Está en la página 1de 6

¿En el periodo comprendido entre 2002-2006 fueron el homicidio, la

judicialización y el desplazamiento forzado infligidos en contra de integrantes de la


oposición al ser considerados como actores con una conducta desviada?
Antecedentes
Al hacer un barrido mediante diferentes motores de búsqueda es posible hallar las
siguientes investigaciones. Los trabajos más relevantes revisados para el desarrollo del
presente proyecto de investigación fueron los siguientes:

Entre los documentos revisados se encuentra el artículo La Criminalización de


Conductas “ofensivas”. A propósito del debate anglosajón sobre los “límites morales”
del derecho penal1 escrito por Fernando Miró Llinares en el año 2015. El trabajo aborda
la cuestión de si se pueden criminalizar las conductas ofensivas. Se realizó adoptando la
visión del Derecho penal anglosajón, analizando los argumentos teóricos de Feinberg y
los modernos autores de la filosofía del Derecho penal, y tratando de transportar y hacer
válido el lenguaje de “los principios de criminalización” en aquel sistema jurídico a un
sistema como el de España demasiado limitado y poco funcional por el principio del
bien jurídico protegido. La conclusión es que resulta preferible reconocer que hay
conductas que son criminalizadas porque ofenden y no tergiversar la criminalización
creando falsos intereses dañados, y trabajar en un modelo de criminalización flexible
como el propuesto incipientemente en España.

También se tuvo en cuenta el artículo de Lourdes Mirón, Jose Manuel Otero y


Ángeles Luengo, escrito en el año 1988 en España llamado: Un Estudio de la Influencia
de las Interacciones Familiares sobre los Distintos Tipos de Conducta Desviada de los
Adolescentes Varones2. El objetivo del trabajo es el de determinar si la relación
ampliamente documentada, entre ambiente familiar “inadecuado” y delincuencia juvenil
se mantiene para los distintos tipos de conducta desviada del adolescente, o bien si es
posible aislar variables familiares específicamente relacionadas con cada uno de los
tipos de conducta delictiva más habituales entre los sujetos jóvenes: conducta contra

1
Llinares, F. M. (2015). La criminalización de conductas" ofensivas": A propósito del debate
anglosajón sobre los" límites morales" del derecho penal. Revista electrónica de ciencia penal y
criminología, (17), 23.
2
Mirón, L., Otero, J. M., & Luengo, Á. (1988). Un estudio de la influencia de las interacciones
familiares sobre los distintos tipos de conducta desviada de los adolescentes. Análisis y
Modificación de Conducta, 14(39), 5–23.
normas, conducta contra la propiedad, y conducta contra personas. Los resultados de los
análisis realizados, en base a datos de 111 diadas madre-adolescente, ponen de
manifiesto que, aunque las variables familiares parecen jugar un importante papel para
los tres tipos de conducta desviada, la relación observada no es debida, en todos los
casos, a los mismos índices de interacción familiar.

De igual modo, se estudió el artículo Conductores Infractores, ¿Un perfil de


Conducta Desviada?: Análisis de las Diferencias y Similitudes con una Muestra de
Conductores de la Población General3, escrito en el año 2010 por Beatriz González
Iglesias y José Antonio Gómez Fraguela en España. El objetivo de este trabajo era
comprobar si existen diferencias entre los conductores de la población general y los
infractores en una serie de características de personalidad y en el modo en que
experimentan y manifiestan sus emociones al volante. Además, también se analizó sus
hábitos de conducción y su historial de multas y accidentes con el fin de determinar si
existe un perfil infractor y desviado en los conductores condenados por delitos contra la
seguridad vial. Para ello se realizó una encuesta a un grupo de conductores condenados
por delitos de tráfico y a un grupo de conductores de la población normal. Los
infractores fueron seleccionados de entre aquellos que participaron en un curso de
reeducación impartido por psicólogos del COP Galicia. Los resultados muestran que los
penados puntúan más alto en impulsividad que los conductores de la población general
y que suelen manifestar su ira al volante mediante conductas de agresión física.
Además, los condenados por delitos de tráfico consumen más alcohol, infringen más las
normas de circulación y se ven implicados en más accidentes sin víctimas. Estos
resultados tienen importantes implicaciones prácticas a la hora de diseñar programas de
prevención e intervención en el campo de la seguridad vial.

Otro de los artículos de investigación revisados fue Factores Etiológicos de la


Conducta Desviada en México. Un Análisis desde la Criminología4, elaborado por
Renata Fabiola Jiménez Galán, Ramírez Carbajal, Alfredo Ángel y Oscar Hurtado
Salgado escrito en el año 2015. El objetivo de la investigación es analizar los factores
que influyen en el fenómeno del comportamiento desviado desde la perspectiva de la

3
Iglesias, B. G., & Fraguela, J. A. G. (2010). Conductores infractores, ¿un perfil de conducta
desviada?: Análisis de las diferencias y similitudes con una muestra de conductores de la
población general. Revista Española de Investigación Criminológica.
4
Jiménez Galán, R. F., Ramírez Carbajal, A. A., & Hurtado Salgado, O. (2015). Factores
etiológicos de la conducta desviada en México. Un análisis desde la Criminología.
Criminología. A partir del Método de la Investigación Documental Argumentativa, se
examinan los enfoques sociales etiológicos de la criminalidad, de naturaleza múltiple,
que desencadenan conductas antisociales. Se concluye que las políticas públicas y las
acciones del gobierno en distintos ámbitos no han podido disminuir la delincuencia. La
crisis económica, la inestabilidad política, la intensificación de las desigualdades, la
progresiva desaparición de valores, la desintegración familiar, así como el dinamismo
de los procesos de urbanización, crecimiento demográfico, globalización, tecnología,
desempleo, explotación salarial, pobreza, exclusión y lucha por la educación
constituyen causas suficientes para producir y reproducir el comportamiento desviado.

También se examinó el trabajo de investigativo: Conducta Desviada de los


adolescentes en el Ordenamiento Jurídico Ecuatoriano en el Cantón Rumiñahui 2016-
2017,5 escrito por Julio Fernando Rojas Rojas en Ecuador, en el año 2018. El trabajo se
enfoca en determinar las causas por las cuales los adolescentes que son inimputables,
legalmente según la Constitución de la República del Ecuador, Concejo Nacional de la
Niñez y Adolescencia, Comisión de Derechos Humanos, la Convención Internacional
de los Derechos de los niños y adolescentes, cometen infracciones que a futuro serán
delitos. Su diseño metodológico es de carácter exploratorio, tipo diagnóstico y
explicativo, en el que se hizo uso de entrevistas y encuestas para la recolección de
información. Se concluye que las medidas socioeducativas, son aplicadas para
rehabilitar a los adolescentes infractores sin tener los resultados esperados, lo que se
puede evidenciar por el alto grado de reincidencia.

También se revisó el artículo Condicionantes Ideológicas de la Criminalización de


la Protesta Social y el Apoyo a la Democracia en una Muestra Limeña6 realizado en el
año 2013 por Jan Marc Rottenbacher de Rojas y Mathias Schmitz. En el artículo se
analiza la influencia del conservadurismo político de derecha sobre el apoyo a la
democracia y la criminalización de la protesta social en una muestra de estudiantes
universitarios de Lima. El conservadurismo político de derecha fue evaluado utilizando
medidas de autoritarismo (RWA), orientación hacia la dominancia social (SDO) y

5
Rojas Rojas, Julio Fernando (2018). Conducta desviada de los adolescentes en el
Ordenamiento Jurídico Ecuatoriano en el Cantón Rumiñahui 2016-2017. Trabajo de titulación
previo a la obtención del Título de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República.
Carrera de Derecho. Quito: UCE.
6
Rottenbacher de Rojas, J. M., & Schmitz, M. (2013). Condicionantes ideológicos de la
criminalización de la protesta social y el apoyo a la democracia en una muestra limeña. Revista
de Psicología (PUCP), 31(2), 371-394.
orientación política de derecha. Dos diagramas de sendero (Path Analysis) fueron
propuestos: el segundo diagrama presentó un ajuste adecuado y propone, en primer
lugar, una covarianza positiva entre el RWA, la SDO y la orientación política de
derecha. Asimismo, tanto el RWA, como la SDO y la orientación política de derecha
ejercen una influencia directa sobre la criminalización de la protesta social, mientras
solo la SDO y el RWA ejercen una influencia inversa sobre el apoyo a la democracia.
Finalmente, se observa una correlación inversa entre el apoyo a la democracia y la
criminalización de la protesta social.

De igual modo, se examinó el trabajo de grado para optar al título de magister de


Jorge Alexander Barrera Castellanos denominado: Sistema Escolar y Dispositivos de
Criminalización y Control Social7, realizado en el año 2019 en Colombia. En éste, se
realiza un análisis de las dinámicas de normalización presentes en los textos normativos
a través del análisis crítico del discurso, con el fin de hacer una primera aproximación a
los elementos presentes en la escuela, como instrumento de saber-poder que consigue
transformar la identidad del sujeto. Como metodología de investigación se usó el
análisis crítico del discurso. En el estudio se plantea que las instituciones educativas, no
son otra cosa que un modelo del ejercicio disciplinar dentro del nuevo conjunto de
técnicas del poder, la escuela funciona como instrumento regulador y perfeccionador
para la creación de un individuo dócil que actúa acorde a las necesidades estructurales
naturalizando comportamientos reglados, reproduciendo sus lógicas de clase mediante
la dinámica de reproducción simbólica de su entorno cultural a través de las mismas
dinámicas escolares, los proyectos educativos institucionales y los enfoques escolares.

Se tomó en cuenta el estudio: La criminalización de la crítica8 escrito por Julio


González Zapata en el año 2009 en Colombia. El artículo es derivado de los trabajos en
la investigación: “El código penal de 1980: sus antecedentes y contextos mirados desde
la política criminal colombiana”, cuya investigadora principal es la profesora Lina
Adarve Calle y Julio González Zapata es el co-investigador. El trabajo pretende ofrecer
un panorama de la situación actual de la cuestión penal, con el propósito de mostrar
algunos elementos que puedan explicar por qué vuelve surgir la posibilidad de la
criminalización de la crítica. Asumiendo que el problema de la punibilidad no es sólo un

7
Barrera Castellanos, J. A. Sistema escolar y dispositivos de criminalización y control
social (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá)
8
González, Julio. (2010, enero-junio). La criminalización de la crítica. Estudios Políticos, 36,
Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, (pp. 95-109)
asunto institucional, se formulan algunas preguntas acerca del papel de la sociedad en
este ambiente de optimismo punitivo y de expansión del derecho penal. Se concluye que
el garantismo penal es una auténtica utopía. En un campo dominado por un gran
optimismo punitivo, el populismo penal, la idea de que el derecho penal tiene unas
funciones pedagógicas y que, en lugar de garantizar la seguridad de los derechos,
pretende garantizar la seguridad como el derecho máximo con instrumentos como el
eficiencistismo, la emergencia y con invasoras técnicas de intromisión en la vida de las
personas, estamos muy lejos de tener espacios de libertad.

Se revisó el trabajo para obtener al título de magister denominado El


Desplazamiento Forzado Por Los Grupos Paramilitares en Colombia Durante el
Gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010): El Caso de los Pueblos
Indígenas Emberá del Departamento del Chocó9, con autoría de Park Bo Woon del año
2012. El objetivo es determinar y analizar las características del desplazamiento forzado
generado por el conflicto armado interno colombiano, en particular, la responsabilidad
que en esta problemática han tenido los paramilitares, durante los años presidenciales de
Álvaro Uribe Vélez, y verificar así el impacto a la población civil tomando como eje
focal del estudio al grupo indígena Emberá, perteneciente al departamento del Chocó,
en el pacífico colombiano. Su metodología consiste en realizar una revisión de
bibliografía relacionada con el tema, específicamente artículos de carácter académico y
de análisis crítico. En el trabajo se concluye que el desplazamiento, así como todas las
formas de agresión a la cual han sido expuestas las comunidades indígenas son una
política de Estado que por medio de banderas como el resonado proceso proyecto de
Seguridad Democrática, y posteriormente el programa de Justicia y Paz, pretendieron en
su momento legitimar una lucha contra los grupos guerrilleros y una supuesta lucha por
la libertad y la paz, apoyada de una reparación a las víctimas que lejos de haber sido
estructurada nunca se ha hecho efectiva y que a la final sólo resultó siendo un medio
publicitario para darle vía libre y aceptación por parte de la población nacional e
internacional a estas medidas percibidas como anticonstitucionales y antidemocráticas.

También se revisó el artículo de investigación titulado La Administración de Álvaro


Uribe y su Política Exterior en Materia de Derechos Humanos: de la Negación a la
Contención Estratégica10, escrito por Sandra Borda Guzmán en el año 2012. El objetivo

9
Bo Woo, P. (2012). El desplazamiento forzado por los grupos paramilitares en Colombia
durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010): el caso de los pueblos
indígenas Emberá del departamento del Chocó.
planteado es analizar la utilización de la política exterior de derechos humanos por parte
del estado colombiano como mecanismo para contener, debilitar o neutralizar la presión
internacional a favor de un mayor cumplimiento con las normas de derechos humanos.
Se concluye que desde hace muchos años Colombia padece una grave crisis de derechos
humanos y que “la ayuda de la comunidad internacional para superarla es
importantísima y habría podido ser mucho mayor si los sucesivos gobiernos
colombianos se hubieran apoyado en ella. Por el contrario, en la diplomacia colombiana
ha tendido a predominar una actitud de rechazo y o de neutralización” (Gallón, 2002:
237). En muy buena parte, esto es posible porque en contextos en los que existe un
conflicto interno—como en el caso de Colombia—el gobierno tiene más éxito a la hora
de debilitar la movilización a favor de la defensa de los derechos humanos arguyendo su
necesidad de mantener la estabilidad y preservar su seguridad interna.

Por último, se estudió la tesis para optar por el título de magíster de Francisco Simón
Conejos cuyo nombre es Crímenes Contra la Humanidad en Colombia: Elementos para
Implicar al ex presidente Álvaro Uribe Vélez ante la Justicia Universal y la Corte Penal
Internacional11, y presentado en el año 2012. Este trabajo de investigación tiene como
objetivo aportar elementos para desvelar las estructuras estatales y paraestatales
responsables de la comisión de crímenes contra la humanidad en Colombia, en el
contexto del conflicto político, social y armado. En las conclusiones finales se
demuestra que las conductas delictivas de los grupos vinculados con Uribe constituyen
crímenes contra la humanidad y se trata de establecer la responsabilidad penal
individual del ex presidente (incriminación por autoría mediata, coautoría, empresa
criminal conjunta, complicidad, instigación), además de la necesidad de que actúe la
justicia internacional y universal como única forma de que estos actos no queden
impunes.

10
Silva, M. R. (2005). El desplazamiento forzado en tiempos de la" seguridad
democrática". Revista Foro, (55), 38-48.
11
Conejos, F. S., Moltó, J. E. E., & Pastor, R. V. (2012). Crímenes contra la humanidad en
Colombia: elementos para implicar al ex presidente Álvaro Uribe Vélez ante la justicia universal
y la corte penal internacional.

También podría gustarte