CARTILLA SEMANA 3 Adulto PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

   EL ADULTO COMO SUJETO SOCIAL

 
SEMANA 6
CONTEMPORÁNEO
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

Bienvenidos a esta nueva Unidad de aprendizaje en la cual abordaremos varios


de los aspectos que pueden ser considerados como relevantes para brindar
una comprensión adecuada de lo que significa ser adulto, así como también
aquellas características que lo definen en le dan un lugar en nuestra
concepción como ser social y ser ubicado en un contexto social. Tales
características se encontrarán abordadas a partir de lo que para muchos son
las problemáticas que suceden en la etapa adulta, pero que para otros
pueden ser consideradas como grandes desafíos en el desarrollo de esta etapa.
La revisión bibliográfica histórica del concepto de ser adulto, se encuentra
permeada por el hecho de que, en primer lugar, la adultez, es un estado al cual
se debe llegar y por el cual todas las culturas y sociedades del mundo han
intentado establecer las reglas y normas para la formación que se requiere de
las personas menores (niños y/o adolescentes) para llegar a este estado de
plenitud en cuanto al ideal que se tenga de lo que significa ser adulto en cada
cultura específica.
De esta manera tenemos que, desde tiempo inmemoriales, el concepto de
Adultez, viene estando marcado por una perspectiva sociológica muy
determinada, el cual empieza con el debate entre las categorías de individuo y
sociedad, así como la relación entre ambos conceptos, lo cual nos lleva a
pensar que – al parecer – no pueden estar desligados uno del otro. En esta
aproximación por tales conceptos, el individuo que actúa en sociedad y que a
su vez, es la sociedad la que permea el comportamiento individual y social en
el individuo, es de donde se parte para poder argumentar que el ser humano,
sobretodo en su etapa de la Adultez, es un ser estrictamente social. Ningún
adulto puede participar en un desarrollo pleno si no se encuentra enmarcado
en una sociedad específica.
Es desde esta perspectiva que las culturas han diseñado determinadas
expectativas sobre la manera como debe ser concebido el ser adulto de su
cultura específica, por ende, teniendo en cuenta dicha forma de concebir el
ser adulto, es que encamina acciones formativas en su cultura para entrenar a
sus seres menores, para llegar de la mejor manera y lograr ser un adulto ideal. El
adulto ideal se encuentra determinado por lo que cada cultura establezca, por
ello para algunos ser adulto puede significar cumplir la mayoría de edad, ser
adulto puede significar casarse y tener hijos, ser adulto puede significar el
momento en que dejas de depender económicamente de tus padres, lo
anterior en categorías propias de culturas occidentales modernas.
Pero también podemos encontrar culturas primitivas donde el ser adulto es
concebido a partir del rol que se establezca en la tribu particular para este ser.
Sin embargo, parece ser que en todas las culturas tanto modernas como
primitivas, se encuentran características coincidentes sobre lo que significa ser

 
2  [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

adulto, en cuanto a que es un ser que requiere de la auto – mantención,


teniendo la capacidad de poder sobrevivir por su propia cuenta en caso de
que falte su grupo social inmediato (familia o tribu), otro aspecto es la retirada
del hogar paterno, en cuanto a que el adulto puede formar su propia familia en
el momento en que lo desee. Por otro lado encontramos el concepto de
trabajo, siendo éste el aspecto que lleva a que el ser humano pueda llegar a
desempeñarse de manera autónoma e independiente en algún oficio. En todas
las culturas tenemos el hecho del trabajo, pero no en todas coincide que es un
aspecto propio de los Adultos, porque también podemos ver que algunas
culturas los niños también puedan contribuir en actividades laborales.
Es así como empezamos a hablar del concepto de rol y es la manera como
todas las culturas determinan sus propios aspectos para desempeñar el rol
adulto cuando se llega a esta etapa. De esta manera nos encontramos que
una de las problemáticas por las que se atraviesa en la etapa de la Adultez, es
precisamente poder dar respuesta adecuada en lo que se pretende
socialmente cuando se llega a ser adulto. Cumplir unos roles específicos y dejar
de cumplir otros, considerados como infantiles o inmaduros. De acuerdo con lo
comentado en este primer momento, es necesario que tengamos en cuenta
que la perspectiva sociológica que se tiene de la Adultez, es que éste debe
cumplir con una expectativa específica y así mismo lograr ejercer un rol
particular pero este rol es dado por lo que la cultura considere lo que es ser
adulto.
De esta manera podemos encontrar lo que para JABONERO, M., LÓPEZ, I., y
NIEVES, R., es el concepto de la persona adulta, teniendo en cuenta que para
ellos “la edad adulta se identifica tradicionalmente con la plenitud, puesto que
en ella concluye un largo proceso evolutivo alcanzándose la madurez. Edad
adulta es, de acuerdo con lo anterior, el momento en el cual ha finalizado el
proceso evolutivo, psíquico y físico, que caracteriza a las etapas anteriores:
niñez, adolescencia y juventud.” 1 . Vemos cómo desde esta perspectiva se
menciona el tema de la madurez, como si se encontrara que éste es el gran
logro de la etapa adulta. Pero quiero reflexionemos sobre los siguientes
interrogantes, a partir de la madurez:
¿Madurez en cuanto a qué?
¿La madurez puede ser considerada como el último avance en la adultez por lo
cual luchar desde niños?
¿Ser adulto significa lograr una meta por la que trabajamos y nos esforzamos
desde etapas anteriores?
¿La adultez es el momento finalizado del desarrollo?
Como observábamos anteriormente, el concepto de adulto debe ser
abordado también desde la perspectiva sociológica, analizando las diferentes
                                                        
1
JABONERO, M., LOPEZ, I., y NIEVES, R., La formación de adultos. Madrid. 1999. p.37.

 
3
 

problemáticas que se enfrentan en esta etapa, teniendo en cuenta además


que el adulto es parte de un modelo social. En este sentido tenemos que uno
de los aspectos que podemos encontrar en la definición contemporánea sobre
Adultez es el hecho de ubicar una expectativa de vida particular, siendo este
una categoría que define a la adultez teniendo en cuenta el criterio
cronológico de la edad, siendo un aspecto que va variando con el paso de los
años en la sociedad. Lo que sí es claro es que cada vez más se habla de
aumento en la expectativa de vida. De esta manera, ¿estarías de acuerdo con
el hecho de que actualmente se considera que la expectativa de vida en
hombres es de 75 años y en las mujeres es de 80 años?
Perspectiva anteriores a esta concepción cronológica eran muy rígidas,
llevando a que no se pudiera hablar de edades de expectativa de vida, ya
que se consideraba que eran criterios muy superficiales y no con la suficiente
argumentación para poder darla por sentado. Se observa en este sentido la
manera como las Ciencias Médicas también brindan aportes a la definición de
la categoría o concepto de Adultez.
Por otro lado, desde una perspectiva de corte psicológico Freudiano,
encontramos que el ser adulto se puede definir desde los criterios de salud
mental, y para Freud, un adulto sano es aquella persona que es capaz de amar
y trabajar. Ya habíamos mencionado el hecho de que trabajar puede ser un
aspecto que se relaciona fuertemente con la etapa adulta, e incluso la puede
definir; pero observamos otro aspecto - que de pronto para muchos no es muy
tenido en cuenta – y es el hecho de la capacidad de amar. ¿Capacidad de
amar, cómo así?, pero si hasta un niño tiene capacidad de amar. Es cierto, los
niños tiene capacidad para brindar afecto, pero en el sentido que se pretende
exponer a continuación de manera breve.
Aquella capacidad de amar del adulto es el hecho por el cual el adulto puede
desprenderse un poco de su propio Narcisismo y de amor propio para poder
compartir ese amor de manera satisfactoria con otros como lo serán su pareja
matrimonial y/o sus hijos. Tenga en cuenta el hecho de que un adolescente
puede no tener el proyecto inmediato de casarse ni de formar una familia,
precisamente por el hecho de que aún se tiene un Narcisismo tan elevado que
lo lleva tener los siguientes argumentos:
No… ¡¡¡¡ni loco!!!! A mi todavía me falta mucho por vivir  Veamos: A mí
(Narcisismo y amor propio que no mete a nadie más), me falta mucho por vivir.
Yo si me quiero casar, pero primero quiero desarrollarme como profesional 
Veamos: Primero quiero desarrollarme como… (Lo que tenga que ver con estar
con alguien como pareja, queda en un segundo plano, para después).
Todavía no, primero quiero viajar y conocer el mundo  Veamos: Deseo propio
de conocer y viajar, es algo egoísta (pero en el buen sentido del término), de lo
que yo quiero.
Soy felizmente soltero. Veamos  fácil, soltero es una categoría que brinda

 
4  [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

felicidad y tranquilidad, la otra categoría (casado), por el momento no brinda


felicidad sino puede ser considerada como problema.
Éstos y muchos más argumentos nos llevan a comprender el aspecto de que el
adulto sano, tiene la capacidad de amar. Muchas personas adultas se puede
casar, pero si ustedes observan con detenimiento, no tienen esa capacidad de
amar: se molestan bastante cuando se les pido dinero para una cuota de sus
hijos, o simplemente se desentienden y no brindan aporte económico alguno a
su familia, también personas que cambien de actitud al saber que van a ser
padres. Prefieren estar más tiempo con amigos u otras personas que con la
Familia, etc.
Otro aspecto problémico frente a la etapa la Adultez, es el hecho de desarrollo
a nivel Moral. Para poder obtener una mejor comprensión de este desarrollo a
nivel Moral en la Adultez, quiero recomendarte que revise por tu cuenta la
teoría del desarrollo Moral de Kohlberg. En este momento será el espacio donde
se puede hacer una breve descripción del desarrollo moral pero únicamente en
lo que respecta a la etapa adulta. Lo único que es importante saber en este
momento es que para Kohlberg, el avance en el tercer nivel del desarrollo
moral (Nivel posconvencional, el cual quiere decir que es un razonamiento
moral completamente guiado por los principios), es una función que se
adquiere con la experiencia, siendo un aspecto importante que la mayoría de
las personas no alcanzan este nivel sino hasta después de los 20 años de edad,
aunque hay otras personas que ni siquiera lo alcanzan.

Desarrollo Psicosocial
Frente a este hecho en particular, nos estaremos refiriendo al desarrollo
psicológico teniendo en cuenta las etapas que propone Erikson. Para ello
también recomiendo en este momento poder hacer la revisión de todo lo que
propone este autor. Eric Erikson, es un autor de orientación psicoanalítica quien
postuló que el desarrollo psicosocial del ser humano, a lo largo de toda su vida
se divide en ocho etapas, en la cual lo que se observa es la manera como se
resuelve una crisis particular, dependiendo de la edad o período de la vida en
la que se encuentre el individuo. La crisis a la que se enfrena el ser humano en
cada etapa es de tipo emocional con dos posibles soluciones, una de ellas
puede darse de manera favorable o de manera desfavorable y en la medida
en cada una de ésta se resuelve de manera favorable, se determinará el
desarrollo de la etapa posterior.
Las cuatro primeras etapas del desarrollo Psicosocial de Erikson se centran en la
etapa de la Infancia y de esta manera tenemos que tales etapas son:

Confianza frente a Desconfianza: (Del nacimiento hasta el primer año


de vida).
Autonomía frente a Vergüenza y duda: (entre el primer y los 3 años de

 
5
 

edad).
Iniciativa frente a Culpa: (de los 3 a los 7 años aproximadamente).
Laboriosidad frente a Inferioridad: (de los 7 años a la pubertad).
Identidad frente a confusión de Identidad: (de la pubertad a los
primeros años de la edad adulta temprana).
Intimidad frente a Aislamiento: (de los 20 a los 40 años).
Generatividad frente a Estancamiento: (de los 40 a los 65 años de
edad).
Integridad del Yo frente a Desesperación: (de los 65 años en Adelante).

En esta ocasión nos compete comentar los aspectos relevantes del desarrollo
psicosocial a partir de la Sexta etapa, es decir de la etapa de Intimidad frente a
Aislamiento.

Intimidad frente a Aislamiento: esta es una etapa en la cual se encuentra el


momento central de la preocupación principal de la edad adulta y en la cual
se empiezan a hacer compromisos con otro a partir de lo que es el amor. Es una
etapa en la cual, por lo general las personas que se encuentran llevando a
cabo una formación profesional universitaria, logran culminar sus estudios a nivel
de Pre-grado.
En esta etapa ocurre algo muy especial y es el hecho de la independencia de
los padres. Este aspecto se torna como un hecho trascendental porque va a
generar en los individuos varios sentimientos encontrados, ya que es un paso
decisivo en la vida de toda persona y es un reto que debe afrontar al tratarse
de lograr una separación real de sus padres para poder construir un nuevo rol
social. Frente a la independencia del hogar paterno, ésta independencia
también puede darse de manera simbólica frente a las Instituciones que en la
sociedad actúan como representantes paternos como lo sería por ejemplo la
Universidad, para poder empezar a funcionar con mucha mayor autonomía
frente al rol que se exige como seres adultos con mucha más madurez y mucha
más responsabilidad.
Probablemente se pueden estar preguntando qué tiene que ver el término
Intimidad en este desarrollo y en esta etapa específica, pues es precisamente el
hecho de que intimidad no solamente se refiere a las relaciones sexuales, sino
que además va más allá, ya que comprende los aspectos de cariño y
compromiso, lo cual se relaciona con lo más arriba mencionábamos con
Sigmund Freud, del adulto sano, el cual es aquel que tiene la capacidad de
amar. El cariño, el amor y el compromiso se convierten en sentimientos que
pueden ser expresados de manera abierta y sin requerir de ningún tipo de
mecanismo de defensa y sin querer nada a cambio, por ejemplo cuando
escuchamos decir que yo te quiero, pero con la condición de que tú también
me quieras. Por ello, quienes no logran generar este sentimiento de manera

 
6  [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

natural y tranquila, lo que van a generar es un sentimiento de Aislamiento social,


que llevará a que el adulto desarrolle determinados comportamientos que lo
incomodan en su rol social.
De la adecuada solución de esta etapa, frente a la Intimidad, es que se puede
dar la virtud de amar, siendo una emoción o sentimiento que debe ser
compartido con la pareja para continuar la vida juntos y así mismo, poder
tener hijos y contribuir a que éstos logren un desarrollo saludable en todo
sentido.

Generatividad frente a Estancamiento: esta es una etapa bastante altruista, ya


que el ser humano vive una experiencia particular dada a partir del deseo o la
necesidad de participar activamente en la enseñanza, así como en la
orientación de la generación próxima. El adulto de esta etapa, amplía sus
intereses reflexionando y analizando sobre la sociedad en la que vivirán las
generaciones futuras. Por esta razón es que se puede estar hablando del
término de Generatividad, pero el otro polo, el Estancamiento se puede
presentar precisamente porque un adulto maduro que no puede o no quiere
llevar a cabo esta generatividad, se sentirá abrumado por una sensación de
estancamiento, lo cual puede llevar a una sensación de aburrimiento general y
constante, así como también a un empobrecimiento en cuanto a las relaciones
sociales.

Integridad del Yo frente a Desesperación: es una etapa en la cual se centra en


la autoevaluación de lo que se percibe se ha hecho con cada una de nuestras
vidas. En esta etapa es posible que ya se hayan cumplido casi todas las metas
propuestas, o por lo menos se esté a punto de cumplirlas y esta es la razón por
la cual se atraviesa una nueva crisis, por el hecho de que algunas personas
sienten que no han logrado todo lo que querían alcanzar o no se sienten a
gusto con la vida que han llevado, deseando quizás haber llevado otro estilo,
de vida, haber hecho cosas que quizás no hicieron y que les gustaría haber
hecho, en fin…y este hecho les genera un alto estado de frustración.
Es la etapa donde la gente reflexiona, piensa y se siente como realizado, en el
sentido de haber logrado cumplir las metas que se tenían. Este es un punto
importante, porque fíjense como se puede observar que las metas en la vida,
son algo que debe estar planeado desde etapas anteriores a esta edad y no
es una etapa donde se empiecen a plantear metas. Otro punto importante a
tener en cuenta de esta etapa, es el hecho de que la satisfacción de los logros
obtenidos lleva a una tranquilidad emocional en la medida en que también los
hayamos vivido con serenidad y humildad, y con estos mismos sentimientos
también se hayan vivido los fracasos, ya que la vida se compone de ambos
hechos, de triunfos y de fracasos. No todo es color de Rosa, dirían por ahí. Si
estos sentimientos se han presentado, podríamos decir que poseemos la

 
7
 

integridad del Yo, pero esto implica aceptar tanto el presente como el pasado.
Pero también puede suceder lo contrario, en la medida en que muchas
personas se sienten frustradas y enojadas por lo que ellas pueden considerar
como las oportunidades perdidas, así mismo puede sentirse arrepentidos por
varios hechos que consideran como errores en la vida y que no se pudieron
enmendar. Si estos sentimientos son los que más prevalecen en nuestro
psiquismo, surgirán sentimientos de Desesperación, llevando a que tengamos
fuertes sentimientos de enojo con nosotros mismos, despreciemos a los demás y
nos convirtamos en lo que la gente llama un ser amargado… Todo ello por lo
que pudo haber sido y no fue.
Estas son las etapas que considero importantes para el tema que nos convoca
en esta ocasión, para que de esta manera generemos una reflexión sobre lo
que el abordaje de las problemáticas que se pueden presentar en la etapa de
la Adultez y observar la noción de lo que se considera ser adulto en la
Contemporaneidad.

Otros aspectos problémicos en cuanto a la etapa de la Adultez

Para finalizar, es necesario exponer de manera bastante breve algunas


situaciones por las que atraviesa el ser humano en su etapa de la Adultez y que
son trascendentales para su desarrollo y formación, por el hecho de que van a
determinar momentos que serán vividos como agradables o como generadores
de conflictos en la vida. Me estoy refiriendo a aspectos como la amistad, la
vida matrimonial, la elección vocacional y la adaptación laboral.
Probablemente ustedes estarán pensando que existen muchas otras
situaciones, con lo cual estaría de acuerdo, pero considero prudente dejar la
reflexión de lo que puede suceder en el ser humano adulto en solamente estos
factores.
A continuación se hará una descripción que será el preámbulo para que
ustedes mismo lleven a cabo la reflexión y el respectivo análisis de estas
situaciones propias de la adultez que se mueven en el marco de una
construcción social y de Sociedad.

 
8  [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Amistades: frente al tema de las amistades podemos observar que


en la etapa adulta, los amigos tienden a centrarse en el trabajo,
aunque muchos podrán decir que en el trabajo no hay amigos sino
compañeros. Pueden tener y no razón, pero frente a círculo social
de la Amistad, este se lleva en su mayoría en el escenario laboral
De igual forma podemos ver la generación y conformación de
amistados a partir de las actividades propias de la crianza, donde
ustedes pueden ver como se generan amistados entre las madres y
padres de familia de los niños de un Jardín Infantil.
En estos dos escenarios, se puede observar que son grupos de
amigos o compañeros con quienes se puede compartir confidencias
y consejos.
De igual forma, una particularidad que tienen estas relaciones de
amistad, es que el tiempo juega un papel importante, ya que tanto el
número de amigos como el tiempo dedicado a compartir con éstos,
disminuye considerablemente comparado con otras etapas
anteriores del desarrollo.

 
9
 

El Matrimonio: frente al tema del Matrimonio, podemos


encontrarnos con dos opciones, una de ellas está destinada a formar
un hogar con una pareja o a simplemente no casarse y decidirse por
la vida de soltero. Frente a la primera también nos encontramos a
otras dos opciones y es el hecho de realizar el Sacramento del
Matrimonio con el ritual religioso que ello conlleva o simplemente
optar por la Unión Libre, tan común en nuestros tiempos.
Los adultos jóvenes, pueden optar por la decisión de permanecer
solteros por varias razones:

• Porque sienten que no encuentran el compañero adecuado


para emprender esta “Empresa” tan definitiva en la vida y que
precisamente es… para toda la vida.
• Por convicción, ya que para algunas personas, la soltería es
producto de los cambios sociales que se tienen frente al
matrimonio y hay una menor presión social por contraerlo.
• Porque sencillamente sienten que aun no se encuentran con
la suficiente capacidad de adquirir dicho compromiso.

 
10  [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

• Por el hecho de creer que el matrimonio está atado a una


fidelidad absoluta y esta fidelidad está enlazada a la vida
sexual con una sola pareja.

Por otro lado, están las personas que creen en la Institución del
matrimonio, y emprenden este recorrido, con todo lo que ello implica
por aspectos como responsabilidad, amor, compromiso, vida de
pareja, tener hijos, discusiones, divorcios, etc.
Frente a este aspecto tenemos la dos opciones de la Unión Libre y el
Matrimonio realizado como Sacramento o ritual Religioso o Civil,
observando como muchas parejas optan por la Unión Libre a partir
de la idea de que el incremento en los divorcios, hace que se tenga
menos fé en matrimonio por la Iglesia o por lo Civil.

pareja, tener hijos, discusiones, divorcios, etc.


Frente a este aspecto tenemos la dos opciones de la Unión Libre y el
Matrimonio realizado como Sacramento o ritual Religioso o Civil,
observando como muchas parejas optan por la Unión Libre a partir
de la idea de que el incremento en los divorcios, hace que se tenga
menos fé en matrimonio por la Iglesia o por lo Civil.

 
11
 

Elección Vocacional y Adaptación Laboral: por último, tenemos


estos dos aspectos que suceden de manera importante en la vida de
todo ser humano. Desde mucho tiempo atrás se ha tenido la
convicción de que se debe preparar al ser humano para que genere
una vida útil para la sociedad y para sí mismo, para que de esta
manera generen productividad y contribuyan a la sociedad con su rol
específico.
Fíjense que los adultos pueden describirse o presentarse a partir de
la profesión que tienen, con lo cual podemos observar cómo esta
descripción conlleva a que la profesión, el trabajo y el desempeño
laboral generan una construcción de la identidad en la Adultez.
Físicamente estamos hablando que ya no hay un crecimiento
corporal, pero si hay un deseo por el crecimiento y desarrollo a nivel
intelectual, a nivel de experiencias, de aprendizaje, de habilidades, y
de intereses.
El trabajo y la elección vocacional, es lo que llevará en últimas al
poder tener la capacidad e auto – manutención y productividad. Sin
embargo, la elección vocacional puede ser un momento en el que se
convierte en fácil o en difícil dependiendo de dónde es que viene, ya
que en ocasiones puede estar dado por deseos propios, o porque la
familia así lo quiere o porque es la profesión de moda, o porque se
tiene la fantasía de que con tal o cual profesión se generarán
mayores ingresos económicos, con lo que se pueden generar
conflictos emocionales en esta toma de decisiones.
conflictos emocionales en esta toma de decisiones.

 
12  [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Una vez se logra el primer título profesional o las habilidades


necesarias para emprender una vida laboral actividad, vienen las
ansiedades del primero puesto de trabajo, independiente del oficio
que se vaya a empezar a ejercer.
Y por último, quiero que reflexionen a partir de este interrogante
frente a la vida laboral en la etapa adulta:
¿Consideras que influyen el Género (Hombre – mujer), frente a los
roles que como expectativa se tienen a nivel social y cultural en
cuanto al campo laboral?

 
13

También podría gustarte