Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC

SILABO POR COMPETENCIA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

MOPRE
PROGRAMA PROGRAMA DE PREGRADO DE
MEDICINA-PPM
SEMESTRE ACADÉMICO 2020-I
CICLO IX

SILABO CIRUGÍA I

Preparando el camino…
1. DATOS GENERALES

CIRUGÍA I
Nombre del curso

Código 093701

Pre requisitos Del 01° al 8° ciclo

Tipo de curso (Obligatorio / Electivo) Obligatorio.

Tipo de estudio (General/ Específico/ Especialidad


Especialidad)
Total de horas teóricas – semanal 04

Total de horas teóricas – semestral 64

Total de horas prácticas – semanal 16

Total de horas prácticas – semestral 256

Total de horas lectivas 320

Número de créditos académicos de 04


teoría
Número de créditos académicos de 08
práctica
Total de créditos otorgados 12

Docente responsable por Locales: Genaro Barrueto Rodríguez


Yuri Ochoa Lind
Chorrillos Johans Hoyos Guizado
Fernando Dejo Bendezu
Teresa Sánchez Maticorena
Carlos Huayhualla Sauñe
Raúl Hinostroza Castillo
Chincha Rodrigo Falero Sánchez
Brian Donayre Palomino
Omar Ramírez Ancaya
Ica
Cesar Alberto Ley García
Edwin Arturo Li Hernández
2. SUMILLA

La asignatura de Cirugía I pertenece al área Básica Profesional; Línea de


Carrera de Formación Quirúrgica es de naturaleza teórico- práctico; siendo
su propósito capacitar al estudiante para la evaluación clínica del paciente
quirúrgico, su diagnóstico y tratamiento, permitiéndole aplicar las
habilidades y destrezas adquiridas durante la práctica y le proporciona una
visión panorámica de las características esenciales de los padecimientos
quirúrgicos más comunes, haciendo énfasis especial en el manejo de
urgencia de las áreas de Cirugía General, Traumatología y Anestesiología,
teniendo como entrenamiento básico los diferentes procedimientos que se
realizan en el área de técnica operatoria, desarrollando prácticas de
simulación con tecnología de punta para optimizar el aprendizaje de la
Cirugía en los estudiantes de pre grado.
Contiene cuatro capítulos: Cirugía General, Traumatología, Anestesiología
y Técnica Operatoria en en dieciséis semanas académicas por cada
Semestre.

3. COMPETENCIA:

LÍNEA DE CARRERA. FORMACIÓN QUIRÚRGICA

COMPETENCIAS:

1. DETECTAR oportunamente las patologías de manejo quirúrgico para GUIAR el


tratamiento inmediato y PREVENIR complicaciones.
2. DISEÑAR planes de diagnóstico y tratamiento quirúrgico para GUIAR el manejo
electivo de las diferentes patologías y DAR solución a la enfermedad.
3. FUNDAMENTAR oportunamente el manejo quirúrgico de emergencia y
DESARROLLAR las técnicas apropiadas para CONTROLAR los daños.
4. PROPONER innovaciones de las técnicas quirúrgicas electivas y de emergencia
e INTRODUCIR uso de tecnología moderna para ACRECENTAR el nivel de
calidad de atención quirúrgica.
4. RESULTADO DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES)

UNIDAD I. CIRUGÍA GENERAL


Ante la presencia de patología quirúrgica de emergencia determina el diagnóstico y ejecuta con
destreza los procedimientos de manejo inicial y o definitivo teniendo como base el ATLS
(Advanced Trauma Life Support) y las guías de práctica clínica de Cirugía.
En el Servicio de Hospitalización y Consultorio Externo aplica las guías de práctica clínica
actualizadas y aprobadas para el diagnóstico y tratamiento quirúrgico y evolución
postoperatoria de las patologías quirúrgicas más frecuentes teniendo en cuenta los niveles de
evidencia y grados de recomendación.

UNIDAD II. TÉCNICA OPERATORIA


En el laboratorio de Simulación del Centro Quirúrgico ejecuta procedimientos de antisepsia,
lavado de manos y vestimenta; utiliza con destreza el instrumental quirúrgico convencional y
laparoscópico según las guías oficiales de técnica operatoria.

UNIDAD III. TRAUMATOLOGÍA


Ante la necesidad de tratamiento de patología traumatológica de emergencia o electiva
determina el diagnóstico y ejecuta con destreza el tratamiento inicial y o definitivo teniendo
como base las guías de práctica clínica de Traumatología y Ortopedia.

UNIDAD IV. ANESTESIOLOGÍA


En las salas del Centro Quirúrgico, Trauma Shock y Tópico de Cirugía, elige y ejecuta las técnicas
adecuadas de anestesia, manejo del dolor y de soporte de vida básico y avanzado, según las
guías de práctica clínica de Anestesia, Analgesia y Reanimación.
5. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I: CIRUGÍA GENERAL


Ante la presencia de patología quirúrgica de emergencia determina el diagnóstico y ejecuta con destreza los
procedimientos de manejo inicial y o definitivo teniendo como base el ATLS y las guías de práctica clínica de
Cirugía.
En el Servicio de Hospitalización y Consultorio Externo aplica las guías de práctica clínica actualizadas y
aprobadas para el diagnóstico y tratamiento quirúrgico y evolución postoperatoria de las patologías
quirúrgicas más frecuentes teniendo en cuenta los niveles de evidencia y grados de recomendación
Sema Sesión Contenido Conceptual Contenido Procedimental /
na Actitudinal
Actividades Académicas

Bienvenida, presentación de la asignatura, el Procedimental:


Silabo, herramientas didácticas a utilizar y Diseñar y desarrollar el balance
normas del Sistema de Evaluación. hidroelectrolítico de un paciente
1 Teoría: BALANCE HIDROELECTROLITICO. Conceptuar en el postoperatorio inmediato.
la fisiología, alteraciones hidroelectrolíticas en el pre Formular el manejo de hidratación
y post operatorio. Equilibrio Acido Básico. Acidosis. inicial en el paciente con shock
Alcalosis. Alimentación enteral parenteral. hipovolémico.
UNIDAD DIDÁCTICA I

Teoría: SHOCK; Conceptuar la fisiopatología. Fases, Identificar en el paciente de


Clasificación, cuadro clínico, diagnóstico, emergencia los signos de
tratamiento, evaluación, monitorización y Abdomen agudo.
2
tratamiento inicial. Control de hemorragias masivas Obtener por anamnesis la
externas. sintomatología e identificar un
Teoría: ABDOMEN AGUDO. Conceptuar el cuadro cuadro clínico de Apendicitis
3 clínico de Peritonitis, su clasificación, clínica, Aguda.
diagnóstico y tratamiento. Emplear estudios por imágenes
Teoría: APENDICITIS AGUDA. Conceptuar la para identificar complicaciones
1 Fisiopatología, clínica, diagnóstico, características de post operatorias.
4
presentación en niños, ancianos, embarazo, Actitudinal: Interpreta los
presentación atípica. Apendicitis complicada, hallazgos encontrados
tratamiento convencional y laparoscópica, estableciendo posibilidades
complicaciones post operatorias. diagnósticas y plantea los
tratamientos probables.
5 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
Según capítulo.
6 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
Según capítulo.
7 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
Según capítulo.
8 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
Según capítulo.
9 Seminario: Revista de Revista. Según Capítulo.
10 Seminario: Revista de Revista. Según Capítulo.

Practica ABP: Simulación Planteamiento


11 Diagnostico Quirúrgico I (Aprendizaje basado en
problemas). Se desarrolla en aula de práctica de
simulación.
Abdomen agudo quirúrgico.
12 Apendicitis aguda en el paciente adulto, gestante,
anciano
Teoría: TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO Y CERRADO; Procedimental:
Conceptuar las lesiones de vísceras sólidas y huecas, Formular según algoritmos el
13
retroperitoneales y vasculares, asociado a lesiones de manejo del paciente con trauma
otros órganos, atención y tratamiento abdominal. Identificar los criterios
Teoría: INFECCIONES EN CIRUGIA. Conceptuar la de manejo quirúrgico en el trauma
Fasceitis necrotizante de la herida operatoria. abdominal.
Forúnculo. Ántrax. Celulitis. Linfangitis. Linfadenitis. Identificar el tipo de infección
Hidradenitis. Panadizo. Drenaje de abscesos y quirúrgica.
14 colecciones; suturas de heridas incisas. Heridas Desarrollar manejo terapéutico:
contusas simples. Drenaje de abscesos subcutáneos. curación de heridas, drenajes.
Identificar la patología oncológica
Teoría: ONCOLOGÍA QUIRÚRGICA. Conceptuar la y formular exámenes de
Biología oncológica. Carcinoma, sarcoma, linfomas, diagnóstico.
15 etc. Métodos auxiliares de diagnósticos, tratamiento Localizar e identificar las
quirúrgico curativo y paliativo. Radioterapia. diferentes patologías de esófago y
diafragma.
Teoría: ESOFAGO Y DIAFRAGMA: Conceptuar
Ejecutar exámenes semiológicos
Acalasia. Esofagitis. Estenosis cáustica. Hernia Hiatal:
para diagnóstico de várices de
16 tipos. Hernias diafragmáticas. Cáncer del Esófago;
miembros inferiores y obtener
clínica, diagnóstico y tratamiento.
diagnósticos presuntivos.
Teoría: VARICES. Conceptuar las patologías Actitudinal: Interpreta los
vasculares de miembros inferiores, clasificación, hallazgos encontrados
17 cuadro clínico, pruebas diagnósticas, Doppler, estableciendo posibilidades
2 complicaciones. Tromboflebitis. Flebotrombosis: diagnósticas y plantea los
Tratamiento. tratamientos probables.

18 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.


Según capítulo.
19 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
Según capítulo.
20 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
Según capítulo.
21 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
Según capítulo.
22 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
Según capítulo.
23 Seminario: Revista de Revista. Según capítulo.

24 Seminario: Revista de Revista. Según capítulo.


Practica ABP: Simulación Planteamiento
Diagnostico Quirúrgico I (Aprendizaje basado en
25 problemas). Se desarrolla en aula de práctica de
simulación.
Traumatismo abdominal abierto y cerrado.
26 Herida Contusa.

27 Absceso de Herida Operatoria y pared abdominal.


28 Celulitis.
Teoría: HEMORRAGIA DIGESTIVA: Conceptuar la Procedimental:
clasificación de hemorragia digestiva alta y baja, Identificar el nivel de hemorragia
causas más frecuentes, diagnóstico y tratamiento. digestiva y emplea los
29
procedimientos terapéuticos
30 Teoría: ÚLCERA PÉPTICA: Conceptuar la
iniciales como colocación de
fisiopatología, complicaciones de la ulcera gástrica y sonda nasogástrica.
duodenal, diagnóstico, tratamiento. Identificar las patologías
quirúrgicas de la úlcera péptica
Teoría: CÁNCER GÁSTRICO: Conceptuar los factores
empleando las guías de práctica
3 etiopatogénicos, incidencia. Anatomía Patológica.
clínica quirúrgica actualizadas.
31 Clasificación, diagnóstico y tratamiento quirúrgico,
Estructurar la clasificación y
Pronostico.
estadiaje del cáncer gástrico y
Teoría: PATOLOGÍA DE LA PARED ABDOMINAL. proponer su tratamiento.
Conceptuar las patologías de las Hernia de pared Identificar y ejecutar los diferentes
abdominal, tipos, clasificación, diagnóstico y exámenes semiológicos para el
tratamiento. Eventración abdominal: Clasificación, diagnóstico de hernias inguinales,
32 clínica, diagnóstico, tratamiento quirúrgico, crurales, umbilicales, eventración
complicaciones. y otros.
Actitudinal: Interpreta los
33 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala. hallazgos encontrados
Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala. estableciendo posibilidades
34
diagnósticas y plantea los
35 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
tratamientos probables.
36 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
37 Seminario: Revista de Revista. Según capítulo.
38 Seminario: Revista de Revista. Según capítulo.
Practica ABP: Simulación Planteamiento
39 Diagnostico Quirúrgico I (Aprendizaje basado en
problemas). Se desarrolla en aula de práctica de
simulación.
Ulcera Péptica.
40 Cáncer Gástrico.
41 Hemorragia Digestiva alta.
Teoría: PATOLOGIA QUIRURGICA DEL INTESTINO Procedimental:
DELGADO: Conceptuar los procesos benignos, TBC Identificar y esbozar diagnósticos
intestinal, perforación tífica. Tumores Benignos. presuntivos de las diferentes
42
Divertículo de Meckel. Bridas. Tumores Malignos: patologías benignas y malignas del
tratamiento. intestino delgado, mediante
Teoría: OBSTRUCCION INTESTINAL: Conceptuar la exámenes semiológicos y estudios
clasificación, causas, cuadro clínico, estudio de ayuda diagnóstico.
43
radiológico, tratamiento. Empleo de la sonda Identificar el nivel de obstrucción
nasogástrica y sonda rectal. intestinal y ejecutar el manejo
Teoría: PATOLOGIA ANO-RECTAL: Conceptuar las terapéutico inicial.
patologías: Hemorroides. Fisura anal. Absceso y Identificar y clasificar las
44
Fístula ano rectal. Prolapso rectal. Estenosis anal. diferentes lesiones anorrectales.
Enfermedad Pilonidal, diagnóstico y tratamiento. Estructurar esquemas
4 45 Teoría: COLON, PATOLOGIA BENIGNA: Conceptuar terapéuticos más comunes.
la Enfermedad diverticular. Poliposis. Identificar y clasificar las
Dolicomegacolon. Vólvulos. Diagnóstico y diferentes patologías benignas del
tratamiento. colon. Esbozar esquemas
Teoría: CANCER DE COLON: Conceptuar los factores terapéuticos más comunes.
etiológicos. Cáncer de colon derecho, izquierdo y del Clasificar y estructurar esquemas
46
recto. Clínica. Diagnóstico y tratamiento quirúrgico. de estadiaje del cáncer de colon.
Colostomías, Cirugía Abdomino-perineal. Cáncer de Actitudinal: Interpreta los
Ano. Pronósticos. hallazgos encontrados
estableciendo posibilidades
47 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
diagnósticas y plantea los
48 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
tratamientos probables.
49 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
50 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
51 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
52 Seminario: Revista de Revista. Publicaciones
UPSJB(*).
53 Seminario: Revista de Revista. Según capítulo.
Practica ABP: Simulación Planteamiento
Diagnostico Quirúrgico I (Aprendizaje basado en
54 problemas). Se desarrolla en aula de práctica de
simulación.
Obstrucción Intestinal alta y baja
55 Cáncer de Colon.
56 Hemorroides
Teoría: LAPAROSCOPIA: Conceptuar las ventajas y Procedimental:
desventajas de su empleo. Indicaciones y Identificar las indicaciones
57
Contraindicaciones. Evolución y pronóstico. terapéuticas laparoscópicas más
Complicaciones. comunes.
Teoría: VESICULA BILIAR: Conceptuar la patología Identificar y estructurar esquemas
quirúrgica. Colecistitis crónica y aguda. Clínica, de diagnóstico clínico y
58 diagnóstico, tratamiento convencional y terapéutico de la Colecistitis
laparoscópico. Cáncer de vesícula biliar.
litiásica aguda y crónica,
coledocolitiasis, colangitis y otras
complicaciones, en base a
resultados de laboratorio clínico y
Teoría: VIA BILIAR PRINCIPAL; Procesos benignos y
radiológico.
59 malignos de la vía biliar principal: Litiasis coledociana,
Identificar y clasificar las
obstrucción de la vía biliar principal. Clínica,
neoplasias de hígado benignas y
Diagnóstico y tratamiento. Cáncer de la vía biliar.
malignas.
Colangitis aguda.
Estructurar esquemas de
5 Teoría: TUMORES DEL HIGADO: Conceptuar los
diagnóstico clínico y terapéutico
60 procesos Benignos y malignos: clínica, diagnóstico y
de la hipertensión portal y
tratamiento. Quiste Hidatídico. Abscesos hepáticos.
patología de bazo.
Teoría: HIPERTENSIÓN PORTAL: Conceptuar la
Identificar y clasificar los estadios
61 fisiopatología, clínica, diagnóstico, alternativas
de la Pancreatitis aguda y crónica
médicas y quirúrgicas de tratamiento. BAZO;
en base a los criterios establecidos
Patología quirúrgica del bazo. Indicaciones y
y esbozar esquemas terapéuticos
alternativas quirúrgicas.
en base a resultados de
Teoría: PATOLOGIA DE PÁNCREAS: Conceptuar la
laboratorio y radiológico.
Pancreatitis aguda y crónica; fisiopatología,
62 Identificar y clasificar los
evolución benigna y complicada necrotizante.
diferentes estadios del cáncer de
Absceso pancreático. Pseudo quiste pancreático;
páncreas y esbozar esquemas
tratamiento.
terapéuticos.
Teoría: CÁNCER DE PÁNCREAS: Conceptuar la Actitudinal: Interpreta los
Clasificación. Etiopatogenia, incidencias, clínica,
63 hallazgos encontrados
diagnóstico y tratamiento. Tumores de los Islotes del estableciendo posibilidades
páncreas. diagnósticas y plantea los
64 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala. tratamientos probables.
65 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
66 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
67 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
68 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
69 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
70 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
71 Seminario: Revista de Revista. Según capítulo.
72 Seminario: Revista de Revista. Según capítulo.
Practica ABP: Simulación Planteamiento
Diagnostico Quirúrgico I (Aprendizaje basado en
73 problemas). Se desarrolla en aula de práctica de
simulación.
Colecistitis.
74 Coledocolitiasis.
75 Absceso Piógeno.
76 Quiste Hidatídico.
Examen Final del Capitulo
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA II: TRAUMATOLOGÍA

Ante la necesidad de tratamiento de patología traumatológica de emergencia o electiva determina el


diagnóstico y ejecuta con destreza el tratamiento inicial y o definitivo teniendo como base las guías de práctica
clínica de Traumatología y Ortopedia.

Semana Sesió Contenido Conceptual Contenido Procedimental /


n Actitudinal
Actividades Académicas

Bienvenida, presentación de la asignatura, el Procedimental:


Silabo, herramientas didácticas a utilizar y Desarrollar la historia clínica en
1 normas del Sistema de Evaluación. ortopedia y traumatología.
Teoría: La historia Clínica Ejecutar los esquemas
La historia clínica en ortopedia y traumatología. terapéuticos de manejo de las
Teoría: Fracturas complicaciones de las fracturas
2 Complicaciones de las fracturas retardo y y lesiones de partes blandas.
pseudoartrosis y tratamiento médico y quirúrgico. Ejecutar los esquemas
Teoría: Lesiones terapéuticos del manejo de las
3 Lesiones de partes blandas, lesiones musculares, fracturas de clavícula, de
tendinosas. Ligamentarias luxaciones. húmero proximal, de olecranon
UNIDAD DIDÁCTICA II

Teoría: Fractura de Clavícula y Escápula y radio distal.


4 Fracturas de clavícula. Luxaciones acromioclavicular Actitudinal: Interpreta los
y glenohumeral, fractura de escápula. hallazgos encontrados
Teoría: Fractura de humero proximal, olecranon y estableciendo posibilidades
radio distal. diagnósticas y plantea los
Fractura húmero proximal, fractura diafisisaria tratamientos probables.
5
supracondílea, fractura articulares. fractura del
olécranon, cúpula radial, fractura diafisiaria cúbito,
radio. Fractura radio distal.
6 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
6
7 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
8 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
9 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
Seminario: Revista de Revista. Publicaciones
10
UPSJB.(*)
11 Seminario: Revista de Revista. Según capítulo.
Practica ABP: Simulación Planteamiento
Diagnostico Quirúrgico I (Aprendizaje basado en
12 problemas). Se desarrolla en aula de práctica de
simulación.
Luxación de Hombro.
13 Fractura distal de Radio.
Teoría: Fractura de Mano. Procedimental:
14 Fractura carpo, metacarpo y falanges; heridas y Ejecutar los esquemas
lesiones tendinosas de la mano. terapéuticos del manejo de las
Teoría: El traumatismo de pelvis y columna. fracturas del carpo, metacarpo
15 traumatismo de cadera, luxaciones coxofemorales. y falanges.
Fractura cadera, fractura diáfisis femoral. Ejecutar los procedimientos
Teoría: Fractura fémur distal, fractura rotuliana, terapéuticos más adecuados
16 de las fracturas de pelvis,
fractura platillo tibial.
Teoría: las lesiones ligamentarias y meniscales de columna, cadera y diáfisis
17 femoral.
rodilla.
18 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala. Ejecutar los esquemas
terapéuticos para el manejo de
19 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
fractura de fémur distal y
19 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala. lesiones de rodillas.
21 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala. Actitudinal: Interpreta los
hallazgos encontrados
22 Seminario: Revista de Revista. Según capítulo.
estableciendo posibilidades
23 Seminario: Revista de Revista. Según capítulo. diagnósticas y plantea los
Practica ABP: Simulación Planteamiento tratamientos probables.
7
Diagnostico Quirúrgico I (Aprendizaje basado en
24 problemas). Se desarrolla en aula de práctica de
simulación.
Fractura de Carpo.
25 Fractura de Cadera.
26 Lesión Meniscal de Rodilla
Teoría: Fractura de pierna, tobillo y Pie. Procedimental:
27 Fractura de pierna, luxo fractura de tobillo, fractura Ejecutar el manejo terapéutico
calcáneo, astrágalo y metatarsanios. inicial de la fractura de pierna,
Teoría: Fractura en niños. tobillo, calcáneo, astrágalo y
28 metatarsianos.
Las fracturas en niños.
Teoría: Emergencias Traumatológicas y Síndrome Ejecutar el manejo terapéutico
doloroso. inicial de las fracturas en niños.
29 ejecutar el manejo terapéutico
Las emergencias traumatológicas y síndromes
dolorosos en Traumatología. inicial en las emergencias
Teoría: Infecciones y malformaciones congénitas traumatológicas.
8 Las infecciones osteoarticulares, las Proponer esquemas de manejo
30 en los síndromes dolorosos.
malformaciones congénitas y enfermedades
hidropáticos. Identificar los esquemas de
31 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala. manejo terapéutico en
infecciones osteoarticulares.
32 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala. Estructurar los esquemas
terapéuticos más utilizados en
33 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala. la malformaciones congénitas y
enfermedades hidropáticas.
34 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
35 Seminario: Revista de Revista. Según capítulo. Actitudinal: Interpreta los
Seminario: Revista de Revista. Según capítulo. hallazgos encontrados
36
estableciendo posibilidades
Practica ABP: Simulación Planteamiento
diagnósticas y plantea los
Diagnostico Quirúrgico I (Aprendizaje basado en tratamientos probables.
37 problemas). Se desarrolla en aula de práctica de
simulación.
Fractura Diafisaria de Tibia.
38 Luxo-fractura de Tobillo.
Teoría: Amputaciones Procedimental:
Los trastornos metabólicos e isquémicos Diseñar los procedimientos
39 amputaciones. terapéuticos para el control de
Teoría: Trastornos deformativos los tratornos metabólicos y
40 Los trastornos deformativos, artrodesis, reemplazo deformativos
articular. Emplear los esquemas
Teoría: Enfermedades neuromuslares terapéuticos para el control de
Las lumbalgias, espondilolistesis, espina bífida, la lumbagia y otros.
41 Diseñar los esquemas
escoliosis, xifosis, lordosis, talalgias, tarsalgias,
hallux valgus, pie plano, cavo. terapéuticos y de estadiaje de
Teoria: Tumores malignos y benignos los tumores benignos y
42 Conceptuar y clasificar los tumores malignos y malignos.
benignos. Actitudinal: Interpreta los
43 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala. hallazgos encontrados
estableciendo posibilidades
44 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
diagnósticas y plantea los
45 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala. tratamientos probables.
46 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
9
47 Seminario: Revista de Revista. Según capítulo.
48 Seminario: Revista de Revista. Según capítulo.
Practica ABP: Simulación Planteamiento
Diagnostico Quirúrgico I (Aprendizaje basado en
49 problemas). Se desarrolla en aula de práctica de
simulación.
Necrosis aséptica de Cadera.
Osteoma Osteoide.
50
Examen final del Capitulo
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III: ANESTESIOLOGÍA

En las salas del Centro Quirúrgico, Trauma Shock y Tópico de Cirugía, elige y ejecuta las técnicas adecuadas de
anestesia, manejo del dolor y de soporte de vida básico y avanzado, según las guías de práctica clínica de
Anestesia, Analgesia y Reanimación.

Semana Sesión Contenido Conceptual Contenido Procedimental

Bienvenida, presentación de la asignatura, el Procedimental:


1 Silabo, herramientas didácticas a utilizar y Ejecutar la valoración pre
normas del Sistema de Evaluación. anestésica, riesgo quirúrgico y
Teoría: Anestesia. Historia de la Anestesiología. Perfil valoración ASA.
del Médico Anestesiólogo. Evaluación Pre anestésica. Emplear los esquemas de uso de
Medicación Pre Anestésica. Riesgo Quirúrgico. anestésicos locales.
Valoración de ASA. Emplear los diferentes sistemas
2 Teoría: Anestésicos locales, Clasificación, Farmacocinética,
anestésicos.
Farmacodinamia, Mecanismo de Acción. Emplear los métodos de
Toxicidad. Reacción anafiláctica. Tratamiento. monitorización anestésica.
3 Teoría: Sistemas anestésicos, circuito cerrado, Emplear los esquemas de
UNIDAD DIDÁCTICA III

semicerrado, abierto y semiabierto. anestesia general inhalatoria,


4 Teoría: Monitorización anestésica en el identificar la vía de administración
paciente quirúrgico. Periodos y planos anestésicos y efectos farmacológicos.
en Anestesia General y endovenosa. Actitudinal: Interpreta los
5 Teoría: Anestesia General Inhalatoria. hallazgos encontrados
Indicaciones. Vías de Administración. Agentes estableciendo posibilidades
anestésicos inhalatorios. Efectos farmacológicos. diagnósticas y plantea los
Anestesia General balanceada. tratamientos probables.
6 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
7 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
8 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
9 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
10 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
11 Seminario: Revista de Revista. Según capítulo.
12 Seminario: Revista de Revista. Según capítulo.
Practica ABP: Simulación Planteamiento
13 Diagnostico Quirúrgico I (Aprendizaje basado en
10 problemas). Se desarrolla en aula de práctica de
simulación.
Evaluación preanestésica.
14 Valoración de la ASA.
15 Reacción Anafiláctica a drogas anestésicas.
Teoría: Anestesia General Endovenosa. Agentes Procedimental:
16 anestésicos hipnóticos barbitúricos y no barbitúricos. Emplear los esquemas de
Benzodiacepinas. Ketamina. Narcóticos. Agonistas, anestesia general endovenosa,
antagonistas. Neuroleptoanestesia. identificar la vía de administración
Teoría: Relajantes musculares. La y efectos farmacológicos.
transmisión neuromuscular. Mecanismo de acción Identificar el mecanismo de
de relajantes musculares. Relajantes despolarizantes acción de los relajantes
17 musculares y sus complicaciones
y no despolarizantes. Monitorización y reversión de
los relajantes musculares. Ejecutar la evaluación pre
Teoría: Valorar la evaluación pre Intubación. intubación y diseña la técnica de
Indicaciones. Intubación endotraqueal, orotraqueal, intubación.
18
nasotraqueal. Intubación difícil. Técnicas alternativas. Actitudinal: Interpreta los
11 Extubación. Complicaciones. hallazgos encontrados
19 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala. estableciendo posibilidades
diagnósticas y plantea los
20 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
tratamientos probables.
21 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
22 Seminario: Revista de Revista. Según capítulo.
23 Seminario: Revista de Revista. Según capítulo.
Practica ABP: Simulación Planteamiento
24 Diagnostico Quirúrgico I (Aprendizaje basado en
problemas). Se desarrolla en aula de práctica de
simulación.
Intubación Endotraqueal Difícil.
Teoría: Anestesia Regional. Anestesia Raquídea o Procedimental:
subdural. Anestesia Peridural. Bloqueo de Plexos Identificar los tipos de anestesia
25
Nerviosos. Bloqueo Caudal. Anestesia regional regional, sus sindicaciones,
endovenosa: Bier. Indicaciones. Contraindicaciones y contraindicaciones y
complicaciones. complicaciones.
Teoría: Unidad de Recuperación post anestésica. Diseñar los esquemas de
Evaluación del paciente post operado, función mental y ventilación mecánica.
despertar. Escala de Aldrete, criterio de ingreso y alta Ejecutar los procedimientos de
26 Reanimación básica
de recuperación. Identificación de complicaciones y
su tratamiento. cardiopulmonar.
Teoría: Ventilación mecánica. Clasificación. Actitudinal: Interpreta los
Parámetros ventilatorios. Modos de ventilación. hallazgos encontrados
27
Indicaciones. Contraindicaciones estableciendo posibilidades
28 Teoría: Reanimación básica cardiopulmonar y cerebral. diagnósticas y plantea los
Complicaciones post reanimación. tratamientos probables.
12
29 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala..
30 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
31 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
32 Seminario: Revista de Revista. Según capítulo.
33 Seminario: Revista de Revista. Según capítulo.
Practica ABP: Simulación Planteamiento
Diagnostico Quirúrgico I (Aprendizaje basado en
problemas). Se desarrolla en aula de práctica de
34
simulación.
RCP Básico y Avanzado Intraoperatorio y en Pacientes
Hospitalizados.
Teoría: Anestesia en Pacientes en Emergencias: TEC y Procedimental:
35 politraumatizados. Anestesia en pacientes quemados. Diseñar los esquemas de
Técnicas Anestésicas anestesia en pacientes de
36 Teoría: Anestesia en Cirugía Laparoscópica: técnicas emergencia.
anestésicas. Diseñar esquemas de técnicas
37 Teoría: Analgesia, Valoración del Dolor, Tipos de anestésicas en Laparoscopía.
Dolor. Tratamientos del Dolor. Diseñar los esquemas de terapia
38 Teoría: Identificar anestesia en procedimientos del dolor.
diagnósticos: TEM. Endoscopias. Diseñar los esquemas de
13
anestesia en los procedimientos
39 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala.
diagnósticos.
40 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala. Actitudinal: Interpreta los
41 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala. hallazgos encontrados
42 Práctica: Hospitalización, consultorio y/o sala. estableciendo posibilidades
diagnósticas y plantea los
43 Seminario: Revista de Revista. Según capítulo.
tratamientos probables.
44 Seminario: Revista de Revista. Según capítulo.
Practica ABP: Simulación Planteamiento
45 Diagnostico Quirúrgico I (Aprendizaje basado en
problemas). Se desarrolla en aula de práctica de
simulación.
Anestesia en Pacientes Quemados.
46 Pacientes en Emergencias TEC.
47 Politraumatizados
Examen final del Capitulo
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV: TÉCNICA OPERATORIA
En el laboratorio de Simulación del Centro Quirúrgico ejecuta procedimientos de antisepsia, lavado de manos y
vestimenta; utiliza con destreza el instrumental quirúrgico convencional y laparoscópico según las guías oficiales
de técnica operatoria.
Semana Sesión Contenido Conceptual Contenido Procedimental

Bienvenida, presentación de la asignatura, el Conocer y comprender los


Silabo, herramientas didácticas a utilizar y conceptos que fundamentan
normas del Sistema de Evaluación. la esterilidad, la asepsia y
1 Clase inaugural: Bioseguridad, Principios de
antisepsia, aunado a inculcar
Técnica Operatoria. Asepsia y antisepsia.
una “conciencia quirúrgica”
Instrumental quirúrgico Material de suturas y
dentro de las áreas
ambientes quirúrgicos.
quirúrgicas del hospital,
Laboratorio Seco.
favorecerá, que el
2 Lavado de mano quirúrgico, Calzado de Guantes y
14 procedimiento quirúrgico se
Vestimenta en sala de operaciones.
lleve a cabo en ausencia de
Laboratorio Húmedo.
3 concentraciones de
Nudo con mano y nudo con instrumento.
gérmenes que puedan
Práctica ABP: Simulación Planteamiento
UNIDAD DIDÁCTICA IV

infectar o contaminar la
Diagnostico Quirúrgico I (Aprendizaje basado en
problemas). Se desarrolla en aula de práctica de región en la que se opera y
4 que debe ser ampliamente
simulación. Sala de habilidades Procedimentales –
Técnica Operatoria). conocida por todo médico
Apendicitis complicada. general o especialista.
Laboratorio Seco. Desarrollando habilidades y
5
Instrumentación y mesa de mayo. destrezas necesarias para
Laboratorio Húmedo. identificar situaciones en la
6
Sutura simple y sutura cruzada. práctica médica.
7 Seminario: Repaso nudos.
Actitudinal: Interpreta los
Practica ABP: Simulación Planteamiento hallazgos encontrados
15
Diagnostico Quirúrgico I (Aprendizaje basado en estableciendo posibilidades
problemas). Se desarrolla en aula de práctica de diagnósticas y plantea los
8 simulación. Sala de habilidades Procedimentales – tratamientos probables.
Técnica Operatoria).
Complicaciones post colecistectomía:
Coledocolitiasis residual.
Laboratorio Seco.
9 Nociones básicas de laparoscopia quirúrgica
(Endotraining)
16 10 Práctica: Evaluación.
Laboratorio Húmedo.
11
Suturas vísceras hueca y sólida.
12 Práctica: Evaluación.
Practica ABP: Simulación Planteamiento
Diagnostico Quirúrgico I (Aprendizaje basado en
problemas). Se desarrolla en aula de práctica de
13
simulación. (Sala de habilidades Procedimentales –
Técnica Operatoria).
Síndrome compartimental en grandes quemados.
14 Examen final del Capitulo

PRÁCTICA DE SIMULACÍON: PLANTEAMIENTO DIGNOSTICO QUIRURGICO I -ABP

CIRUGIA I

SEMANA CAPITULOS SESIONES TEMAS A DESARROLLAR

PRIMERA 1 Abdomen agudo quirúrgico.


2 Apendicitis aguda en el paciente adulto, gestante, anciano
SEGUNDA 3 Traumatismo abdominal abierto y cerrado.
4 Herida Contusa.
5 Absceso de Herida Operatoria y pared abdominal.
6 Celulitis.
TERCERA Cirugía 7 Ulcera Péptica.
General 8 Cáncer Gástrico.
9 Hemorragia Digestiva alta.
CUARTA 10 Obstrucción Intestinal alta y baja.
11 Cáncer de Colon
12 Hemorroides
QUINTA 13 Colecistitis.
14 Coledocolitiasis.
15 Absceso Piógeno.
16 Quiste Hidatídico.
SEXTA 17 Luxación de Hombro.
18 Fractura distal de Radio.
SEPTIMA 19 Fractura de Carpo.
20 Fractura de Cadera.
21 Lesión Meniscal de Rodilla
Traumatología
OCTAVO 22 Fractura Diafisaria de Tibia.
23 Luxo-fractura de Tobillo.
NOVENO 24 Necrosis aséptica de Cadera.
25 Osteoma Osteoide.
DECIMO 26 Evaluación preanestésica.
27 Valoración de la ASA.
28 Reacción Anafiláctica a drogas anestésicas.
DECIMO PRIMERO 29 Intubación Endotraqueal Difícil.
DECIMO 30 RCP Básico y Avanzado Intraoperatorio y en Pacientes
SEGUNDO Hospitalizados
DECIMO TERCERO Anestesiología 31 Anestesia en Pacientes Quemados.
32 Pacientes en Emergencias TEC.
33 Politraumatizados.
DECIMO 34 Apendicitis complicada
CUARTO
DECIMIA QUINTA Técnica 35 Complicaciones post colecistectomía: Coledocolitiasis residual.
Operatoria
DECIMA SEXTA 36 Síndrome compartimental en grandes quemados.

INVESTIGACION FORMATIVA

El docente fomentará en el estudiante:

 Comprensión lectora
 Asistencia a sustenciones de Tesis
 Recojo de fuentes bibliográficas: físicas y virtuales
 Participación en eventos de investigación
 Asistencia a foros, congresos, cursos
 Participación en Proyectos de Investigación.

PROYECCION SOCIAL/ RESPONSABILIDAD SOCIAL

El docente fomentará en el estudiante:

 Cuidado del medio ambiente


 Participar en actividades multidisciplinarias de proyectos sociales
 Fomentar las actividades educativas de estilos de vidas saludables
 Voluntariado universitario
 Participación y relación responsable entre los miembros de la comunidad
 Fomentar la práctica de valores
6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UNIDAD DIDACTICA
Explicación de la estrategia didáctica.
Presentación de un caso clínico.
Escenificación de casos con docente – alumno.
Manipulación y reconocimiento de los diferentes equipos e
instrumentales médicos reales.
PRIMERA UNIDAD Interpretación de videos.
Simulación con maniquí usando instrumentación e insumos reales.
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Exposiciones. Resúmenes
Seminarios.
Debriefing.
Explicación de la estrategia didáctica.
Presentación de un caso clínico.
Escenificación de casos con docente – alumno.
Manipulación y reconocimiento de los diferentes equipos e instrumentales
médicos reales.
SEGUNDA UNIDAD Interpretación de videos.
Simulación con maniquí usando instrumentación e insumos reales.
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Exposiciones. Resúmenes
Seminarios.
Debriefing.

Explicación de la estrategia didáctica.


Presentación de un caso clínico.
Escenificación de casos con docente – alumno.
Manipulación y reconocimiento de los diferentes equipos e instrumentales
médicos reales.
Interpretación de videos.
TERCERA UNIDAD
Simulación con maniquí usando instrumentación e insumos reales.
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Exposiciones. Resúmenes.
Seminarios.
Debriefing

Explicación de la estrategia didáctica.


Presentación de un caso clínico.
Escenificación de casos con docente – alumno.
CUARTA UNIDAD
Manipulación y reconocimiento de los diferentes equipos e instrumentales
médicos reales.
Interpretación de videos.
Simulación con maniquí usando instrumentación e insumos reales.
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Exposiciones. Resúmenes.
Seminarios.
Debriefing

7. EVALUACIÓN
La Unidades didácticas están distribuidas según los capítulos a desarrollar.

Los 04 capítulos del curso se evalúan de manera independiente, sumando un


total del 100% de la nota final del curso:

a) Los criterios de aprobación. (Normado por Reglamento de actividades


Académicas Versión .8.0)
 Asistir a más del 70 % de las sesiones programadas para el semestre
académico (teóricas, prácticas o de laboratorio), las inasistencias
incluyendo inasistencias por causa de enfermedad (dentro del 30%).
 El Sistema bloqueará automáticamente el Registro de Asistencia y
Evaluación del Estudiante, generándose la notación LDI que significa
Límite De Inasistencias.
 Las asistencias a las clases teóricas y prácticas se registran por separado
 Para aprobar la asignatura, debe obtener promedio aprobado (mayor o
igual a Nota 11) en TODOS los capítulos.
 Tienen derecho a rendir examen Aplazado, solo aquel que han
desaprobado un máximo de 02 capítulos.
 Si desaprobó un capítulo por LDI, se encuentra desaprobado de la
asignatura, por lo que debe matricularse en la misma en semestre
académico siguiente
 La nota obtenida en el Exámenes aplazado reemplazará a la nota final, y
en caso haya rendido examen aplazado de 02 capítulos, la nota menor
reemplazará la nota Final.

b) Cuándo se va a evaluar:

Al finalizar cada Capitulo:


 Semanas: 5°,9°,13°,16°

c) Métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias:

 Evaluación cognitiva: Teórico -Exámenes escritos


 Evaluación procedimental: Productos – Rubricas (incluye nota
actitudinal).
 Aprendizaje basado en problemas (ABP)
 Hospitalización, consultorio y/o sala
 Estudios de casos
 Seminarios

d) El sistema de calificación: especificando los pesos y formas en que se va a


calificar.

Cada unidad didáctica equivale a la nota final del capítulo, que contiene la
evaluación cognitiva ET: (Examen Teórico) 40% y P: evaluación de productos
60% (taller de Planteamiento Diagnóstico Sindrómico-ABP (30%), Seminarios
(10%); práctica en hospitalización, consultorio y/o sala (10%) y revistas de
revistas (10%)). Aplicando la siguiente Fórmula:

FORMULA POR CAPITULO

PC=ET (40%) + (P1-ABP (30%) + P2(10%) + P3(10%) + P4(10%)).

PC: PROMEDIO DE CAPÍTULO


ET: EXAMEN TEÓRICO
P: NOTA PRODUCTO

ET = Examen Teórico
P= Practicas Calificadas:
 P1: ABP – Planteamiento Diagnóstico.
 P2: Prácticas clínicas
 P3: Seminario
 P4: Revistas de revistas
PC = Promedio por capítulo

La nota actitudinal es transversal en todo su comportamiento del estudiante,


considerar asistencia y puntualidad

7.1. La Nota Promedio por asignatura es igual a

La Nota Promedio por asignatura es igual a la suma de los valores ponderados


establecidos de las notas obtenidas por los estudiantes. Los ítems de evaluación
son los siguientes:
1. 1ra Evaluación capitulo

2. 2da Evaluación capitulo

3. 3ta Evaluación capitulo


100 %
4. 4ta Evaluación capitulo

FORMULA
PF= PC1+PC2+PC3+PC4
4
PC= PROMEDIO POR CAPÍTULO:
PF = PROMEDIO FINAL

7.2 Sobre las calificaciones

a. La evaluación es permanente e integral


b. La evaluación es vigesimal.

7.3 Programación de Exámenes

Exámenes Programa con


Primer capítulo Quinta semana
Segundo capítulo Novena semana
Tercer capítulo Décima Tercera semana
Cuarto capítulo Décima Sexta semana

7.4 Programación de Practicas calificadas:

Exámenes Programa con


Primer práctica calificada Quinta semana
Segunda práctica calificada Novena semana
Tercera práctica calificada. Décima Tercera semana
Cuarta práctica calificada. Décima Sexta semana
8.- BIBLIOGRAFÍA

8.1 Bibliografía Básica:

 Tratado de Cirugía General; Asociación Mexicana de Cirugía


General; Ed.3; 2017; ELIBRO.

8.2 Bibliografía Complementaria


 Schwartz. Manual de cirugía; Brunicardi, F. Charles, Ed. 8, 2016,
ELIBRO.
 Principios de Cirugía; Schwartz y Colaboradores; 10ªEdición; Edit.
McGraw-Hill; 2015.
 Técnica Quirúrgica Y Anestesiología; Casas Lucich, Alberto;
Samame Talledo, Ronal Et. Al ; Auspicio Académico Upla 219-
2007-Cu; . Isbn 978-9972-2573-2- ; 1ra Edición Junín – Perú 2007.
 Biblioteca Virtual – www.upsjb.edu.pe

8.3 Base de Datos

 Intranet UPSJB
 Plataforma Upto Date
 Plataforma Turnitin
 EBSCO-Host

8.4 Publicaciones UPSJB.

 Miranda J, Pinto J, Faustino M, Sánchez-Jacinto B, Ramirez F.


[Antimicrobial resistance of uropathogens in older adults in a private
clinic in Lima, Peru]. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2019;
36(1):87-92.
 Orrego E, Castaneda CA, Castillo M, Bernabe LA, Casavilca S,
Chakravarti A, et al. Distribution of tumor-infiltrating immune cells in
glioblastoma. CNS Oncol. 2018; 7(4): CNS21.
 Lazo Velásquez JC, Barreto Montalvo J, Atoche Jasaui DR.
Connections between the median and ulnar nerves evidenced by
electromyography in Lima, Peru, 2016. Rev Esp Cir Ortop Traumatol.
2018; 62(6):415-420.
 Nakandakari MD, De la Rosa DN, Arias J. Hiperplasia angiolinfoide
con eosinofilia. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2017; 108(6): 586-586.
 Nakandakari MD, de la Rosa DN, Arias J. Recurrent arteriovenous
malformation on the scalp. Gac Mexicana Oncologia. 2016;
15(5):327.
FORMATO DE EVALUACIÓN RÚBRICA – PROCEDIMENTAL Y ACTITUDINAL
POR COMPETENCIAS DE LA EPMH
FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Anexo – Rubrica de Evaluación Practica Hospitalaria Consultorio, Emergencia y/o SOP

CONSENTIMIENTO INFORMADO DE ACTIVIDAD DOCENTE

Usted acude a este Hospital para recibir una atención de salud, la cual, brindada por un profesional
especializado, o en entrenamiento bajo supervisión directa. El Hospital
……………………………………………………… es un hospital docente, donde se capacitan estudiantes de medicina
de pregrado. Los alumnos podrán intervenir como observadores y/o mediante entrevistas supervisadas a
petición y bajo la supervisión del profesional docente, en un máximo de dos alumnos por atención. La
información que usted proporcione será protegida por su carácter confidencial. En tal sentido, solicitamos
su autorización para la participación de los alumnos, lo cual contribuirá a que, en el futuro, pueden ayudar
a otras personas.

Si usted no aceptase la presencia de alumnos durante su atención, se le garantizara de todos modos la


misma calidad del servicio. Así mismo Ud., podrá solicitar la no presencia de los alumnos en el momento
que considere conveniente.

YO, identificado con HC. N° ……………………………………..de …………. Años de edad, declaro que he sido
informado de la actividad docente en que voy a participar.

Por lo expuesto (marque con una x en el recuadro correspondiente): SI ( ) NO ( ) doy mi consentimiento


para participar en esa actividad, sabiendo que puedo cambiar de opinión, sin que esta decisión afecte la
calidad de atención a la que tengo derecho.

…………………………………………………
…………………………………………………
Firma del Paciente o Apoderado
Firma del Docente de Rotación
Huella digital que informa y
Toma consentimiento. Nombre:……………………………………..

HC:…………………………………….. ………………………………………………… D.N.I. N°:……………………………………..


Firma del Coordinador de la Sede

Nombre:……………………………………..

D.N.I. N°:……………………………………..

También podría gustarte