Está en la página 1de 24

Los factores que propiciaron los bajos estándares de calidad

educacional en el departamento de Arauca entre el 2016 y el 2018


Alejandro Rojas Rey
Geraldinne Ramos Cardenas
Carlos Carvajal Fula
Universidad Sergio Arboleda
Escuela de Polı́tica y Relaciones Internacionales
Investigación en Ciencias Sociales
Prof. Sergio Angel

May 18, 2019

1 Resumen idad, además, se requieren mayores esfuerzos para cerrar


las brechas existentes entre las zonas urbanas y las rurales
Colombia es un Estado en vı́a de desarrollo y ası́ como (Semana, 2018) pues es este último sector el que requiere
otros paı́ses que comparten esta misma caracterı́stica particular atención en temas de calidad y acceso, pues las
a nivel global, la calidad en la educación superior deja inequidades se ven reflejadas por ejemplo en que las mejores
mucho que desear. Según el Banco Mundial, Colombia instituciones de educación terciaria, que cuentan con los
ha mejorado el tema de accesibilidad a la educación mejores ı́ndices de calidad y cobertura se encuentran en
zonas urbanas (Scimago Institutions Rankings, 2018) o que
superior al interior del territorio nacional, no obstante,
el empezar la educación superior es un derecho reservado
está presente un déficit de equidad y calidad en el sis- al 44 porciento de los bachilleres urbanos, pero para los
tema de educación superior, el cual se ve acompañado jóvenes rurales es un privilegio tan solo para 22 de cada
con unos resultados bajos en diversos exámenes a nivel 100 (Serrano, 2018). En el departamento de Arauca, el
internacional. El propósito de la investigación es re- caso a analizar en el presente estudio, tan solo existe una
sponder a la siguiente pregunta: ¿Qué factores propi- institución que ofrece programas con acreditación de alta
ciaron los bajos estándares de calidad en la educación calidad y el ı́ndice de logro comparativo en los últimos años
superior en el departamento de Arauca entre el 2016 ha sido de 0.0 porciento (Ministerio de Educación Nacional,
hasta el 2018?, en este contexto se realizará un análisis 2014) lo que evidencia la situación crı́tica que vive el paı́s
cuantitativo que se espera que muestre el bajo ı́ndice de en materia de calidad en la educación.
calidad a nivel departamental dentro de la educación La anterior problemática es la que da origen a la pre-
superior, ası́ como también ı́ndices de inversión destina- sente investigación, y su objetivo será analizar los bajos
estándares de calidad educacional en el departamento de
dos al sistema educativo superior, ı́ndices de corrupción
Arauca partiendo del supuesto de que la educación supe-
a nivel departamental y el número de institutos infor- rior en Colombia, presenta falencias con respecto a temas
males con el fin de dar a entender la relación que tiene tales como, calidad, accesibilidad y cobertura (Rodrı́guez,
las variables independientes con la variable dependi- 2011; Calvo, 2018) que tienen incidencia negativa en el sis-
ente la cual es la calidad de la educación superior en tema educativo. Enfocándonos en la primera de estas fa-
el departamento de Arauca. Se espera que este tra- lencias planteamos la pregunta que encaminara el desarrollo
bajo llene un vacı́o a la literatura sobre la educación del trabajo ¿Qué factores propiciaron los bajos estándares
departamental en Colombia y de igual forma, se quiere de calidad en la educación superior en el departamento de
llegar a aportar al conocimiento cientı́fico un material Arauca desde el 2016 hasta el 2018? Con la intención de
nuevo, del cual se sabe poco y es poco estudiado en la aludir a tres posibles causas que explican la mala calidad
actualidad. educacional en el departamento.
Keywords— Educación superior, calidad, corrupción, La primera es identificar si la asignación presupuestal
educación regional, educación informal,, financiación para la educación superior en el departamento es adecuada
y si en realidad logra suplir los gastos que ésta demanda
para cumplir con estándares mı́nimos de funcionamiento;
2 Introducción teniendo como soporte resúmenes estadı́sticos del Ministe-
rio de Educación Nacional y los boletines de la gobernación
En Colombia, como en otros paı́ses en vı́a de desarrollo, el de Arauca. La segunda corresponde a la informalidad edu-
ingresar al sistema educativo terciario es un proceso difı́cil cacional que predomina a nivel regional; y con informalidad
de lograr. Aunque en la última década la cobertura en nos referimos a aquellas instituciones que no están recono-
educación superior aumentó del 31,6 al 51,2 por ciento, cidas o no son aprobadas por MinEducación y no están
según el Ministerio de Educación Nacional, sigue estando articuladas al Sistema Nacional de Información de la Ed-
presente en el sistema un déficit en cuanto a equidad y cal- ucación Superior (SNIES). En tercer lugar la corrupción

1
dentro de la administración local y las entidades adminis- literatura, se encuentra que los diferentes autores abordan
trativas encargadas de la tesorerı́a, no son coherentes y no esta problemática desde la perspectiva de que la calidad, la
existe vigilancia o una rendición de cuentas efectiva ante el eficiencia, la cualificación de la docencia y la financiación
Indice de Transparencia en las Entidades Públicas (ITEP). dentro del sistema de educación terciario, afectan el bien-
Por último y en menor medida la cualificación docente con estar y se convierten en elementos de atención a la hora de
el fin de comprender en qué estado se encuentra la planta implementar polı́ticas públicas para incidir en el nivel de
docente en colombia, por medio del compendio estadı́stico vida de los estudiantes de los diferentes departamentos del
de la educación superior colombiana. Lo anterior con el paı́s, lo que ocasiona el surgimiento de diversos retos para
fin de dar respuesta a la pregunta y lograr comprender y mejorar la estructura del sistema educativo (Lara, et. al.,
analizar los bajos estándares de calidad a partir de estas 2011; Arizabaleta Cubillos, 2016).
variables. Se debe partir de que la definición de calidad no al-
En el contexto de la literatura no se ha logrado enmarcar canza una forma absoluta para su definición por el carácter
la calidad con una forma absoluta para su definición debido dinámico y cambiante de los procesos educativos de la so-
al carácter dinámico y cambiante de los procesos educativos ciedad en los que están inmersos, es por esto que el concepto
de la sociedad en los que están inmersos, es por esto que el de calidad en la educación superior en Colombia se ve de
concepto de calidad en la educación superior en Colombia cierta manera supeditada a diferentes factores de tenden-
se ve de cierta manera supeditada a diferentes factores de cias como lo es: el mejoramiento de la cobertura; de igual
tendencias (Castaño-Duque Garcı́a-Serna, 2012) factores manera la acreditación que tienen los ofertados y también
como el tema de financiamiento que plantean Garcı́a y Páez se ve influenciada la calidad en materia de cualificación de
(2011); González et. al. (2014) en el sentido en que el Es- la planta docente y los avances obtenidos en maestrı́as y
tado debe proporcionar medios más solventes y pluralistas en menor medida en doctorados (Castaño-Duque Garcı́a-
con el fin de garantizar al estudiante una educación acredi- Serna, 2012). Frente a esto, Mejı́a y López (2015) plantean
tada, con el fin de evitar la informalidad o la existencia de que las principales falencias en estos términos han surgido
instituciones que no cumplan con los requisitos de calidad. a partir de la autonomı́a permitida a las Universidades en
Pero por otra parte autores como Silva (2013) enfatizan que la Constitución polı́tica Nacional de Colombia, pues par-
dichos medios de financiación guiados por el Estado pueden tiendo de esta libertad, dichas instituciones han buscado
conllevar a una deficiente gestión administrativa generando priorizar su ampliación a nivel nacional y la cantidad de
casos de corrupción dentro del sistema; dificultando que se cupos ofrecidos en los diferentes programas de pregrados y
de un sistema de excelencia con criterios profesionales, que especializaciones, implementando por ejemplo la educación
perjudican la calidad de la educación. virtual, sin prestar mayor atención a todo lo que engloba lo
La investigación se desarrolla con el fin de aportar al que es la calidad, para ofrecer un óptimo servicio en los cen-
conocimiento cientı́fico e institucional con respecto al tema tros educativos (Giraldo, et. al., 2010; (Cuéllar Serrano,
educacional en colombia, más especı́ficamente en el depar- 2016; Maza Ávila et al., 2017).
tamento de Arauca. Ya que en colombia se realizan estudios Bajo este concepto de calidad de la educación, viene un
que muestran una realidad y un resultado nacional, dejando modelo de resultados y sobre todo, el hecho de que bajo es-
en segundo plano la realidad departamental. Además, se re- tas ideas se encuentra la eficiencia social, la cual entiende la
aliza un análisis de la literatura con el fin de mostrar un calidad como rendimiento, lo que genera una interpretación
vacı́o en la misma con respecto a cómo se aborda la infor- restringida a la medida, la cual no tiene en cuenta los sis-
malidad en la educación superior de igual manera ver como temas actuales de baja calidad (Martin, 2018). En lo que
existen contradicciones institucionales con respecto a esto, respecta a la influencia de factores económicos, algunos au-
durante el periodo 2016 - 2018 durante el cual se dieron tores afirman que las variables socioeconomicas influyen en
los primeros pasos hacia una articulación del sistema edu- el logro academico de los estudiantes de educacion supe-
cacional en miras a mejorar la calidad y desempeño de las rior. Ello sugiere que, aunque muchas instituciones educa-
IES (Ovalles, et., al., 2016). tivas tienen margen para mejorar sus niveles de eficiencia,
estan restringidas por la influencia de los factores de en-
torno de sus estudiantes para asi lograr un mejoramiento
3 Estado del Arte de los resultados academicos (Melo, et. al., 2017; Jaramillo,
2006). Por otra parte, otros autores afirman que las institu-
El problema objeto de este estudio se orientó a evaluar los ciones de manera independiente, más allá de las circunstan-
obstáculos que tiene el sistema superior educativo regional, cias socioeconómicas de los estudiantes, deben fortalecer el
en cuanto a temas de calidad, puesto que varios autores acceso a bases de datos, favorecer proyectos de investiga-
postulan que la educación superior en Colombia, presenta cion y creacion de programas de posgrado y fomentar la
como debilidad, la incapacidad por parte del Estado y de participacion de docentes y estudiantes en redes de inves-
la comunidad académica para dar respuesta a cómo inter- tigacion (Visbal, 2016), esto para dar respuesta no solo a
rogantes relacionados con la calidad, accesibilidad y cober- los problemas de eficiencia sino también a una demanda de
tura afectan el sistema educativo (Rodrı́guez, 2011; Martin, equidad que crece con rapidez, lo que genera un aumento el
2018). La problematica del desarrollo educativo a nivel su- nacimiento de institutos informales lo cual afecta la calidad
perior en Colombia podria generalizarse como un problema de la educación superior en Colombia (Peña, 2012; Rojas,
centro-periferia, en donde las regiones mas urbanizadas, 2018).
con mayor nivel poblacional, mayor densidad demografica, Para poder mejorar en estos aspectos Cantón, et. al.
mayor desarrollo productivo y mejores niveles de vida, que (2015), afirman que es menester que la cualificación de la
son las del centro, concentran una mejor dinamica educa- docencia cumpla con el requerimiento de ser idónea, pues la
tiva a nivel superior; entre tanto, las regiones de la perife- calidad hace parte de un ineludible compromiso profesional
ria presentan indicadores socioeconomicos por debajo del académico, de poner a disposición de que todos aquellos
promedio de la nacion, incluyendo el panorama educativo que están vinculados a la educación superior, cumplan con
(Maza Ávila, et. al., 2017; López, 2014). Al indagar en la un marco para lograr la excelencia del proceso educativo.

2
Debido a esto, autores como Jurado (2016) plantean que educación es un concepto subjetivo e históricamente deter-
la consistencia de las politicas educativas, su continuidad minado, también menciona que el problema de la calidad
y articulacion en un proyecto de nacion con politicas de se da cuando el ambiente social donde se encuentra la edu-
Estado, que incentiven a la mejora y continua supervision cación se modifica de alguna forma.
de la planta docente, es la mejor garantia para avizorar Por otro lado, Bernasconi (2009) da a entender que la
un sistema educativo mas adecuado. Es por esto, que la calidad de la educación superior no es medible en términos
atención del Estado en este proceso es lo indicado para absolutos, ya que esto depende de los objetivos que se
buscar solución a esta problemática; Garcı́a y Páez (2011) haya planteado en especı́fico cada institución. Usando es-
y González et. al. (2014) sugieren que en temas de finan- tas aproximaciones teóricas del concepto de calidad de la
ciamiento, el Estado debe proporcionar medios más sol- educación superior, es posible analizar los factores que la
ventes y pluralistas con el fin de garantizar una educación impactan de forma directa e indirecta como lo son la des-
acreditada, evitando la informalidad o la existencia de in- tinación de recursos económicos, la educación informal y la
stituciones que no cumplan con los requisitos de calidad. corrupción, desde perspectivas teóricas como la de capital
Para finalizar, diferentes estudios como los de Rodrı́guez humano para explicar la inversión dentro de la educación,
et. al. (1995) y de Sandoval et.al (2010) abordan el tema la teorı́a de la elección racional para explicar los institu-
de educación superior relacionándola con las problemáticas tos informales y la aproximación Polı́tica-Económica para
del conflicto armado, dejando a un lado que las variables explicar la corrupción.
de violencia regional no son las únicas que determinan el
status de la baja calidad de la educación terciaria en el
paı́s, por esto, se quiere abarcar otras variables como lo es 5.1 Teorı́a del Capital Humano
la corrupción a la que ha dado paso la mala gestión depar-
Dentro del desarrollo de la teorı́a del capital humano, se
tamental que desafortunadamente ha carcomido las bases
reconoce que para poder explicar ciertos fenómenos de
institucionales del sistema educacional y el rendimiento de
carácter macroeconómicos es necesario mirar otros factores
las IES (Silva, 2013). Esto para lograr explicar los ba-
diferentes al capital y trabajo, es necesario incluir el con-
jos estándares de calidad dentro del sistema educativo ter-
junto de habilidades, capacidades y conocimientos de los
ciario a nivel departamental y ası́, llenar un espacio en la
trabajadores. Se considera capital humano, la acumulación
literatura aclarando que la destinación de recursos al sis-
de inversiones en salud, formación en el trabajo, educación,
tema educativo superior, la educación de carácter informal
entre otros, estos factores permiten el aumento de la pro-
y la corrupción departamental, también son variables que
ductividad dentro del trabajo individual o grupal (Dı́az,
afectan de forma directa e indirecta la calidad de la edu-
2009). Hay que tener en cuenta que se entiende por capaci-
cación superior a nivel regional en Colombia.
dad la potencia necesaria para el desarrollo de los procesos
mentales superiores como por ejemplo la memoria, el pen-
samiento y el lenguaje, por habilidad se comprende la forma
4 Hipótesis de la Investigación como se enfrentan los procesos mentales superiores, que se
Las siguientes tres hipótesis que acompañan esta investi- muestran en diferentes formas de conocimiento acumulados,
gación y se explicarán en el transcurso de la misma son: los cuales permiten al individuo (poseedor de estas habili-
dades), desarrollar con eficiencia las diferentes actividades
• Hipótesis 1: El bajo presupuesto destinado para la ed- que pueden crear ingreso o de otra forma, bienestar ( Dı́az,
ucación del departamento de Arauca han propiciado 2009).
los bajos estándares de calidad en la educación tercia- La teorı́a del capital humano da a entender dos formas
ria. posibles de formación, para ası́ aumentar la productividad
• Hipótesis 2: La educación informal que existe a nivel en general: 1) La formación general la cual habla de aque-
departamental afecta de forma negativa los estándares lla formación que se adquiere dentro del sistema educativo.
de calidad de la educación superior. La compra de esta formación viene siendo financiada por
• Hipótesis 3: La corrupción en los órganos guberna- el mismo individuo, pero se ha demostrado que si las orga-
mentales del departamento de Arauca, ha influido en nizaciones influyen en la financiación de la educación para
los bajos estándares de calidad dentro del sistema de la formación del individuo, su productividad ha de aumen-
educación superior. tar a futuro (Becker, 1984). Por otro lado, 2) la formación
especı́fica logra aumentar la productividad, gracias a que
las empresas que suministran esa formación y que a futuro
5 Marco Teórico la empresa se verá beneficiada por el trabajo realizado por
el individuo al que se le dió la formación requerida (Dı́az,
Durante mucho tiempo dentro del sistema educativo ter- 2009).
ciario en Colombia, la calidad ha sido afectada, en mayor Uno de los principales pioneros de la teorı́a del capital
o menor medida, por diversos factores como por ejemplo, humano es Theodore Schultz, quien mencionó la dificultad
los recursos destinados al mismo sistema educativo, la ed- de medir los beneficios de la inversión en el capital humano.
ucación informal y la corrupción. Como se ha mencionado Además de esto, Schultz da a conocer que es difı́cil diferen-
en el transcurso de esta investigación, la definición del con- ciar entre los gasto de consumo y los gasto de inversión para
cepto de calidad no es un definición absoluta, pero es posi- el individuo. Como se ha mencionado en el transcurso de
ble dar algunas aproximaciones teóricas. Garbanzo (2007) esta investigación, Schultz define el capital humano como
menciona que el concepto de calidad es un concepto re- aquellos componentes que hacen parte de las cualidades de
ciente en la literatura de la pedagogı́a, concepto que se veı́a cada individuo para lograr aumentar la capacidad individ-
de una forma cuantitativa en el pasado, relacionado con los ual para realizar un trabajo de forma productiva, los gas-
económico y social. De igual forma, afirma que el concepto tos que incrementan las capacidades, también aumentan el
de calidad ha evolucionado al pasar del tiempo. Arredondo valor de la productividad dentro del trabajo, produciendo
(1992) afirma que el concepto de la calidad dentro de la un rendimiento positivo (Schultz, 1961). Schultz (1961)

3
señaló diferentes factores que han contribuido a mejorar misma institución. Estos cambios que se dan dentro de las
el capital humano del individuo: 1) Equipos y servicios instituciones se deben a las actuaciones de los individuos
de salud, 2) formación en el puesto de trabajo, 3) la ed- que se encuentran dentro de ellas (Jiménez, 2009).
ucación formal organizada en el nivel elemental, secun- La perspectiva teórica de la economı́a institucional surge
dario y superior, 4) los programas de estudio para adul- para ver como dentro de las instituciones efectúan y con-
tos y 5) por último, la emigración de individuos y famil- struyen las preferencias de los actores que dentro de su
ias para ajustarse a las cambiantes oportunidades de tra- marco, bien sea social, jurı́dico, empresarial y estatal; en
bajo. El académico anteriormente mencionado, plantea que busca de un beneficio. En este contexto, sustenta Ostrom
los elementos educativos que permite el aprendizaje, es el (1991) al plantear que los individuos son seres racionales
punto de inicio para la acumulación de capital humano para que buscan estructuras institucionales en las cuales presen-
cada individuo. Becker (1964), no se aleja mucho de la tan un comportamiento guiado para responder a reglas e
definición dada por Schultz, ya que él define el capital hu- incentivos con el fin de generar una maximización de la utili-
mano como el conjunto de capacidades productivas de los dad individual. Además analizar el tipo de comportamiento
seres humanos que se adquiere a través de la acumulación en situaciones repetitivas con respecto a cómo el individuo
de conocimientos, ya sean especı́ficos o generales. Habrı́a responde ante reglas y procedimientos. En ocasiones donde
que decir también que Becker (1964) argumenta que den- hay mucho en juego, es donde se puede entender y explicar
tro del capital humano, los individuos se enfrentan a un la desesperación y una trampa intelectual de los individuos,
costo de oportunidad al momento de incurrir en gastos de sin embargo para lograr ofrecer explicaciones coherentes es
educación, debido a que por realizar esta acción, está de- necesario entender la profunda lógica de las instituciones
jando de ser parte de la población económicamente activa y (Ostrom, 1991). Siguiendo este modelo teórico, Shepsle y
también estarı́a dejando de recibir una renta por su trabajo Weingast (1995) sustentan que los comportamientos de un
que podrı́a realizar en este momento. No obstante, en el fu- individuo responden a una lógica estrictamente de reglas e
turo esa formación que recibió, en educación, le otorgará la incentivos, como lo ponen de ejemplo con los congresistas
oportunidad de adquirir unos ingresos mayores, pero el in- los cuales responden a una dialéctica de intercambio o ben-
cremento de su productividad sólo se logrará si el individuo eficio; dejando de lado el aspecto institucional basado en
está motivado y también depende del tiempo invertido en normas y valores. Es por esto que las dentro de los marcos
la intensidad de su esfuerzo en el trabajo conjunto o indi- institucionales los individuos buscan y garantizan beneficios
vidual (Becker, 1964). futuros de intercambio.
Posteriormente, Mincer (1974) comenzó a estudiar la Actualmente existen cuatro principales caracterı́sticas de
relación existente entre el capital humano y la distribución la teorı́a de la economı́a institucional vista desde la elección
de las retribuciones económicas, ası́ mismo, este académico racional. Primero, afirman que los actores más relevantes
teórico afirmó que a medida que se necesitarán un mayor tienen un conjunto de preferencias por lo que, gracias a
número de puestos cada vez más calificados, aumentarán los esto, es que se comportan de una manera instrumental con
salarios a medida que se requiera un mayor calificación para el fin de maximizar el logro de estas preferencias. Segundo,
desarrollar exclusivamente los procesos de una empresa los institucionalistas de la elección racional, ofrecen una
u organización. Mincer puso en práctica las enseñanzas imagen distintiva de la polı́tica, creen que con la polı́tica
recibidas de Gary Becker, por lo que en 1974, Mincer re- se pueden observar una serie de dilemas de acción colectiva
alizó su segunda mayor contribución al concepto de capital (Hall Taylor, 1996). Por lo que al momento de actuar,
humano, el cual es una regresión lineal como metodologı́a en forma colectiva para maximizar la utilidad, es probable
para poder medir y calcular la contribución de la escolar- que se produzca un resultado alterno, en el ámbito en el que
idad en relación con la experiencia en los ingresos de los uno de los actores salga con un mayor beneficio, sin que los
individuos que están trabajando (Mincer, 1974). otros actores, se vean afectados negativamente por estos
acontecimientos. Y por último, los teóricos de la elección
racional, han sabido explicar la forma en la que se originan
5.2 Teorı́a de la economı́a institucional a las instituciones (Hall Taylor, 1996).
Mirando ahora la teorı́a de la economı́a institucional los
procesos de elección de los individuos van de la mano con 5.3 Teorı́a polı́tico-económica del
las instituciones, las cuales intervienen dentro de los proce-
sos de selección de los agentes racionales (Jiménez, 2009).
polı́tico de negocios
Las instituciones logran dar regularidad de los resultados, Desde la teorı́a polı́tico-económica del polı́tico de nego-
es por esto que se disminuye la incertidumbre y amenazas cios, la corrupción polı́tica es considerada como el resul-
para los agentes racionales que se encuentran participando. tado de un cálculo racional de costos y beneficios (Della-
Cabe señalar que los actores centrales dentro de los diversos Porta, 2001, pp. 23). Esta aproximación teórica va de la
procesos económicos y polı́ticos son los mismos individuos, mano con que los polı́ticos y burócratas les interesa tanto
ya que estos tienen como finalidad, maximizar su beneficio el poder como el dinero, es por esto, que intentan lograr un
personal (Jiménez, 2009). punto de equilibrio entre los comportamientos necesarios
Las instituciones, según esta perspectiva, nacen con el para obtener recursos económicos para ellos mismos y los
fin de que uno o más actores logren imponer su voluntad recursos para ser reelegidos y ası́, mantenerse en sus puestos
sobre las demás voluntades que se presentan en su entorno. de trabajo (Isaza, 2012). Las variables que influyen en el
Estos individuos tiene la capacidad de intervenir dentro de cálculos individuales dentro de las transacciones corruptas
la estructura socio-económica y polı́tica para crear la insti- son: 1) Las variables que tienden a aumentar respecto al
tución y satisfacer sus beneficios por medio de esta (Rakner, nivel de poder que tiene el polı́tico o funcionario público, 2)
1996), y ası́, mejorar su situación económica (Hall Taylor, el grado de responsabilidades y la posición del polı́tico en
1996). Es posible lograr un cambio dentro de las institu- el mercado de corrupción, 3) la cantidad de leyes y normas
ciones gracias a la reformulación y adaptación de las pref- que regulan las prácticas de corrupción y 4) el valor de los
erencias y las posibilidades que se encuentran dentro de la derechos que el vendedor es capaz de colocar (Isaza, 2012).

4
Isaza (2012) menciona dos categorı́as donde se mejorar las oportunidades salariales del individuo y ası́
pueden presentar diferentes incentivos económicos para el mismo, mejorará su calidad de vida. De la misma man-
surgimiento de esta clase de corrupción polı́tica: 1) Pa- era, la personas que logren capacitarse aumentarán en
gos para obtener contratos mayores, concesiones y privati- un futuro su productividad dentro del trabajo indi-
zar empresas. De esta forma, se mantiene la posición de vidual o grupal. En los últimos años, entre el 2016 al
las empresas, mediante sobornos. 2) Compra de influencia 2018, el departamento de Arauca ha realizado diversos
polı́tica, uno de los grandes resultados que se origina de recortes presupuéstales al sector educativo en general,
esta categorı́a es el favoritismo, ya que las organizaciones o esto afectarı́a en un futuro la productividad del mismo
grupos que donan fondos a actores polı́ticos esperan ayuda departamento de forma negativa. Cabe señalar, que en
dentro del poder legislativo. la educación superior, la educación cumple un papel
Ostrom (1998) menciona que el hecho de incumplimiento relevante para lograr la competitividad en las distintas
de las normas y leyes tiende a aumentar cuando existe un áreas que componen la producción (Schultz, 1961). El
sentimiento de desconfianza dentro de la sociedad hacia la Estado tiene un papel crucial dentro de esta temática
honestidad de los demás. Los actores racionales, depen- debido a que debe incentivar una mayor accesibilidad
den de las expectativas compartidas sobre cómo actuarı́an para la actividad universitaria, debe invertir en el de-
otros actores racionales al momento de la toma de deci- sarrollo de las actividades dentro de las universidades
siones. Por lo tanto, si los incentivos para actuar de forma como por ejemplo las investigaciones. Es importante
corrupta son fuertes, entonces la honestidad va a ser en- resaltar que la educación superior en cualquier paı́s
tendida como un mecanismo o una variable que genere es costosa, pero ha contribuido a la productividad de
pérdidas económicas las cuales van a ser entendidas como la economı́a y al bienestar de los individuos (Schultz,
innecesarias (Ostrom, 1998). Debido a esto se van a encon- 1961).
trar, dentro de la sociedad, la persistencia de actos ilı́citos • Hipótesis 2: La educación informal que existe a nivel
e ilegales. Cabe señalar, que para Della-Porta (2001), la departamental logra socavar la calidad de la educación
corrupción viene de un cálculo por parte de los individuos superior. La informalidad educacional es un factor
ya que los agentes racionales, como los llama Ostrom, son necesario que explica la decadente calidad de la edu-
seres calculadores que tratan de asegurar sus propios in- cación superior en el departamento de Arauca ya que
tereses en un mundo donde escasean los recursos de todo existen instituciones educativas que no están reconoci-
tipo, surgiendo la nueva clase polı́tica del polı́tico de ne- das ante el Ministerio de Educación, las cuales obstac-
gocios. Hablando en términos económicos, cuando la renta ulizan la formación de calidad y el desempeño óptimo
del funcionario corrupto aumenta, la utilidad marginal de de sus egresados, para enfrentar un campo laboral exi-
los ingresos de cada nuevo individuo que trata de sobornar gente. Según el Sistema Nacional de Información de la
puede ser menor, por lo tanto, se da una endogenización Educación Superior (SNIES) solo existe una (1) sede
de la corrupción, donde el funcionario desarrolla diferentes universitaria reconocida por MinEducación en el de-
redes para extender sus oportunidades de recolección de partamento, aunque en la actualidad existen al menos
recursos. Además, esto puede aumentar la probabilidad cinco instituciones de educación superior operando,
de sobornos mediante la organización dentro de la oficina según la Secretarı́a de Educación Departamental.
pública, hasta la creación sistemática de regulaciones que A lo largo de la investigación se ha aclarado que la in-
promueven las prácticas de nuevos sobornos (Argandoña, formalidad existente dentro del marco educativo de la
2000). que es testigo el Sistema Nacional de Información de la
Educación Superior ha logrado socavar los estándares
5.4 Explicación de las tres hipótesis de calidad educativa. Para comprender el fenómeno de
la informalidad dentro del sistema, en la investigación
que acompañan la investigación se usa la Teorı́a de la Economı́a Institucional con el
• Hipótesis 1: El bajo presupuesto destinado para la ed- fin de entender cómo por medio de las instituciones el
ucación del departamento de Arauca han propiciado individuo efectúa sus preferencias y maximiza su utili-
los bajos estándares de calidad en la educación tercia- dad (Ostrom, 1991). Según las estadı́sticas de SNIES,
ria. La destinación presupuestal al sistema educativo en la actualidad solo se registra y aprueba una (1)
superior en el departamento de Arauca ha propiciado institución de educación superior en el departamento,
los bajos estándares de calidad dentro del sistema ed- pero por otra parte la Secretaria de Educación local re-
ucativo terciario, debido a que se ha realizado, en los conoce que operan alrededor de cinco (5) instituciones
últimos años, una reducción del 45 porciento en re- prestadoras del servicio, en este contexto se clasifica
cursos económicos para la educación. El recorte a la estas últimas IES como instituciones informales, aten-
inversión en el sistema educativo de Arauca se realizó diendo a la definición de informalidad de Lozada y
con el objetivo de destinar esos recursos a otros sec- Casas (2008) como reglas y procedimientos difundi-
tores como infraestructura en movilidad urbana. dos fuera de los canales oficiales, propensas a sanción.
Como se ha mencionado en el transcurso de la pre- Como estas divergen y compiten ante la institución
sente investigación, el capital humano no ha tenido formalmente reconocida por los canales oficiales con
una conceptualización única ni absoluta, pero al paso el fin de beneficiar económicamente a ciertos actores
del tiempo uno de los ejes fundamentales ha sido la sin que otros se lleguen a ver afectados por estos actos
educación. La educación hace parte esencial en el (Hall Taylor, 1996). En este aspecto la informalidad
desarrollo económico de un paı́s, pero en esta inves- socava la calidad educativa ya que está por fuera del
tigación se quiere mostrar la importancia del capital sistema con el fin de buscar un equilibrio educacional
humano a nivel departamental en Colombia, por lo en Arauca atendiendo a beneficios personalistas.
que es necesario invertir en la educación superior ya • Hipótesis 3: la corrupción que se encuentra dentro del
que de esta forma se va acumulando el conocimiento departamento, ha influido en los bajos estándares de
dentro del capital humano, lo que en un futuro puede calidad dentro del sistema de educación superior.

5
El factor de la corrupción dentro las administra- 7 Metodologı́a
ciones y entidades encargadas a la destinación e imple-
mentación de recursos públicos en Arauca, han prop- Esta investigación va a utilizar diferentes técnicas de
iciado los bajos estándares de calidad dentro del Sis- recolección y de análisis con el fin de lograr cumplir con el
tema de educación superior en el departamento. Según desarrollo de los tres objetivos anteriormente mencionados
el Índice de Transparencia de las Entidades Públicas, y también cumplir con el desarrollo del objetivo general. La
Arauca tiene un riesgo medio de corrupción dentro la presente metodologı́a se muestra en tres partes que se van
gobernación (66.1) un riesgo muy alto de corrupción a desarrollar al mismo tiempo, cada parte se basa en cada
dentro de la alcaldı́a (42.6) y un riesgo alto de cor- uno de los objetivos especı́ficos. Para lograr el desarrollo
rupción dentro de la contralorı́a (58.2) (Unión Euro- de los objetivos, los miembros de la presente investigación
pea Transparencia por Colombia, 2016). van a planear ir hasta el departamento de Arauca con el fin
Como se ha abordado con anterioridad, la corrupción de desarrollar un adecuado trabajo de campo y ası́ mismo,
gubernamental está en un alto nivel dentro del de- mostrar la veracidad de las hipótesis de la presente investi-
partamento de Arauca, lo que ha afectado en que la gación. Ası́ mismo, durante esta investigación se van a usar
inversión de la educación terciaria de este sector del tres técnicas de recolección de información: 1) Análisis de
paı́s sea limitada y por ende, su calidad sea reducida. discurso, 2) Entrevistas semiestructuradas en profundidad
Para entender esta correlación se enfatiza en la aprox- y 3) Análisis crı́tico de noticias.
imación polı́tica- económica del polı́tico de negocios y • Objetivo 1
se deduce cómo converge esta teorı́a con la práctica:
Para el objetivo número uno, como técnica de
Como lo afirma Frédéric Boehm (2005) la manera más
recolección de información se van a buscar discursos
fácil de reducir costos consiste en reducir la calidad y
de diversas autoridades como los son el presidente Iván
las reducciones de calidad equivalen a aumentos dis-
Duque, el ex presidente Juan Manuel Santos y el ex-
imulados de precios, por lo que la interacción entre
presidente Álvaro Uribe Vélez, los ministros de ed-
individuo y sus incentivos personales, puede generar
ucación que estuvieron en los mandatos de los presi-
graves problemas en la calidad de cualquier servicio,
dentes anteriormente mencionados, como por ejemplo,
es ası́ cómo se explican los inconvenientes de calidad
Marı́a Victoria Angulo, Gina Parody, Yaneth Gina To-
que sufre de manera persistente la educación superior
var, entre otros ex ministros. En suma, se espera que
de Arauca, pues los actores que componen el gobierno
lograr analizar setenta discursos de las autoridades an-
de este departamento, son polı́ticos de negocios, cuyo
teriormente mencionadas. El motivo por el cual se
fin al organizar sus incentivos es generar una maxi-
van a buscar los discursos de lo actores ya menciona-
mización de la utilidad individual (Ostrom, 1991) por
dos es saber su posición sobre el tema de inversión y
medio de por ejemplo la captura de cierta cantidad de
financiamiento al sistema educativo terciario a nivel
renta, de esta manera esta clase polı́tica, reduce los
regional y departamental. Para lograr entender su
costos de ciertos servicios públicos, como la educación
posición, se van a transcribir los discursos, aclarando
llevando a que esta no tenga los recursos necesarios
la fuente, autor, fecha y la pertenencia con la presente
para lograr superar sus falencias en temas como la cal-
investigación, posteriormente se va a elaborar un dic-
idad.
cionario de términos de acuerdo a nuestras hipótesis de
investigación y se va a aclarar el significado de cada
6 Objetivos una de las categorı́as y subcategorı́as dentro del dic-
cionario.
6.1 Objetivo General La finalidad del diccionario es realizar un análisis
cuantitativo de las categorı́as ya definidas, dentro del
• Analizar las caracterı́sticas del sistema educativo ter- análisis se van a tener en cuenta el número de repeti-
ciario en el departamento de Arauca, en orden a com- ciones, la proporción dentro del texto y su correspondi-
prender los factores que han llevado a la configuración ente significado, para realizar el análisis cuantitativo,
de bajos estándares de calidad en la educación supe- se va a utilizar el programa Yoshikoder. De la misma
rior. manera, se espera realizar un análisis de contenido de
las categorı́as en orden a clarificar el significado de
6.2 Objetivos Especı́ficos cada una de las subcategorı́as. Para lograr esto, se
va a utilizar el programa Freemind, en el cual se van
• Entender la influencia de la inversión dentro de la cal- a realizar mapas mentales, para entender las posturas
idad de la educación superior del departamento de de las autoridades encontradas y finalmente, se va a
Arauca, en orden a demostrar su incidencia en los ba- presentar un documento en el que se presentan los
jos estándares de calidad del sistema educativo tercia- resultados del análisis de contenido de los discursos
rio. polı́ticos.
• Estudiar los fenómenos de corrupción dentro del sis- • Objetivo 2
tema de educación superior del departamento de Para lograr cumplir con el objetivo dos, se va a realizar
Arauca, en orden a determinar su incidencia sobre los una revisión de noticias que tengan que ver con el tema
estándares de calidad en el sistema educativo depar- de actos y escándalos de corrupción dentro del sistema
tamental. educativo superior a nivel regional y dentro del depar-
• Estudiar el comportamiento de los institutos infor- tamento de Arauca. Las noticias se van a escoger entre
males dentro de la calidad de la educación superior el perı́odo compuesto entre el 2016 hasta el 2018 y se
del departamento de Arauca, en orden a revisar su in- van a recolectar cien noticias de periódicos como EL
cidencia en los bajos estándares de calidad del sistema TIEMPO, EL ESPECTADOR, LAS DOS ORILLAS,
educativo terciario. EL PAÍS, REVISTA SEMANA, PORTAFOLIO, entre

6
otros. De igual forma, se va a entrevistar diferentes se va a desarrollar un análisis de acuerdo a las en-
rectores de universidades dentro del departamento de trevistas realizadas. Finalmente, se van a entrevistar
Arauca, como la rectora Dolly Montoya, rectora de dos estudiantes oriundos de Arauca, los cuales resi-
la Universidad Nacional en la región de la Orinoquia, dan en la ciudad de Bogotá, con el fin de conocer los
también se va a entrevistar a César Augusto Pérez motivos por lo cuales no estudia en su departamento
González, rector de la Universidad Cooperativa de natal y unificar los tres objetivos para realizar una en-
Colombia y al rector del Politécnico Gran Colombiano, trevista y dar una idea general sobre los tres objetivos
Dávila Ladrón de Guerra. Cabe señalar que, se va ya planteados antes de que el grupo de investigación
a buscar entrevistar al gobernador Ricardo Alvarada se dirija al departamento de Arauca.
Bestene debido a que es el gobernador que estuvo ad-
ministrando el departamento de Arauca entre los años
2016, 2017 y 2018. Además de esto, se va a buscar 8 Resultados
entrevistar a dos alcaldes dentro del departamento de
Arauca, a los alcaldes Renson Jesús Martı́nez Prada La presente investigación va a tener dos productos difer-
y Hernán Darı́o Camacho Sarmiento, para saber en entes de nuevo conocimiento, el primer producto es postu-
mayor medida si existen actos de corrupción que afecte lar la investigación final a la Revista Magis de la Pontificia
el sistema educativo terciario a nivel departamental y Universidad Javeriana, la cual cuenta con un ı́ndice H 5 y
también se van a entrevistar a treinta estudiantes para con un cuartil Q4. La Revista Magis es una revista interna-
saber si tienen conocimientos en actos de corrupción cional de investigación en educación que es publicada cada
dentro del departamento que impacte en la educación seis meses y uno de sus objetivos principales es cualificar
superior. La técnica que va de la mano a este apartado diferentes prácticas de investigación educativa en el paı́s.
del trabajo es la observación en campo, con la finali- Esta revista está dirigida a profesionales e investigadores
dad de realizar un grupo focal donde estén los actores de la educación y funcionarios que hacen parte del sector
anteriormente mencionados. educativo. Por otro lado, como un segundo producto de
nuevo conocimiento, se va a realizar una tesis de grado,
Como técnica de análisis, se van a transcribir las en-
donde se van a exponer todos los conocimientos adquiridos
trevistas que se logren realizar, para luego sistematizar
durante el presente proyecto de investigación y ası́ mismo,
la información en un software cualitativo, en este caso
se podrán defender los resultados de la investigación que se
se va a utilizar el programa Atlas.ti. De la misma
vayan dando en el transcurso del tiempo.
manera, se va a presentar una codificación donde se
Además de esto, como producto de apropiación social del
muestre la categorı́a centrales para un análisis final.
conocimiento, se va a buscar presentar una ponencia dentro
Después se va a construir redes semánticas con las cat-
del VIII Congreso Internacional de Ciencias Sociales, el cual
egorı́as en función de la significación de los códigos,
se va a llevar a cabo en la Universidad de Viena, Austria, la
finalmente, se va a desarrollar un análisis de acuerdo
cual se va a llevar a cabo entre el 15 al 17 de julio del 2020.
a las entrevistas realizadas. Por otro lado, las cien
Los temáticas más relevantes dentro de este congreso son los
noticias se van a sistematizar en el anexo 1.
estudios culturales, estudios de desarrollo y transformación
Posteriormente, se va a realizar una lı́nea de tiempo de
de estructuras sociales donde se estudia la influencia de la
los eventos sistematizados en el apartado anterior, uti-
educación. Los plazo para realizar la inscripción son del
lizando el programa Timetoast, luego se va a sistem-
20 de mayo del 2019 hasta el 15 de junio del 2020, por lo
atizar las noticias más importantes para la presente
que se tiene el tiempo suficiente (un año) para realizar el
investigación con base en el anexo 2 y por último, se
proyecto de investigación y la planeación de la ponencia.
va a presentar una narrativa sobre los acontecimien-
tos que irá acompañada con los extractos e imágenes
de las noticias recabadas durante todo el trabajo de 9 Referencias
campo y sistematizadas en los apartados anteriores en
el presente proyecto. • Argandoña, A. (2000). Sobre la corrupción. Recuper-
• Objetivo 3 ado 21 de abril de 2019, de Research Gate website
Para desarrollar el objetivo tres, como técnicas de • Arizabaleta Dominguez, S. L., Ochoa Cubillos, A.
recolección de información, se van a realizar treinta F. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en
entrevistas a estudiantes y treinta profesores de las Colombia. Pedagogı́a y Saberes, (45), 41.
universidades mencionadas con anterioridad, a 10 di-
• Becker, G. (1984). El Capital Humano. En Casa del
rectivos de las universidades y de igual forma, se van
Libro 978
a entrevistar 5 funcionarios públicos de la gobernación
de Arauca con el fin de conocer si ellos saben de la exis- • Boehm, F. (s. f.). Corrupción y captura en la regu-
tencia de institutos informales o no acreditados por la lación de los servicios públicos. Revista de economı́a
SNIES y de qué manera la educación informal, afecta institucional, 7, 19.
los estándares de calidad a nivel departamental. Pos- • Calvo, J. F. M. (2018). Calidad educativa en la edu-
teriormente se van a realizar un grupo focal, para re- cación superior colombiana: una aproximación teórica.
alizar una observación de campo. Como técnica de Sophia, 14(2), 4-14.
análisis, se van a transcribir las entrevistas que se lo-
gren realizar, para luego sistematizar la información • Cantón, I., Valle, R., Arias, A. (2008). Calidad de la
en un software cualitativo, en este caso se va a uti- docencia universitaria: procesos clave. Universidad de
lizar el programa Atlas.ti. De la misma manera, se León. Educatio Siglo XXI, n.o 26 · 2008, pp. 121-160.
va a presentar una codificación donde se muestre la • Castaño-Duque, G. A., Garcı́a-Serna, L. (2012). Una
categorı́a centrales para un análisis final. Después se revisión teórica de la calidad de la educación superior
va a construir redes semánticas con las categorı́as en en el contexto colombiano. Educación y Educadores,
función de la significación de los códigos, finalmente, 15(2), 219–243.

7
• Cuéllar, J. C. V., Serrano, A. G. (2016). La Inci- • Ostrom, E. (1991). Rational Choice Theory and In-
dencia Del Modelo De Educación Superior y De La stitutional Analysis: Toward Complementarity. The
Intervención Estatal En La Calidad De La Educación American Political Science Review, 85(1), 237-243.
Superior En Colombia. 6. • Ostrom, E. (1998). A Behavioral Approach to the Ra-
• Dı́az, A. (2009). Teorı́a del Capital Humano. Re- tional Choice Theory of Collective Action: Presiden-
cuperado 20 de abril de 2019, de Tesis doctorales de tial Address, American Political Science Association,
Economı́a website. 1997. American Political Science Review, 92(01), 1-22.
• Garcı́a, L., Paez, J. (2011). Calidad, Cobertura y • Ovalles, G. Y. M., Arteaga, H. R. M., Sánchez, F.
Financiaron: Retos de la Educación Superior. Inge- E. R., Quintero, W. A., Mosquera, B.(2016). Gob-
nierı́a Desarrollo. Universidad del Norte. 29(2): vii- ernación de Arauca Secretarı́a de Educación (p. 46).
viii, 2011. Recuperado de Secretaria de Educación website.
• Giraldo, U., Abad, D., Dı́az, E. (2010). Bases para • Peña Rodrı́guez, F. (2012). La masificación de la ed-
una Polı́tica de Calidad de la Educación Superior ucación y la búsqueda de igualdad, justicia y equidad
en Colombia. Ministerio de Educación de Colombia. sociales en Colombia. Revista Folios, (36), 189-200.
Consejo Nacional de Acreditación CNA. (1999). • Porta, D. D. (2001). Los actores de la corrupción:
• González-Espitia, CG, C. G., Mora-Rodrı́guez JJ, polı́ticos de negocios en Italia. Gestión y Análisis de
J. J., Cuadros-Meñacaf AF, A. F., University of Polı́ticas Públicas, 0(21).
Arkansas. (2014). Oportunidades educativas y car- • Rodrı́guez Sánchez, A., José Vega Flórez, E., Alvis
acterı́sticas familiares en Colombia: un análisis por Estrada, L., Castro Ávila, R., Rodrı́guez Sánchez -
cohortes. Revista de Economı́a del Rosario, 17(1), Edwin José Vega Flórez -Luis Alvis Estrada -Robinson
157-187. Castro Ávila, A. (1995). Efectos del Conflicto Armado
• Hall, P., Taylor, R. (1996). Ciencia polı́tica y los tres en Colombia.Effects of the Colombian Armed Conflict
nuevos institucionalismos * - Hall - 1996 - Estudios in the Educational Coverage of the Bolivar Depart-
polı́ticos - Biblioteca en lı́nea Wiley. Recuperado 20 de ment in the Period of.
abril de 2019, de Biblioteca en lı́nea de Wiley website. • Rodrı́guez, M. (2011). Calidad en la educación supe-
rior en Colombia, ¿problema de compromiso colectivo?
• Isaza, C. (2012b). Arreglos institucionales de ren-
05.
dición de cuentas para el control de la corrupción en
Colombia. Universidad Complutense de Madrid. • Rojas, R. (2018). Can we speak of equality in the
Colombian education sector? Rev. Cient. Gen. José
• Jaramillo, P. (2006). Pobreza rural en Colombia. Re-
Marı́a Córdova, 16(23), 125–143.
vista colombiana de sociologı́a, 16
• Sandoval, L. E., Botón, S. L., Botero, M. I. (2010).
• Jiménez, R. (2009). Análisis del proceso de formu- Educación, desigualdad y desplazamiento forzado en
lación de polı́ticas para la reforma del sector eléctrico Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas,
y su potencial incidencia en el marco institucional y la 19(1), 91-111.
producción con fuentes renovables index. Recuperado
20 de abril de 2019, de Tesis doctorales de Economı́a • Schultz, T. W. (1961). Investment in Human Cap-
website. ital. The American Economic Review, 51(1), 1-17.
Scimago Institutions Rankings. (2018). Recuperado
• Jurado Valencia, Fabio. Hacia la renovación de la for- 19 de febrero de 2019.
mación de los docentes en Colombia: ruta tradicional
y ruta polivalente. Pedagogı́a y Saberes, n.o45 (23 de • Semana. (2018, agosto). ¿Cómo mejorar la educación
diciembre de 2016): 11. superior en Colombia? Recuperado 19 de febrero de
2019.
• López Rodrı́guez, Marı́a Del Pilar. Democratización
de la educación superior en Colombia: un análisis ex- • Serrano, J. (2018,octubre 10). Los jóvenes rurales, aún
ploratorio. Revista CS, n.o 13 (15 de junio de 2014): más lejos de la Educación Superior. La Silla Vacı́a.
215. • Silva R. José. (2013). La educación superior desde
la teorı́a de los bienes públicos: ¿con o sin ánimo de
• Maza Ávila, F. J., Vergara Schmalbach, J. C., Román
lucro?. Sophia, Vol. (9), 123-140.
Romero, R. (2017). Eficiencia y productividad en la
cobertura de las universidades públicas colombianas. • Visbal-Cadavid, D., Mendoza, A. M., Causado
Investigación Desarrollo, 25(2), 6-33-33. Rodrı́guez, E. (2016). Efficiency in the institutions of
Colombian public higher education: an application of
• Mejı́a, J. F., López, D. (2016). Modelo de Calidad de
data envelopment analysis. Revista Civilizar Ciencias
E-learning para Instituciones de Educación Superior
Sociales y Humanas (Vol. 16).
en Colombia. Formación Universitaria, 9(2).
• Melo-Becerra, L. A.,Ramos-Forero, J. E., Oswaldo
Hernández-Santamarı́a, P. (2017). Primer semestre,
59–111.
• Mincer, J. (1974). Schooling, Experience, and Earn-
ings (p. 152) [NBER Books]. Recuperado de National
Bureau of Economic Research, Inc website.
• Ministerio de Educación Nacional. (2014). Educación
superior 2014 - sı́ntesis estadı́stica departamento de
arauca.

8
ANEXOS

Anexo 1. Matriz donde se va a guardar las noticias

Fecha de la noticia Medio Título Descripción

Fuente: ​Elaborado por Sergio Angel Baquero. (2019).

Anexo 2. Matriz donde se van a guardar las noticias más relevantes de la investigación

Imagen Relevancia de la imagen

Fuente: ​Elaborado por Sergio Angel Baquero. (2019).

Anexo 3.

Actividad Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Programar X
entrevistas en
Bogotá a
estudiantes
oriundos del
departamento
con el fin de
contextualizar y
respaldar los
objetivos de
investigación.

Realizar un X
primer viaje al
departamento de
Arauca, más
específicamente
al municipio
Villa Santa
Bárbara Arauca,
para dar inicio al
trabajo de
campo.

Establecer las X
técnicas de
análisis y de
recolección de
datos a partir de:
discursos,
revisión de
prensa y las
entrevistas. Para
reunir
información.

Con el fin de X
realizar la
técnica número
tres, se van a
entrevistar a 30
estudiantes que
estén dentro de
la educación
superior

Para la primera X
técnica de
análisis del
discurso se
espera reunir
una cantidad de
80 discursos de
personalidades
políticas como
Presidentes,
Ministros y
Gobernadores,
los cuales han
influido en el
sistema
educativo
departamental.

Con el fin de X
establecer la
pertinencia de
los discursos en
materia de
educación
superior se
deberán
transcribir los
mismo en miras
a comprender la
posición de los
actores.

Posteriormente X
se espera filtrar
los discursos
que convaliden
la investigación.

En este contexto X
para establecer
las posiciones
de los oradores
se elaborará un
diccionario de
términos por
medio del
programa
Yoshikoder.

Con el X
diccionario se
realizará un
análisis
cuantitativo para
encontrar
categorias y
subcategorias
discursivas que
den luces a la
viabilidad del
proyecto.

De igual manera X
se espera
realizar un
análisis
cualitativo para
comprender el
contexto de las
categorías
encontradas y
poder descifrar
la postura del
orador ante la
educación de
Arauca. Por
medio de mapas
mentales en
Freemind.

Con respecto a X
la segunda
técnica de
análisis se
espera encontrar
alrededor de 100
noticias sobre
escándalos de
corrupción
dentro del
sistema
educativo
superior de
Arauca. En
periódicos y
revistas
nacionales.

Realizar una X
visita a la
hemeroteca de
la Biblioteca
Luis Ángel
Arango para
realizar un filtro
de las noticias
que son viables
para la
investigación, se
esperan
clasificar
alrededor de 80
noticias que
confirmen las
hipótesis.

Realizar una X
matriz para la
clasificacion y
descripcion de
las noticias
escogidas.

Se Opta por X
realizar una
línea de tiempo
en la cual se
expongan los
acontecimientos
ocurridos a lo
largo del
periodo 2016-
2018 es por esto
que se depura a
escoger 40
noticias más
específicas y
que mejor se
acomoden a la
investigación.

En este sentido X
se presenta una
narrativa en la
cual se validan
las hipótesis a
partir de los
acontecimientos
reportados en
medios masivos.

Buscar docentes X
que estén al
tanto de la
calidad
educativa a
nivel superior en
la región de
Arauca

Contactar a tres X
docentes que
cumplan con el
perfil para fijar
una hora y lugar
propicios para la
entrevista

Realizarle una X
entrevista a los
docentes

Buscar cinco X
profesionales
que sean del
departamento de
Arauca para
realizarles una
entrevista

Realizarle una X
entrevista a los
cinco
profesionales

Comunicarse X
con la
gobernación de
Arauca, con el
fin de facilitar
una entrevista
con el
gobernador
Ricardo
Alvarado
Bestene o
alguno de sus
funcionarios

Realizar X
entrevista a
algún personaje
de la
gobernación de
Arauca

Comunicarse X
con las distintas
alcaldías de
Arauca con el
fin de conseguir
una entrevista
con algún
funcionario
público

Realizar X
entrevista a
funcionario
público de
Arauca

Contactar al X
rector de la
universidad
Nacional con el
fin de realizar
una entrevista
acerca de la sede
de Arauca

Realizar una X
entrevista al
rector de la
universidad
Nacional Dolly
Montoya

Contactar a X
César Augusto
Pérez González,
rector de la
universidad
Cooperativa de
Colombia con el
fin de realizarle
una entrevista
acerca de la sede
de Arauca

Realizar una X
entrevista a
César Augusto
Pérez González

Contactar al X
rector del
Politécnico
Grancolombiano
con el fin de
realizar una
entrevista acerca
de la sede de
Arauca

Realizar una X
entrevista al
rector Fernando
Dávila Ladrón
de Guevara

Transcribir las X
entrevistas
realizadas

Cargar las X
entrevistas en
el programa
Atlas.ti y
construir una
codificación

Construir redes X
semánticas

Desarrollar un X
análisis de las
entrevistas

Desarrollar un X
análisis de los
discursos
políticos

Desarrollar un
análisis crítico
de las noticias
seleccionadas

Inscripción al X
VIII Congreso
Internacional
de Ciencias
Sociales, el
cual se va a
llevar a cabo
en la
Universidad de
Viena, Austria

Postulación del X
proyecto de
investigación a
la ​Revista
Magis

Preparar todos X
los elementos
necesarios para
realizar una
tesis de grado
con el
proyecto de
investigación
​Fuente: ​Elaboración propia
ANEXOS

Anexo 1. Matriz donde se va a guardar las noticias

Fecha de la noticia Medio Título Descripción

Fuente: ​Elaborado por Sergio Angel Baquero. (2019).

Anexo 2. Matriz donde se van a guardar las noticias más relevantes de la investigación

Imagen Relevancia de la imagen

Fuente: ​Elaborado por Sergio Angel Baquero. (2019).

Anexo 3. Cronograma

Actividad Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Programar X
entrevistas en
Bogotá a
estudiantes
oriundos del
departamento
con el fin de
contextualizar y
respaldar los
objetivos de
investigación.

Realizar un X
primer viaje al
departamento de
Arauca, más
específicamente
al municipio
Villa Santa
Bárbara Arauca,
para dar inicio al
trabajo de
campo.

Establecer las X
técnicas de
análisis y de
recolección de
datos a partir de:
discursos,
revisión de
prensa y las
entrevistas. Para
reunir
información.

Con el fin de X
realizar la
técnica número
tres, se van a
entrevistar a 30
estudiantes que
estén dentro de
la educación
superior

Para la primera X
técnica de
análisis del
discurso se
espera reunir
una cantidad de
80 discursos de
personalidades
políticas como
Presidentes,
Ministros y
Gobernadores,
los cuales han
influido en el
sistema
educativo
departamental.

Con el fin de X
establecer la
pertinencia de
los discursos en
materia de
educación
superior se
deberán
transcribir los
mismo en miras
a comprender la
posición de los
actores.

Posteriormente X
se espera filtrar
los discursos
que convaliden
la investigación.

En este contexto X
para establecer
las posiciones
de los oradores
se elaborará un
diccionario de
términos por
medio del
programa
Yoshikoder.

Con el X
diccionario se
realizará un
análisis
cuantitativo para
encontrar
categorias y
subcategorias
discursivas que
den luces a la
viabilidad del
proyecto.

De igual manera X
se espera
realizar un
análisis
cualitativo para
comprender el
contexto de las
categorías
encontradas y
poder descifrar
la postura del
orador ante la
educación de
Arauca. Por
medio de mapas
mentales en
Freemind.

Con respecto a X
la segunda
técnica de
análisis se
espera encontrar
alrededor de 100
noticias sobre
escándalos de
corrupción
dentro del
sistema
educativo
superior de
Arauca. En
periódicos y
revistas
nacionales.

Realizar una X
visita a la
hemeroteca de
la Biblioteca
Luis Ángel
Arango para
realizar un filtro
de las noticias
que son viables
para la
investigación, se
esperan
clasificar
alrededor de 80
noticias que
confirmen las
hipótesis.

Realizar una X
matriz para la
clasificacion y
descripcion de
las noticias
escogidas.

Se Opta por X
realizar una
línea de tiempo
en la cual se
expongan los
acontecimientos
ocurridos a lo
largo del
periodo 2016-
2018 es por esto
que se depura a
escoger 40
noticias más
específicas y
que mejor se
acomoden a la
investigación.

En este sentido X
se presenta una
narrativa en la
cual se validan
las hipótesis a
partir de los
acontecimientos
reportados en
medios masivos.

Buscar docentes X
que estén al
tanto de la
calidad
educativa a
nivel superior en
la región de
Arauca

Contactar a tres X
docentes que
cumplan con el
perfil para fijar
una hora y lugar
propicios para la
entrevista

Realizarle una X
entrevista a los
docentes

Buscar cinco X
profesionales
que sean del
departamento de
Arauca para
realizarles una
entrevista

Realizarle una X
entrevista a los
cinco
profesionales

Comunicarse X
con la
gobernación de
Arauca, con el
fin de facilitar
una entrevista
con el
gobernador
Ricardo
Alvarado
Bestene o
alguno de sus
funcionarios

Realizar X
entrevista a
algún personaje
de la
gobernación de
Arauca

Comunicarse X
con las distintas
alcaldías de
Arauca con el
fin de conseguir
una entrevista
con algún
funcionario
público

Realizar X
entrevista a
funcionario
público de
Arauca

Contactar al X
rector de la
universidad
Nacional con el
fin de realizar
una entrevista
acerca de la sede
de Arauca

Realizar una X
entrevista al
rector de la
universidad
Nacional Dolly
Montoya

Contactar a X
César Augusto
Pérez González,
rector de la
universidad
Cooperativa de
Colombia con el
fin de realizarle
una entrevista
acerca de la sede
de Arauca

Realizar una X
entrevista a
César Augusto
Pérez González

Contactar al X
rector del
Politécnico
Grancolombiano
con el fin de
realizar una
entrevista acerca
de la sede de
Arauca

Realizar una X
entrevista al
rector Fernando
Dávila Ladrón
de Guevara

Transcribir las X
entrevistas
realizadas

Cargar las X
entrevistas en
el programa
Atlas.ti y
construir una
codificación

Construir redes X
semánticas

Desarrollar un X
análisis de las
entrevistas

Desarrollar un X
análisis de los
discursos
políticos

Desarrollar un
análisis crítico
de las noticias
seleccionadas

Inscripción al X
VIII Congreso
Internacional
de Ciencias
Sociales, el
cual se va a
llevar a cabo
en la
Universidad de
Viena, Austria

Postulación del X
proyecto de
investigación a
la ​Revista
Magis

Preparar todos X
los elementos
necesarios para
realizar una
tesis de grado
con el
proyecto de
investigación
​Fuente: ​Elaboración propia

También podría gustarte