciones institucionales. [...] Su

16 inexistencia conduce a la denegación de justicia y resta credibilidad al proceso judicial. Debe

17 señalarse que la imparcialidad e independencia del poder judicial no son tanto privilegios del

18 poder judicial como derechos humanos de los destinatarios de la justicia"1.

19 Además de ser los pilares del sistema democrático, el estado de derecho y la separación

20 de poderes también son la clave de una administración de justicia la garantía de

21 independencia, imparcialidad y transparencia. El citado Relator Especial recuerda que "la

22 práctica general de administrar justicia de forma independiente e imparcial es aceptada por

23 los Estados como una cuestión de derecho, por lo que constituye una costumbre internacional

24 en el sentido del apartado b) del párrafo 1 del artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional

25 de Justicia"2.

1
Informe del Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados a la Comisión de Derechos Humanos, 31 de diciembre de 2003,
E/CN.4/2004/60, párr. 27.
2
Informe del Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados a la Comisión de Derechos Humanos, 31 de diciembre de 2003,
E/CN.4/2004/60, párr. 28. Informe del Relator Especial sobre independencia de los magistrados y abogados al Consejo de Derechos Humanos, 24 de marzo de
2009, A/HRC/11/41, párr. 14.

7
1 La Relatoría Especial ha consolidado la idea de que el Estado de Derecho entraña una

2 supervisión judicial (o su equivalente) de la constitucionalidad o legalidad de las decisiones

3 del poder ejecutivo, de los actos administrativos y de las leyes, subrayando, además, que

4 dicha supervisión no ha de entenderse como una manifestación de rivalidad institucional entre

5 los poderes judicial, ejecutivo y legislativo, sino que debe ser un mecanismo de contención

6 para prevenir el posible desarrollo de desviaciones autoritarias, garantizando la supremacía

7 del derecho en todas las circunstancias3. La calidad de la administración de justicia tiene un

8 efecto directo en la democracia y el desarrollo de los Estados, por lo cual es preciso reforzar

9 la independencia de las profesiones jurídicas. Los jueces, los fiscales, los defensores públicos

10 y los abogados deben conocer y tener presentes las normas, los principios, las reglas y la

11 jurisprudencia en materia de derechos humanos, los sistemas internacionales de derechos

12 humanos, los tribunales internacionales y regionales con el objeto de fortalecer la democracia,

13 el estado de derecho y la buena gobernanza a nivel nacional4.

14 El poder judicial es en gran medida responsable de promover el estado de derecho y

15 respaldar la buena gobernanza, estableciendo o formulando las normas existentes sobre

16 derechos humanos y mejorando su aplicabilidad a nivel nacional. La independencia del poder

17 judicial deriva de su competencia, profesionalismo e integridad, así como de su mecanismo

18 de rendición de cuentas como institución proveedora de servicios5.

19 Tal como lo ha advertido el Relator Especial, la percepción de la falta de independencia e

20 imparcialidad incide negativamente en el ejercicio del derecho de acceder a la justicia. Aparte

21 de generar desconfianza y hasta temor, empuja a las personas a no recurrir a la justicia 6. Por

22 ello sostenemos que, todas las instituciones gubernamentales y de otra índole deben respetar

23 y acatar la independencia de la judicatura7. Insistimos en que el derecho a una judicatura

24 independiente e imparcial no es un derecho ni una prerrogativa de los jueces y abogados,

3
Informe del Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados a la Comisión de Derechos Humanos, 31 de diciembre de 2003,
E/CN.4/2004/60, párr. 29.
4
Informe del Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados al Consejo de Derechos Humanos, 9 de abril de 2010, A/HRC/14/26, párr. 19.
5
Informe del Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados al Consejo de Derechos Humanos, 9 de abril de 2010, A/HRC/14/26, párr.
70/71.
6
Informe del Relator Especial sobre independencia de los magistrados y abogados al Consejo de Derechos Humanos, 13 de mayo de 2008, A/HRC/8/4, párr. 34.
7
Principio 1 de los Principios Básicos relativos a la Independencia de la Judicatura, adoptado por el séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del
Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Milán del 26 de agosto al 6 de septiembre de 1985 y confirmado por la Asamblea General en sus resoluciones
40/32 de 29 de noviembre de 1985 y 40/146 de 13 de diciembre de 1985.

8
1 sino que se trata de un derecho de los usuarios del sistema judicial8 y como asociación civil

2 compuesta exclusivamente de abogados vemos la necesidad de constituirnos como amigos

3 del tribunal.

4 Para los Principios de Bangalore, la independencia judicial es un requisito previo del

5 principio de legalidad y una garantía fundamental de la existencia de un juicio justo9. Un juez

6 deberá ejercer su función de forma independiente, partiendo de su valoración de los hechos y

7 en virtud de una comprensión consciente de la ley, libre de cualquier influencia ajena, de

8 instigaciones, presiones, amenazas o interferencias, sean directas o indirectas, provenientes

9 de cualquier fuente o por cualquier razón10. Un juez debe ser independiente en relación con la

10 sociedad en general y en relación con las partes particulares de una controversia que deba

11 resolver11.

12 La imparcialidad es esencial para el desempeño correcto de las funciones jurisdiccionales

13 y se refiere no solo a la decisión en sí misma, sino también al proceso mediante el cual se

14 toma esa decisión, desempeñándose sin favoritismo, predisposición o prejuicio 12. Los órganos

15 de aplicación de tratados de derechos humanos han desarrollado la concepción de que la

16 garantía de imparcialidad cuenta tanto con un aspecto subjetivo, vinculado con la posición

17 individual del juez, como con un aspecto objetivo, vinculado a las características objetivas de

18 un mecanismo o proceso que, con prescindencia de la actitud individual del juez o

19 magistrado, despejen el riesgo o sospecha de parcialidad. Por eso se sostiene que un juez se

20 descalificará de participar en cualquier proceso en el que pueda parecer a un observador

21 razonable es incapaz de decidir el asunto imparcialmente13.

22 Del mismo modo que con la imparcialidad, el Relator Especial aborda la independencia

23 también desde esos dos aspectos. Así, con mención de la decisión de un Tribunal Supremo

24 de Sudáfrica, señaló que en una sociedad democrática el poder judicial en su conjunto no

25 solo debe afirmar o pretender ser verdaderamente independiente sino que también debe ser

8
Informe del Relator Especial sobre independencia de los magistrados y abogados, presentado a la Comisión de Derechos Humanos el 10 de enero de 2003,
E/CN.4/2003/65, párr. 44.
9
Principio 1 de los Principio de Bangalore sobre la conducta judicial, 2002.
10
Principio 1.1 de los Principio de Bangalore sobre la conducta judicial, 2002.
11
Principio 1.2 de los Principio de Bangalore sobre la conducta judicial, 2002.
12
Principio 2 y 2.1 de los Principio de Bangalore sobre la conducta judicial, 2002.
13
Principio 2.5 de los Principio de Bangalore sobre la conducta judicial, 2002.

9
1 visto manifiestamente como tal14. Por ello señaló que un juez no solo estará libre de

2 conexiones inapropiadas con los poderes ejecutivo y legislativo, como de influencias

3 inapropiadas por parte de los citados poderes, sino que también deberá tener apariencia de

4 ser libre de las anteriores a los ojos de un observador razonable15. La independencia de los

5 jueces debe protegerse tanto de injerencias externas como internas. Para ello deben existir

6 estructuras adecuadas16. Del mismo modo, los Estados deben garantizar que los fiscales

7 puedan ejercer sus funciones profesionales sin intimidación, trabas, hostigamiento o

8 injerencias indebidas17. Se ha señalado que las amenazas pueden ser directas, anónimas o

9 bajo identidad disfrazada, hechas por teléfono, por carta o por correo electrónico, se puede

10 tratar de interferencias en la correspondencia, campañas de prensa, allanamientos de

11 domicilio, etc18.

12 Habiendo quedado expuestos los alcances internacionales de Independencia e

13 Imparcialidad de magistrados en los propios términos que los admite la Relatoría Especial de

14 Independencia de los Magistrados y Abogados del Consejo de Derechos Humanos de la

15 Organización de Naciones Unidas, reseñaremos los hechos denunciados referente a quienes

16 son víctimas en la causa de autos: Enrique Arias Gibert, Graciela Marino, Luis Raffaghelli,

17 Diana Cañal y Martina Forns.

18 EL CASO DE LOS JUECES ENRIQUE ARIAS GIBERT Y GRACIELA MARINO

19 Los jueces Enrique Arias Gibert y Graciela Marino fueron estigmatizados en el marco de

20 una intervención del Poder Ejecutivo Nacional al analizar la negociación colectiva del gremio

21 de empleados bancarios, en el cual el Ministerio de Trabajo de la Nación se negó a

22 homologar un acuerdo paritario que habían alcanzado libremente los representantes de los

23 trabajadores y las cámaras empresarias. Ante dicho hecho, la Organización Sindical recurrió a

24 la Justicia del Trabajo, y la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, ordenó el

25 cumplimiento del acuerdo que ya se había comenzado a ejecutar. La consecuencia de la


14
Informe del Relator Especial sobre independencia de los magistrados y abogados, presentado a la Comisión de Derechos Humanos el 10 de enero de 2003,
E/CN.4/2003/65, párr. 43.
15
Principio 1.3 de los Principio de Bangalore sobre la conducta judicial, 2002.
16
Informe del Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados al Consejo de Derechos Humanos, 24 de marzo de 2009, A/HRC/11/41, párr.
48
17
Directriz 4 de las Directrices sobre la Función de los Fiscales, adoptada en el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento
del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba), del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990.
18
Informe presentado por el Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados al Consejo de Derechos Humanos, 18 de diciembre de 2006,
A/HRC/4/25, párr. 14.

10
1 resolución judicial fue que el Poder Ejecutivo Nacional denunciara a los magistrados votantes,

2 Enrique Arias Gibert y Graciela Marino, por mal desempeño, falta de idoneidad, negligencia

3 grave, arbitrariedad e incumplimiento de la Constitución, reclamando su destitución por ante el

4 Consejo de la Magistratura de la Nación, con un correlato de intimidación mediática.

5 Pese a lo absurdo de la acusación ante el Consejo de la Magistratura, y gracias a las

6 mayorías políticas que poseía el actual presidente Mauricio Macri, la denuncia estuvo vigente

7 durante casi un año, para recién hacia fines del año 2017 ser desestimada.

8 Destacamos que la persecución pública en contra de estos jueces, también se mantuvo

9 por varios meses en forma mediática, presentándolos como parte de una “mafia de los juicios

10 laborales”.

11 EL CASO DE LOS JUECES LUIS RAFFAGHELLI Y DIANA CAÑAL

12 El Juez Luis Raffaghelli y la Jueza Diana Cañal, ambos de la Cámara Nacional de

13 Apelaciones del Trabajo de la Capital Federal, también fueron perseguidos por sus

14 resoluciones en materias que involucraron políticas del gobierno. En diciembre de 2015 el

15 Poder Ejecutivo Nacional disolvió por decreto la autoridad de aplicación de la Ley de Servicios

16 de Comunicación Audiovisual (DNU 267/15379), lo que trajo como consecuencia directa el

17 despido de una gran cantidad de trabajadores, conforme ellos denunciaron, en base a su

18 adscripción política (señalaban, coincidentemente con los recibos de sueldo que adjuntaron,

19 que despidieron a quienes hacían aportes a un partido político, los que se descontaban

20 directamente del salario a su petición). En uno de los casos judiciales que se iniciaron, la

21 Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de la Capital Federal, Sala VI, entendió que

22 parecía tratarse de un despido discriminatorio y ordenó la reincorporación precautoria de los

23 trabajadores, mientras tramitaba el pleito por el que se requería se declare la nulidad de los

24 despidos por discriminatorios.

25 A raíz de tal decisión, el Poder Ejecutivo Nacional impulsó el jury de enjuiciamiento en el

26 Consejo de la Magistratura de los magistrados firmantes, el que fue instruido por el

27

11
1 representante del Poder Ejecutivo en el citado órgano colegiado, Juan Bautista Mahiques.

2 Pese a que la denuncia se basaba en el contenido de una decisión jurisdiccional, lo que la

3 volvía carente de todo análisis político, fungió como espada de Damocles hasta que se

4 desestimó recién en mayo de 2018.

5 EXPRESIONES DEL ENTONCES PRESIDENTE MAURICIO MACRI EN RELACIÓN A LOS

6 MAGISTRADOS Y ABOGADOS DEL FUERO LABORAL

7 Estos hechos no resultan aislados, sino que se dan a la par que se difundían preocupantes

8 manifestaciones de altos funcionarios nacionales sobre jueces laborales o con competencia

9 laboral, como también contra los profesionales de la abogacía, quienes se dedican a la

10 defensa de los trabajadores. Así, en diversas ocasiones el ex Presidente Mauricio Macri ha

11 realizado declaraciones caracterizando a jueces y abogados laboralistas como una “mafia”,

12 que con su actuar resultaría responsable de la quiebra de empresas, y de echar por tierra las

13 posibilidades de inversiones extranjeras en el país. Durante el aniversario de la asociación

14 civil Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, celebrado en la Bolsa de Comercio,

15 el ex Presidente Macri expresó preocupación por “la ´mafia de la industria del juicio` que le ha

16 hecho un daño gigantesco a la Argentina”19. Y continuó: “El daño de los últimos meses, año y

17 medio, diez mil millones de pesos de honorarios que se han distribuido a través de este

18 mecanismo. Cada vez que uno de esos malos abogados, ligados a malos jueces laborales

19 como Arias Gibert y Marino logran una sentencia, se condena a una pyme a cerrar”.

20 Destacó el entonces titular del Poder Ejecutivo Nacional, en una injerencia expresa en la

21 órbita del Poder Judicial de la Nación, que: “…hoy estamos en el Consejo de la Magistratura

22 intentado nombrar nuevos jueces laborales para que realmente aumente la inversión en

23 Argentina; que haya cada vez más empleo formal en la Argentina. ¿A partir de qué? De que

24 hay reglas de juego, que realmente la justicia laboral sea equilibrada, que defienda al

25 trabajador, pero en el caso de que haya habido un abuso de la patronal. No en cualquier

26 estafa que se inventa a través de esta mafia de los juicios laborales”. Y en ese mismo sentido,

19
http://www.lapoliticaonline.com/nota/105925/

12
1 en el video difundido por la agencia gubernamental de noticias (Telam) se puede ver al ex

2 Presidente Mauricio Macri llamando a "enfrentar y terminar con la mafia de los juicios

3 laborales". Según el otrora titular del Poder Ejecutivo Nacional esta mafia estaría conformada

4 por un grupo de jueces y abogados laboralistas que le haría “mucho daño a la Argentina”,

5 porque “convencen a un pibe” de “hacer un juicio indebido y se lo hacen ganar porque tienen

6 armadita la cosa, para llevarse la mayor parte del juicio ellos”20.

7 A los pocos días de esas expresiones, el 12 de junio de 2017, durante un acto en la Casa

8 de Gobierno, el ex Presidente volvió a llamar a "enfrentar y terminar con la mafia de los juicios

9 laborales" y en consonancia se sustanciaron declaraciones del ex Jefe de Gabinete de la

10 Nación, Marcos Peña, y del ex Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación,

11 Jorge Triaca; el mencionado Triaca señaló que “el abuso del sindicalismo por el cual algunos

12 viven o generan una industria del juicio” sería “una de las principales causas de involución en

13 la Argentina”21. Mientras que Marcos Peña, Jefe de Gabinete de la Nación, en ocasión de

14 justificar la reforma por decreto de la Ley de Riesgos del Trabajo ), argumentó que su objetivo

15 es “cortar de forma urgente con la industria del juicio laboral, que funciona con una lógica

16 mafiosa”22.

17 EL CASO DE LA JUEZA MARTINA FORNS

18 Otra situación ilustrativa de la injerencia indebida en el Poder Judicial mediante la técnica

19 del ataque a funcionarios judiciales, que le han acontecido a los magistrados, es aquella dada

20 en torno a los jueces que han intervenido en causas donde se cuestionó la constitucionalidad

21 de aumentos en las tarifas de servicios públicos esenciales dispuestos por el entonces titular

22 del Poder Ejecutivo Nacional a partir del mes de enero de 2016. En ese marco, los

23 magistrados que rechazaron por violatorios de la Constitución Nacional las subas de servicios

24 públicos sufrieron ataques, intimidaciones públicas y pedidos de enjuiciamiento.

25 Una de la magistrada más intimidadas, a quién se utilizó para lograr el disciplinamiento de

26 los demás jueces que dictaban resoluciones para “impedir” los aumentos tarifarios
20
http://www.lapoliticaonline.com/nota/105925/ Aniversario del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, Bolsa de Comercio, 3 de junio de 2017; y,
Télam, Mauricio Macri instó a "enfrentar y terminar con la mafia de los juicios laborales" https://www.youtube.com/watch?v=fv36kjaYi8c 22 Télam, Mauricio
Macri instó a "enfrentar y terminar con la mafia de los juicios laborales" https://www.youtube.com/watch?v=fv36kjaYi8c
21
http://www.telam.com.ar/notas/201706/193122-ministro-de-trabajo-jorge-triaca-industria-del-juicio-abusosdelsindicalismo.html
22
https://www.clarin.com/ieco/marcos-pena-industria-juicio-laboral-funciona-logica-mafiosa_0_rkxDgJBwg.htm

13
1 inconstitucionales fue la Dra. Martina Forns, titular del Juzgado de Primera Instancia en lo

2 Civil, Comercial y Contencioso Administrativo Federal n° 2 de San Martín, Provincia de

3 Buenos Aires. Conforme lo expuesto, con la asunción del Presidente Macri, el 10 de

4 diciembre de 2015, se llevaron a cabo diversas medidas gubernamentales que implicaron

5 sustanciales incrementos en materia tarifaria de servicios públicos; en el caso el del servicio

6 público de energía eléctrica. Las causas iniciadas recayeron en el Juzgado a cargo de la Dra.

7 Forns, acumulándose a los autos “Fernández Francisco Manuel y Otros c/Poder Ejecutivo

8 Nacional – Ministerio de Energía y Minería y otro S/Amparo” (expte. 33645/16), por ser el

9 primero en inscribirse en el Registro de Procesos Colectivos de la Suprema Corte de Justicia

10 de la Nación. En el expediente se impugnaron las resoluciones que habilitaban los aumentos

11 tarifarios, en el marco de un proceso de carácter colectivo, en el que conjuntamente a las tres

12 personas particulares se presentaron dos asociaciones civiles (Consumidores Argentinos y

13 CEPIS) otorgándole a la acción judicial tal carácter, y provocando que su resultado tenga

14 alcance nacional. En el marco de la citada causa, la Dra. Forns dictó, el 3 de agosto de 2016,

15 una medida cautelar por la que se ordena al Estado Nacional “la inmediata suspensión de los

16 efectos de las Resoluciones nro. 6/2016, 7/2016 del Ministerio de Energía y Minería de la

17 Nación y 1/2016 del ENRE y ordenó a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista

18 Eléctrico (CAMMESA), que se abstenga de aplicar el nuevo cuadro tarifario aprobado por la

19 primera de las resoluciones citadas, respecto de todas las distribuidoras de todo el país hasta

20 tanto se realice la correspondiente audiencia pública”23.

21 Con el dictado de la citada resolución judicial, la magistrada comenzó a sufrir diversas

22 intimidaciones públicas, tanto por presiones a través de la prensa, como de diversos

23 funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional, además recibió amenazas contra su integridad

24 física y la de su familia, a la que se debe sumar la coacción indirecta como fue la

25 desvinculación laboral unilateral por parte del Gobierno Nacional del cónyuge de la

26 Magistrada, que se desempeñaba como abogado del Estado Nacional.

23
https://www.cij.gov.ar/nota-22582-Fallo-de-la-jueza-Forns-que-suspende-aumentos-en-la-tarifa-de-la-energ-ael-ctrica.html

14
1 Como primera cuestión, la prensa dominante realizó una estrategia de desgaste desde la

2 fecha del fallo judicial identificando a la magistrada como militante del partido político opositor

3 al del entonces titular del Poder Ejecutivo Nacional24, acusando infundadamente de una

4 actuación sin independencia, parcial y sin conocimiento jurídico25. Conjuntamente con la

5 presión ejercida a través de la prensa, la Dra. Forns vivió una situación de gravedad inusitada

6 para la vida democrática de la República: a modo de intimidación, personas desconocidas

7 dejaron un artefacto explosivo en un contenedor de residuos ubicado a escasos metros de su

8 casa, el 16 de agosto de 2016, sólo dos semanas después de dictar la medida cautelar que

9 suspendía los aumentos tarifarios26; hecho que se sumó a las varias amenazas anónimas a

10 través de la red social Twitter27.

11 En paralelo a estas situaciones, se produjo el citado despido del cónyuge de la magistrada,

12 el Dr. Gabriel Macaggi, como abogado de la Inspección General de Justicia, dependiente del

13 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. El letrado fue desvinculado de

14 manera unilateral e intempestiva por parte de los funcionarios de la citada repartición (que se

15 encontraba dirigida por funcionarios del presidente Mauricio Macri), contando con una

16 antigüedad laboral de 26 años, y con inmunidad gremial por ser delegado sindical28.

17 Finalmente, el 14 de septiembre de 2016, ingresó en el Consejo de la Magistratura un

18 pedido de enjuiciamiento por parte de un dirigente político de la Provincia de Corrientes, quien

19 le endilgó a la Dra. Forns "mal desempeño en sus funciones, ignorancia inexcusable del

20 derecho y falta de equilibrio emocional evidenciado con la reacción que tuvo al conocer el fallo

21 de la Corte Suprema que revoco la decisión"29. El Consejo de la Magistratura tuvo la denuncia

22 abierta durante más de un año, sin causal válida, ya que la misma se basaba en el contenido

23 de la resolución judicial, con encubierta amenaza de avanzar contra ella en tanto y en cuanto

24 la magistrada a través de sus fallos interviniera en los intereses del entonces titular del Poder

24
https://www.clarin.com/politica/jueza-freno-furiosa-corte-gobierno_0_HkL-lYps.html https://tn.com.ar/politica/hay-una-caza-de-brujas-dijo-la-jueza-forns-tras-
el-duro-fallo-de-la-corte-que-freno-sucautelar_711228
25
https://www.lanacion.com.ar/1935272-del-enojo-al-alivio https://www.lanacion.com.ar/1932307-losconjurados
26
https://www.clarin.com/politica/hallan-granada-guerra-metros-tarifazo_0_rkABd6W9.html
27
https://www.tiempoar.com.ar/nota/no-voy-a-cambiar-mi-pensamiento-ni-me-van-a-callar
28
https://www.lanacion.com.ar/1935662-cruce-entre-el-gobierno-y-la-jueza-de-las-tarifas
29
http://www.ambito.com/855237-formalizan-ante-la-magistratura-pedido-de-juicio-politico-a-la-jueza-forns

15
1 Ejecutivo Nacional, Mauricio Macri. Recién a fines de 2017 se procedió al archivo de la

2 misma.

3 ESTÁNDARES INTERNACIONALES CONCULCADOS

4 DISCURSO HOSTIL

5 Los jueces resolverán con imparcialidad, basándose en los hechos y en consonancia con

6 el derecho, sin restricción alguna y sin influencias, alicientes, presiones, amenazas o

7 intromisiones indebidas, sean directas o indirectas, de cualquier sector o por cualquier

8 motivo30. La independencia de los jueces debe protegerse tanto de injerencias externas como

9 internas. Para ello deben existir estructuras adecuadas31. Las amenazas pueden ser directas,

10 anónimas o bajo identidad disfrazada, hechas por teléfono, por carta o por correo electrónico,

11 se puede tratar de interferencias en la correspondencia, campañas de prensa, allanamientos

12 de domicilio, etc32.

13 Las normas por sí solas no bastan, es necesaria una cultura jurídica, la del estado de

14 derecho, en la que el respeto por la independencia de los magistrados y abogados

15 desempeña un papel crucial.

16 Se requiere actos y señales políticas del gobierno al más alto nivel, para enviar mensajes

17 adecuados sobre la necesidad de respetar y cumplir la normativa sobre independencia. Aquí

18 les corresponde un papel importante a los funcionarios públicos. Un discurso oficial hostil a

19 la independencia de los magistrados, aunque no vaya seguido de acciones concretas,

20 contribuye a deslegitimar la judicatura y a socavar el principal mecanismo de que

21 disponen las sociedades democráticas para resolver sus conflictos de manera

22 pacífica33.

23 El Relator Especial ha señalado que existe causa razonable para que jueces sientan que

24 su independencia está amenazada en función de los ataques del gobierno dirigidos a ciertos

25 jueces. Agrega que, debe recordarse que los ataques contra unos pocos serán percibidos
30
Principio 2 de los Principios Básicos relativos a la Independencia de la Judicatura, adoptado por el séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención
del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Milán del 26 de agosto al 6 de septiembre de 1985 y confirmado por la Asamblea General en sus
resoluciones 40/32 de 29 de noviembre de 1985 y 40/146 de 13 de diciembre de 1985
31
Informe del Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados al Consejo de Derechos Humanos, 24 de marzo de 2009, A/HRC/11/41, párr.
48
32
Informe presentado por el Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados al Consejo de Derechos Humanos, 18 de diciembre de 2006,
A/HRC/4/25, párr. 14. mecanismo de que disponen las sociedades democráticas para resolver sus conflictos de manera pacífica
33
Informe del Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y los abogados al Consejo de Derechos Humanos, 5 de abril de 2016, A/HRC/32/34, párr.
48.

16
1 contra todo el poder judicial, incluso como un ataque al estado de derecho34. El Relator señala

2 que las decisiones de los tribunales deben ser respetadas por todos. Aunque tales

3 decisiones pueden ser comentadas e incluso criticadas, los jueces que toman las

4 decisiones no deben ser atacados o sometidos a cualquier forma de calumnia por parte

5 de cualquier persona o institución. Si las decisiones se perciben como incorrectas,

6 entonces los procedimientos de apelación deben ser invocados35.

7 También llamó la atención de la Relatoría Especial el rol de los medios de

8 comunicación para socavar la independencia de los jueces y magistrados. Ella ha

9 destacado que no raras veces los medios atacan y difaman a los jueces como forma de

10 buscar revertir decisiones judiciales o remover a los jueces de sus juzgados.

11 La independencia de los medios debe ser fortalecida puesto que en muchos casos son

12 instrumentalizados por instituciones públicas, por el poder político y por grupos económicos

13 para desacreditar al Poder Judicial. De esa manera se ha mencionado la importancia de que

14 el Poder Judicial tenga una estrategia de comunicación, como un “vocero judicial”, para

15 ayudar a los medios de comunicación a obtener información correcta sobre los hechos y las

16 decisiones judiciales y, por consiguiente, evitar interferencias indebidas en el trabajo judicial36.

17 Desde un primer momento, el Relator Especial se ha hecho eco de la creciente inquietud por

18 las complejas relaciones entre los medios de comunicación y el poder judicial. Por ejemplo, el

19 Relator Especial manifestó su preocupación por la importante cuestión de cómo una amplia

20 cobertura en los medios podía afectar a un juicio justo e imparcial, una cuestión que podía

21 cobrar aún más relevancia con el auge de Internet y los medios sociales. Insistió en que era

22 preciso encontrar un delicado equilibrio entre el derecho de los destinatarios de la justicia a un

23 juicio justo e imparcial y el derecho, igualmente importante, a la libertad de expresión y el

24 derecho conexo a la información 37


. El Relator Especial recomienda que los medios de

25 comunicación deberían encontrar un equilibrio entre su libertad de informar sobre el sistema

34
Informe preliminar sobre la misión a Italia del Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, 26 de marzo de 2002,
E/CN.4/2002/72/Add.3, párr. 24.
35
Informe preliminar sobre la misión a Italia del Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, 26 de marzo de 2002,
E/CN.4/2002/72/Add.3, párr. 24.
36
Informe del Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y los abogados al Consejo de Derechos Humanos, 2 de abril de 2013,
A/HRC/23/43Add.4, párr. 88.
37
Informe del Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y los abogados al Consejo de Derechos Humanos, 7 de junio de 2017, A/HRC/35/31,
párr, 74.

17
1 de justicia y la necesidad de proteger la independencia del poder judicial; evitándose los

2 juicios por la prensa.38

3 CUESTIONAMIENTO A JUECES POR EL CONTENIDO DE SUS SENTENCIAS. RENDICIÓN DE

4 CUENTAS COMO AMENAZA

5 No se efectuarán intromisiones indebidas o injustificadas en el proceso judicial, ni se

6 someterán a revisión las decisiones judiciales de los tribunales, este principio se aplica sin

7 menoscabo de la revisión judicial39. Se debe evitar que la anulación de sentencias por

8 instancias superiores incluya una sanción a los jueces de rango inferior que las dictaron, lo

9 cual iría en detrimento de la independencia de un juez concreto dentro del poder judicial40. El

10 Comité de Derechos Humanos ha expresado su preocupación por la posibilidad de tomar

11 medidas disciplinarias contra los jueces por haber dictado “sentencias incompetentes”41 o por

12 la “comisión de errores judiciales”42, lo cual los expone a la presión y menoscaban su

13 independencia43. Los errores judiciales han de corregirse en el marco de un sistema

14 adecuado de recursos44. Los jueces no deben ser objeto de procedimientos o sanciones

15 disciplinarias relacionados con el contenido de sus resoluciones, veredictos o dictámenes

16 judiciales, errores judiciales o críticas a los tribunales45. El Relator Especial ha advertido los

17 abusos cometidos en materia de procedimientos disciplinarios ya que muchas veces

18 se presentan quejas a un juez cuando no se está satisfecho con la decisión de éste, en

19 vez de oponerse a la decisión del juez mediante apelación ante un tribunal superior46.

20 La Relatora Especial ha expresado su preocupación por las denuncias de que los jueces y

21 magistrados son objeto de medidas disciplinarias o destituidos de su cargo debido a errores

22 en las decisiones judiciales o porque sus decisiones han sido revocadas en fase de apelación

23 o revisión por un órgano judicial superior. La Relatora insiste en que el principio de

38
Informe de la misión a Guatemala del Relator Especial encargado de la cuestión de la independencia de los jueces y abogados, 21 de diciembre de 2001,
E/CN.4/2002/72Add.2., párr. 92.c).iv).
39
Principio 4 de los Principios Básicos relativos a la Independencia de la Judicatura, adoptado por el séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención
del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Milán del 26 de agosto al 6 de septiembre de 1985 y confirmado por la Asamblea General en sus
resoluciones 40/32 de 29 de noviembre de 1985 y 40/146 de 13 de diciembre de 1985.
40
Informe del Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados al Consejo de Derechos Humanos, 24 de marzo de 2009, A/HRC/11/41, párr.
50.
41
CCPR/CO/71/UZB, párr. 14.
42
CCPR/CO/75/VNM, párr. 10.
43
Informe del Relator Especial sobre independencia de los magistrados y abogados al Consejo de Derechos Humanos, 28 de abril de 2014, A/HRC/26/32, párr. 61.
44
Informe del Relator Especial sobre independencia de los magistrados y abogados al Consejo de Derechos Humanos, 28 de abril de 2014, A/HRC/26/32, párr. 76.
45
Informe del Relator Especial sobre independencia de los magistrados y abogados al Consejo de Derechos Humanos, 28 de abril de 2014, A/HRC/26/32, párr. 87.
46
Informe de la misión a Guatemala del Relator Especial encargado de la cuestión de la independencia de los jueces y abogados, 21 de diciembre de 2001,
E/CN.4/2002/72Add.2, párr. 67.

18
1 inamovilidad debe ser adoptado y respetado como garantía fundamental de la independencia

2 real de la carrera judicial47.

3 En la presente denuncia, los pedidos de enjuiciamiento a los magistrados del fuero laboral

4 por el contenido de las resoluciones que dictan, cuando el ordenamiento procesal contempla

5 los recursos adecuados para la eventual corrección de decisiones erróneas, importa un

6 manifiesto menoscabo a la independencia judicial.

7 La Relatoría Especial ha observado con preocupación que, en determinadas

8 circunstancias, la incapacidad para mejorar la rendición de cuentas o abordar la cuestión de la

9 corrupción judicial o las faltas de conducta, son el pretexto para lanzar ataques a gran escala

10 contra la independencia del poder judicial48. El Consejo de Europa elaboró la Carta Europea

11 sobre el estatuto de los jueces, que incluye disposiciones específicas sobre responsabilidad y

12 rendición de cuentas. En la exposición de motivos el Consejo de Europa subraya que la Carta

13 no se refiere necesariamente a la naturaleza fáctica de la resolución o de la actuación, sino

14 que subraya más bien los daños resultantes, sufridos en forma ilegítima. Según establece la

15 Carta, la interpretación de responsabilidad debería basarse por lo tanto en la naturaleza del

16 daño resultante de la conducta ilegítima y no a la falta de conducta en sí49.

17 Se deben administrar de forma justa y objetiva procedimientos adecuados para destituir a

18 los jueces por motivos de incapacidad o conducta indebida, así como procedimientos

19 disciplinarios, para velar porque la rendición de cuentas judicial no menoscabe la

20 independencia judicial50.

21 Conforme surge de la denuncia, se advierte de forma manifiesta que la justa exigencia de

22 rendición de cuentas fue utilizada como excusa para atacar y disciplinar a jueces.

23 V. COLOFÓN

24 Creemos que nuestro aporte y en particular la descripción de los hechos que involucraron

25 a los jueces mencionados y el análisis efectuado a la luz de estándares de independencia,

26 serán provechosos para enriquecer la deliberación de VS; asimismo señalamos que los casos
47
Informe de la misión a El Salvador del Relator Especial encargado de la cuestión de la independencia de los jueces y abogados, 24 de mayo de 2013,
A/HRC/23/43/Add.1, párr. 78.
48
Informe del Relator Especial sobre independencia de los magistrados y abogados al Consejo de Derechos Humanos, 28 de abril de 2014, A/HRC/26/32, párr. 22.
49
Informe del Relator Especial sobre independencia de los magistrados y abogados al Consejo de Derechos Humanos, 28 de abril de 2014, A/HRC/26/32, párr. 36.
50
Informe del Relator Especial sobre independencia de los magistrados y abogados al Consejo de Derechos Humanos, 28 de abril de 2014, A/HRC/26/32, párr. 38.
274 del fuero laboral, configurando una clara injerencia del poder político que pone en crisis la independencia judicial

19
1 individualizados por la presente, en la denuncia también se relataron hechos que involucran a

2 otros jueces y fiscales hostigados por el Poder Ejecutivo Nacional y que al día de hoy no

3 resultan víctimas en autos (por ej. Juez Daniel Rafecas, Fiscal Gabriela Boquín) como otras

4 situaciones de manifiesta ilegalidad (conformación del Consejo de la Magistratura, traslado de

5 jueces)

6 Vale informarle a VS. que la denuncia presentada por AJUS LPBE no solo fue

7 recepcionada por la Relatoría Especial de Independencia de los Magistrados y Abogados del

8 Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, sino que motivó que

9 el Relator Diego García-Sayán le requiriera un pedido de informes y colaboración al Estado

10 Argentino, el 1 de noviembre de 201951.

11 Finalmente queremos manifestarle a VS. nuestra disposición para ampliar esta

12 presentación en los términos que considere pertinente y/o para prestar testimonio acerca de

13 nuestra denuncia ante la Relatoría.

14 VI. PETITORIO

15 Por todo lo expuesto solicitamos:

16 Se tenga por acompañado estatuto de AJUS LPBE, constancia de presentación de la

17 denuncia de AJUS LPBE ante Relatoría Especial de Independencia de los Magistrados y

18 Abogados del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, y el

19 pedido de informes de la Relatoría Especial al Estado Argentino de fecha 1 de noviembre de

20 2019.

21 Se tenga por presentado a AJUS LPBE como Amigo del Tribunal en los términos de la

22 Acordada 7/2013.

51
Acá pondría el link de la ONU donde señala nuestra denuncia el pedido de informes de G Sayan y las respuestas del Estado Nacional

20

También podría gustarte