Está en la página 1de 7

METODOLOGÍA

1.- TÍTULO:
o EL COBRE NO SIEMPRE BRILLA.
2.- TIPO DE CONFLICTO:
o Social de carácter político y económico.
3.- CAUSAS QUE LO GENERAN:
o Uso y gestión de los recursos del agua y el cobre.
o Incompatibilidad de comunicaciones entre Souther y los agricultores.
o Estructura de carácter social, político y económico.
4.- UBICACIÓN:
o Desierto la Joya (la Tapada y Tía María), Distrito de Cocachacra, Provincia de
Islay, Departamento de Arequipa.
5.- ACTORES:
o Por parte de los agricultores: La Junta de Usuarios de Valle de Tambo
representado por el presidente Jesús Cornejo Reynoso y el movimiento de
pobladores que demandan una porción de tierra agrícola (movimiento activo
conformado por aproximadamente 5000 pobladores).
o Por parte de los Souther: Oscar Gonzales Racha.
6.- DESCRIPCIÓN: (hechos más importantes)
o En 1994 se dan los primeros trabajos de explotación.
o El 2007 se presenta el plan de inversiones.
o El 01 de julio de 2009 se presenta el Estudio de Impacto Ambiental.
o En abril del 2011 se da la primera protesta (Crisis Nº 01).
o En mayo del 2015 se da la segunda protesta (Crisis Nº 02).
o El 15 de julio del 2019 se da la tercera protesta (Crisis Nº 03).
7.- INTERESES Y NECESIDADES
o Agricultores de Valle de Tambo:
 Buscan que no se le autorice la licencia de construcción por parte del
gobierno, o que el gobierno se comprometa a construir una represa, como
la propuesta de Huayrondo u otra alternativa, en la parte alta de la región
para poder así extender la frontera agrícola de Valle de Tambo y lograr
mayores cosechas, lo que implicaría aumentar la frontera agrícola en
unas 30 000 hectáreas.
o Souther Cooper Corporation:
 Buscan que se le otorgue la autorización social (por parte de la población
y agricultores de Valle de Tambo) y del gobierno (la licencia) de manera
definitiva lo que les permitiría empezar con la construcción del proyecto
Tía María y la Tapada para su posterior explotación.
UBICACIÓN DEL CURSO

A lo largo del tiempo y espacio de nuestra sociedad, somos testigos del surgimiento de diversos
conflictos- ya sean sociales, familiares, judiciales,etc- que afectan al país, asimismo somos
testigos de que la manera de abordar dichos conflictos no siempre es la correcta, por lo cual,
surgió la necesidad de tener una manera constructiva de abordarlos y de solucionarlos, en ese
sentido surgió este curso, en el que se desarrollaron estrategias para la resolución de conflictos
como una disciplina especializada, con el objetivo de ayudarnos a prevenir y abordar los
conflicto de la manera más constructiva posible.

Por lo cual, lo primero que se debe hacer para comprender el curso, es ubicarlo, por lo que
nuestro grupo tuvo que “Ubicar el curso”, para así desarrollar correctamente el modulo y poder
comprender la magnitud de un conflicto, y la manera correcta de abordarlo. Para “Ubicar el
curso”, a lo largo del semestre se nos dio herramientas idóneas para poder desarrollar
correctamente los objetivos planteados, entre dichas herramientas tenemos, la enseñanza de
docente por medio de las conferencias activas, textos especializados como módulos y artículos,
debate en las comunidades de estudio, y análisis crítico personal de cada estudiante.

PRESENTACIÓN DEL CURSO

La primera herramienta que se nos dio a todos los estudiantes fue la presentación del curso, la
cual fue desarrollada por el Dr. Juan Casazola Ccama, en el primer día de labores, el docente
nos dio una presentación sistematizada de cómo se abordara el curso a lo largo de los dos (02)
módulos, a dicha presentación asistieron todos los integrantes del grupo. La presentación
consistió en dar a conocer los ejes temáticos, ubicación del curso, áreas de estudio,
metodología, naturaleza del curso, teoría del conflicto, análisis del conflicto, enfoques de
abordaje, etc. Dichos temas se desarrollaron durante los dos módulos.

El punto más importante es que durante la presentación es que nos dimos cuenta de que este no
es un curso común, sino es un curso al que se le debe prestar singular atención, pues escapa del
pensamiento encasillado en el que nos estábamos desenvolviendo a lo largo de los cuatro
semestres pasados, por lo que nos adentramos en un mundo nuevo, en el que se requería un
cambio de pensamiento, es decir debíamos de renovar nuestras ideas con respecto a lo que
consideramos conflicto y la manera de abordar su estudio y solución- tema central en el
desarrollo de nuestra profesión-, pero esto no fue tarea fácil, aun así estábamos animados de
poder desarrollar este curso, fue durante la presentación del curso en la que el docente no
indico que conformemos comunidades de estudio.

COMUNIDAD DE ESTUDIO.

Siguiendo a la indicación del docente, conformamos la comunidad de estudio “LOS YAYAS,


FACTA NON VERBA”, dicha comunidad sirve como célula de producción de ideas, a la vez de
centro de debate y de conferencia activa, esto con la finalidad poder conocer la esencia del
curso, así poder desarrollar los módulos correctamente. Nuestro grupo está conformado por 5
integrantes, entre los cuales nos asignamos roles para un correcto funcionamiento como
comunidad de estudio, por lo tanto, elaboramos normas de convivencia, estrategias de trabajo, y
seleccionamos el conflicto social a desarrollar; todo esto siguiendo las indicaciones del docente.

De tal forma es que la organización del grupo se dio en un ambiente de democracia, cada
integrante expuso sus ideas, es por lo que, en votación, elegimos a nuestro delegado de equipo,
el cual es el encargado de representar a la comunidad de estudios, realizada la elección, la
comunidad de estudio quedo organizada de la siguiente manera:
Nombre Cargos Código
HANCCO CHIPANA, Miriam Rosmery. Delegada 174643
AROCUTIPA AROCUTIPA, Yeyset Nery. Secretaria 174423
LIPA YANCACHAJLLA, Henry Pascual. Tesorero 175058
ARCE CCAMA, Sidney Brayan. Fiscal 174420
GRANDO MAMANI, Manuel Yeferson. Director de debates 175066

NORMAS DE LA COMUNIDAD DE ESTUDIO


Asimismo, elaboramos nuestras normas de convivencia, las cuales fueron producto del debate, y
de la comunicación constructiva, de tal forma de que la comunidad se rige bajo un conjunto de
normas de convivencia, como son la responsabilidad, puntualidad, colaboración, compromiso y
respeto.
o Los integrantes del este grupo, deberán de ser responsables en cualquier trabajo que este
grupo así lo disponga.
o Los integrantes del este grupo, deberán de ser puntuales en todas las reuniones que este
grupo así lo disponga.
o Entre los integrantes del grupo, deberá de haber apoyo mutuo.
o Cada uno de los integrantes del grupo deberá aportar con ideas, conceptos, y todo aquel
que sirva para la elaboración de este trabajo de investigación.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR ESTA COMUNIDAD DE ESTUDIOS
Las actividades desarrolladas, siguieron la pauta diseñada por el docente, todas las actividades
se desarrollaron a través de las comunidades de estudio, posterior al desarrollo de las normas de
convivencia, se nos encargó elegir un conflicto social, por lo que nuestra comunidad de estudio,
en debate y consenso elegimos el conflicto social Tía María, la elegimos por ser un conflicto
que se encuentra actualmente en crisis, además de ser de especial relevancia a nivel nacional y
que a pesar de que tenga más de una década en conflicto, no se ha podido solucionar; posterior a
ello, para el análisis del conflicto se dio varias actividades, se destaca tres principales:
FASE DE INVESTIGACIÓN DEL CONFLICTO SOCIAL ELEGIDO
Para el desarrollo de este trabajo de investigación, se inició con la investigación previa de los
hechos del conflicto Tía María, por lo que se recolecto la mayor cantidad de información con
respecto a dicho conflicto. Este grupo realizó una investigación exhaustiva, únicamente por
textos físicos, páginas webs, PDF, artículos, tesis, entre otros, debido a la distancia de Puno
hasta el Valle del Tambo del departamento de Arequipa, no se pudo visitar el lugar, para
recaudar más información, lo que en cierta medida nos impidió conocer más a fondo el
problema del conflicto, por tanto, no hubo un trabajo de campo; únicamente reuniones entre los
integrantes, lo cual se ve a continuación:
FASE DE DEBATE Y DRAMATIZACIÓN

Esta fase consistió en debatir ante el salón nuestro conflicto, por lo cual se hizo uso del salón de
simulación, lugar en el que fuimos los abogados expositores del conflicto Tía María, todo con la
finalidad de exponer nuestro conocimiento del conflicto a los magistrados. En la siguiente
actividad, denominada dramatización, fue una de la más dinámicas, pues nos desenvolvimos
como actores del conflicto, es decir nos pusimos en los zapatos de los participantes del
conflicto, durante el desarrollo de la dramatización, convivimos y socializamos entre todos,
estábamos en un ambiente de estudio y de diversión, aprendimos de una manera didáctica.
FASE DE ELABORACIÓN DEL ARTÍCULO

La última fase, consiste en el análisis crítico del conflicto, fue desarrollada usando el método de
las 3 p. (persona, problema, proceso); esta fase fue complicada y larga, sin embargo
mantuvimos el ánimo para poder analizar correctamente el conflicto, esta fase se ve reflejada en
el producto final que es el artículo que venimos desarrollando a lo largo de los dos módulos.

Estas no fueron todas las actividades desarrolladas, también se dieron sesiones extraordinarias,
en las que la comunidad de estudio estuvo en constate debate y comunicación constructiva,
asimismo estuvimos en constante comunicación en nuestro grupo de Whatsapp, en la que
compartíamos información y coordinábamos nuestras actividades.

ANÁLISIS DEL CONFLICTO


Método denominado las tres P (Personas, problema y proceso).
En nuestro grupo trabajamos con el método denominado tres P (personas, problema y
proceso) un método nuevo que aprendíamos en este curso. Trabajamos a sugerencia de
material que nos proporcionó nuestro docente del curso de MARC.s (Métodos
alternativos de resolución de conflictos) trabajos hechos anteriormente por nuestros
compañeros que llevaron el curso. En nuestro conflicto tuvimos que aumentar nuevos
ejes, reformular la estructura para una mejor comprensión.
De esta manera buscamos información sobre en conflicto Tía María y adoptarlo al
método de análisis de conflicto plateándonos preguntas que teníamos que responder
acorde a los hechos que se suscitaron en dicho conflicto.
Varias de las interrogantes no se lograron de identificar fácilmente ya que a veces la
información era distorsionada por medios de comunicación y demás. Siendo la tarea de
nosotros como grupo investigar e identificar información certera. Este método
finalmente se acopló a nuestro conflicto pues colmo nuestros intereses que buscamos
como grupo para la mejor compresión, resolución de nuestro conflicto y análisis del
conflicto Tía María.
TRABAJO DE CAMPO
En un primer momento se planeó viajar a la ciudad de Arequipa exactamente al Valle
del Tambo para hacer entrevistas, recolectar información, grabar videos tomar
fotografías para una mejor comprensión del conflicto, pues todo lo planeado no se logró
ya que tuvimos actividades en la Universidad como es la parada universitaria,
actividades culturales y demás. Quedándonos solo en buscar información referente al
conflicto Tía maría.
De tal manera que nuestro grupo no tuvo un trabajo de campo, se cambió el método a
cualitativo y nos basamos a describir toda la información que haya del conflicto Socio-
ambiental Tía María. Como información dada por tesis, libros, noticieros, páginas web,
videos etc.
DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO
Posterior al establecimiento y creación de la comunidad de estudio, procedimos a
desarrollar el Marco Teórico del la Teoría del Conflicto, para lo cual el Docente nos
proporcionó un módulo, para interiorizar el contenido empleamos la estrategia de las
evaluaciones periódicas, que consistió en realizar preguntas acerca del contenido del
módulo y ejemplificando todo el contenido conceptual con conflictos sociales que hasta
el momento conocíamos.

SELECCIÓN DEL CONFLICTO

El objetivo del desarrollo del módulo era adecuar todo el marco conceptual a un
conflicto en especial, para lo cual la comunidad debía seleccionar un conflicto, podría
ser, local, regional y hasta nacional. Es así, que iniciamos con el proceso de selección
del conflicto, inicialmente identificamos cuatro conflictos socio-ambientales, pero
finalmente escogimos uno de los conflictos que más resonancia tuvo en los últimos
años, este fue, “Tia Maria”, en razón a que contábamos con muchas fuentes de
información y principalmente porque el conflicto aún se encontraba latente.
Con la selección del conflicto el desarrollo del marco teórico fue mucho mas sencillo,
ya que, relacionábamos todos los conceptos con la realidad, identificando actores,
coaliciones, intereses, necesidades, emociones, etc en el caso concreto “Tia Maria”, lo
cual también contribuyó a iniciar el proceso de investigación de los hechos.

ESTRUCTURACIÓN DE LOS HECHOS


Una vez recabados los hechos y previa sesión grupal estructuramos los hechos, esto en
concordancia con el marco teórico del conflicto fue una labor muy difícil ya que
teníamos en la mente muchísima información y discriminar, agrupar y crear nuestra
propia secuencia que de hecho fue distinta a la de internet fue una labor muy ardua, es
así que con la intervención activa de los integrantes se logró realizar la cronología de
los hechos, en base al objetivo principal ciertamente incipiente “ conocer y explicar e
conflicto” obviando ciertos puntos que hasta el momento desconocíamos tal es el caso
de todo el procedimiento administrativo del proyecto minero Tía María.
Posterior a ello, la comunidad se vio encasillada en un punto algo controversial “la
postura que debíamos de adoptar”, fue controversial en el sentido de que algunos
miembros estaba a favor de la población, mientras que otros estaban convencidos de que
la medidas violentas adoptadas durante el conflicto demostraban el poco interés de los
agricultores de solucionar el problema, es así que tuvimos que replantear y reformular
nuestras ideas y llegamos mediante debates a seleccionar una postura neutra, estando
convencidos que tanto los antimineros, la empresa y especialmente el Estado no estaba
actuando correctamente.
EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS
Para presentar el conflicto (hechos) frente al docente y al salón tuvimos que buscar la
manera de fusionar la adecuada intervención, esto es, expresarnos correctamente,
realizar el análisis desde un punto de vista jurídico, ser consecuentes con la postura
adoptada, etc y las estrategias dinámicas para llegar al público receptor con la finalidad
de que este logre comprender y conocer el conflicto tratado.
Durante esta intervención no solamente logramos estructurar los hechos sino también
que investigar temas que ayudaron a entender el conflicto tales como el proceso de
extracción de cobre, el procedimiento para presentar el EIA, etc.
Para poder esquematizar nuestras ideas utilizamos el método de proyección
(prospectiva), es decir, imaginar o representar mentalmente los posibles resultados si
uno de los actores lograr concretar sus interese y necesidades, ello causó en nosotros el
interés de crear incipientemente una serie de estrategias que podrían dar una verdadera
solución al conflicto, sin imaginar que más adelante se verían mejor elaboradas en los
derechos vulnerados.
SOCIODRAMA:
Para la realización el sociodrama “El cobre no siempre brilla”, los integrantes a
iniciativa de cada de uno de ellos, empezaron a planificar cada una de las escenas que
fueron montadas en dicha dramatización para lo cual con dos semanas de antelación
empezaron con los ensayos respectivos, así como el montaje del escenario, con la
finalidad de representar principalmente las emociones y percepciones de los actores,
por lo que se logró emplear el juego de roles acompañado de la empatía, para lo cual se
elaboró el escenario en el cual se realizó la dramatización y la representación objetiva
de la acciones desplegadas del conflicto para reforzar la exposición de los hechos, y
principalmente para identificar el sentir de los actores, así como también para
reconocer el compañerismo, lealtad, valentía, etc, que estos demuestran.
NUEVOS EJES DEL CONFLICTO
En este aspecto nuestro grupo encontró nuevos ejes del conflicto a consecuencia de que
vimos en los medios de comunicación e información pública de ejes que debilitaban y
alteraban el conflicto y validando a ello los compañeros de las comunidades de estudios
del mismo curso plantearon nuevos ejes concordando muchas veces con las que
habíamos planteado, siendo la tarea de los integrantes de nuestro grupo indagar todos
los ejes que se encuentren en nuestro conflicto, repartiéndonos de manera ordenada ejes
que teníamos que indagar y así se hizo.
Pues al aumentar los nuevos ejes a nuestro trabajo dio como resultado variar nuestra
estructura. Que ya que en un primer momento solo habíamos planeado establecer solo
derechos vulnerados como eje principal.
Ya que vemos a consecuencia de los hechos que se dieron en el Valle del Tambo y todo
transmitido por los medios de comunicación como también información pública se
vulneraron una gran cantidad de derechos producto de lo que ya todos los integrantes
sabemos.
Como conclusión y en mérito de dar a conocer a detalle el conflicto se optó aumentar
puntos en el que no estábamos enfatizando como son la Judicialización, presión social/
Impacto social, Métodos alternativos de resolución de conflictos el rol del Estado etc.,
habiendo detallado en trabajo su desarrollo de cada uno de ellos. Creemos que estos
nuevos ejes tenían que ser explicados para presentar un trabajo coherente y completo
que fue el objetivo de cada uno de los integrantes del grupo pues no solo nos basamos
en los hechos sino también en ejes que tuvieron que ver mucho en el transcurso del
conflicto.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Para terminar el trabajo de investigación titulado “EL COBRE NO SIEMPRE BRILLA
– TÍA MARÍA”, se continuó conforme al sumario planteado al inicio del artículo,
teniendo como últimos puntos las conclusiones y las recomendaciones, tal como se
muestra en el siguiente gráfico:

OBJETIVOS DESARROLLO DEL

INTRODU RESULT CONCLUSI RECOMENDA

OBJETIVOS OBJETIVOS

Como se mostró en el gráfico anterior después de haberse planteado los objetivos


generales y específicos al inició del trabajo. Como primer punto se desarrolló el objetivo
general utilizando del instrumento de investigación de las 3P (persona, problema y
proceso), el cual forma casi gran parte de este trabajo de investigación, todo ello en base
al método inductivo, partiendo de lo particular (actores del conflicto) a lo general
(proceso del conflicto); en segundo lugar, se evidenció los resultados de cada objetivo
específico, se dieron las conclusiones de cada uno de los objetivos en específico, para
finalmente dar las recomendaciones necesarias y pertinentes que así consideró esta
comunidad de estudio.

También podría gustarte