Está en la página 1de 55

Derecho Mercantil y

Sociedades Comerciales
GUÍA DIDÁCTICA N°2
M2-DV43-GU02
MÓDULO 2: DE LOS COMERCIANTES
DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA,


2018
Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: SIDNEY ORTIZ HINCAPIE, Docente
Revisión del texto: Duber Castrillón, Asesor Gramatical
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico Superior de Colombia

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 2


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
ÍNDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................4
COMPETENCIA ESPECÍFICA .....................................................................................................5
CONTENIDOS TEMÁTICOS .......................................................................................................6
TEMA 1 ...............................................................................................................................................7
Actos, Operaciones y Empresas Mercantiles ......................................................................................7
TEMA 2 .............................................................................................................................................35
Registro Mercantil ............................................................................................................................35
TEMA 3 .............................................................................................................................................49
Competencia Desleal ........................................................................................................................49
MATERIAL COMPLEMENTARIO ........................................................................................................52
Si quieres ampliar la información, te sugerimos revisar el Vídeo ¿En qué
consisten las inscripciones en el registro mercantil?, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=GSk1UYvFmqk ...................................................52
 Grupo de Competencia desleal y PI de la Delegatura para Asuntos
Jurisdiccionales, disponible, en: ...........................................................................................52
https://www.youtube.com/watch?v=5LhdD8KUACQ...................................................52
ASPECTOS CLAVE ..............................................................................................................................53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .........................................................................................54

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 3


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
PRESENTACIÓN

En la presente guía didáctica se desarrollan conceptos sobre los


actos de comercio o mercantiles, el registro mercantil y los actos de
competencia desleal.

El acto de comercio como un acto jurídico de naturaleza negocial o


negocio jurídico definido como manifestación de voluntad que genera
efectos jurídicos, que dependiendo del número de voluntades en su
formación será Unilateral o Bilateral.

El acto de comercio es un negocio jurídico de naturaleza


comercial, es decir, aquellos negocios de naturaleza unilateral o bilateral
con los cuales o por medio de los cuales se desarrolla cualquiera de las
actividades comerciales.

El comercio referido a todas aquellas actividades relacionadas con


la producción, transformación, circulación y distribución de bienes, así
como a la prestación de servicios.

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 4


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
COMPETENCIA ESPECÍFICA

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica N° II


del MÓDULO II: DE LOS COMERCIANTES, el estudiante logre la siguiente
competencia específica:

 Identificar la calidad de comerciante y las condiciones


necesarias para la estructuración del negocio mercantil de
acuerdo con la normatividad vigente.

Resultados de aprendizaje:
o Distingue el entre acto comercial y no comercial.
o Reconoce la calidad de comerciante y sus
obligaciones.
o Realiza el Registro mercantil de acuerdo a la
normatividad vigente.
o Identifica los actos considerados como competencia
desleal.

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 5


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
CONTENIDOS TEMÁTICOS

Actos, Operaciones y
Registro Mercantil Competencia Desleal
Empresas Mercantiles

Ilustración 1: Caracterización de la unidad.

Fuente: Autor

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 6


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
TEMA 1
Actos, Operaciones y Empresas Mercantiles

Establecimiento de
Acto de comercio
Comerciante comercio
Acto jurídico (parte
Entendido como un Bien mueble
de la fuente de las
sujeto compuesto por un
obligaciones)
conjunto de bienes

Local comercial
Empresa
Bien inmueble, es el espacio
Entendido como una
físico donde se asienta el
actividad
establecimiento de comercio

De los actos de comercio

Es el elemento fundamental del Derecho Comercial con tanta


relevancia que a través de éste se explica a la persona comerciante o
empresaria. El CCo no consagra una definición o concepto de acto de
comercio, se limita a señalar qué actividades son comerciales y cuales
no (Art. 20 y 23 CCo.).

El CCo realiza estas enunciaciones por vía de ejemplo, ello quiere


decir que estos listados no son taxativos, son simplemente
declarativos y no limitativos, ello quiere decir que por criterio
analógico se pueden incluir como comerciales o no comerciales otros
actos distintos de los allí señalados.

Hoy el acto de comercio está referido a una actividad económica


como lo dice el profesor Tulio Ascarelli: el acto de comercio es

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 7


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
equivalente a negocio como resultante de uno o varios negocios
jurídicos económicos y quien realiza esa pluralidad de negocios de
manera ordinaria, habitual y profesional con actos coordinados,
repetidos, en serie y sistemáticos adquiere en Colombia la Condición de
comerciante excluyendo ocasional o esporádico (Art. 11 CCo)

De los actos de comercio y los actos civiles

El acto de comercio se encuentra en distintos factores como el de


la especulación, comprar para vender, comprar para arrendar, arrendar
para subarrendar, está unido al factor empresarial como la producción
de bienes, empresas de transportes, prestación de servicios,
construcción de obras, etc., referido a la naturaleza intrínseca de la
actividad como las operaciones bancarias y de títulos valores, como la
constitución de sociedades comerciales.

Acto de comercio Acto de civil


Normas de derecho comercial Normas del derecho común
Se realiza en forma ordinaria,
habitual, coordinada y de manera
profesional imprime a quien lo
realiza la calificación de
comerciante
Si el negocio es mixto, es decir de naturaleza comercial y civil al mismo
tiempo para una u otra parte, se regirá por las normas del Derecho
Comercial dada la relevancia e importancia del acto de comercio. Art.
22 CCo

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 8


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
Clasificación de los actos de comercio

Actos de Comercio Subjetivos

Actos de Comercio Objetivos, Absolutos o


Constitutivos

Actos de Comercio Formales

Actos Mixtos

Actos de Comercio Subjetivos

Por ser ejecutados por profesionales del comercio (personas


comerciantes), depende de la intención de quien lo realiza, la
mercantilidad la derivan de la relación con la empresa comercial a la que
acceden (Art. 21 CCo)

Actos de Comercio Objetivos, Absolutos o Constitutivos

Son mercantiles atendiendo a su naturaleza independientemente y


sin condición alguna a la persona que lo realiza, son comerciales aunque
no fueren realizados por comerciantes, porque su mercantilidad no
deriva de un elemento intencional, son mercantiles cualquiera que sea la
intención de los contratantes y están señalados en su mayoría en el Art.
20 CCo y esta clase de actos son constitutivos de la calidad de
comerciante, esto es quien lo realice de manera ordinaria, habitual y
profesional adquiere la condición de comerciante. Se apoya en una

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 9


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
ficción de la ley que lo señala como actos mercantiles cualquiera que
sea en realidad su propósito, pertenezcan o no al campo comercial.

Actos de Comercio Formales

Giro y otorgamiento de títulos valores como la letra de cambio, el


pagaré, el cheque, la carta de porte, el conocimiento de embarque, etc.

Actos Mixtos

Cuando en un mismo acto contractual confluyen actos civiles y


mercantiles al mismo tiempo para las partes o a una de ellas, en este
caso predomina el criterio mercantil y el acto o contrato celebrado
pertenece al campo comercial. Art. 22 CCo

Actos de comercio que enumera el art. 20 cco

Esta enumeración es enunciativa por vía de ejemplo, no es


taxativa, así lo señala el Art. 24 CCo. Las enumeraciones contenidas en
los Arts. 20 y 23 CCo son declarativas y no limitativas como también lo
evidencia el Art. 21 que expresa que se tendrán como mercantiles todos
los actos de los comerciantes relacionados con actividades o empresas
de comercio y los ejecutados por cualquier persona para asegurar el
cumplimiento de obligaciones comerciales.

Pueden enlistarse otras actividades como mercantiles distintas de


las allí señaladas, el Art. 24 CCo señala que los jueces podrán resolver
los casos ocurrentes por analogía de las normas. La doctrina ha
señalado que el Art. 20 CCo agrupa asuntos mercantiles de distinta
naturaleza, actos de comercio formal, subjetivo, objetivo, mixto, etc,

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 10


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
aclarando que el alcance que se le da al acto de comercio la dogmática
moderna lo emplea como negocio jurídico.

Artículo 20 del Código de Comercio

Numeral 1° Adquisición de bienes a título oneroso con


destino a enajenarlos en igual forma, y la enajenación de los
mismos.

Comercialidad relativa porque la mercantilidad del acto depende


de la adquisición de cualquier clase de bienes a título oneroso con la
intención de volver a enajenarlos, es decir especular con los bienes que
adquiere a título oneroso excluyendo las adquisiciones a título gratuito,
incluye toda clase de bienes muebles, inmuebles, dinero, divisas,
vehículos, semovientes, etc.

Numeral 2°. Adquisición a título oneroso de bienes muebles


con destino a arrendarlos; el arrendamiento de los mismos; el
arrendamiento de toda clase de bienes para subarrendarlos, y el
subarrendamiento de los mismos.

Con el fin de obtener un lucro o ganancia, mercantilidad que es


relativa porque ésta depende de la intención del adquiriente, si compra
para arrendar o arrienda para subarrendar, aunque posteriormente no lo
haga el acto es comercial teniendo en cuenta esa intención.

Numeral 3°. El recibo de dinero en mutuo a interés, con


garantía o sin ella, para darlo en préstamo, y los préstamos

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 11


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a
interés.

No se refiere a los préstamos u operaciones bancarias o


financieras, se refiere a negocios relativamente comerciales de personas
que entregan dinero en calidad de mutuo a interés haciendo del agio su
ocupación u oficio, es quien recibe dinero en calidad de mutuo a interés
con la intención de volverlo a prestar así no lo haga, el sólo acto de
interés lo hace comercial, es que el interés es uno de los requisitos de la
naturaleza del mutuo comercial, el interés es el precio que se paga por
el uso del capital que es objeto del contrato de mutuo.

De acuerdo a las normas del derecho financiero las que fijan las
tasas de interés son de orden público, son normas de carácter
imperativo que doblegan el principio de la autonomía de la voluntad,
pues si se pactan intereses superiores a los establecidos por la ley el
deudor puede pedir la rebaja de ese interés excesivo, denunciar por
usura y el acreedor pierde o es condenado a devolver los intereses
pagados en exceso.

Numeral 4°. La adquisición o enajenación, a título oneroso,


de establecimientos de comercio, y la prenda, arrendamiento,
administración y demás operaciones análogas relacionadas con
los mismos.

Art. 515 CCo define qué es establecimiento de comercio y se


entiende por éste un conjunto de bienes organizados por el empresario
para realizar o cumplir con los fines de la empresa, el establecimiento

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 12


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
de comercio es carente de personalidad jurídica, esto es carece de
personería jurídica pero con categoría y autonomía propias.

Elementos de un establecimiento de comercio:

Enseña o nombre comercial y las marcas de los productos y


servicios

Derechos del empresario sobre las invenciones y


creaciones industriales o artísticas que se utilicen en las
actividades del establecimiento

Mercancías en almacén o en proceso de elaboración,


los créditos y demás valores similares

Mobiliario y las instalaciones

Contratos de arrendamiento en caso de enajenación


del local y las indemnizaciones que conforme a la ley
tenga el arrendatario

Derecho de impedir la desviación de la clientela y la


protección de la fama comercial

Derechos y obligaciones comerciales derivadas de la


actividad propia del establecimiento, siempre que no
provengan de contrato celebrado exclusivamente en
consideración al titular de dicho establecimiento

Quedan comprendidos los almacenes, fábricas, bares, sucursales


de sociedades comerciales, agencias de sociedades, los martillos y
bolsas de valores, hoteles, restaurantes, bancos, establecimientos de
crédito, etc., aclarando que todas las operaciones que se realicen sobre

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 13


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
éstos tienen la calidad de comerciales, carece de importancia qué
persona lo celebra son actos de comercio objetivos absolutos.

El Art. 13 CCo presume legalmente que quien tiene un


establecimiento de comercio abierto al público ejerce la actividad
mercantil y se presume la calidad de comerciante, presunción de orden
legal que admite prueba en contrario.

A su vez el Art. 30 CCo ordena matricular en el registro comercial


de la Cámara de Comercio dentro del mes siguiente a su apertura al
establecimiento mercantil y en esta petición de matrícula se indicará el
nombre o enseña comercial del establecimiento, dirección, patrimonio,
persona que lo administra, etc. y a partir de su matrícula existe la
presunción de que su propietario es la persona inscrita y todo acto que
modifique o afecte el establecimiento de comercio ha de inscribirse en el
registro mercantil y su omisión produce el efecto de inoponibilidad que
señala el Art. 901 CCo.

El Art. 533 CCo establece que el establecimiento mercantil puede


ser objeto de contrato de arrendamiento, usufructo, anticresis, prenda y
cualquier limitación o modificación a la propiedad debe celebrarse por
documento escrito privado o público con el reconocimiento de las firmas
de los otorgantes, so pena de no generar efectos jurídicos entre las
partes más si frente a terceros.

La venta o enajenación de un establecimiento de comercio se


entiende realizada en bloque como unidad económica explotable, no se
necesita detallar en el documento los bienes o elementos que lo

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 14


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
integran, a menos que el vendedor se reserve para sí un elemento del
establecimiento caso en el cual debe expresarse taxativamente.

Numeral 5°. Constitución de sociedades mercantiles, la


administración de estas y negociación de aportes.

El Art. 1° de la Ley 222 de 1995 distingue cuando una sociedad es


comercial y cuando es civil y dice que se tendrán como comerciales para
todos los efectos legales las sociedades que se formen para la ejecución
de actos mercantiles o actos de comercio, en tal caso la sociedad será
comercial y si su actividad es mixta (actos civiles y comerciales) la
sociedad será mercantil aclarando que las sociedades que no
contemplen en su objeto actos mercantiles serán civiles, sin embargo
cualquiera que sea el objeto de una sociedad y sea anónima o de
responsabilidad limitada estarán sujetas para todos los efectos legales a
la norma mercantil.

Los actos que nacen de la administración de la sociedad y de la


negociación de sus aportes son actos objetivos absolutos de comercio,
los aportes en la sociedad tienen nombres distintos, en la limitada se
llaman cuota social, en la colectiva: partes de interés, en la sociedad
anónima acciones.

Numeral 6°. Giro, otorgamiento, aceptación y negociación


de títulos valores:

Los títulos valores son el medio en que se vale el mundo comercial


para movilizar sus riquezas con mayor facilidad y seguridad, son los
documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y
autónomo que en ellos se incorpora, pueden ser al portador, a la orden,

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 15


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
de contenido crediticio, de tradición o de mercancías; son documentos
formales porque deben expresarse en un texto escrito que deben reunir
requisitos generales y especiales que la misma ley lo exige y si carecen
de esos elementos, el título valor igualmente carece de eficacia
cambiaria. Son actos de comercio formales absolutos que
descansan en los siguientes principios fundamentales: literalidad,
autonomía, incorporación y legitimación. Art. 619 CCo

Numeral 7°. Operaciones bancarias, de bolsa y de martillo.

El banquero es el intermediario especulador del crédito, calidad


que desarrolla constituyéndose en deudor directo respecto de aquellos
que le conceden crédito y en acreedor directo de aquellos que tienen
necesidad de crédito o de un préstamo de dinero, la actividad bancaria
moderna está integrada por una variedad de operaciones que el CCo las
llama contratos bancarios y los actos de comercio que ejecutan los
bancos lo hacen a través de operaciones de intermediación en los
créditos, intermediación en los pagos, operaciones financieras y
operaciones accesorias o neutras.

Intermediación en el crédito. A esta función corresponden dos


tipos de operaciones: operaciones pasivas y activas.

1. Operaciones pasivas: Consisten en que así a los bancos fluyen o


ingresan fondos de capital.

a. Depósito irregular: El depositante y cuentacorrentista


transfiere depósitos a favor del banco y éste lo restituye en forma de

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 16


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
cheques o formas y condiciones estipuladas. Modalidades:

Depósito en cuenta Depósito en


Depósito a término
corriente Cuenta de Ahorros

•Contrato bancario, •El banco recibe un •Se maneja por


el cuentacorrentista determinado medio de libreta de
tiene la facultad de depósito de dinero ahorros o tarjeta
consignar sumas de para devolverlo en débito. Se anotan
dinero o cheques una fecha depósitos, retiros y
para disponer total o preacordada saldos devengando
parcialmente de los pagando a favor del un pequeñísimo
saldos mediante el depositante una tasa interés y el
giro de cheques de interés y para movimiento o
pudiendo efectuar ello el banco expide certificación
retiros y hacer un título valor contable que expide
nuevos depósitos y nominativo llamado el banco es plena
el banco está Certificado de prueba del contenido
facultado para pagar Depósito a Término
los cheques hasta el conocido como CDT
monto del saldo
disponible. El
contrato es a la
vista, el banco
adquiere la
propiedad del dinero
depositado y contrae
la obligación de
devolverlo en la
cantidad y hora que
el depositante lo
exija. Los saldos en
cuenta corriente no
devengan intereses,
es un contrato de
adhesión y tracto
sucesivo, el banco
fija las condiciones
al que se adhiere el
contratante.

2. Operaciones activas: Debe aclararse que los bancos jamás


utilizan su propio dinero en operaciones de crédito, presta y
circula el dinero que ha recibido de su clientela mediante

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 17


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
operaciones pasivas. En las operaciones activas el banco persigue
créditos y por ello persigue un interés o una comisión o ambas y
las más importantes son:

Apertura de Operaciones
crédito en Apertura de
Anticipos
cuenta de crédito intermediación
corriente en los pagos

Apertura de crédito en cuenta corriente:

El banco autoriza el giro de cheques al descubierto, son


llamados o conocidos como sobregiros, no exigen forma escrita
alguna, son exigibles de inmediato y devengan el doble del interés
corriente, este acto es potestativo del banco, el cliente no puede
exigir u obligar para que le concedan sobregiros.

Apertura de crédito:

El banco se obliga de acuerdo con las estipulaciones previstas a


poner a disposición del cliente sumas de dinero en la medida que sus
necesidades vayan requiriéndolas. Se diferencia del préstamo porque
ahí no hay entrega de dinero sino una disponibilidad de este sobre el
cual el cliente puede ordenar y girar transferencias de fondos.

Anticipos:

Son adelantos de dinero en efectivo, son préstamos que se


conceden sobre mercancías en depósito o metales preciosos, una
modalidad de anticipo es el reporte, el banco adquiere de contado títulos
de crédito por cuenta de terceros a quienes posteriormente se los
revende. Colombia no regula esta clase de créditos.

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 18


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
Operaciones de intermediación en los pagos:

El banco ni recibe ni da dinero sino que facilita las operaciones


bancarias o comerciales mediante la expedición de ciertos documentos
con los cuales se reducen y se facilitan las operaciones bancarias, aquí
tenemos la carta de crédito, el banco que la crea a favor de su cliente
autoriza para girar sobre el mismo banco o encarga a un banco
corresponsal para que efectúe el pago; el cheque certificado, el banco
gira un cheque certificando la existencia de fondos que posee el girador
y el banco se hace responsable del pago de ese título o cheque
quedando librado el girador.

También tenemos el cheque viajero, el cheque de gerencia, el giro


bancario, la tarjeta de crédito, que es un documento plástico que el
banco entrega con el cual se puede realizar retiros de dinero, compras
de mercancías, pago de servicios hasta el monto autorizado por el
banco.

Tenemos la compensación y esta figura bancaria se refiere a


operaciones que se ejecutan en cámara de compensación, los bancos
comunican los saldos activos y pasivos en relación con los otros bancos
a la cámara de compensación evitando así el pago físico de dinero y el
banco en vez de tener tantos deudores o acreedores cuantos bancos
estén relacionados tienen un solo deudor o acreedor que es la cámara
de compensación.

1. Operaciones financieras:

Cuando los bancos utilizan los depósitos de dinero recibidos por


sus clientes para invertirlos en actividades empresariales que la junta

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 19


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
directiva del Banco de la República las considera básicas para el
desarrollo de la economía del país. Estas operaciones las realizan las
corporaciones financieras o establecimientos de crédito.

2. Operaciones complementarias:

Son servicios remunerados que presta el banco como operaciones de


cambio manual de dinero, custodia de divisas, alhajas o documentos,
encargos fiduciarios; el banco recibe bienes no solo para custodiarlos
sino también para administrarlos. También están las cajillas de
seguridad.

Operaciones de bolsa:

En Colombia únicamente pueden ser empresarios de bolsa de


valores las sociedades anónimas constituidas con ese objeto y
autorizadas para funcionar por la Superintendencia Financiera.

En las bolsas de valores se reúnen agentes de cambio,


comisionistas, martilleros y corredores. El Decreto 2969 de 1960 define
las bolsas de valores como establecimientos de comercio cuyos
miembros se dedican a la negociación de toda clase de valores y
ejecutan las siguientes operaciones:

1. Compraventa de bonos, acciones, títulos de participación,


cédulas hipotecarias, bonos de garantía emitidas por entidades públicas,
establecimientos oficiales o semioficiales, por gobiernos extranjeros y
por sociedades comerciales legalmente constituidas.

2. Compraventa de pagarés y letras de cambio garantizados por


establecimientos de comercio.

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 20


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
3. Compraventa de metales amonedados en barras, divisas
extranjeras en cuanto lo permita la ley y los demás valores de la misma
naturaleza de los expresados.

Los títulos negociados en bolsa tienen dos valores: el nominal


que está señalado en el documento y el comercial que depende de las
fluctuaciones del mercado, por ello las cotizaciones en bolsa pueden ser
a la par si coincide el valor nominal con el comercial, sobre la par
cuando el valor comercial está por encima del valor nominal y bajo la
par si el valor nominal es inferior al mismo.

Los martillos:

Instituciones comerciales de la misma naturaleza de la bolsa de


valores, allí actúa un intermediario llamado martillero que tiene las
mismas funciones de los corredores de bolsa. El martillero se ocupa de
la venta de mercancías y valores por cuenta ajena en pública subasta y
al mejor postor. Es una figura de origen americano, el martillero es un
auxiliar del comercio, un profesional que debe cumplir con las
obligaciones y exigencias de todo comerciante, obra como un
mandatario de sus clientes para la venta de los bienes que se le
encomienda, está obligado a rendir cuentas y no puede comprar los
propios bienes que subasta, se asimila a un juez en sus funciones,
especialmente al adjudicar mercancías en subasta. Existe martillo de la
bolsa autorizado por el Decreto 1273 de 1936.

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 21


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
Numeral 8°. El corretaje, las agencias de negocios, la
representación de firmas nacionales o extranjeras.

Representación de
La Agencias de
Firmas Nacionales
Correduría Negocios
o Extranjeras

La correduría:

Este contrato participa de la naturaleza jurídica del mandato, de la


comisión comercial y de la agencia de cambio.

Corredor.

 Intermediario entre el vendedor y el comprador.


 Auxiliar o profesional del comercio debiendo cumplir los deberes y
obligaciones del comerciante y por el especial conocimiento que tiene
del mercado acerca a las partes a contratar, facilitándole sus
operaciones comerciales.
 No representa al comerciante, su labor es de simple
intermediación y si le encarga la representación se presenta la figura de
la comisión comercial, caso en el cual no se aplican las normas de la
correduría.
 Tiene derecho a una comisión que debe ser estipulada para las
partes y a falta de estipulación es la costumbre comercial.

Hay corredores de seguros, corredores de martillo, etc., el


corredor de seguros para ejercer esta actividad debe constituirse en una

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 22


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
sociedad colectiva o de responsabilidad limitada para le prestación de
este servicio.

Agencias de negocios:

Un comerciante asume en forma independiente y de manera


estable el encargo de promover o explotar negocios en un determinado
ramo y dentro de una zona geográfica determinada del territorio
nacional como representante o agente de un empresario nacional o
extranjero o como fabricante o distribuidor de uno o varios productos
del mismo.

La persona que recibe dicho encargo se denomina genéricamente


agente.

La agencia de negocios comprende variadas actividades


comerciales, hay agencias de viajes, agencias de empleo, agencias de
cambio, agencias de finca raíz, agencia de sociedades, agencias
comerciales, etc. El contrato de agencia está regido por normas
específicas señaladas en el CCo.

Representación de firmas nacionales o extranjeras:

Es una representación voluntaria, cuando una persona faculta a


otra para celebrar en su nombre uno o varios negocios jurídicos
comerciales. La representación de firmas nacionales o extranjeras
ocurre cuando una persona natural o jurídica con actitud legal para
ejercer el comercio toma a su cargo uno o varios negocios mercantiles o
un ramo de estos dentro del territorio nacional. Arts. 832 a 844 CCo.

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 23


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
Numeral 9°. Explotación o prestación de servicios de
puertos, muelles, puentes, vías y campos de aterrizaje.

Los muelles son obras construidas en las riveras de las costas y


ríos que permiten el cargue y descargue de mercancías y pasajeros, la
reparación de las naves y el aprovisionamiento de las mismas y por ello
se cobra un tributo de muellaje que es la tasa que toda embarcación
debe cancelar cuando utiliza estos servicios.

Los particulares o personas jurídicas también pueden construir


puentes o vías para uso de ellos o con adjudicación del Estado y al
usuario se le cobra una contribución como rembolso al costo de
construcción y mantenimiento, este tributo en la Edad Media se le llamó
pontazgo, hoy se le conoce como peaje.

También están los campos de aterrizaje pero se refiere a los


privados o particulares construidos por personas naturales o jurídicas,
no hace referencia a los construidos por el Estado y puede cobrar tasas
aeroportuarias cumpliendo con las exigencias de la Aeronáutica Civil. En
Colombia existen innumerables aeropuertos privados donde funcionan
indistintas escuelas de aviación y que además prestan estos servicios,
también otros están dedicados a la fumigación aérea y entre los
aeropuertos más importantes está el de Matecaña. Art. 1819 CCo

Numeral 10°. Actividades empresariales.

Los numerales 10° a 18° del Art. 20 CCo hablan de las actividades
empresariales en todas sus facetas y el Art. 25 CCo define a la
empresa como toda actividad económica organizada para la

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 24


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
producción, transformación, circulación, administración o custodia de
bienes o para la prestación de servicios.

Todas estas actividades comerciales se desarrollan con base en


una organización estable como la actividad bancaria, la actividad
aseguradora, las empresas de transporte de personas y mercancías, las
de fabricación, transformación, manufactura y circulación de bienes, de
depósitos de mercancías, de suministros, de espectáculos públicos,
editoras tipográficas y fotográficas, empresas de publicidad, prestación
de servicios, construcción, compraventa, etc.

Numeral 11°. Los demás actos y contratos regulados en la


ley (art. 20 Ord. 19 CCo)

Por aplicación analógica se pueden incluir otras actividades como


comerciales que no estén señaladas en dicha normatividad.

Actividades que NO son mercantiles

Art. 23 CCo enumeración enunciativa y no taxativa, cabe la


aplicación analógica y por vía de ejemplo pueden incluirse otras
actividades distintas de las allí señaladas y estas son:

a. La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico


o al uso propio del adquiriente y la enajenación de los
mismos o de los sobrantes.

Hay ausencia evidente de lucro, no se adquieren bienes para


obtener utilidad, se tiene en cuenta la intención del adquiriente para su

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 25


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
propio consumo, aunque posteriormente los venda o venda sus
sobrantes.

b. La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la


enajenación de estas por su autor.

Los elementos que adquiera el artífice para la ejecución de obras


artísticas como lienzos, pinturas, pinceles, marcos, tales actos no son
comerciales aunque el artista al adquirir esos insumos tenga la intención
de venderlos, igualmente la obra terminada vendida por su autor
tampoco es un acto comercial, situación diferente lo es la galería de arte
que como intermediaria lo adquiere para revenderla, este es un típico
acto clásico de comercio mixto.

c. Las adquisiciones hechas por los funcionarios para fines de


servicio público.

Cuando se adquieren bienes para dotar oficinas, adquirir elementos


de trabajo necesarios para el normal desarrollo de estas oficinas la ley
presume que en estos actos no existe ánimo de lucro y el acto es civil.

d. Las ventas que directamente realicen los agricultores o


ganaderos de los frutos de sus cosechas o ganados en su
estado natural.

Sólo lo serán si a través de la transformación de sus productos se


lo haga a través de una empresa, la transformación artesanal no es
comercial, venta de flores, apicultura, avicultura, etc.

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 26


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
e. La prestación de servicios inherentes a profesiones
liberales.

La actividad profesional de un médico, abogado, arquitecto,


ingeniero, odontólogo, etc. no constituyen actos mercantiles cuando
abren una oficina y ejercen personal y directamente su profesión, si
estos profesionales se asocian en empresas o sociedades es la persona
jurídica la prestadora del servicio, en tal caso dicha actividad tiene el
carácter de comercial (Núm. 14 Art. 20 CCo) pues toda actividad
económica o de servicios que se preste a través de una empresa es
comercial pero la ley alude que el ejercicio de esa actividad profesional
directa no es comercial pues es obtenida en un centro universitario o
altas escuelas, en este caso si las personas se asocian a través de una
sociedad comercial el acto es mercantil.

Sujetos del comercio

El Libro I del CCo estudia a la persona natural comerciante y el


Libro II a la persona jurídica comerciante (sociedades comerciales). La
calificación de comerciante la ley la otorga a una persona cuando de
manera ordinaria, habitual y profesional ejecuta actos de comercio y
esta calidad le otorga derechos y le impone obligaciones o deberes que
como profesional del comercio debe cumplir.

El comerciante es de dos clases: comerciante individual o


persona natural y comerciante social refiriéndose a las personas
jurídicas o sociedades comerciales. El Art. 10 CCo define al sujeto
empresarial, refiere a la persona que profesionalmente ejerza alguna de
las actividades que la ley considera mercantiles como los actos de

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 27


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
comercio, término que emplea el CCo, el que tiene la equivalencia del
negocio jurídico comercial aclarando que quien ejecute ocasionalmente
el comercio no es comerciante, sin embargo los actos que realiza son
mercantiles.

La definición de comerciante que trae el CCo es de una estructura


tradicional, hoy al comerciante se lo identifica como el empresario,
término que corresponde a la nueva evolución del comercio.

Identificación del empresario o comerciante individual

Elementos para que un sujeto adquiera la condición de


comerciante o empresario:

Vinculación del Dedicación


Ejercicio ordinario, sujeto a a la
habitual o actividades actividad
profesional de actos comerciales o comercial
de comercio empresas en nombre
mercantiles propio

Ejercicio ordinario, habitual o profesional de actos de comercio:

No basta el ejercicio reiterado, éste además debe ser profesional,


es decir atribuir al sujeto alguna condición de vida en la sociedad, ello
indica que la persona debe hacer de su actividad su profesión u oficio.
La palabra profesión en el Derecho Comercial indica el hábito de aspirar
a un propósito de especulación, por ello para que una persona natural
adquiera la condición de comerciante es necesario que ejerza el
comercio de manera ordinaria, habitual, haciendo de esa actividad una
profesión.

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 28


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
En el régimen europeo solamente es comerciante la persona que
está matriculada e inscrita en el registro comercial. En Colombia la ley
obliga al comerciante a inscribirse en el registro mercantil, ese es un
deber u obligación que debe cumplir pero tal matrícula por sí sola no
atribuye al sujeto la calidad de comerciante, debe ejercer el comercio
materialmente de manera ordinaria.

El Art. 13 CCo señala que quien se halle inscrito en el registro


mercantil se presume legalmente que es comerciante, presunción de
orden legal que admite prueba en contrario, el registro comercial en
Colombia tiene por objeto dar publicidad a la calidad de comerciante
más por sí solo no confiere esa calidad.

Vinculación del sujeto a actividades comerciales o empresas


mercantiles:

Hace referencia a la dedicación estable y ordinaria a actividades o


negocios comerciales con el ánimo de derivar de esa actividad un lucro o
ganancia y frente a ello esta actividad debe realizarse en forma habitual,
reiterada, constante, ejecutando actos objetivos de comercio porque los
actos subjetivos de comercio tienen la calidad de comerciales si sólo son
realizados por el comerciante o empresario.

Dedicación a la actividad comercial en nombre propio:

Esta actividad puede realizarse en nombre propio o por cuenta


ajena. Al respecto el profesor Cesare Vivante señala: “es indiferente que
quien ejerza el comercio lo haga personalmente o por medio de un
representante, puede hacerlo por su propia cuenta o por cuenta ajena,
lo que se requiere en el ejercicio del comercio es que use su nombre,

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 29


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
que se asuma en su propio nombre y frente a terceros los derechos y
obligaciones derivados del negocio”, así lo autoriza el Art. 10 inc. 2° CCo
cuando afirma: “La calidad de comerciante se adquiere aunque la
actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado o interpuesta
persona”.

Personas asimiladas a comerciantes

Es el caso de los socios colectivos en la sociedad colectiva y


en la en comandita simple y por acciones respecto del socio gestor
quienes adquieren la calidad de comerciantes por el solo hecho de ser
socios de estas sociedades toda vez que responden solidaria e
ilimitadamente de las obligaciones contraídas por la sociedad
respondiendo con sus bienes presentes y futuros y la ley los considera
administradores natos o naturales de la sociedad y por ello los asimila a
empresarios o comerciantes aun sin ejercer el comercio.

Hoy en Colombia cuando una sociedad entra en una cesación de


pagos y se produce la liquidación de la sociedad los socios son
responsables del pasivo faltante, sin embargo esta figura es discutida
por la doctrina pues unos autores la aceptan y otros la niegan.
Anteriormente esto si era factible porque cuando la sociedad entraba en
quiebra también lo hacían los socios con su patrimonio respondiendo los
socios con su propio patrimonio por el total de las obligaciones
contraídas por la sociedad, hoy sólo responden por el faltante.

Presunciones que suponen la calidad de comerciante

El Art. 13 CCo para facilitar la prueba de la condición de


comerciante ha consagrado tres presunciones todas ellas de orden legal

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 30


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
que admiten prueba en contrario y que presumen legalmente que una
persona es comerciante:

•La ley obliga al comerciante a inscribirse en el


Se halla registro mercantil y la matrícula otorga publicidad,
inscrita en el más este acto no es constitutivo por sí solo de la
registro calidad de comerciante o empresario, esta calidad
comercial nace del ejercicio ordinario, habitual y profesional
de actos de comercio
Abre al público
•Basta esta demostración para presumir que dicha
un
persona tiene la calidad de comerciante así no
establecimiento
esté inscrito en el registro mercantil
de comercio
Se anuncia al
•La publicidad comercial demostrada hace
público como
presumir que esa persona es comerciante, todas
comerciante
presunciones legales que admiten prueba en
por cualquier
contrario
medio

Capacidad laboral para ejercer el comercio en Colombia

Los actos jurídicos comerciales son contratos mercantiles que para


ejecutarlos se necesita de capacidad legal, así lo señala el Art. 1502
C.C. y a su vez lo ratifica el Art. 12 CCo. Toda persona que según las
leyes comunes tenga capacidad para obligar y contratarse es hábil para
ejercer el comercio y las que con arreglo a esas mismas leyes sean
incapaces son inhábiles para ejecutar actos comerciales.

La capacidad legal prevista en el Código Civil es la misma exigida


para ejercer el comercio con las excepciones legales en materia
mercantil, la capacidad es la aptitud legal de una persona para obligarse
por sí misma y sin el ministerio o la autorización de otra. Por ello toda
persona se presume capaz excepto aquellas personas que la ley declare
incapaces.

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 31


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
Son absolutamente incapaces de acuerdo al Art. 1504 C.C. los
dementes, los impúberes y los sordomudos que no pueden darse a
entender por cualquier medio.

En materia comercial la ley ha hecho excepciones sobre todo a


menores de edad para que puedan contratar directa o por representante
y participe así de la actividad de comercio, tal es el caso del mayor de
14 años comerciante que tiene su propio peculio profesional, este sujeto
se puede obligar directamente hasta por el monto de su propio peculio,
igualmente los menores de edad pueden ser socios de sociedades
comerciales donde no se comprometa su responsabilidad de manera
solidaria e ilimitada y la capacidad jurídica comprende capacidad de
goce y de ejercicio, la de goce la tiene toda persona por el hecho de
serlo, la de ejercicio en cambio es la aptitud legal de la persona para
hacer valer sus derechos por sí misma y sin la autorización de otra.

La incapacidad e inhabilidad

En materia comercial existe la incapacidad absoluta y la


incapacidad relativa siguiendo los principios del Código Civil Colombiano
y los actos de comercio celebrados por incapaces quedan viciados de
nulidad absoluta o relativa; la absoluta puede ser declarada de oficio por
el juez, a petición de parte o por el Ministerio Público, la relativa en
cambio sólo puede declararse a petición de cuyo favor se haya
instituido. La nulidad absoluta es saneable por prescripción y por
ratificación del acto.

En conclusión la incapacidad es diferente de la nulidad, la


incapacidad son medios de protección legal que la ley ha regulado para
proteger a las personas afectadas de incapacidad, en cambio la

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 32


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
inhabilidad son sanciones legales impuestas por la ley para aquellas
personas que teniendo capacidad actúan en forma contraria a la ley, en
otros términos las inhabilidades son prohibiciones impuestas por la ley,
tal es el caso del comerciante declarado en proceso de liquidación
judicial o condenado penalmente por el delito de contrabando se le
puede sancionar con la inhabilidad para ejercer el comercio,
manteniendo intacta su capacidad.

El Art. 8° del Decreto Ley 250 de 1970 prohíbe el ejercicio del


comercio a los empleados de la Rama Judicial, del Ministerio Público, así
como a los que están en la dirección y administración de sociedades
mercantiles. El Art. 15 CCo señala al comerciante que tome posesión de
un cargo público puede quedar inhabilitado para ejercer el comercio
como si es nombrado gerente de la Industria Licorera de Caldas y al
propio tiempo es propietario de una cigarrería no puede explotar su
negocio. El Art. 16 CCo faculta al juez para poner como penas
accesorias la inhabilidad o prohibición para ejercer el comercio por
delitos contra la propiedad, la economía, la industria y el comercio,
contrabando, competencia desleal, etc.

Pérdida de la calidad de comerciante

La regla general es que ésta se adquiere por el ejercicio material y


se pierde si deja de ejecutar esos actos.

La Ley señala hechos internos y externos para perder esa calidad


como la muerte del comerciante, la incapacidad sobreviniente, hecho
externo que le impide ejercer el comercio y aun los hechos internos
como la declaratoria de liquidación judicial del comerciante (Ley 1116 de
2006) o la sanción de inhabilidad impuesta por el juez. Sin embargo el

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 33


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
Art. 17 CCo ha señalado que la calificación de comerciante se puede
perder por incapacidad o inhabilidad en el ejercicio del comercio en los
siguientes casos:

1. Interdicción del comerciante por prodigalidad o demencia


(incapacidad).
2. Declaración judicial de liquidación del comerciante.
3. Cuando el comerciante tome posesión de un cargo público que
tenga relación con su actividad comercial.
4. Por sentencia judicial que le prohíbe el ejercicio del comercio.
5. Por disolución y liquidación de la persona jurídica comercial.
6. Muerte del comerciante.
7. Terminación o retiro de la actividad mercantil.

Deberes que debe cumplir el comerciante o empresario

Art. 19 CCo consagra las siguientes obligaciones y deberes:

1. Matricularse en el registro mercantil.


2. Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros o
documentos respecto de los cuales la ley exija esa formalidad.
3. Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a sus
prescripciones legales.
4. Conservar con arreglo a la ley la correspondencia comercial y
demás documentos relacionados con su actividad.
5. Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 34


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
TEMA 2
Registro Mercantil

Se cumple ante la cámara de comercio del domicilio del


comerciante y tiene por objeto hacer publica esa actividad comercial con
el propósito de que terceros y el público en general tengan conocimiento
de acerca de que personas están dedicadas al comercio y no solo
publicita la persona comercial, también a los documentos y libros que
debe llevar el comerciante, el registro tendrá por objeto llevar la
matrícula de los comerciantes y de los establecimientos de comercio así
como la inscripción de todos los actos, libros y documentos respecto de
los cuales la ley exige esa formalidad. Art 27 del CCo

Para ser comerciante en Colombia se necesita el ejercicio


ordinario, habitual y profesional de actos de comercio.

En Colombia el sólo registro es una presunción legal que admite


prueba en contrario para demostrar la calidad de comerciante, la Ley 28
de 1931 creó la matrícula comercial para el comerciante, auxiliares de
comercio, sociedades comerciales, etc., y en esa misma ley se creó las
Cámaras de Comercio.

El registro del comerciante y de sus actos hace oponible a terceros


los mismos, es decir les otorga publicidad mercantil, por eso el registro
es público, cualquier persona tiene acceso a él, puede obtener y revisar
libros ante la Cámara de Comercio, obtener copias de documentos,
hacer registros mercantiles, de actos, documentos o establecimientos de
comercio, así lo señala el Art. 26 CCo.

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 35


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
Funciones que cumple el registro comercial

Publicidad o
Declarativa Constitutiva
informativa

Preventiva de la
Sanatoria Autenticidad competencia
desleal

Función de Publicidad o informativa:

Cualquier persona tendrá acceso a los libros y archivos que


llevaren la Cámaras de Comercio y podrá tomar anotaciones y tomar
copias de los mismos, y todas las constancias registradas ante el
Registro de la Cámara de Comercio están destinadas a informar al
público en general y por eso cualquier persona tiene acceso a ellos. Art.
26 inc. 2° CCo

Función Declarativa:

La inscripción podrá solicitarse en cualquier tiempo si la ley no fija


un término especial para ello, pero los actos y documentos sujetos a
registro no producirán efectos respecto de terceros sino a partir de la
fecha de su inscripción. Significa lo anterior que determinados actos
registrados y celebrados por el comerciante hace que sean oponibles a
terceros de buena fe, en cambio los no registrados son inoponibles
frente a terceros. Art. 29 núm. 4° CCo.

Función Constitutiva:

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 36


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
El acto jurídico tendrá eficacia una vez registrado en la Cámara de
Comercio, en ciertos casos el registro cumple una función netamente
sustantiva como requisito formal necesario para la validez del acto
jurídico, tal es el caso de la constitución o reforma de sociedades
comerciales, en este caso la escritura de constitución societaria debe
registrarse ante la Cámara de Comercio del domicilio de la sociedad, si
no se hace el contrato de sociedad será irregular y este acto no
producirá efectos frente a terceros de buena fe y tal omisión hace que
los socios respondan solidaria e ilimitadamente con sus bienes presentes
y futuros de las obligaciones que adquiera la sociedad como persona
jurídica (Art. 112 CCo)

Función Sanatoria:

En ciertos casos el registro comercial sanea las deficiencias


formales de que estaba afectado el acto jurídico, esto es hecho en
debida forma el registro comercial de una escritura societaria no podrá
impugnarse el contrato de sociedad por vicios de forma pues éstos se
entienden saneados con el acto de registro, sólo podrá hacerse por
defectos de fondo, así lo prevén los Art. 104 y 115 CCo.

En algunos casos el registro comercial purga los defectos formales


del contrato. Igualmente el registro sustituye al documento perdido o
destruido, basta para reponerlo la expedición del certificado de Cámara
de Comercio donde aparezca el texto original del documento perdido y
así éste es legalmente sustituido y tendrá el mismo valor probatorio de
su original, así lo señala el Art. 44 CCo.

Función Preventiva de la competencia desleal:

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 37


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
Prohíbe a las Cámaras de Comercio matricular a un comerciante o
establecimiento de comercio con el mismo nombre de otro ya inscrito
mientras el primero no haya sido cancelado por quien solicitó el registro
o autoridad competente. Si se presenta el caso de homonimia de
nombre de personas o establecimientos de comercio podrá hacerse la
inscripción siempre y cuando que con el nombre que se inscribe se use
algún distintivo para evitar la confusión y actos de competencia desleal.
Art. 35 CCo.

Libros de registro que deben llevar las cámaras de comercio

La Superintendencia de Industria y Comercio ha señalado el


número de libros que deben llevar las cámaras de comercio para que
cumplan sus funciones y ha señalado doce libros (Res. No. 0535 de 8 de
noviembre de 1971):

1. De las capitulaciones matrimoniales y liquidación de


sociedades conyugales:

Cuando los cónyuges o cualquiera de ellos sea comerciante y


celebran capitulaciones matrimoniales se anotará en este libro copia de
la escritura pública que contengan las capitulaciones matrimoniales
celebradas y también se anota copia de la providencia judicial mediante
la cual se liquida la sociedad conyugal. Si existen bienes inmuebles en
ambos casos deberá registrarse también ante la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos.

2. De las incapacidades e inhabilidades comerciales:

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 38


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
En este libro se anotan decisiones judiciales que han declarado la
interdicción judicial a los comerciantes, las sentencias condenatorias a
los comerciantes por los delitos que se refiere el Art. 16 CCo y las actas
de posesión de cargos públicos de los comerciantes que los inhabiliten
en el ejercicio del comercio.

3. De la quiebra:

Esta figura desapareció en Colombia con la Ley 1116 de 2006 y


hoy se ha establecido para los comerciantes que entran en cesación de
pagos el régimen de insolvencia empresarial y los procesos de
liquidación judicial. En este libro se inscriben las providencias que
declaren la apertura de esta clase de procesos como también la
sentencia definitiva que lo resuelva y estos procesos los conoce la
Superintendencia de Sociedades y los jueces civiles del circuito en los
lugares donde no haya Superintendencia de Sociedades como por
ejemplo el Departamento de Nariño.

4. De las autorizaciones, habilitaciones para menores de edad y


revocaciones:

Es la resolución de la Superintendencia de Industria y Comercio la


que señala los casos de registro y en especial cuando se trata de
menores adultos comerciantes con patrimonio propio quienes se pueden
obligar de manera directa hasta por el monto de su propio peculio.

5. De la administración de los bienes del comerciante:

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 39


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
Se inscriben los poderes generales contenidos en escritura pública
que otorga el comerciante para la administración de sus bienes.

6. De la administración o propiedad de los establecimientos de


comercio:

Se inscriben todos los actos de transferencia o modificación de la


propiedad de los establecimientos comerciales.

7. De los libros mercantiles:

Se registran los libros principales de contabilidad del comerciante


persona natural o jurídica como también de los libros auxiliares.

8. De los embargos y demandas civiles: Se registran las medidas


cautelares proferidas en procesos judiciales en contra de los
comerciantes.

9. De las sociedades comerciales: Se registran los actos de


constituciones societarias, reformas, adiciones, disolución y liquidación,
igualmente el nombramiento o revocación de gerentes o representantes
legales, revisores fiscales y liquidadores.

10. De la reserva de dominio.

11. De la prenda.

12. De la agencia comercial: En estos libros se registran los contratos


de reserva de dominio, prenda y agencia comercial como su cancelación

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 40


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
o levantamiento, pues recordemos que a esta clase de contratos el CCo
les exige registro mercantil.

Sanciones por incumplimiento a las formas del registro

Si el comerciante no se matricula en el registro comercial y omite


el acto de matrícula mercantil de su domicilio, por ese hecho no pierde
la calidad de comerciante, pero matricularse es un deber u obligación
que debe cumplir y su negativa le acarrea sanciones pecuniarias
impuestas por la Superintendencia de Industria y Comercio hasta de 17
S.M.L.M.V. por cada mes que omita su matrícula (Decreto 2153 de
1992), además el comerciante no inscrito no es parte integrante de la
Cámara de comercio y por consiguiente no podrá ni elegir ni ser elegido
a los directivos de dicha entidad pues no tiene el carácter de afiliado así
ejerza el comercio materialmente (Arts. 78 y 92 CCo)

El comerciante no podrá registrar los libros contables que es otra


obligación del comerciante y en caso de proceso judicial los libros no
registrados no tienen ningún valor probatorio.

Omisión del registro de las personas jurídicas

Las sanciones son las siguientes:

1. El contrato será inoponible a terceros aunque se haya


consumado la entrega de aportes a los socios. Art. 112 CCo

2. El gerente o representante legal no puede iniciar operaciones en


cumplimiento de su objeto y si hay aporte de inmuebles la escritura de
constitución de la sociedad también deberá registrarse ante la Oficina de
Registro de Instrumentos Públicos para que opere la tradición a favor de
la sociedad, y si los administradores inician actividades sin el registro

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 41


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
serán responsables solidariamente ante socios y terceros de las
operaciones que ejecute la sociedad. Art. 116 CCo.

3. Todos los actos que se dicten en procesos de insolvencia o


liquidación judicial deberán registrarse para que produzcan efectos ante
terceros (Art. 119 inc. Final CCo)

4. Los liquidadores de sociedades para que puedan ejercer su


actividad deben registrar su nombramiento, caso contrario no pueden
ejercer su cargo ni tienen la facultad para liquidar la sociedad.

El Art. 29 CCo afirma que los actos y documentos sujetos a


registro no producirán efectos respecto de terceros sino a partir de la
fecha de su inscripción y a su vez el Art. 901 CCo señala que será
inoponible a terceros el negocio jurídico celebrado sin cumplir los
requisitos de publicidad que la ley exige.

Conservar la correspondencia comercial

Deber de llevar libros de comercio y la correspondencia comercial


sirve de medio de prueba para dar fe de los contratos celebrados por el
comerciante y además de lo anterior testifica los asientos contables
depositados en los registros mercantiles (Art. 28 Decreto 1798 de
1990), es que la mayoría de los contratos comerciales son consensuales,
los formales son la excepción, de allí el papel probatorio que juega la
correspondencia mercantil para probar la celebración de esos contratos
consensuales.

La correspondencia puede ser activa y pasiva, activa la que el


comerciante envía en sus negocios, pasiva la que recibe de sus clientes

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 42


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
o proveedores y ambos tipos de correspondencia debe conservarla (Art.
54 CCo y Art. 31 del Decreto 1798 de 1990).

El comerciante deberá dejar copia fiel de la correspondencia que


dirija en relación con sus negocios, así mismo conservará la
correspondencia que reciba en relación con sus actividades comerciales
y para la reproducción de copias podrá usar cualquier medio técnico

Deber de llevar contabilidad comercial

Deber que nace de la calificación de comerciante.

La contabilidad es un conjunto de normas utilizadas por el


empresario para registrar la totalidad de las operaciones diarias y le
permite al comerciante en un momento dado apreciar su situación
económica y financiera.

El comercio se funda en el crédito y la buena fe, por eso obliga al


empresario a estar al día en el cumplimiento de sus negocios y al
corriente de sus operaciones mercantiles y son los libros de contabilidad
los que le suministran esta clase de información. Los libros contables
constituyen la verdadera historia del comercio y le permite conocer su
estado de resultados en cualquier momento para determinar si su
situación es de superávit o déficit (pérdidas o ganancias).

Sistemas de llevar libros de comercio

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 43


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
Sistemas para llevar libros de comercio:

•Dominante en las legislaciones más prósperas como


Inglaterra, Estados Unidos, Japón, etc., aquí la ley le
impone al empresario la obligación de llevar libros
Liberal
contables pero la ley no le dice cuántos ni de qué clase,
deja en libertad al empresario de llevar los libros que crea
conducente según la naturaleza del negocio

•Adoptado por España, Francia e Italia; la ley le


Restringido obliga al empresario a llevar contabilidad y le dice
cuantos y qué clase de libros debe llevar

•Utilizado en los países Latinoamericanos, la ley le dice el


número de libros principales que debe llevar y deja en
Mixto libertad al comerciante de llevar otros libros auxiliares
que considere conveniente de acuerdo a la calidad del
negocio

Colombia adquiere el sistema mixto y el Art. 49 CCo señala que


para todos los efectos legales cuando se haga referencia a libros de
comercio se entenderán por tales los que determine la ley como
obligatorios y los auxiliares necesarios para el completo entendimiento
de aquellos, se inscriben los libros principales mas no los auxiliares pues
los primeros son obligatorios, los segundos facultativos.

Condiciones que deben cumplir los libros

El Art. 11 del Decreto Reglamentario 1795 de 1990 permite al


empresario o comerciante adoptar cualquiera de los sistemas
tradicionales de contabilidad, bien sea por libros o por sistema
magnético.

Requisitos de la contabilidad:

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 44


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
Los asientos de contabilidad deben registrar por sistema de
partida doble existiendo una columna de debe y otra de
haber, lo que permite un análisis crítico para fijar metas y
resultados de la empresa

Debe ser centralizada lo que permite conocer el estado


general de los negocios no solamente los presentes sino
todos los que influyan en el patrimonio del empresario

La contabilidad debe revelar la historia fidedigna de los


negocios del empresario permitiéndole llevar libros
principales y auxiliares

Los libros pueden ser compactos o formarse en hojas


removibles enumeradas y en serie cronológica

Debe llevarse en idioma español y en el domicilio del


comerciante (Art. 50 CCo). Esta norma es severamente
criticada pues el comerciante extranjero que se radica en
Colombia estaría ajeno a saber lo que se expresa en los libros y
si omite esta obligación sus libros carecerían de eficacia
probatoria

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 45


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
Requisitos:

1. Estar registrados en la Cámara de Comercio del domicilio


del comerciante aclarando que los libros auxiliares no necesitan de
registro, solo los principales, el libro puede estar empastado o en hojas
sueltas formándose series continuas de tarjetas para que sean
archivadas en orden cronológico.

2. No deben dejarse espacios en blanco, no deben haber


interlineaciones, raspaduras o correcciones, no se pueden arrancar
hojas o alterar su orden, cualquier error se salvará con otro asiento
contable en la fecha que se advierta, quien no cumpla estas ritualidades
incurrirá en sanciones pecuniarias impuestas por la Superintendencia de
Industria y Comercio sin perjuicio de las acciones penales (Arts. 57 y 58
CCo, Decreto Reglamentario 1798 de 1998 Art. 18 y Decretos 2195 y
3012 de 1992)

Reserva de los libros mercantiles

Es una regla de carácter imperativo y sólo pueden hacer


excepciones en los casos previstos por la ley. Estos libros no podrán ser
examinados sino por sus propietarios o personas autorizadas para ello
mediante orden judicial, así lo señala el Art. 22 del Decreto
Reglamentario 1798 de 1990, el derecho a la reserva no restringe ni es
aplicable a funcionarios que cumplan funciones de inspección y vigilancia
o auditorías con la obligación de guardar la reserva (Art. 62 CCo)

Casos especiales de exhibición

Las excepciones al principio de reserva de libros comerciales son


taxativas y las señala el Art. 63 CCo y estas son:

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 46


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
1. Para efectos de tasación de impuestos a fin de verificar la
exactitud de las declaraciones de renta o la existencia de hechos
gravables declarados o no.
2. Todos los establecimientos de crédito están obligados a exhibir
libros a las autoridades como son bancos y entidades financieras,
el Gobierno como autoridad suprema administrativa puede ejercer
inspección y vigilancia sobre ellos, no significa esto que pueda
cambiar las políticas de administración, al respecto son autónomos
(Art. 559 C.C.)
3. Para la investigación de delitos penales conforme al Código de
Procedimiento Penal.
4. El Art. 68 CCo les concede a los libros contables pleno valor
probatorio en las causas mercantiles y entre comerciantes.

La exhibición de libros de comercio es una excepción al principio de


reserva y esta exhibición puede ser parcial o general, la parcial se hace
para fines probatorios a los asientos contables determinados objeto de
litigio y el juez hará constar los hechos y piezas contables verificadas,
también la exhibición podrá ser general y estos casos son taxativos y
el comerciante está obligado sin reserva alguna a aportar todos sus
asientos contables y libros en los siguientes casos:

1. En los procesos de insolvencia y liquidación judicial (Ley 1116 de


2006)
2. Liquidación de sucesiones
3. Liquidación de comunidades
4. Liquidación de sociedades comerciales

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 47


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
5. Liquidación de sociedades cuando cualquiera de los cónyuges sea
comerciante (Decreto 1798 de 1990 Art. 27).

Sanción a la negativa de exhibir libros

1. Si es para efecto de impuestos podrá ordenarse inspección


tributaria para determinar la exactitud de la declaración y si el
comerciante no presenta libros exigidos por la administración de
impuestos no podrá invocarlos posteriormente como prueba a su
favor y tal hecho se tendrá como indicio en su contra.
2. Si los establecimientos de crédito se niegan a exhibir libros podrá
cancelársele su autorización para funcionar con sanciones
pecuniarias sucesivas.
3. Para casos penales es viable el allanamiento.

En los procesos civiles se busca es obtener pruebas y se presentan dos


situaciones:

a. Si el comerciante se niega a presentar libros o los oculta una vez


decretada su exhibición, se tendrán como probados en su contra
tales hechos si son admisibles de prueba de confesión.
b. Si un comerciante solicita exhibición de libros se entiende que
pone a disposición del juez los propios, estas obligaciones son
recíprocas, quien solicita está obligado a exhibir los propios.

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 48


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
TEMA 3
Competencia Desleal

En la actividad comercial la buena fe juega un papel muy


importante, es tanto así que con este fin se creó la ley 256 de 1996, la
finalidad de esta ley es garantizar la libre y leal competencia entre los
comerciantes, pues su objetivo se centra prohibir actos de competencia
desleal para garantizar con esto que se ejerza el comercio de manera
transparente sin perjudicar a otro comerciante.

¿Cuáles son los actos que se consideran competencia desleal?

Desviación de Actos de Actos de


la clientela desorganización confusión

Actos de
Descredito Comparación
engaño

Explotación de
Violación de
Imitación la reputación
secretos
ajena

Inducción a la Pactos
Violación de
ruptura desleales de
normas
contractual exclusividad

Es una obligación de los comerciantes no incurrir en competencia


desleal, el principio de buena fe, juega un papel fundamental; cuando se

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 49


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
incurre en cualquier acto de competencia desleal se está violando este
principio que debe ser la base fundamental de las relaciones
comerciales.

El comerciante que incurra en actos de competencia desleal se


verá en la obligación de indemnizar los perjuicios que cause con su
actuar a otros comerciantes, además de retirar toda conducta que haya
ejecutado en virtud de dicha competencia desleal.

Un comerciante reparte volantes manifestando


que la comida que vende cierto restaurante está
contaminada sin ser esta afirmación real,
causándole graves perjuicios a dicho comerciante,
el que ejecuto actos de competencia desleal debe
remover los efectos producidos por sus actos, es
decir, debe retractarse y además indemnizar los
perjuicios que dicha conducta haya producido al
otro comerciante.

La ley de competencia desleal además de traer acciones de


carácter declarativo y de condena cuando se causan perjuicios, también
contempla acciones de carácter preventivo y de prohibición, con las
cuales se busca evitar que se ejecute el acto o que este se perfeccione
una vez iniciado.

Igualdad  Competencia

Libertad Concurrencia

Hay dos límites a la competencia:

Prácticas restrictivas del


mercado

Competencia desleal

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 50


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
Prácticas restrictivas del mercado: técnicamente son 4:

Actos
restrictivos
Integración •Cartel es
restrictiva donde se
Acuerdos reparten los
restrictivos mercados,
Abuso de esto va en
•Por ejemplo,
posición contra de la
regular calidad para
dominante precios, que el consumidor
todos los que
vendan pan
se coloquen
de acuerdo en
vender pan a
1200

Competencia desleal: Ley 256 de 1996

 Concepto y presupuestos: (Art. 1 al 7)


 Acciones: (Art. 20 al 33)
 Actos de competencia desleal: (Art. 8 a 19)

Recursos disponibles para el aprendizaje

Para desarrollar las habilidades y destrezas necesarias en


cada competencia, es muy importante que tengas acceso
a los recursos didácticos adecuados.

Entonces, si quieres ampliar la información que hemos


presentado aquí, te sugerimos revisar el documento de
apoyo Competencia desleal Ley 256 de 1996.

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 51


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Si quieres ampliar la información, te sugerimos revisar el Vídeo ¿En qué


consisten las inscripciones en el registro mercantil?, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=GSk1UYvFmqk

 Grupo de Competencia desleal y PI de la Delegatura para Asuntos


Jurisdiccionales, disponible, en:
https://www.youtube.com/watch?v=5LhdD8KUACQ

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 52


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
ASPECTOS CLAVE

Recuerda algunos aspectos abordados en el módulo:

 Acto de comercio es un acto jurídico de naturaleza negocial o


negocio jurídico definido como manifestación de voluntad que
genera efectos jurídicos, que dependiendo del número de
voluntades en su formación será Unilateral o Bilateral.
 Los actos de Comercio serán subjetivos, Objetivos, Absolutos o
Constitutivos, Formales y Mixtos.
 Para ser comerciante en Colombia se necesita el ejercicio
ordinario, habitual y profesional de actos de comercio.
 El registro mercantil se cumple ante la cámara de comercio del
domicilio del comerciante y tiene por objeto hacer publica esa
actividad comercial con el propósito de que terceros y el público
en general tengan conocimiento de acerca de que personas están
dedicadas al comercio y no solo publicita la persona comercial,
también a los documentos y libros que debe llevar el comerciante.
 El registro tendrá por objeto llevar la matrícula de los
comerciantes y de los establecimientos de comercio así como la
inscripción de todos los actos, libros y documentos respecto de los
cuales la ley exige esa formalidad.
 El sólo registro es una presunción legal que admite prueba en
contrario para demostrar la calidad de comerciante.
 El derecho de competencia es la facultad que tiene toda persona
de entrar al marcado y competir por una porción del mismo. Se
puede competir con precios, publicidad, calidad, etc.

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 53


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hildebrando Leal López, (2018). Código de Comercio, Edit. Leyer.

Álvaro Tafur González, (2018). Código Civil, Edit. Leyer.

Dr. Edwin García, Memorias derecho comercial, Universidad de Medellín.

Ley 256 de 1996. Congreso de Colombia. 1996

Apuntes de derecho, (2012). Disponible en:


https://samerderecho.blogspot.com.co/2012/04/derecho-comercial-
general.html

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 54


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos
como material de consulta de los participantes en el Diplomado
Virtual en DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES
del Politécnico Superior de Colombia, y solo podrá ser
reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los
usuarios referirla en los escritos donde se utilice la información
que aquí se presenta.

Derechos reservados - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2018


Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES COMERCIALES 55


| GUÍA DIDÁCTICA 2- DE LOS COMERCIANTES

También podría gustarte