Está en la página 1de 5

TEMA 1: DELIMITACIÓN, OBJETIVOS Y FASES DE LA CONTABILIDAD DE

COSTES.

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN.

La evolución de la contabilidad en general se ubica en la época de Mesopotamia bastantes siglos antes de


cristo donde había ya algunas anotaciones contables. La parte de más de adelante, en la época de Egipto,
también tenían una cierta de contabilidad detallada, era una contabilidad patrimonial (de los faraones).
Era un método unigráfico, de partida simple.
En el año 1494 (s. XVI), se establece “nacimiento de la contabilidad” por partida doble.
El fraile Luca Paccioli fue el que publicó “Summa de arithmetica” y en un capítulo del mismo formaliza
por primera vez la metodología de partida doble.

La contabilidad de costes no es de aquella época, ya que eran empresas monoproducto y no había esa
necesidad de calcular costes y márgenes. Es a principio del siglo pasado cuando se establece esa
conveniencia o necesidad de calcular los costes de las empresas, ya que empieza a haber grandes
fabricantes multiproducto de gran variedad y tienen que fijar los precios de cada uno de ellos además de
calcular su coste. 
Antiguamente, al ser uniproductos, los costes de personal, materiales, etc. todos los costes se vuelcan en
el mismo.
De alguna manera se hizo necesaria la contabilidad de costes y por eso surgió. De esta manera empieza a
desarrollarse la metodología de la contabilidad de costes.

Un paso muy importante fue la función de los auditores. Estos llegan a dictaminar en un informe si la
situación de la empresa refleja o no la realidad y si han seguido los principios contables.
Los auditores en aquella época empezaron a obligar a las grandes empresas que tenían que justificar el
sistema que habían utilizado para valorar los costes de las cuentas anuales y así demostrar cómo habían
obtenido la valoración de los costes. Aunque las cuentas anuales no dan información de los costes, hay
partidas que se valoran según los diferentes métodos de coste, como la valoración de las existencias.
Todas están tienen que estar valoradas a sus costes de producción, y tienen que indicar cómo están
valoradas.
Cuando los auditores elaboran su informe, puede tener un informe limpio (sin salvedades), con
salvedades, un informe negativo o abstenerse a opinar. 

La contabilidad de costes tuvo un resurgir importante después de un estancamiento en los años 60/70, es
decir, a mediados de los 80 con la publicación de Kaplan que dio la vuelta al mundo, “Caída y auge de la
contabilidad y gestión”. Este libro tuvo de manifiesto que la contabilidad de costes se había quedado
obsoleta en cuanto algunos principios, que no aprovechaba la tecnología de esa época… A partir de ahí se
marcó un hito. Se convirtió en la contabilidad moderna de la gestión, que se puede decir que es una
versión más moderna y avanzada de la contabilidad de costes.
Con todo esto llegamos a la situación actual. 

DELIMITACIÓN DE LA CONTABILIDAD INTERNA Y LA EXTERNA.

No siempre se ha llamado contabilidad de costes, antes se llamaba contabilidad analítica. En todos los
documentos a nivel de administración pública se sigue llamando así. 
La acepción que más denota el contenido, ubicación y ámbito de esta asignatura es el llamado
contabilidad interna, como tercer sinónimo. Contra el ámbito de la contabilidad externa que es la dada
los dos años anteriores.
En otros tiempos también se llamaba contabilidad industrial. Esto era porque antiguamente se
desarrollaba la disciplina sobre todo para las empresas del sector secundario.
Por último, considerado como algo más que un sinónimo es la contabilidad de gestión, algo más moderna
y avanzada. De hecho, la contabilidad de costes es parte de la contabilidad de gestión.

Ciclo integral de una empresa.


Lo primero que hace una empresa cuando se crea es una captación de recursos financieros. Los recursos
financieros pueden ser propios o ajenos. Estos deben ser al menos una parte recursos propios (el capital
de los socios). 
Estos recursos los necesita para combinarlos, procesarlos, etc, y dar lugar a los outputs.
Después de esto, todas las empresas desarrollan un proceso productivo. No son sinónimos procesos de
producción que procesos de fabricación. Una empresa de servicios sí que producen, aunque no sean
bienes. El proceso productivo es un concepto capital.
De este proceso productivo salen bienes o servicios. Cuando las empresas fabrican bienes tiene que existir
un almacenamiento de productos. En el caso de servicios no hay almacenamiento.
Cuando la empresa ya va vendiendo se produce la comercialización de los productos.
Pasa a ser un ciclo que se va retroalimentando donde la parte de los ingresos se destinan a producir más
bienes, etc.
La captación de pasivos es de la contabilidad financiera (contabilidad externa).
La captación de activos (inmovilizado, existencias, etc.), pertenece a la contabilidad externa.
El proceso productivo lo aborda la contabilidad interna.
La almacenamiento de productos forma parte de la contabilidad interna.
La comercialización de productos pertenece a la contabilidad externa.

Esto quiere decir que todo lo que pasa por dentro de la empresa es la contabilidad interna o contabilidad
de coste.
La captación de pasivos, la compra de activos, su comercialización forma parte de la contabilidad
financiera.
En el resultado de la empresa diferenciamos entre dos magnitudes fundamentales que son ingresos y
gastos, aunque si profundizamos un poco es mejor decir que están los ingresos y los costes. 
La diferencia entre gastos y costes.
Gastos: es el valor monetario de las compras.
Costes: es el equivalente monetario del consumo de los factores. Lo que se aplica y consume de verdad.
Si tú compras 1000 kg de materias primas a 10, son 10.000 euros de gastos. Si tu has consumido solo 8kg,
el coste es de 80.000.
El resultado realmente es la diferencia entre ingresos y costes.
Aparentemente el resultado es la diferencia entre ingresos y gastos, pero hay un detalle que hace que de
verdad lo que tú calcules sea la diferencia entre ingresos y costes. Este detalle es la “variación de
existencia” que adecúa el gasto al coste.

Ejemplo:
Una empresa comercial compra 1.000 unidades de producto a 100 unidades monetarias/unidad de
producto.
Vende 600 uds a 200 uds monetarias.

Si gasto 100.000 y gano 120.000 por diferencia de ingresos y gastos ganaría 20.000, pero eso no es el
resultado.
El verdadero resultado es 60.000, que es la diferencia entre 120.000 y 60.000. 
Es necesario que a la empresa le suministren las existencias finales para calcular la variación de
existencias. Con este dato sí calculas bien el resultado.
Exietencia iniciales: 15.000 unds monetarias
Variación de existencias: 40.000 uds monetarias

Modelos contabilidad. Monismo y dualismo. Triángulo contable


Hay distintos modelos contables, unos llamados “modelos monistas” o “monismo” u otro modelo llamado
“modelo dualista” o “dualismo”.
Existen también otros submodelos.
 Entre el monismo : monismo moderado o radical.
 Dualismo radical: sistemas estancos que no tienen intercambio de información. Luego hacen una
conciliación en el que el resultado de la contabilidad financiera más una conciliación en el   que
tiene que dar igual que la contabilidad interna.
 En el dualismo moderado: la contabilidad se lleva por separado. Se intercambia información.
 Es la misma diferencia entre monismo radical y monismo moderado

La contabilidad de costes es el núcleo fundamental de la contabilidad de gestión. 


Este triángulo explica que hay un dualismo contable donde entre contabilidad financiera y contabilidad de
costes existe un intercambio de información que los diferencia del dualismo radical.

¿Que factores han promovido la evolución de la contabilidad de costes?


 La globalización. Aumento de la competencia . Los mercados están abiertos, han caído los
aranceles y existen comunidades económicas como la UE que permiten el libre movimiento de
factores. También existen otros como MERCOSUR. La apertura de los mercados genera un
aumento de la competencia. Como los mercados están abiertos, podemos competir donde
queramos, pero en nuestro país también pueden competir otros. 
 Eso además genera un aumento de la competitividad: es decir, que una empresa sea competitiva.
Las empresas están obligadas a ser competitivas, es decir, que sus outputs sean atractivos en el
mercado, por dos razones fundamentales:  precio y calidad. Los consumidores elegiremos
productos según sean más baratos o mejores que los de la competencia.
Esto está relacionado con la Contabilidad de Costes, ya que para ser competitivas en costes, las
empresas deberán bajar los precios. Pero si bajan los precios, se reducen los Ingresos y pueden
entrar en zona de pérdidas. Por tanto, para bajar los precios y no entrar en zona de pérdidas,
como los márgenes son reducidos, las empresas tienen que:
1. Conocer sus costes: saber cuánto cuesta cada uno de sus productos
2. Reducir los costes: conociendo en que puedes hacer un descuento, oferta… porque
todavía tienes margen
Para ello es necesario saber los Costes en tiempo real y de forma muy detallada, para la política
competitiva de precios
En cuanto a la calidad, que es el conjunto de cualidades o atributos que tiene un producto, es un
elemento subjetivo. Las cualidades de un producto dependen del consumidor, de la
persona...Como las empresas hacen estudios y elementos de juicio, calculan los costes de la
calidad, de prevención o evaluación de calidad, los costes de la no calidad o costes de los fallos
 internos: que se da cuenta la empresa antes de que salga el producto al exterior
 externos: se ponen de manifiesto cuando ya ha salido el producto al mercado
o Costes implícitos: se puede dañar la imagen de marca, es decir, se dan
costes de oportunidad. No pagas nada sino que dejas de ganar
o Costes explícitos
La contabilidad de gestión tiene un papel importante, para ser competitivo en calidad

 La diversificación de los mercados : los mercados son cada vez más amplios, grandes y sin
barreras… pero a la vez son cada vez más pequeños en el sentido de atomización. los mercados
son cada vez más diversificados, más distintos… pues los consumidores somos cada vez más
selectivos, hay que fabricar productos casi a la carta. Los mercados son por eso más pequeños,
para poder fabricar productos distintos para cada gusto de consumidores. La contabilidad de
costes antes era muy sencilla, se hacían pocas variantes de cada producto. Sin embargo,
actualmente la Contabilidad de Gestión se vuelve muy compleja, debido a la gran variedad de
modelos que existen de cada producto.
 Desarrollos tecnológicos: hay desarrollos impresionantes tanto de la actividad productiva como
administrativa. Hay robotización, ha avanzado mucho la tecnología… y eso debe ser absorbido
por la Contabilidad de Gestión. El desarrollo de la informática igual. Los desarrollos de la
informática viabilizan o hacen más barata la Contabilidad de Costes, con un excel… Los
desarrollos tecnológicos bien de la producción dan más información a la Contabilidad de costes
y los de informática facilitan como se hace
 Cambios en la estructura de los recursos productivos: antiguamente eran principalmente de
personal. En los últimos años hay muchísimos recursos que son inmateriales, con desarrollos
informáticos, software, i+D+i… que son recursos inmateriales y que se tratan de diferente forma
en la Contabilidad de Costes. Ahora hay muchos costes de formación, de responsabilidad social,
desarrollo sostenible… que produce un gran cambio de la estructura de recursos productivos. 
 Así se produce una terciarización de la industria. Cada vez hay una mayor proporción de
departamentos en empresas que no son productivos propiamente. Es decir, en la práctica, los
costes directos (materias primas, mano de obra directa) son cada vez una proporción más
pequeña del producto. Esto hace que cada vez más los costes directos sean menores, incluso
llegando al 10-15% del producto. Lo difícil es saber cómo asignar los costes indirectos a los
productos, y esto será de forma subjetiva, pero lo que hay que conseguir es que no sea arbitraria,
es decir, que no favorezca solo a algunos departamentos.

Ámbito del actual desarrollo:

 Desarrollo extensivo: una disciplina se va intensificando en el conocimiento de una disciplina,


cuando ya está suficientemente desarrollada se llega a la normalización. Normalizar una cosa,
significa que siempre sea de la misma forma, con consenso entre la comunidad. La contabilidad
ya está normalizada, sobre todo en el ámbito externo.
En la contabilidad externa, las normas contables mas generales son el Código de Comercio, para
las CCAA… que se desarrollan en leyes como las Leyes de Sociedades, que regula con mucho
detalle los requisitos. Para algunos sectores dentro del PGC existen adaptaciones sectoriales,
cuyas empresas tienen la obligación de cumplir. Además, existe el ICAC (instituto de
contabilidad y auditoria de cuentas) que lleva a cabo una serie de normas llamadas resoluciones
del ICAC, más específicas y obligatorias para quienes llevan esas operaciones (por ejemplo
moneda extranjera) y que son objetivas. Por ultimo existen las consultas implorantes del ICAC.
Las empresas consultan al ICAC sobre como hacer una serie de operaciones, y estas son
vinculantes, pues vinculan a la empresa que haga esa empresa y al resto que tenga el mismo
ámbito de actuación.
 Desarrollo intensivo, normalización. Por dentro las empresas se organizan como quieren. La
contabilidad de costes no podría dar una información tan detallada como el PGC porque cada
empresa se organiza de una forma muy distinta, incluso dentro del mismo sector. además, como
son informaciones que no transfieren al exterior, son sus propios sistemas y bases de datos. por
ello la normalización de la Contabilidad de Costes no se da. 
o En el ámbito internacional, existe el C.A.S.B., que son unos principios de la
contabilidad de costes. 
 El I.M.A. que es un instituto contable de gestión. Es un instituto que da
normas, regulaciones...y agrupa a los contables de gestión
 C.I.M.A. es parecido al americano I.M.A. pero británico. 
 I.F.A.C. es la organización internacional de auditores, agrupa los organismos
de auditoría de muchos países. Estos elaboran pautas desde el punto de vista de
los auditores, para su trabajo. 

o En ámbito nacional:
 PGCPública es el grupo 9. Es para las administraciones públicas
 PGC (antiguo): grupo 9. Es para las empresas
El grupo 9 se llamaba contabilidad analítica
 C.A.N.O.A. Contabilidad analítica normalizada de organismos autónomos 
 Resolución ICAC (2015) sobre costes de producción
 AECA. Asociación Española de Contabilidad de …. Es una sociedad
privada española sin ánimo de lucro en la que se colabora de manera gratuita
gente que es parte de una comisión de principios de contabilidad de gestión. 
Por tanto, el desarrollo extendido se refiere a que la contabilidad va aumentando sus
conocimientos, se enriquece de otro ámbitos, de nuevas técnicas…

OBJETIVOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTES


La contabilidad de costes tiene dos objetivos:
 valorar bienes y servicios: al valorar la producción de bienes o prestación de servicios, también
debo conocer las líneas anteriores.
 la toma de decisiones interna: el conocer los costes te permite tomar decisiones de producto,
precio, crear o eliminar productos, comprar o fabricar... 

CONCEPTOS BÁSICOS
Proceso de producción: Todas las empresas, fabriquen o presten los bienes o servicios que sean, tienen un
proceso productivo. Es decir, es un concepto universal. En ese proceso productivo, las empresas tienen
que usar una serie de imputs ( que es lo que llamaremos factores de la producción o recursos productivos.
Además, todas generan unos outputs, que pueden ir a otros sectores. La contabilidad de costes estudia las
relaciones económicas del país, que sectores generan y a dónde van los outputs e imputs. 
Las empresas, independientemente del sector, utiliza una serie de imputs y genera una serie de outputs
Rendimiento: es la cantidad de outputs producida por unidad de tiempo
Eficiencia técnica o productiva o productividad: Hablamos de una relación entre imputs y outputs.
(outputs/imputs). Es decir, lo que genera en relación de lo que ha asumido. Es el grado de
aprovechamiento de los factores. 
 Si se hace la eficiencia global, es a niveles muy dispersos, deberíamos poner todos los factores,
ya sean humanos, materiales… por lo que la única manera de expresarlo sería de forma
monetizada. Así evitamos mezclar kilos, con personas…
Evidentemente el objetivo de la empresa es que aumenten los outputs.
 Si se hace eficiencia refiriéndonos solo a un factor, indicaríamos las unidades. Así, por ejemplo,
solo mostraríamos bienes producidos y empleados. Esto tiene muchas ventajas. El análisis es
mucho más refinado en cuanto a la producción y las comparaciones son más fáciles. Se puede
comparar intra e inter. Intra, contigo mismo, a lo largo de la empresa. Inter, entre empresas o
plantas de distintos países. 
 Eficacia productiva: Rendimiento real (t)/rendimiento potencial (t). Es el grado de cumplimiento
de los objetivo. Consiste en comparar el rendimiento alcanzado con el rendimiento potencial
(real/potencial)

Fases de la contabilidad de costes


La contabilidad de costes es como definir un trayecto. A la hora de decidir el proyecto, hay muchas fases
que se deciden subjetivamente, aunque hay pautas que debemos seguir obligatoriamente:
1. Clasificación: en principio vienen ordenadas o clasificadas. la contabilidad de costes importa la
mayoría de datos de la contabilidad externa. 
2. Una vez están clasificadas por naturaleza, que es como vienen de la contabilidad externa, la
empresa debe localizar los costes.
La empresa tiene que repartir los costes por centros.
Al final todos los costes se tienen que repartir entre los distintos centros. de esa manera
sabemos el coste de los centros. 
3. Etapa de imputación; los costes tienen que ir de los centros a los productos: tendremos que
repartir los costes de cada centro a falta

También podría gustarte