Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.


Academia de Policía Nacional Bolivariana.
Proceso I-2020 #3 C.P.N.B.
Cátedra: Soporte Básico De Vida.

Primeros Auxilios.

Profesor: Nerio Andrade. Estudiante: Rafael Pacheco.

Nueva cúa, junio 2020


DEFINICIÓN DE
PRIMEROS AUXILIOS:

Auxilio, del latín auxilĭum, es un concepto que se usa para nombrar al socorro,
amparo o ayuda que se brinda a alguien. Se trata de una asistencia que se presta o
que se solicita ante una situación de riesgo. Primero, por otra parte, es aquello que
precede a los demás de su especie en tiempo, lugar, situación, clase o jerarquía.

Los primeros auxilios, pues, son los procedimientos y técnicas de carácter


inmediato que se dispensan a las personas que han sido víctimas de un accidente o
de una enfermedad repentina. Estos auxilios anteceden a otros más complejos y
exhaustivos, que suelen llevarse a cabo en lugares especializados (como un
hospital o una clínica).

este tipo de asistencia, por lo tanto, se suele desarrollar en el lugar de la escena del
accidente o en donde la víctima sufre los síntomas repentinos. Dadas las
características de la situación, estos primeros auxilios pueden salvarle la vida a una
persona.

Por ejemplo: un peatón es atropellado por un automóvil, sufriendo un corte en la


cabeza. Un testigo ocasional se acerca a la persona, que yace tirada en la calle, y le
brinda los primeros auxilios, ven dándole la cabeza para frenar la hemorragia e
inmovilizando el cuello. Tras esta asistencia, llega una ambulancia al lugar y
trasladó al sujeto al hospital.

Tan importante son los primeros auxilios en cualquier ámbito de la vida, que, por
ejemplo, en España es habitual que los estudiantes de Enseñanza Secundaria
reciben diversas clases para aprender aquellos. Pero no sólo eso, además, es
frecuente, que en los diversos centros de trabajo los empleados, dentro de la
formación en prevención de riesgos laborales, también obtengan información acerca
de los citados auxilios.

Al hacer referencia a los primeros auxilios, tenemos que tener en cuenta que hay
una serie de principios que se establecen como bases de los mismos a la hora de
conseguir un resultado favorable en pro de la persona que ha resultado herida o
accidentada, por diversos motivos:

• En los casos de accidentes de tráfico, hay que seguir tres pasos o máximas
fundamentales: primero, proteger; segundo, alertar y tercero, socorrer.
• Cuando hay varias víctimas a las que se tiene que ayudar, es necesario no
moverlas hasta que no lleguen las autoridades sanitarias, a menos que sus vidas
corran peligro. De la misma manera, hay que tranquilizarse, mantenerlas calientes y
no dejarlas solas en ningún momento.
• La cabeza de la persona que ha sufrido el accidente debe estar a la misma altura
que el resto del cuerpo, excepto en los casos en los que tenga problemas para
respirar.
• En el caso de que la víctima tenga náuseas y ganas de vomitar, hay que ponerla
de lado.
• Hay que tomarles siempre el pulso a las personas que han sufrido el daño y
comprobar que no presenten síntomas tales como labios azulados, piel fría y sudor.
Sí tienen todos ellos, hasta que llegue la ambulancia, hay que mantenerlas calientes
en todo momento.

DIFERENCIA ENTRE URGENCIA Y EMERGENCIA:

El conocer la diferencia entre estos dos términos no sólo es importante para el


equipo médico, sino para cualquier persona en general. Debemos estar preparados
para identificarlas y afrontarlas. Por ejemplo, una urgencia puede convertirse en
emergencia sino es tratada de manera oportuna. A continuación les daremos mayor
detalle:

Urgencia:

Es una situación de salud que también se presenta repentinamente sin riesgo de


vida y puede requerir asistencia médica dentro de un período de tiempo razonable
(dentro de las 2 o 3 horas).

Ejemplo: ​Crisis nerviosa, cólico renal o hepático, fiebre elevada, dolor de garganta
u oído, sarpullido, bronquitis, dolor de cabeza y mareos, etc.

Emergencia:

Es la situación de salud que se presenta repentinamente, requiere inmediato


tratamiento o atención y lleva implícito una alta probabilidad de riesgo de pérdida de
vida.

Ejemplos: Pérdida de conocimiento, abundante pérdida de sangre, dificultad


respiratoria prolongada, dolor intenso en la zona del pecho, convulsiones,
electrocución, asfixia por inmersión, caídas desde alturas, accidentes de tránsito.

Principios fundamentales de los primeros auxilios:


Existen tres principios básicos que deben tenerse en cuenta siempre que se vaya a
prestar ayuda a una persona, pero son especialmente importantes cuando se trata
de ayudar a las víctimas de un accidente.

Estos principios son por orden de prioridad: Proteger, Alertar y Socorrer (


P.A.S.)

1º Proteger.

Antes de prestar cualquier atención es necesario valorar si la escena donde está


ocurriendo el incidente es segura. Se trata de "protegerse y proteger a la víctima". El
objetivo es evitar que la persona que va a prestar auxilio se dañe y que no se
agraven las lesiones de la víctima.

En los accidentes, especialmente en los accidentes de tráfico se deben tener en


cuenta las siguientes precauciones:

● Estacionar el vehículo fuera de la calzada en un lugar seguro.


● Mantener encendida la señalización de emergencia.
● Antes de bajar del coche debe colocarse el chaleco reflectante y cerciorarse
de que bajar del vehículo es seguro.
● Colocar, antes y después del accidente, los triángulos de emergencia una
distancia aproximada de 150 metros.
● Desconectar el contacto de los vehículos accidentados y asegurarlos
echando el freno de mano.
● Si existe derrame de aceite o gasolina, señalizar y pedir a alguien que eche
tierra o arena por encima.
● No fumar en las proximidades.
● Si es de noche, iluminar la zona con linternas o con los faros y pedir a otros
conductores que hagan lo mismo.
● En caso de niebla extremar las medidas de señalización e iluminación del
accidente.
● Si existe fuego, y no han llegado los bomberos, intentan apagar el incendio
con el extintor en polvo.
● Salvo que la víctima esté en peligro no debe ser movilizada de la posición en
la que es encontrada.

2º. Alertar.

Una vez que se ha determinado que el lugar es seguro se debe alertar a los
servicios de emergencias. En toda la Comunidad Europea funciona un número de
teléfono que sirve para alertar a todos los servicios de emergencia que deben
intervenir en la resolución de un incidente. Ese número de teléfono es el 1-1-2.

Cuando un ciudadano llama al teléfono 112 debe saber que se le va a solicitar una
información que resulta imprescindible para:

● Localizar en lugar donde está ocurriendo la urgencia.


● Conocer qué tipo de urgencia se está produciendo. Si no se conoce este dato
no se puede saber si además de la presencia de los servicios sanitarios, se
precisan otros servicios de emergencias como son bomberos o policía.
● Informar si existen riesgos reales o potenciales: presencia de vertidos de
aceite, combustible, o tóxicos, incendio, amenaza de derrumbe, riesgos de
explosión, etc.
● Número de víctimas y estado de las mismas. Este dato es necesario para
saber cuántas ambulancias deben enviarse y el tipo de ambulancia. Además,
servirá para que el personal sanitario que le atiende al otro lado del teléfono
proporcione los consejos sobre los primeros auxilios que debe proporcionar a
la víctima.
● Se le solicitará que mantenga la línea telefónica libre para poder contactar de
nuevo y conocer cómo continúa el estado de la víctima.

3º. Socorrer.

Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo


correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del herido.

● Hay que hacer un recuento de víctimas, teniendo en cuenta que han podido
salir despedidos o pueden estar atrapados en algún lugar no visible. Se debe
preguntar a los ocupantes cuantos viajaban en el coche y revisar los
alrededores.
● Evitar atender primero a la persona que más grite o que tenga peor aspecto,
no necesariamente será la víctima más grave.
● Limpiar la boca del accidentado y liberarle de la ropa que pueda oprimirle.
● Hay que observar si el herido está consciente y si respira con normalidad. Si
no es así se le debe movilizar, lo menos bruscamente posible, para iniciar las
maniobras de resucitación.
● Hay que comprobar si sangra por alguna herida. Si el herido presenta una
hemorragia se colocará un paño (u otra prenda) lo más limpio se presionará
directamente sobre el punto sangrante durante al menos 10 minutos. Si se
empapa el paño no se debe levantar sino colocar otro encima.
● No se moverá a los accidentados a menos que corra peligro su vida.
● Mantener al herido caliente.
● Tranquilizar a la víctima.
● No dejar solo al accidentado. La situación del mismo puede empeorar en
poco tiempo. Si esto ocurre es necesario ponerse en contacto de nuevo con
el servicio de emergencias sanitarias.

ASPECTOS LEGALES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS:

El Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela, artículo 2, establece:

“la ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento”

Este artículo coloca al individuo dentro de un contexto legal que lo ampara y obliga
al mismo tiempo, imponiéndose multas y sanciones aún cuando no sean conocidas
por éste.

Según el artículo 3 de la Ley del Ejercicio de la Medicina, ejercen legalmente la


Medicina los doctores en Ciencias Médicas y los Médicos Cirujanos.

El artículo 114 establece el ejercicio ilegal de la medicina por:

v Quienes habían obtenido el título de médico realicen actos o gestiones


profesionales sin haber cumplido los requisitos para ejercer legalmente la profesión.

v Quienes sin poseer el título requerido se anuncien como médicos.

v Los miembros de otra profesión y oficio que prescriban drogas o preparados


medicinales y otros medios auxiliares de terapéutica, de carácter médico, quirúrgico
o farmacéutico, o que sin haber recibido las instrucciones de un médico, asuman el
tratamiento de personas que estén, o deban estar, bajo atención médica.

v Los profesionales universitarios que sin estar legalmente autorizado por las leyes
de ejercicio de su profesión, indiquen, interpreten o califiquen exámenes de
laboratorio y otras exploraciones de carácter médico o quirúrgico con fines de
diagnóstico.

v Quienes inciten a la automedicación cualquiera sea el medio de comunicación


que utilicen para tales fines.

Este mismo artículo establece las excepciones para el ejercicio ilegal, en la cual
entran las acciones de auxilio en emergencias, entre las cuales cuentan:
v La intervención de las y los farmacéuticos en los casos previstos en la Ley de
Ejercicio de la Farmacia.

v Las personas no autorizadas por esta ley que en situaciones de urgencia, realicen
ocasionalmente actos encaminados a proteger la vida de una persona mientras
llega un profesional autorizado.

v La práctica o actuación del personal auxiliar, técnico-sanitario o paramédico


dentro de los límites de sus funciones, de conformidad con las instrucciones del
médico y con normas específicas de los organismos de salud del Estado.

Alcance Legal de los Primeros Auxilios:

Es el límite que tiene todo persona para aplicar los Primeros Auxilios, de acuerdo a
su capacidad y conocimientos sin EXTRALIMITARSE de sus funciones.

Responsabilidad Civil:

Es la responsabilidad que recae sobre la persona al atender a un lesionado, haya o


no producido daños que pudieran derivarse directa o indirectamente de las
atenciones presentadas.

La base de muchos procesos legales que involucran la aplicación de los Primeros


Auxilio, es la negligencia, imprudencia e impericia. Éstas podrán ser investigadas
por los Tribunales Disciplinarios de los Colegios de Médicos y podrían acarrear
sanciones establecidas por las leyes.

ERRORES E IMPLICACIONES LEGALES

Negligencia: incumplimiento de los deberes elementales correspondientes al arte o


profesión.

Imprudencia: apresuramiento en afrontar un riesgo sin tomar las precauciones


necesarias para evitarlo.

Impericia: falta de conocimientos técnicos en determinado arte o profesión.

También podría gustarte