Está en la página 1de 5

Nota definitiva: 4.

4
Nota 1: 4.4
Nota 2: 4.4
El texto cumple con el uso de referencias y citas en formato APA, dentro de la
introducción es necesario mencionar los como se van a desarrollar los puntos dentro
del ensayo. En la conclusión, es necesario ubicar qué se hizo y que se respondió en el
transcurso del ensayo. El texto cumple con las posibles soluciones e ideas para dar
solución a la pregunta central. Buen trabajo.

Universidad Sergio Arboleda

Diego Martínez

Conflicto Político Comparado

Brayan Sneider Muñoz Rodríguez

Laura Valentina Mantilla

Dilemas en los procesos de modernización en las sociedades

En este ensayo, se buscara responder a la incógnita acerca de cómo lograr, si fuese el


alcalde de un pueblo tradicionalista, que una sociedad caracterizada por tener una cultura
bastante cerrada e individualista, como lo es la colombiana, pueda comenzar hacer más
inclusiva y tolerante ante la llegada de nuevos grupos sociales y étnicos que están surgiendo
debido a la gran interconexión que se mantienen con diferentes culturas y, en gran parte,
por el surgimiento de los recientes avances tecnológicos que brindan gran facilidad a las
personas para estar interconectadas entre sí. Para esto, nos basaremos en las ideas que ya se
han planteado con anterioridad sobre este tema debido a la claridad y veracidad que esto
puede brindarnos. Un autor clave en este tema puede ser el politólogo y docente
norteamericano Samuel Huntington, gracias a sus aproximaciones teóricas en su libro ‘’El
orden político en las sociedades en cambio’’ (1996), en este Huntington nos habla acerca
de cómo se ha de entender el proceso de modernización y lo divide en tres esferas en
especificó; lo social, lo político y lo económico. (Huntington, 1996). Además de este
recurso teórico, vincularemos esta problemática con el drama propuesto y mostrado en la
película dirigida por Julien Rambaldi, ‘’El medico africano’’ (2016), en el que se puede
evidenciar las problemáticas que acarrea un proceso de modernización y de integración con
personas diferentes a lo que comúnmente se conoce en una población. (Rambaldi, 2016)

Para lograr un proceso exitoso de modernización, tal y como lo considera Huntington,


inicialmente empezaría a implementar diversas políticas de socialización y concientización
acerca de los diferentes grupos e identidades sociales que suelen interactuar en cualquier
tipo de sociedad contemporánea y, hacer entender así, la importancia y validez que tiene
cualquier persona en la población sin importar sus creencias, descendencias o cultura, ya
que es este tipo de diversidad la que nos permite ver más allá de lo que comúnmente se
muestra y le permite a la colectividad empezar a trabajar en temas realmente importantes
para su vida cotidiana y no desgastarse en debates ya extintos sobre qué tipo de personas
son válidas y cuáles no. (Huntington, 1996). Este proceso debe ir acompañado de una
constante labor pedagógica, ya que son en las primeras etapas de vida donde se empieza a
formar los valores y principios con lo que las personas van a regirse durante la mayor parte
de su vida y, es en esta etapa en donde se empiezan a crear los odios y estereotipos en las
bases ideológicas de cada persona en particular, dando así continuidad a toda una tradición
de ideas retrogradas y de odio hacia el cambio y lo novedoso.

En segundo lugar, ante la facilidad de hacer que las demás personas se vinculen y trabajen
conjuntamente sin temor agresiones o conflictos, implementaría todo un proceso de
modernización económica en donde las personas empiecen a tener facilidades financieras
para la creación y modernización de mecanismos que le faciliten los trabajos manuales y
tediosos que pueden tener distintas áreas de trabajo. De esta forma, la productividad que las
personas pueden tener es mucho mayor y ayudara a que las personas empiecen a tener una
mejoría notable en su calidad de vida y de sus personas allegadas. Un elemento
fundamental en este nuevo proceso es el hecho de que todas las personas sean capaces de
desempeñarse en este nuevo mercado y que las facilidades para este tipo de producción no
sea algo que pueda únicamente desempañar un rasgo pequeño de la sociedad, permitiendo
así que la economía general de la población se vea mejorado.

Por último, comenzaría hacer cambios significativos en la forma como se crean y


desenvuelven las distintas políticas que tienen gran impacto para la sociedad, tratando de
moldear y acoplar las instituciones y normas ya establecidas a las modalidades
comportamentales de la sociedad y transformar o generar distintas instituciones paralelas
para lograr que se realice un verdadero proceso de burocratización compleja y eficaz que
permita resolver con claridad cada conflicto particular que pueda presentarse en la
comunidad dejando claro cuál es el camino y la misión de cada una de ellas. Pero esto, debe
ir acompañado de un proceso masivo de comunicación y socialización a la población para
que esta tenga total claridad de cómo es la forma en la que deben manejar los distintos
inconvenientes y procesos que deban realizarse ante los entes del Estado, además de
permitirle a la población de estar enterada de todos los movimientos y accionares que
realizan los representantes en el gobierno y, generar así, que las personas empiecen a
participar de forma activa y racional en la toma de decisiones y estos tengan garantías
claras de rendición de cuentas hacia los distintos gobernantes.

Este tipo de modalidades tiene grandes problemáticas a la hora de querer ponerlas en


práctica en la vida real, ya que Colombia se caracteriza por tener una gran brecha política,
económica y social entre el centro político y la periferia, es decir, entre las ciudades y las
poblaciones rurales en donde la capacidad que tiene el Estado para garantizarle bienes
básicos a sus ciudadanos es muy baja y por ende los procesos sociales que allí se viven son
totalmente diferentes a la interacciones que se pueden esperar en la ciudades
industrializadas, por así decirse, del país. Tal y como lo plantea Cecilia López (2016), en su
artículo ‘’En Colombia, la política social no es un éxito’’, las políticas que se han
implementado en Colombia y en América Latina en general han sido mayoritariamente
económicas, esto debido a la constante y errada percepción de entender el desarrollo social
en términos de ‘’mejorías económicas’’; que en realidad no han llevado a ningún proceso
de modernización económica que le permita a la sociedad una mejora en sus ámbitos
laborales ni han sido políticas que permitan y faciliten la creación de mecanismos que
aumenten la productividad y la calidad de vida de cada persona como tal, sino que se han
enfocado en cerrar o disminuir las cifras de pobreza que ellos mismo categorizan dando
bonos y subsidios que únicamente permite apaciguar los fenómenos de pobreza y no le
garantiza verdaderas condiciones dignas para que trabaje en un ambiente favorable, y no le
han prestado la debida importancia a medidas realmente efectivas que logren un
desenvolvimiento pleno de las grandes problemáticas sociales que viven desde hace
muchos años distintas poblaciones. (López, 2016). En Colombia, por ejemplo, teniendo uno
de los conflictos armados internos más grandes y prolongados del mundo no se han
ejercido, por parte del gobierno nacional o de los entes estatales territoriales, planes de
contención y prevención de actos violentos contra la población civil, tampoco han instigado
políticas que permitan entender y escuchar distintos punto de vista sin la necesidad de
incurrir en acciones de barbarie o de intención de daño hacia las demás personas. Esto
acompañado, además, de la debilidad institucional que caracteriza a nuestro país en donde
las normas establecidas no son cumplidas por la mayoría de las personas y el aparato para
hacerlas cumplir es demasiado débil y no es capaz de llegar a todos los rincones del
territorio, donde si hacen presencia y se desenvuelven grupos al margen de la ley que hacen
todavía aún más visible la ineficacia que representa la institucionalidad colombiana.

Este tipo de comportamientos y problemáticas son plasmadas en la película ‘’El medico


africano’’ (2016), en donde se puede ver claramente como la llegada de un nuevo grupo de
personas con diferentes rasgos físicos, culturales y de tradiciones ocasiono un gran
conflicto en las relaciones interpersonales que se mantenían entre las personas de la
comunidad y que todo aquello que era diferente para ellos era tomado de una forma
negativa. Esto debido, como lo mencionamos anteriormente, a que no se ha hecho un
proceso donde se puedan integrar de forma natural este nuevo tipo de grupos sociales y que
sean aceptados de forma positiva en la comunidad ya que son estos los que pueden llegar a
colaborar, en gran medida, con las necesidades que se viven en la población, ya que son
este tipo de choques los que no permiten que la población pueda desempeñarse a su
máxima capacidad y producen, además, el atraso social, económico, político y hasta
tecnológico en los que están sumergidas muchas sociedades y poblaciones a lo largo del
mundo. (Rambaldi, 2016)
En conclusión, cabe resaltar la importancia que tiene llevar a cabo un proceso de
modernización conjunto pero no unilateral, es decir, llevar a cabo este tipo de procesos
teniendo en cuenta la autonomía de cada esfera en particular dentro de la sociedad. Esto
debido, a que no se puede esperar que resolviendo un problema dentro de la esfera
económica vaya a tener una repercusión causal positiva dentro de las problemáticas que se
llevan a cabo dentro de la esfera social o política. Pero si es necesario que se lleve a cabo
un proceso de modernización, tal y como lo resalta Huntington, ya que es de esta forma
como en realidad las sociedades pueden llegar a crecer en todas las esferas existentes y
puedan tener un desarrollo completo para todas sus facultades, además así, puede llegar a
establecerse un verdadero ambiente de paz y tranquilidad por las garantías existentes desde
el propio Estado como tal y por la sociedad civil que permiten un desenvolvimiento y una
creación particular de la identidad.

Referencias

 (Huntington, 1996)Huntington, S. P. (1996). El orden político en las sociedades en


cambio. Paidós Estado y Sociedad.
 López, C. (2016). En Colombia, la política social no es un éxito, Cecilia López |
Opinión | Portafolio. Retrieved October 14, 2019, from
https://www.portafolio.co/opinion/cecilia-lopez-montano/en-colombia-la-politica-
social-no-es-un-exito-cecilia-lopez-501630
 Rambaldi, J. (2016). El médico africano | Netflix. Retrieved October 14, 2019, from
https://www.netflix.com/co/title/80123740

También podría gustarte