Está en la página 1de 8

Bloque 1

Constituye el primer estadio en el desarrollo científico de la gestión de la calidad y se inicia


para algunos autores en la organización, la cual utilizaba equipos de inspectores para comparar
los productos de su cadena de producción con los estándares establecidos en el proyecto. Esta
metodología se amplió posteriormente, no solo para el producto final, sino para todo el
proceso de proceso de producción y entrega. El propósito de la inspección era encontrar los
productos de baja calidad y separarlos de los de calidad aceptable, antes de su colocación en el
mercado. La inspección de la calidad fue la técnica dominante durante la Revolución Industrial
junto con la introducción de la dirección científica (Taylor) basada en el desglose de cada
trabajo en actividades, lo que supone que cada tarea puede ser realizada por empleados sin
gran cualificación. Las actividades de inspección se asignaban a un grupo de empleados
(inspectores) no relacionados con las personas que realizaban los productos. Este desarrollo
metodológico, se conoce como el estadio de control de la calidad o mejor de "control de la
calidad". El empleo de estas técnicas, permitió un mayor control de la estandarización del
producto fabricado, lográndose diseños de piezas que permitieron el intercambio de
componentes. Control de calidad es el proceso de regulación a través del cual podemos medir
la calidad real, compararla con las normas y actuar sobre la diferencia. El control de calidad
está compuesto por las herramientas, conocimientos prácticos o técnicas por medio de la
cuales se desarrollan algunas o todas las funciones de calidad. Se denomina control de calidad
al conjunto de técnicas y procedimientos de que se sirve la dirección para orientar, supervisar
y controlar todas las etapas mencionadas hasta la obtención de un producto de la calidad
deseada. El control de calidad no es sólo papeleo, ni una serie de fórmulas estadísticas y de
tablas de aceptación y control, ni el departamento responsable del control de calidad. Para
una dirección bien informada, el control de calidad representa una inversión que, como
cualquier otra, debe producir rendimientos adecuados que justifiquen su existencia. Todos los
miembros de una empresa son responsables del control de calidad. Sea cual sea el trabajo que
desarrolle una persona o una máquina, quien realiza el trabajo o maneja la máquina es quien
con mayor eficacia puede controlar la calidad o informar de la imposibilidad de alcanzar la
calidad deseada para que se adopten medidas correctoras.

Bloque 2
Es el conjunto de acciones planificadas y sistemáticas necesarias para proporcionar la
confianza adecuada de que un producto o servicio satisfará los requerimientos dados sobre
calidad. El aseguramiento de la calidad nace como una evolución natural del control de
calidad, que resultaba limitado y poco eficaz para prevenir la aparición de defectos. Para ello,
se hizo necesario crear sistemas de calidad que incorporasen la prevención como forma de
vida y que, en todo caso, sirvieran para anticipar los errores antes de que estos se produjeran.
Un sistema de calidad se centra en garantizar que lo que ofrece una organización cumple con
las especificaciones establecidas previamente por la empresa y el cliente, asegurando una
calidad continua a lo largo del tiempo. El aseguramiento de la calidad es un sistema que pone
el énfasis en los productos, desde su diseño hasta el momento de envío al cliente, y concentra
sus esfuerzos en la definición de procesos y actividades que permiten la obtención de
productos conforme a unas especificaciones. Sus objetivos son: Que no puedan llegar al cliente
productos o servicios defectuosos; y Evitar que los errores se produzcan de forma repetitiva.
En cada una de las etapas se aplicaron un conjunto de técnicas englobadas, muchas de ellas,
bajo el nombre de ingeniería de la calidad. Este estadio que comenzó a mediados de la década
de los 50, se extiende hasta el momento actual gracias a la formalización de los estándares que
deben cumplir un sistema de calidad. Estos estándares conforman el conjunto de normas ISO
de la serie 9000. La implantación de un sistema de aseguramiento de la calidad permite
identificar las características de la calidad que son apropiadas para el producto final, los
factores que contribuyen a esas características y los procedimientos para evaluar y controlar
dichos factores. Las organizaciones actualmente integran las actividades de control y
aseguramiento con la finalidad de producir productos o ejecutar servicios libres de defectos,
esto es, que cumplan de forma constante las especificaciones establecidas (alta calidad de
ejecución La gestión de calidad, es un conjunto de acciones y herramientas que tienen como
objetivo evitar posibles errores o desviaciones en el proceso de producción y en los productos
o servicios obtenidos mediante el mismo. Así que, antes que nada, tenemos que hacer
hincapié en que no se quiere identificar los errores cuando ya se han producido, sino que se
deben evitar antes de que ocurran. De ahí su importancia dentro del sistema de gestión de una
organización. De nada sirve corregir los errores de forma continua, si no aprendemos de ellos e
intentamos anticiparnos a su aparición. La gestión de calidad reúne un conjunto de acciones y
procedimientos que tratan de garantizar la calidad, no de los productos obtenidos en sí sino
del proceso por el cual se obtienen estos productos. Una vez que tenemos claro el concepto de
gestión de calidad surge otra pregunta importante Por esto, tendremos que implantar un
sistema de gestión de calidad con el rigor suficiente como para que podamos evaluar de forma
continua nuestro proceso productivo, de forma que no sólo identifiquemos desviaciones, sino
que podamos adelantarnos a ellas. Esto solo se puede conseguir con auditorías periódicas que
permitan realizar las comprobaciones adecuadas a las posibles desviaciones. Y, sobre todo con
herramientas que nos faciliten la implementación del sistema de gestión de calidad siendo
satisfactorio y eficiente. El proceso de control que desarrolle la gestión de calidad conlleva una
importante gestión documental y la implicación de todos los responsables y directivos que
participen en una u otra fase del proceso de producción. Por lo tanto, la comunicación interna
es fundamental para que todas las personas implicadas sepan en todo momento todas las
posibles desviaciones y errores que se pueden producir.Su introducción implica la
comprensión y la implantación de un conjunto de principios y conceptos de gestión en todos y
cada uno de los diferentes niveles y actividades de la organización. Los principios sobre los que
se fundamenta la Gestión de Calidad Total son los tres siguientes: Enfoque sobre los clientes,
Participación y trabajo en equipo, La mejora continua como estrategia general.

Bloque 3

1. El interés de la sociedad por la calidad es tan antiguo como el origen de las sociedades
humanas, por lo que tanto el concepto como las formas de gestionar la calidad han ido
evolucionando progresivamente.   Esta  evolución está basada en la forma de
conseguir la mejor calidad de los productos y servicios y, en ella, pueden ser
identificados cuatro estadios, cada uno de los cuales integra al anterior de una forma
armónica. Dichos estadios son los siguientes: Consecución de la calidad mediante la
Inspección de la Calidad, Consecución de la calidad mediante el Control de la Calidad,
Consecución de la calidad mediante el Aseguramiento de la Calidad, Consecución de la
calidad mediante la Gestión de la Calidad Total. La seguridad e Higiene del trabajo
tiene su origen desde la aparición del trabajo en la vida del hombre, pues siempre ha
existido la necesidad de defender la salud amenazada por el riesgo de diversas
actividades. -En el siglo II AC ya existían bibliografías que hacían referencia a
enfermedades profesionales y su manera de prevenirlas. En el siglo XIV entre la
asociación de artesanos Europeos, quienes propusieron ciertas normas de protección,
luego el Dr. Bernardo Ramazzini médico italiano, catalogado como el padre de la
higiene en el trabajo da origen a la llamada medicina del trabajo. Para este período no
existían aún Estructuras industriales y la principal actividad laboral se centraba en la
Agricultura y la Cría de Animales Domésticos. De igual forma, no se llevaban registros
de los accidentes e incluso los mismos eran atribuidos a designios de la providencia. En
1744 con el nacimiento de la máquina de vapor durante la revolución industrial, se
originan grandes industrias que incrementaron considerablemente el número de
accidentes sin que progresaran las técnicas para evitarlos.. Los patrones tienen la
responsabilidad de tomar todas las precauciones razonables para asegurar la salud y
seguridad de las personas que se encuentren en, o cerca del lugar de trabajo
razonables significa que si el costo de dichas precauciones es prohibitivo, o si el costo
es mayor que los beneficios a obtenerse, posiblemente no será necesario incurrir en
dicho costo. Antes de que pueda considerarse esta dispensa el patrón o alguna otra
parte deberá presentar una evidencia sólida para respaldar su situación los empleados
tienen el derecho a SABER Cada trabajador tiene derecho a recibir la capacitación
necesaria y la información sobre los peligros en el lugar de trabajo. Los patrones deben
capacitar a sus trabajadores sobre los peligros para la salud y la seguridad,
proporcionarles los equipos de seguridad necesarios, así como anunciar por escrito, la
información y reportes referentes a la salud y seguridad. el derecho a participar Los
trabajadores tienen el derecho a participar ya sea como miembros del comité de
seguridad o asumiendo el cargo de representante de seguridad. Los trabajadores
también tienen el derecho y la responsabilidad de reportar condiciones que
representen un peligro a la seguridad, así como de cuestionar su propia seguridad o la
de cualquier otra persona en el lugar de trabajo. el derecho a rehusar Todos los
trabajadores tienen el derecho a no aceptar a hacer trabajos peligrosos. Este derecho
está establecido en la Sección 28 de la Ley. .La Seguridad e Higiene industrial es un
área encaminada a formar profesionales capaces de analizar, evaluar, organizar,
planear, dirigir e identificar factores que afectan de manera crucial la seguridad e
higiene en el ambiente laboral, así como para desarrollar e implementar las medidas
para prevenir y mitigar las emergencias en su centro de trabajo.Además, esta rama de
la ingeniera tiene como objetivo principal prevenir los accidentes laborales, los cuales
se producen como consecuencia de las actividades de producción, por lo tanto, una
producción que no contempla las medidas de seguridad e higiene no es una buena
producción. Una buena producción debe satisfacer las condiciones necesarias de los
tres elementos indispensables, seguridad, productividad y calidad de los productos.
Por tanto, contribuye a la reducción de sus socios y clientes. Es una obligación que la
ley impone a patrones y a trabajadores y que también se debe organizar dentro de
determinados cánones y hacer funcionar dentro de determinados procedimientos. El
patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los
preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento,
y a adoptar las medidas adecuada para prevenir accidente en el uso de las máquinas,
instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que
resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de
la concepción, cuando se trate de mujeres embarazada. Las leyes contendrán al efecto,
las sanciones procedentes en cada caso. Instituto Venezolano de Seguridad Social
(IVSS): brinda protección de la seguridad social a todos sus beneficiarios en las
contingencias de maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, invalidez, muertes,
retiro y cesantía o paro forzoso de manera oportuna y con calidad de excelencia en el
servicio prestado, cumpliendo la Ley de Seguro Social que es quien lo regula.  Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral. (INPSASEL) :es un organismo
autónomo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social,
creado en 1986. Cuya función principal es el diseñar y ejecutar políticas a nivel
nacional en materia de prevención, salud y seguridad laboral, garantizando
condiciones óptimas de trabajo para todos los trabajadores. Para ello desarrolla
actividades como: vigilar y fiscalizar el cumplimiento de normas, presta asistencia
técnica a empleadores y trabajadores y promociona la educación e investigación en
materia de salud ocupacional. Sanidad y Aisstencia Social: organismo adscrito al
Ministerio del Popular para la Salud, cuya función es supervisar y ejecutar las políticas
sanitarias dirigidas a reducir los riesgos a la salud y vida de la población, vinculados al
uso o consumo humano de productos y a la prestación de servicios en materia de
salud, mediante la aplicación de mecanismos y estrategias de carácter preventivo,
basados en criterios científicos, normados nacional e internacionalmente. Instituto
Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES pública de enfermedades,
eventos y riesgos sanitarios (Bilharzia, Cólera, Dengue, Malaria, Influenza): es un
organismo autónomo y patrimonio propio adscrito al Ministerio del Poder Popular
para la Economía Popular, creado por ley en 1959 bajo la denominación de Instituto
Nacional de Cooperación y Educación (INCE) Entre sus funciones tenemos: desarrollar
el sistema de formación y capacitación integral acorde a las exigencias del nuevo
modelo de desarrollo productivo y de inclusión socialInternacionalmente el derecho a
la seguridad e higiene es una prerrogativa laboral de carácter individual reconocido en
el numeral 7o. inciso b) del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, el cual obliga a los gobiernos a reconocer la prerrogativa de toda persona a
gozar de condiciones laborales equitativas y satisfactorias que le garanticen aquel
ambiente en los centros de trabajo Para ello entre las convenciones internacionales
relacionadas con esta materia están las siguientes: examen médico obligatorio para los
menores empleados en buques ,protección de los trabajadores contra las radiaciones
ionizantes, examen médico de aptitud de los menores para el empleo de trabajos
subterráneos en minas, prevención de accidentes de trabajo de la gente de mar,
seguridad e higiene en los trabajos portuarios, seguridad y salud de los trabajadores y
medio ambiente de trabajo, protección de la salud y la asistencia médica de la gente
de mar, seguridad y salud en la construcción, y seguridad en la utilización de los
productos químicos en el trabajo.

Bloque 4

En los factores ambientales podemos encontrar los contaminantes químicos son una
sustancias que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueden
incorporarse al aire ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con efectos irritantes,
corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan la probabilidad de lesionar la salud
de las personas que con ellas contacten. Las vías a través de las que puede entrar un
contaminante en el organismo son: Respiratoria, Dérmica, Digestiva, Parenteral. La entrada al
organismo de un contaminante produce una intoxicación en el trabajador. Esta intoxicación
puede ser «aguda», cuando se trata de una exposición intensa a una alta concentración, o
«crónica», si ha sido una exposición constante a pequeñas concentraciones de contaminante.
La primera da lugar a un accidente de trabajo que suele ser de pronóstico grave y la segunda
suele ser causa de una enfermedad profesional. Contaminantes físicos en este apartado
debemos hablar de los tres tipos de energía que pueden estar presentes en el puesto de
trabajo e interaccionar con el individuo: Mecánica (ruido y vibraciones) ,Térmica (calor y frío) ,
Electromagnética (radiaciones ionizantes y no ionizantes).La energía sonora tiene tres
propiedades: se propaga a distinta velocidad según la elasticidad del medio, se refleja en las
superficies sobre las que incide y se refracta al incidir sobre una superficie en un ángulo
determinado. Existen dos tipos de ruido a los efectos de la higiene industrial: Continuo.
Motores, martillos neumáticos, molinos, De impacto. Disparos, golpes de prensa, de martillos.
Los efectos que provoca el ruido continuo en el organismo son: Auditivos. Reducción de
capacidad auditiva, casi siempre bilateral, No auditivos. Aumento de frecuencia respiratoria,
hipertensión arterial, efectos gástricos, visuales, tiroideos, trastornos del sueño, irritabilidad,
falta de atención, menor velocidad de reacción. Las Vibraciones son el movimiento oscilatorio
de un cuerpo sólido. Lo que caracteriza a la vibración desde un punto de vista físico es la
frecuencia y la amplitud de su oscilación. Los efectos que las vibraciones provocan en el
organismo son diferentes en función de su frecuencia. se define como una actividad
multidisciplinaria que controla y realiza medidas de prevención para cuidar la salud de todos
los trabajadores. Esto incluye enfermedades, cualquier tipo de accidentes y todos los factores
que puedan llegar a poner en peligro la vida, la salud o la seguridad de las personas en sus
respectivos trabajos. El Nivel de iluminación es la cantidad de luz que se recibe por unidad de
superficie y su unidad es el lux. La luminancia es la cantidad de luz devuelta por unidad de
superficie en la dirección de la mirada. La luminancia determina el aspecto luminoso de una
superficie y su unidad es la candela por metro cuadrado (cd/m2 ). El ser humano necesita
mantener una temperatura interna de aproximadamente 37°C para el desarrollo de la vida;
para lograrlo posee mecanismos físicos y fisiológicos. Mediante la actividad física el hombre
genera calor y dependiendo de lo intensa que sea esta actividad, la cantidad de este calor será
mayor o menor. Para evitar que la acumulación del calor producido por el cuerpo y/o ganado
descompense la temperatura interna, el hombre utiliza mecanismos que posee, destinados a
disipar al ambiente el exceso de calor acumulado, por ejemplo el sudor Décadas atrás se
comenzó a discutir sobre la importancia de la salud de los trabajadores que exponen su cuerpo
de manera riesgosa a la hora de realizar sus trabajos. Es por esta razón que se creó la salud
ocupacional con el fin de promover y mantener lo máximo que se pueda el bienestar tanto
físico como mental de las personas que poseen un empleo. Los agentes biológicos son los
microorganismos y endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de
infección, alergia o toxicidad. Se presentan en aquellas actividades en las que se manipulan
agentes biológicos, por ejemplo, los laboratorios de diagnóstico microbiológico o preparación
de vacunas; y también en aquellas actividades en las que se manipulan materiales que los
contienen, por ejemplo, los trabajos en centros de producción de alimentos, los trabajos
agrarios o en los que exista contacto con animales y/o sus productos, los trabajos sanitarios o
los trabajos en unidades de eliminación de residuos y de tratamiento de aguas residuales . La
salud ocupacional, en sus orígenes, fue inventada con el fin de ayudar y proteger a aquellos
que poseían más riesgos físicos cuando trabajaban, pero en la actualidad, incluye a
trabajadores de cualquier profesión u oficio para que el trabajo se adapte al hombre, y el
hombre al trabajo. Contaminación atmosférica es la presencia en la atmósfera de sustancias en
una cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y de los demás
seres vivos, vienen de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales,
reducir la visibilidad o producir olores desagradables. El nombre de la contaminación
atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos perniciosos en los
seres vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas. Los principales
mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican
combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que
generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros
contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos
productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa. La
contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se
sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las características del
contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los
focos emisores. Saneamiento Industrial es un conjunto de prácticas que tienen por objetivo
proteger la Salud y la Seguridad de los Trabajadores, además del medio ambiente. Estas
actividades se realizan con personas calificadas y capacitadas. Se entiende como riesgo laboral
a los peligros existentes en una profesión y tarea profesional concreta, así como en el entorno
o lugar de trabajo, susceptibles de originar accidentes o cualquier tipo de siniestros que
puedan provocar algún daño o problema de salud tanto físico como psicológico. La mejor
forma de evitar los riesgos laborales es a través de su prevención mediante la implementación
de un Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo, cuyos requisitos se encuentran
establecidos por la norma OHSAS 18001. Todo el mundo se siente en un momento u otro
cansado. ¿Pero a partir de qué momento podemos estar hablando de fatiga
crónica (‘surmenage’)? En caso de fatiga crónica o ‘surmenage’, el cansancio acaba influyendo
también en otros aspectos de tu vida. Por ejemplo, si estás agotado, te cuesta mucho más
concentrarte. Por lo general una fatiga crónica ‘surmenage’ transitoria no llega a ser
demasiado grave, pero si esta situación prosigue, cabe la posibilidad de que las repercusiones
que surjan de ella sean extremas. En este artículo vamos a describir los síntomas de la fatiga
crónica (surmenage), las señales que te van a permitir reconocerlo y qué es lo que puedes
hacer cuando ya es demasiado tarde para prevenir cuando se nos dificulta hacer lo que
normalmente hacíamos debido a que el estrés sobrepasa nuestros límites. Cuando esto sucede
podría tratarse de un surmenage. Cuando pasamos una fatiga crónica o surmenage, podemos
sentirnos realmente agobiados. Por ello, es importante reconocer cuándo está sucediendo.
Así, podríamos establecer estrategias para afrontarlo.

Bloque5
El derecho laboral venezolano, tal y como se le conoce contemporáneamente, nace a partir de
la promulgación de la primera Ley del Trabajo del 23 de julio de 1928, que permitió superar las
disposiciones del Código Civil sobre arrendamiento de servicios que regía las relaciones
laborales, y se afianza con la promulgación de la Ley del Trabajo del 16 de julio de 1936, que
estableció un conjunto sustantivo de normas para regular los derechos y obligaciones
derivados del hecho social del trabajo. A partir de este momento, la evolución de la legislación
laboral venezolana ha discurrido en forma paralela con la historia de las luchas sociales de los
trabajadores y de las trabajadoras de Venezuela, produciéndose una relación de mutua
influencia que ha legado importantes páginas a la historia contemporánea del país. Esta Ley se
mantuvo vigente por casi 55 años, durante los cuales fue objeto de sucesivas reformas
parciales (en los años 1945, 1947, 1966, 1974, 1975 y 1983), sufriendo una evolución
sustantiva en 1991, cuando le fue otorgado carácter orgánico, con la promulgación de la Ley
Orgánica del Trabajo del 1° de mayo de 1991. La Ley Orgánica del Trabajo surgió como
consecuencia de las importantes contradicciones surgidas con la instauración del modelo
neoliberal, que en Venezuela vivió su momento de mayor intensidad a partir del año 1989. La
ola privatizadora de entonces, entre otras medidas económicas de gran impacto social,
impulsó una serie de luchas sociales que llevaron al reordenamiento de una serie de
reglamentaciones dispersas en diversas normas de distinta categoría, remozando de esta
manera el contrato social existente. Poco duró esta paz social, pues apenas seis años después
el avance de las teorías neoliberales produjo una importante reforma de la Ley Orgánica del
Trabajo, la cual fue sancionada en fecha 19 de junio de 1997, en cuyo texto se logró consagrar
la supresión de una de las más importantes conquistas de la clase trabajadora venezolana,
como lo era la llamada retroactividad del cálculo de las prestaciones de antigüedad. Esa misma
ola logró que un año después, el 23 de septiembre de 1998, se decretara además la liquidación
del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Estos importantes retrocesos y distorsiones
de los derechos laborales, lograron ser contrarrestados en un plazo relativamente breve, en el
marco de las deliberaciones de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999, que dejó sin
efecto la liquidación del IVSS e incluyó en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV) el derecho de los trabajadores y de las trabajadoras “a prestaciones sociales
que les recompensen la antigüedad en el servicio y los amparen en caso de cesantía” (CRBV,
artículo 92), complementada con una disposición transitoria que ordena la instauración de “un
nuevo régimen para el derecho a prestaciones sociales reconocido en el artículo 92 de esta
Constitución, el cual integrará el pago de este derecho de forma proporcional al tiempo de
servicio y calculado de conformidad con el último salario devengado, estableciendo un lapso
para su prescripción de diez años” (CRBV, disposición transitoria Cuarta, numeral 3).
Adicionalmente, la disposición transitoria supra mencionada ordena que la legislación laboral
contemple normas que “regulen la jornada laboral y propendan a su disminución progresiva”
(CRBV, disposición transitoria Cuarta, numeral 3). Este punto de quiebre se debe, sin lugar a
dudas, a la valiente decisión de la Asamblea Nacional Constituyente de incluir el precedente
doctrinario más importante en materia social en Venezuela, la doctrina social del Libertador,
Simón Bolívar, el cual se resume de la mejor manera en la proposición recogida en su célebre
discurso al Congreso Constituyente de Angostura, el 15 de febrero de 1819: “El sistema de
gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de
seguridad social y mayor suma de estabilidad política”. No podía ser de otra forma, cuando el
objetivo central para el cual el pueblo en 1999 otorgó el poder constituyente originario fue,
precisamente, “transformar el Estado y crear un nuevo ordenamiento jurídico que permita el
funcionamiento efectivo de una democracia social y participativa”, como lo reconoce la
Asamblea Nacional Constituyente en el epígrafe con el cual decreta la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Es una institución pública dedicada a la protección de la
Seguridad Social de todos sus beneficiarios trabajadores. El Instituto se ocupa de aplicar el
Régimen de los Seguros Sociales en todo el territorio. Su misión primordial es ocuparse de la
atención de maternidad, vejez, supervivencia, enfermedad, accidentes, invalidez, muerte,
retiro y cesantía o paro forzoso. El aumento de la producción de alimentos de origen animal,
los cambios tecnológicos en los métodos de producción y elaboración de alimentos, la
expansión a los hábitats selváticos por parte de los seres humanos y animales de producción,
el aumento del comercio y transporte de animales y productos de origen animal, así como una
mayor globalización del turismo internacional, y de las migraciones de amplios grupos
poblacionales, sirven para ilustrar la estrecha interrelación humano-animal y de los riesgos
asociados para la salud pública y animal.En este escenario, el concepto de Una Salud reivindica
las acciones en la interfaz que existe entre la salud pública, salud animal y el medioambiente.
La contribución de los profesionales de la Salud Pública Veterinaria (SPV) son numerosos en los
temas de salud son muchos (ej. zoonosis, inocuidad de los alimentos, seguridad alimentaria,
impacto en medio ambiente, fauna silvestres, sistemas de información, etc.) y responden a
determinantes políticos, sociales, económicos y sanitarios. Los problemas dejaron de tener
límites geográficos, administrativos e institucionales, y las respuestas de solución pueden
superar las capacidades individuales de un ministerio o de un país o región, necesitando un
abordaje intersectorial e interinstitucional. PANAFTOSA es la unidad de Salud Pública
Veterinaria (PANAFTOSA/SPV) de la OPS/OMS, y trabaja regionalmente las cuestiones de la
interfaz salud humana-animal en el marco de Una Salud, a través de sus áreas de actuación
relacionadas con la prevención y control de las enfermedades zoonóticas emergentes y
reemergentes, y de aquellas referidas a la inocuidad de alimentos y a lo largo de toda la
cadena. Asimismo, da especial atención al impacto que genera el uso inadecuado de los
antibióticos a la resistencia antimicrobiana. Igualmente, la contribución del Centro ha sido
decisiva en la erradicación de la fiebre aftosa en la Región, una enfermedad animal que afecta
la productividad y por tanto a la seguridad alimentaria. A tales efectos, PANAFTOSA/SPV
desempeña un papel clave en las Américas, como punto de contacto técnico para los países y
autoridades de salud pública y animal, y como puente de acceso al conocimiento,
transferencia de tecnología y repositorio de buenas prácticas exitosas.

También podría gustarte