Está en la página 1de 14

ININ 501

TEMA 2. ESTUDIO DE METODOS


Y TECNICAS DE REGISTRO

ERIKA BAROJAS PAYAN


INGENIERÍA DE MÉTODOS

ININ 501
TEMA 2. ESTUDIO DE METODOS Y TECNICAS DE REGISTRO

TEMA II.
ESTUDIO DE METODOS Y TECNICAS DE REGISTRO

2.1. DESARROLLO DEL MEJOR MÉTODO

El desarrollo del mejor método incluye el análisis de los hechos y el desarrollo o diseño de
alternativas para la solución de problemas.

Al proyectar una nueva instalación para un producto o servicio, se considera el proceso que
será necesario adoptar para obtener dicho producto o servicio, así como la manera de
ejecutar dicho proceso. Al variar las condiciones que dieron origen al método adoptado
inicialmente, éste deberá, también, ser modificado.

Entre las condiciones cuya variación dará lugar a la adopción de un nuevo método, se tiene:
volumen de producción, calidad de los productos, clase y precios de la materia prima,
disponibilidad de las maquinarias, etc.

Al iniciarse una mejora de métodos, como al proyectarse una instalación nueva, se debe
emplear las fases de “análisis y desarrollo del nuevo método.” Con este propósito, se
deberá:

1. Eliminar todo trabajo innecesario,


2. Combinar operaciones o sus elementos,
3. Reordenar las operaciones,
4. Simplificar las operaciones necesarias.

2
TEMA 2. ESTUDIO DE METODOS Y TECNICAS DE REGISTRO

1. Eliminación del Trabajo Innecesario

En nuestro medio es frecuente encontrarse con organizaciones en las que se realiza trabajo
cuya ejecución no aporta a la terminación del producto o del servicio. De aquí que el
estudio de las tareas debiera tener como objetivo ideal, antes que la simplificación o
mejora, la eliminación total de las mismas.

Si se pudiera eliminar una actividad, se lograría:

➔ Prescindir de la inversión que pudiera requerirse para mejorar la actividad.


➔ Evitar interrupciones que la adopción de una actividad mejorada pudiera ocasionar.
➔ Economizar el tiempo necesario para instruir al recurso humano.

Una vez seleccionada la tarea a estudiar, se procede, a fin de eliminar todo trabajo
innecesario, a identificar la causa básica, es decir, la razón para su presencia dentro de la
organización o dentro del proceso que se esté analizando. La pregunta clave es: ¿Podría
eliminarse esta tarea si no existiera su causa básica? Si se obtuvieran resultados similares o
mejores en el proceso eliminando la tarea en mención, habrá que considerar en forma
definitiva su inmediata eliminación. Es entonces cuando tenemos las condiciones más
favorables para conseguir el método mejor.

En este punto, son muy útiles las preguntas que determinan el OBJETIVO de la actividad:

✓ ¿Qué se hace?
✓ ¿Por qué se hace?
✓ ¿Qué otra cosa podría hacerse?
✓ ¿Qué debería hacerse?

3
TEMA 2. ESTUDIO DE METODOS Y TECNICAS DE REGISTRO

2. Combinación de Actividades o de Elementos

En los países altamente industrializados, las empresas en las que predomina el trabajo
manual, practican la técnica de la “división del trabajo”, esto es, asignar a un trabajador o
grupo de ellos, la ejecución de una determinada actividad o parte de un proceso, con una
dedicación exclusiva. El uso cada vez más frecuente de la subdivisión de la tarea, se debe a
que origina un aumento de productividad de la mano de obra, y a que permite la
consecución de menores costos por unidad producida.

Entre sus ventajas, se tiene:

➔ El alto grado de especialización que requiere, permite al trabajador aprender su


trabajo en muy poco tiempo.
➔ Los ciclos cortos de trabajo, permiten una ejecución rápida y casi automática,
siendo pequeñas o nulas sus necesidades de esfuerzo mental.
➔ Emplea a las personas menos capacitadas, cuyo salario es bajo, en la ejecución de
tareas de ciclo corto.
➔ La normalización de materiales, piezas y tareas, favorecen el aprendizaje rápido de
los trabajadores, con lo cual los esfuerzos de la supervisión serán menores.

Sin embargo, a veces, la descomposición del trabajo se lleva demasiado lejos, y esto tiene
sus consecuencias. En efecto, un proceso puede ser subdividido en tantas operaciones, que
quizás se necesite demasiadas manipulaciones de materiales y/o herramientas, o tal vez, sea
notable la excesiva acumulación del trabajo entre las diversas operaciones, o la supervisión
podría tener dificultades en coordinar tantas operaciones, etc.

Es entonces cuando se presenta la oportunidad de hacer más fácil el trabajo, simplemente


combinando la ejecución de dos o más actividades por parte del mismo trabajador.

Aquí son útiles las preguntas que determinan:

4
TEMA 2. ESTUDIO DE METODOS Y TECNICAS DE REGISTRO

a) El lugar donde se ejecuta la actividad:


¿Dónde se hace?
¿Por qué se hace allí?
¿En qué otro lugar podría hacerse?
¿Dónde debería hacerse?

b) La sucesión o secuencia con que ocurren las actividades:


¿Cuándo se hace?
¿Por qué se hace entonces?
¿Cuándo podría hacerse?
¿Cuándo debería hacerse?

c) La persona que ejecuta la actividad:


¿Por qué lo hace esa persona?
¿Qué otra persona podría hacerlo?
¿Quién debería hacerlo?

3. Reordenación de las Operaciones

Al iniciarse la fabricación de un nuevo producto, es frecuente la producción en pequeñas


cantidades, a manera de experimentación. Luego se llega a la producción en gran escala
para lo cual se hace necesario introducir una serie de innovaciones como máquinas de
mayor capacidad, otros materiales, otras herramientas, ampliaciones de líneas de montaje,
etc. Sin embargo, el orden de las operaciones sigue siendo el mismo que cuando la
producción era incipiente y los medios de producción tenían características que han debido
modificarse. Es común ver que estas innovaciones son introducidas en conformidad con el
bosquejo o flujo inicial que tuvo la planta, para llenar tal o cual espacio libre con el equipo
o instalaciones que se crean necesarias.

5
TEMA 2. ESTUDIO DE METODOS Y TECNICAS DE REGISTRO

De aquí surge la necesidad de examinar el orden en que se desarrollan las distintas


actividades, sirviendo para este propósito, los mismos grupos de preguntas expuestos en el
punto anterior.

4. Simplificación de las Actividades Necesarias

Una vez estudiado en conjunto el procedimiento que se requiere mejorar, es preciso


analizar detenidamente la ejecución de las actividades que subsistieron al análisis hasta aquí
ejecutado, con la finalidad de simplificarlas o mejorarlas.

Para llegar a este punto, hemos tratado de eliminar, combinar o modificar el orden de las
actividades del proceso. Pues ahora se trata de simplificar la ejecución de una determinada
operación del proceso, o de varias de ellas pero en forma completamente independiente.

Examinaremos cada elemento o movimiento fundamental de las manos, de manera que la


solución que se proponga esté constituida por la más armónica sucesión de los movimientos
estrictamente necesarios. Se determinará esto mediante la solución de las siguientes
preguntas: Ingeniería de Métodos

¿Cómo se hace?
¿Por qué se hace de ese modo?
¿De qué otro modo podría hacerse?
¿Cómo debería hacerse?

2.1.1. ANÁLISIS INICIAL

Pasemos ahora a la fase de Análisis de los hechos registrados. En esta fase, es sumamente
útil confrontar los hechos con una serie de preguntas, y para iniciar esta etapa, indiquemos

6
TEMA 2. ESTUDIO DE METODOS Y TECNICAS DE REGISTRO

aquí que tanto las actividades de un proceso como los elementos de una operación se
agrupan en dos grandes categorías: actividades productivas y actividades no productivas.

Llamamos actividades productivas a aquellas durante las cuales sucede efectivamente algo
al material u objeto del estudio, es decir, se le trabaja, se le traslada o se le examina. A su
vez, estas pueden ser:

✓ Preparatorias: las necesarias para disponer la tarea o material dejándolo listo y en


posición para el trabajo. Son los transportes.
✓ Activas: las que modifican la forma, composición química o condición física de los
materiales, o permiten el avance de un servicio. Son las operaciones.
✓ De salida: por ejemplo, sacar el material de la máquina o lugar de trabajo, abandonar
un área de servicio. Estas actividades de salida de una operación, son las preparatorias
de la acción siguiente. Son los transportes e inspecciones.

Llamamos actividades no productivas a aquellas en las que no se toca directamente el


material, o no se hace ningún trabajo. Las demoras y los almacenamientos están incluidos
en este grupo.

Del análisis de estas categorías en las que sólo hemos ubicado a las actividades de un
proceso, pero en las que podemos incluir por extensión a los elementos de una operación,
resulta evidente que lo ideal sería que solo existieran “actividades productivas activas”,
puesto que sólo ellas son las que contribuyen a la constante evolución del producto. Todas
las demás actividades, por muy necesarias que parezcan, deben ser reducidas a su mínima
expresión.
De aquí, pues, que de todas las actividades registradas, las primeras en ser
sometidas a la lista de preguntas para análisis deben ser las no productivas.

Estas preguntas se ordenan y se agrupan con la finalidad de determinar:

✓ Objetivo de las actividades:

7
TEMA 2. ESTUDIO DE METODOS Y TECNICAS DE REGISTRO

▪ ¿Qué es lo que se hace?


▪ ¿Es necesaria su ejecución?
✓ Lugar donde se emprenden tales actividades:
▪ ¿Dónde se hace?
▪ ¿Es necesario hacerlo allí?
✓ Orden o sucesión en que se ejecutan tales actividades:
▪ ¿Cuándo se hace?
▪ ¿Es necesario hacerlo entonces?
✓ Persona que efectúa el trabajo:
▪ ¿Quién lo hace?
▪ ¿Alguien podría hacerlo mejor?
✓ Manera de ejecución de la tarea:
▪ ¿Cómo se hace?
▪ ¿Podría hacerse de otro modo?

Una vez determinados: objetivo, lugar, orden, persona y manera se procede a eliminar
tareas innecesarias, y a combinar, reordenar y simplificar las tareas de necesaria ejecución.

2.2. ELEMENTOS DE UN PROCESO

Entenderemos por proceso al conjunto de actividades al que se debe someter a los


materiales, a los individuos, a las instalaciones, a los equipos, o a los procedimientos,
individualmente o en cualquier combinación, con la finalidad de lograr la realización de un
producto, de un servicio, o de una fase cualquiera de un proceso. Es decir, podemos aspirar
a cubrir todas las etapas necesarias para iniciar y completar un trabajo, o podemos
detenernos a analizar sólo una fase del mismo. Cualquiera que sea el caso, una vez
seleccionada nuestra tarea, por corta que sea, la reconoceremos como nuestro proceso a
analizar.

8
TEMA 2. ESTUDIO DE METODOS Y TECNICAS DE REGISTRO

El proceso está constituido por elementos de actividades cuya integración da lugar


al proceso en sí. Los elementos mayores que podemos imaginar para registrar y luego
analizar un proceso, son conocidos como los elementos de un proceso. Estos son lo de
mayor utilización y los que producen mayor impacto económico en los países en desarrollo.
Recordando que las actividades necesitan ser descritas primero, y luego, calificadas, los
calificativos que se pueden asignar a las actividades registradas de un proceso son:

1. Operaciones
2. Transportes
3. Inspecciones
4. Retrasos o demoras
5. Almacenajes.

1. OPERACIÓN

Ocurre cuando un objeto está siendo modificado en sus características, se está


creando o agregando algo o se está preparando para otra operación, transporte,
inspección o almacenaje. Una operación también ocurre cuando se está dando o
recibiendo información o se está planeando algo.

Ejemplos:
Tornear una pieza, tiempo de secado de una pintura, un cambio en un proceso,
apretar una tuerca, barrenar una placa, dibujar un plano.

Símbolo: O
c
u
r
2. TRANSPORTE r
e
Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son movidos de un lugar a otro, excepto
cuando tales movimientoscforman parte de una operación o inspección.
u
Ejemplos: a
n
Mover materia a mano, end una plataforma en monorriel, en banda transportadora,
etc. Si es una operaciónocomo pasteurizado, un recorrido de un horno, etc., los

u
n 9

o
TEMA 2. ESTUDIO DE METODOS Y TECNICAS DE REGISTRO

materiales van avanzando sobre una banda no se consideran como transporte esos
movimientos.

Símbolo:

3. INSPECCIÓN

Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son examinados para su identificación o


para comprobar y verificar la calidad o cantidad de cualesquiera de sus
características.

Ejemplos:

Revisar las botellas que están saliendo de un horno, pesar un rollo de papel, contar
un cierto número de piezas, leer instrumentos medidores de presión, temperatura,
etc.

Símbolo:

4. Demora

Ocurre cuando se interfiere en el flujo de un objeto o grupo de ellos. Con esto se


retarda el siguiente paso planeado.

Ejemplos:

Esperar un elevador, o cuando una serie de piezas hace cola para ser pesada o hay
varios materiales en una plataforma esperando el nuevo paso del proceso.

Símbolo:

5. Almacenaje

Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son retenidos y protegidos contra


movimientos o usos no autorizados.

Ejemplos:

10
TEMA 2. ESTUDIO DE METODOS Y TECNICAS DE REGISTRO

Almacén general, cuarto de herramientas, bancos de almacenaje entre las máquinas.


Si el material se encuentra depositado en un cuarto para sufrir alguna modificación
necesaria en el proceso, no se considera almacenaje sino operación; tal sería el caso
de curar tabaco, madurar cerveza, etc.

Símbolo:

6. Actividad combinada

Cuando se desea indicar actividades conjuntas por el mismo operario en el mismo


punto de trabajo, los símbolos empleados para dichas actividades (operación e
inspección) se combinan con el círculo inscrito en el cuadro.

Símbolo:

2.2.1. LOS ELEMENTOS MAYORES DE UNA ACTIVIDAD

Los elementos de una actividad se clasifican según su tamaño. Los elementos mayores en
que puede dividirse cualquiera de las actividades de un proceso son básicamente dos:
servicio a la máquina y máquina en operación.

1. Servicio a la máquina: Su símbolo es la letra S, y consiste en remover de la


máquina el material trabajado, cargar la máquina con material nuevo, poner en
marcha nuevamente la máquina. Nuevo paciente en el consultorio, o en
hospitalización, o en quirófano.

2. Máquina en operación: Su símbolo es R, y es la fase durante la cual la máquina


procesa realmente los materiales. Paciente atendido, u hospitalizado.

3. Algunos autores utilizan los siguientes elementos: Descargar la máquina (D),


cargar la máquina (C) y máquina en operación (O).

11
TEMA 2. ESTUDIO DE METODOS Y TECNICAS DE REGISTRO

2.2.2. LOS ELEMENTOS DE TAMAÑO MEDIO

En este grupo, los elementos más útiles son “tomar y colocar”. El análisis de una operación
en función de estos elementos se conoce como “análisis de tomar y colocar”.

1. Tomar (T) Es el acto de alcanzar y asegurar el control de un objeto, como alcanzar


y tomar una pieza de un cajón de partes. Coger el bisturí.

2. Colocar (C) Es el acto de mover un objeto hacia una posición determinada, por
ejemplo, mover la pieza tomada desde el cajón de partes hasta el banco de trabajo.
Algunos autores utilizan, además, otros elementos:

3. Usar (U) Es el acto de emplear una herramienta, instrumento, etc. con el objeto de
realizar un trabajo. Por ejemplo, hacer un orificio por medio de un taladro. Utilizar
el estetoscopio.

4. Ensamblar (A) Es el acto de unir dos objetos o partes integrantes de un cuerpo


mayor. Por ejemplo, colocar la agarradera en un estuche de máquina de escribir.
Actividades de terminación de una cirugía.

5. Sostener (So) El acto de detener un objeto con una mano, mientras la otra se
prepara a realizar cierto trabajo en ese objeto. Por ejemplo, sostener una agarradera
con la mano izquierda, mientras la derecha se prepara a colocar las grapas para
fijarla al estuche correspondiente.

2.2.3. LOS ELEMENTOS MENORES

Existen varios sistemas para clasificar a los elementos o a los movimientos elementales de una
operación. Algunos de ellos son el Sistema MTM, los THERBLIGS, etc. Su utilización es
indispensable en la técnica de los micros movimientos.

12
TEMA 2. ESTUDIO DE METODOS Y TECNICAS DE REGISTRO

2.3. TECNICAS DE REGISTRO

2.3.1. DIAGRAMA DE OPERACIONES

El diagrama de operaciones tiene por cada operación requerida para fabricar cada uno de los
componentes, para armar el ensamble final y para empacar el producto terminado. Están incluidos
todos los pasos de la producción, todas las tareas y todos los componentes.

Los diagramas de operaciones muestran la introducción de las materias primas en la parte superior
del diagrama, sobre una línea horizontal.

El número de componentes determinará el tamaño y la complejidad del diagrama de operaciones.


Debajo de la línea de materias primas, se dibujara una línea vertical conectando los círculos (un
paso en la fabricación de dicha materia prima en componentes terminados).

Una vez trazados los pasos de fabricación de cada uno de los componentes, éstos se unen en el
ensamble. Por lo general, el primer componente con que se inicia el ensamble se muestra en el
extremo derecho de la página. El segundo se muestra a la izquierda de este, etc., en dirección de
derecha a izquierda.

Figura 2.1. Ejemplo diagrama de operaciones

13
TEMA 2. ESTUDIO DE METODOS Y TECNICAS DE REGISTRO

Figura 2.2. Diagrama de operaciones

Equipo 1. Diagrama de procesos


Equipo 2. Diagrama hombre-máquina
Equipo 2. Diagrama de cuadrilla
Equipo 3. Diagrama de flujo
Equipo 3. Diagrama de recorrido

14

También podría gustarte