Está en la página 1de 21

“Año de la universalización de la salud”

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

INTEGRANTES: Brenda Camila Valenzuela Valenzuela


ESCUELA: Terapia y Enfermería
Mabel Sayritupac Gastelu
CURSO: Filosofía
Yahayra Del Rosario Yllescas Rodríguez
FACULTAD: Ciencias de la Salud
Evelyn Mysney Huamán Tito
TEMA: Filosofía Medieval
Denison Marcial Flores Quispe
DOCENTE: Eduardo Moisés Hernández Huamán
CICLO: II
TURNO: Mañana
SEMESTRE: 2020-1
ICA -PERU-2020
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

qué es eso de “saber” algo,


En muchas ocasiones Para la filosofía nunca fue
de qué herramientas
decimos que sabemos una suficiente simplemente
disponemos para adquirir
cosa cuando, en realidad, lo aceptar que algo es
conocimiento de las cosas,
que estamos haciendo es verdadero: es necesaria una
qué grado de fiabilidad nos
aceptar la opinión de buena razón que permita
proporciona cada una de
alguien o una explicación creerlo, la cual ha de ser
esas herramientas, qué tipos
muy extendida sobre un respaldada por argumentos
de conocimiento existen y si
tema. convincentes.
hay o no límites para
nuestra capacidad de
conocer lo que hay.

ESTA RAMA SE LLAMA EPISTEMOLOGÍA O TEORÍA DEL


CONOCIMIENTO
A continuación, hay cinco problemas que, a lo largo de la HISTORIA DE LA FILOSOFIA, han intentado algunas soluciones.
SOBRE LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO:
Existen 03 Doctrinas filosóficas que pretenden dar solución a este problema:

Afirma la posibilidad del conocimiento, considera que el contacto entre el


DOGMATISMO sujeto y el objeto es real, o sea que el sujeto es capaz de aprehender al objeto,
por lo tanto el hombre debe captar tal y conforme es dicho conocimiento sin
deformación.

Esta doctrina se opone al Dogmatismo, niega que el sujeto pueda aprehender al objeto
ESCEPTICISMO y tener conocimiento de él.

Se divide en 2 :
METODICO consiste en poner en duda todo lo que se nos SISTEMATICO es una posición de
presenta como verdadero, para poder de este modo ir principio, niega que podamos tener
eliminando lo que hubiera de falso y llegar a un conocimientos verdaderos y además
conocimiento seguro. Su representante es Descartes. seguros.

Su representante es Manuel Kant, el cual


manifiesta que el conocimiento verdadero
CRITICISMO existe, pero que debe ser aceptado luego de
una crítica severa, reflexiva y sobre todo
racional.
SOBRE EL ORIGEN DEL
CONOCIMIENTO
A cerca de este problema, existen dos doctrinas que pretenden darle su respectiva solución:

EMPIRISMO RACIONALISMO

Manifiesta que el origen del conocimiento está en la Su fundador es Godofredo Leibnitz quien manifiesta
experiencia por cuanto el hombre viene al mundo como un
que el conocimiento no se logra a través de la
papel en blanco y cuando va pasando de una etapa a otra,
lo va llenando de conocimientos, sus representantes más
experiencia sino mediante la razón que es la que
importantes son: genera conocimientos e ideas.

Godofredo Leibnitz
Jhon Locke David Hume
SOBRE LA ESENCIA DEL
CONOCIMIENTO
Existen sobre este problema, 3 doctrinas que pretenden darle solución:

REALISMO FENOMENALISMO

Su representante fue
PLATON, quien dice Es una doctrina
que el conocimiento se conciliadora entre el
encuentra en el objeto
IDEALISMO realismo y el
mismo, por cuanto el idealismo, por cuanto
valor radica en sí nos dice que el
Su representante es
mismo o de manera conocimiento se
HEGEL, quien
absoluta en el objeto encuentra tanto en el
manifestaba que el
objeto como en el
conocimiento se
sujeto.
encuentra en el sujeto
mismo, por cuanto es él
quien le da el valor a las
cosas, lo cual de ser así,
el conocimiento sería
SOBRE LOS TIPOS DEL
CONOCIMIENTO
La diferencia entre el conocimiento empírico, el científico, el filosófico, el teológico e entre otros está en cómo lo
adquirimos.

Se considera
conocimiento empírico
a todo aquel que se
aprende en el medio
EMPÍRICO
mediante la
experiencia personal
El conocimiento
científico permite la CIENTÍFICO
crítica y la modificación
de sus conclusiones y se parte de la observación y la
premisas básicas. reflexión sin llegar a la FILOSÓFICO
experimentación, y de este
conocimiento surgen diversas
metodologías y técnicas que
permiten que con el tiempo la
especulación se convierta en
conocimiento científico.
Se vincula a la
experiencia y a la INTUITIVO
asociación de ideas y de
sensaciones.

Se trata de un tipo de
conocimiento derivado RELIGIOSO O RELEVADO
de la fe y las creencias
de las personas.

Aquél en que somos capaces


de conocer información DECLARATIVO
teórica sobre las cosas, siendo
totalmente conscientes de
dichos conocimientos y
estableciéndolos en forma de
idea o proposición
Este tipo de conocimiento,
llamado a veces conocimiento
tácito, se aplica a la gestión de
problemas nuevos en un PROCEDIMENTAL
ámbito personal o profesional
en el que se ha adquirido
mucha experiencia y soltura
DIRECTO
Se basa en la
experimentación directa con
el objeto de conocimiento,
obteniendo información de
primera mano respecto a
dicho objeto

En el conocimiento INDIRECTO O VICARIO


indirecto aprendemos
sobre algo a partir de
otras informaciones sin
por ello experimentar
con el objeto de estudio
de forma directa
Este tipo de conocimiento
se basa en la derivación de
conclusiones coherentes LOGICO
con las premisas de las que
se parte

Este es otro de los tipos de


conocimiento que más se
relaciona con la lógica, MATEMÁTICO
pero no es exactamente
como el anterior
DE SISTEMAS
Este tipo de conocimiento
hace referencia a la
capacidad de generar
sistemas a partir de
elementos individuales que
pueden ser combinados
entre sí
Los caracteres fundamentales del empirismo podrían resumirse en las siguientes tesis

EMPIRISMO
se denomina empirismo a toda teoría que Negación de las ideas innatas de los
Subjetivismo del conocimiento considere que la experiencia es el origen del racionalistas
conocimiento
En este punto, empiristas y Si todo conocimiento ha de
racionalistas coinciden al La experiencia como única fuente del conocimiento provenir de la experiencia esto
afirmar que, para conocer el supone que habrá de ser
mundo se ha de partir del El origen del conocimiento es la adquirido
propio sujeto, no de la realidad experiencia, entendiendo por ella la
en sí percepción de los objetos sensibles
externos y las operaciones internas El método experimental y la ciencia
El conocimiento humano es de la mente empírica
limitado: la experiencia es su límite

Esta postura es radicalmente Negación del valor objetivo de los conceptos El interés por hallar un método
opuesta a la de los racionalistas, universales adecuado para dirigir el
para los que la razón, utilizando pensamiento fue uno de los
un método adecuado, no tiene Los empiristas aceptarán el postulado intereses principales tanto del
límites y podría llegar a nominalista de que los conceptos racionalismo como del
empirismo.
conocerlo todo.
LA EVIDENCIA- LA CERTEZA Y LA
DUDA

LA EVIDENCIA LA CERTEZA

Es la seguridad plena de estar Es estar seguro en la verdad,


en la en la verdad, de que se pero en menor grado que en
ha producido la adecuación la evidencia
entre la imagen y el objeto

LA DUDA EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD

La verdad es la correspondencia
Es pensar sin juzgar, no
entre el conocimiento y el objeto,
podemos afirmar ni negar, es
hay verdad si coinciden las
la desconfianza de que se
cualidades registradas por el sujeto
produzca la relación entre la
con las cualidades propias del
imagen y el objeto
objeto
Continua…
Ya que nada se deja al azar,
ES METODICO producto de la integración
científica planificada.
CONOCIMIENTO EMPIRICO Y CIENTIFICO DE LA REALIDAD
Ya que la ciencia no es un
agregado de informaciones
ES SISTEMATICA inconexas, sino que es un
El conocimiento empírico es la conjunto de proposiciones
Experiencia de todos los días, es un organizadas jerárquicamente
conocimiento práctico, espontáneo,
Ya que no debe tener
llamado saber vulgar. ES COHERENTE contradicciones, debe de
excluirlas
Ya que capta las cualidades o
propiedades de las cosas tal
ES OBJETIVA como son, sin alterarlos ni
deformarlos.

Ya que debe experimentarse.


ES VERIFICABLE

Ya que anticipa como podrá ser el


futuro fundado en las leyes
ES PREDICTIVO científicas y en los sectores
respectivos
EL DOGMATISMO
Filósofos que insistían enfáticamente en los “principios
Dogmáticos”.

CARACTERISTICAS

Estructura mental cerrada Poco abiertos al dialogo No respetar el individualismo

Defienden lo cauto lo viejo, lo En el método dogmático em la


Muy memoristas reaccionario y combaten lo nuevo, educación el alumno solo es
lo progresista. observador.
EL RACIONALISMO

Movimiento filosófico desarrollado particularmente en la Europa


continental durante los siglos XVII y XVIII y caracterizado por la primacía
que dieron a la razón en la fundamentación del conocimiento, la
fascinación por la matemática y la defensa de la existencia de ideas
innatas y de la intuición intelectual

descartes Los rasgos que mejor caracterizan al racionalismo moderno son los siguientes:

La tesis de que todos nuestros Los primeros principios del Consideración de


conocimientos acerca de la conocimiento no se pueden la deducción y más
aún de la intuición
realidad proceden no de los extraer de la experiencia
intelectual como los
sentidos, sino de la razón, del empírica, sino que se métodos más
entendimiento mismo. encuentran ya en el adecuados para el
entendimiento: ejercicio del
El conocimiento puede ser
el innatismo de las ideas. La consideración pensamiento
construido deductivamente a de la matemática
partir de unos primeros como ciencia ideal.
principios
CONCEPTO Y GRADOS DE CONOCIMIENTO
Podemos intentar una definición sencilla: el conocimiento es una explicación de la realidad que nos permite entenderla
mejor: comprender sus causas y poder predecir algunas de sus consecuencias.

LA OPINIÓN Es una apreciación del sujeto (es decir, subjetiva) de la que no podemos
estar seguros y que tampoco podemos probar a los demás.

Se da cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad,


LA CREENCIA
pero no puede aducir una justificación que pueda ser aceptada por
todos.

EL CONOCIMIENTO Poder justificar racionalmente algo (dar razones) es lo característico


del conocimiento. Saber algo es poder dar razón de ello ante los demás.
HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO
Otro de los aspectos fundamentales de la epistemología es determinar cómo se adquiere el
conocimiento; es decir, determinar cuáles son los instrumentos de que disponemos para
conocer la realidad que nos rodea.

LA PERCEPCIÓN LA MEMORIA LA IMAGINACIÓN LA INTELIGENCIA

Organiza e interpreta los Es la capacidad de Es la capacidad de


datos sensoriales, Nos permite retener y representar mentalmente pensar, entender,
configurando así una recordar en el futuro las situaciones, personas o asimilar, elaborar
imagen unitaria y imágenes que la percepción cosas que no se ofrecen
coherente del supuesto información y utilizarla
nos proporciona. en aquel momento a la
objeto externo. para resolver problemas.
percepción sensible.
LA ESCENCIA DEL CONOCIMIENTO
Es el sujeto que determina al objeto, o el objeto determina al objeto. El conocimiento representa una relación
entre sujeto y un objeto. El verdadero problema del conocimiento consiste, por tanto, en el problema de la
relación entre sujeto y objeto. Hemos visto que el conocimiento se representa a la conciencia natural como
una determinación del sujeto por el objeto.

EL OBJETIVISMO TIENE SOLUCIONES PRE EL SUBJETIVISMO


METAFÍSICAS

Esta es la idea central del objetivismo. Según él, En éste radica la verdad del conocimiento. Pero
los objetos son algo dado, algo que presenta téngase en cuenta que con el sujeto no se quiere
una estructura que es reconstruida por la significar el sujeto concreto, individual, del
conciencia cognoscente. Para el objetivismo, el pensamiento, sino un superior, trascendente. Lo
centro de gravedad del conocimiento reside en peculiar del conocimiento ya no consiste en
el objeto; el reino objetivo de las Ideas o enfrentarse con un mundo objetivo, sino en
esencia es, por decirlo así, el fundamento volverse hacia aquel sujeto supremo. De él, no del
sobre el que descansa el edificio del objeto, recibe la conciencia cognoscente sus
conocimiento. contenidos.
SOLUCIONES METAFÍSICAS
En el realismo ingenuo, las cosas nos son dadas
como producto o contenidos de la percepción
identifica los contenidos de percepción, con los EL REALISMO
objetos las cosas son, según el realismo,
exactamente como las percibimos el realismo
natural, está influido por reflexionar críticas sobre el
conocimiento

Estas cualidades surgen cuando determinamos


estímulos externos, actúan sobre nuestros órganos EL REALISMO CRÍTICO
sensoriales no tienen, carácter objetivo, sino subjetivo
es menester, sin embargo, suponer en las cosas ciertos
elementos objetivos y casuales para explicar la
aparición de estas cualidades.

EL IDEALISMO
Éste sustenta la tesis de que no hay cosas
reales independientes de la conciencia.

Continua…
Mientras el idealismo subjetivo ve en el
objeto del conocimiento algo psicológico,
un contenido de conciencia y el realismo lo
EL IDEALISMO OBJETIVO
considera como algo real, como un
contenido parcial del mundo exterior, el
idealismo lógico lo tiene por algo lógico,
por un producto del pensamiento

Es un intento de reconciliación entre el EL FENOMENALISMO


realismo y el idealismo.

El idealismo no logra mostrar que la


posición realista sea contraria. Tampoco CRÍTICA Y POSICIÓN PROPIA
el realismo consigue abatir
definitivamente a su adversario.
CONCLUSIONES

El conocimiento humano proviene de dos


fuentes: los sentidos (la experiencia) y la razón.

Según Aristóteles el hombre Viene al mundo como


un papel en blanco y cualquier conocimiento
comienza por los sentidos.

Para los filósofos griegos, el mundo tenía un orden


que la razón podía conocer. Ellos se enfrentarán
al escepticismo y al relativismo de los Sofistas.
!GRACIAS!

También podría gustarte