Está en la página 1de 19

PROYECTO EXPOTOMAS

BORDA CÁRDENAS CAMILO ANDRÉS,


VELÁSQUEZ VARGAS MARIA CAMILA

I.E.D TOMAS CARRASQUILLA


ADMINISTRACIÒN EMPRESARIAL
BOGOTÁ
2017
PROYECTO EXPOTOMAS

CULTURA PERDIDA S.A.S

I.E.D TOMAS CARRASQUILLA


ADMINISTRACIÒN EMPRESARIAL
BOGOTÁ
2017
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DEDICADA A
LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE ARTESANIAS EN LA LOCALIDAD DE
CHAPINERO "CULTURA PERDIDA"

1. OBJETIVOS
1.1 Objetivo General
1.2 Objetivos específicos
2. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
2.1 Misión
2.2 Visión
2.3 Principios
2.4 Valores Institucionales
2.5 Políticas de venta
2.6 Responsabilidad Ambiental de la idea de negocio
2.6.1 Expectativas y análisis de cómo influye la idea de negocio en la población objetivo
2.6.2 Responsabilidad social que tiene como empresario
3. ESTUDIO DE MERCADO
3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1.1 Descripción del Problema
3.2 MARCO DE REFERENCIA
3.2.1 Marco Teórico
3.2.2 Marco Conceptual
3.2.3 Marco Espacial
3.2.4 Marco Temporal
3.3 ASPECTO METODOLÓGICOS
3.3.1 Diseño Encuesta
3.3.2 Tabulación Análisis y Gráficas
3.3.3 Conclusiones de la Encuesta
3.4 PLAN COMERCIAL
3.4.1Competencia - DOFA
3.4.2 Usuarios
3.4.3 Análisis de oferta y demanda
3.4.4 Estrategias de venta
3.4.5 Producto o Servicio
3.4.6 Precio
3.4.7 Plaza o Distribución
3.4.8 Promoción y Publicidad
3.4.9 Plan Promocional
3.5 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
4. ESTUDIO TÉCNICO
4.1 TAMAÑO DEL PROYECTO
4.1.1 VARIABLES QUE DETERMINAN EL PROYECTO
4.2 LOCALIZACIÓN
4.3 PROCESO DE PRODUCCIÓN
4.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS INSUMOS
4.4.1 Principales
4.4.2 Secundarios
4.5 OBRAS FÍSICAS
4.5.1 Explicación del Plano
4.6. ASPECTOS ORGANIZACIONALES
4.6.1 ASPECTOS JURÍDICOS
4.6.1.1 Requisitos legales (fotos)
4.6.1.2 Minuta de Constitución (máximo 2 hojas)
4.6.1.3 Acta de Constitución (máximo 2 hojas)
4.7 RECURSOS HUMANOS
4.7.1 Departamentalización por Funciones-Organigrama
4.7.1.1 Departamento administrativo
4.7.1.2 Departamento financiero
4.7.1.3 Departamento comercial
4.7.1.4 Departamento de producción
4.8 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
5. ESTUDIO FINANCIERO
5.1 INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS
5.2 PRESUPUESTOS DE COSTOS OPERACIONALES
5.3 DISTRIBUCIÓN DE COSTOS (Punto de equilibrio)
5.4 CAPITAL DE TRABAJO
5.6 ESTADOS FINANCIEROS
5.7 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO FINANCIERO
CONCLUSIONES GENERALES
ANEXOS: Soportes de dónde sacaron balance, adjuntar comprobantes, PYG, libros contables
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÒN

En Colombia existían más de 480 mil indígenas, que se repartían entre aproximadamente 81
etnias diferente, con 64 distintas lenguas habladas. Entre tanta riqueza cultural nuestra población
actual colombiana no reconoce ni la mínima parte de estas.
Por el contrario la cultura actual de los colombianos está invadida por tendencias e ideas
extranjeras como por ejemplo (música, forma de vestir, ideologías, creencias religiosas y
espirituales, etc.), los colombianos han olvidado su origen y por tal motivo se hace difícil
reconocer su patriotismo.

Es inaceptable para los colombianos que no sientan patriotismo por su país, aún más que olviden
los orígenes de esté, la lucha por la independencia y las constantes guerras que tuvieron que vivir
las tribus indígenas para mantenerse en una colonización que buscaba devastar con toda creencia
que consideraron diferente, y la importancia que tuvieron en la construcción del Estado social de
Derecho en Colombia.

.
1. OBJETIVOS

1.1​ ​OBJETIVO GENERAL


Se busca revivir la cultura indígena colombiana en la sociedad colombiana, retratando su
simbología y toda su creencia y cultura por medio de artesanías elaboradas en madera obtenida
de un árbol nativo de la región amazónica al sur de Colombia.
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
*Reconocer la importancia de la cultura indígena, que es la cultura de nuestros ancestros.
*Se busca dar empleo a la población indígena.
*Fomentar la siembra en específico del árbol utilizado para la elaboración de estas artesanías (se
utiliza nada más las raíces del árbol, no se tala).
*Elaborar artesanías que cubran una necesidad en la vida cotidiana de las personas y que se
pueda presencia en ellas la simbología de esta cultura (utensilios para la casa, oficina,
implementos personales, etc.).
*Hacer que la población colombiana se interese y conozca sobre las raíces culturales de esté país,
que su origen está en la cantidad de tribus indígenas que habitaron esta área geográfica y que al
pasar de los siglos ha disminuido casi en su totalidad.

2. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
2.1 MISIÓN
Cultura Olvidada S.A.S diseña, produce y comercializa figuras artesanales de las diferentes
tribus indígenas de Colombia, con estándares nacionales de calidad, buscando una permanente
innovación y mejora en nuestros diseños y procesos de producción, con un enfoque de
reconocimiento hacia la población indígena que ha trascendido en los siglos a pesar de la
imposición cultural, el olvido de la población colombiana contemporánea, etc.

2.2 VISIÓN
Para el año 2020 buscamos ser reconocidos a nivel distrital en la ciudad de Bogotá y expandirnos
a nivel nacional asistiendo a diferentes ferias artesanales en el país.

2.3 PRINCIPIOS
Nuestra empresa cuenta con un código de ética y moral que siempre debe prevalecer sin importar
las circunstancias, esto ayuda a regir la conducta individual, colectiva y profesional de cada
trabajador sin importar el cargo que tenga.
Los trabajadores deben tener una sana convivencia y una relación de confianza, transparencia,
honestidad y compañerismo, estas premisas fundamentales se consolidan conceptualmente en el
presente código el cual es la carta de navegación.
Cada trabajador individualmente debe velar por el bienestar común y el del cliente, debe
preocuparse por prestarse un servicio de calidad, y su objetivo profesional es aportar su talento
para el crecimiento de la empresa.

2.4 VALORES INSTITUCIONALES


La responsabilidad, la integridad, el respeto y la empatía son nuestros principales valores.
Creemos que la responsabilidad es la entrega, la dedicación y el mayor esfuerzo por conseguir y
cumplir los objetivos de la empresa, con un buen manejo de los recursos, los horarios y el
entorno.
La integridad para nosotros es la forma de actuar coherentemente son lo que pensamos y
decimos, siempre procuramos que cada acto que hacemos sea en base a nuestra moral.
Todos los trabajadores sin importar el cargo, debemos respetar los derechos de nuestros
compañeros y el de los clientes, conscientes de que este valor es el necesario para establecer las
sanas relaciones interpersonales con nuestros compañeros y los clientes.
Y por último pero no menos importante está el comprender a nuestra contraparte. La empatía es
fundamental para nosotros ya que gracias a esta somos capaces de entender a nuestros
compañeros, "ponemos en sus zapatos" y podemos evitar juzgarnos y rechazarnos.
Para nosotros cada persona, ya sea el trabajador o cliente, es un tesoro que hay que cuidar,
respetar y ayudar.

2.5 POLÍTICAS
2.5.1 Políticas de compra
Parámetros para la correcta compra de materias primas, servicios, etc.
• Tener continuidad en el abastecimiento de la empresa
• Evitar la duplicación de pedidos, reducir o eliminar los desperdicios, evitar tener
productos obsoletos para malas gestiones de compras
• Mantener los niveles de calidad de los productos
• Seleccionar adecuadamente a los proveedores de la empresa
• Solicitar el envío de muestras antes de realizar la orden de pedido
• Analizar si se acepta o no una nueva lista de precios
• Realizar visitas periódicas a la competencia
• Negociar descuentos y condiciones de pago
• Visitar de manera frecuente los depósitos de la empresa
• Realizar previsiones en la demanda para tener un parámetro cuando se compra
• Verificar que se cumplan las órdenes de compra emitidas
• Renegociar los servicios que prestan los proveedores
• Aplicar estrategias que sean de utilidad en la gestión de lo que compra la empresa
La búsqueda de la obtención de los mejores proveedores para los mejores productos o
servicios, que la calidad sea la establecida en la negociación, que el precio sea el correcto, que la
entrega sea realizada en tiempo y forma, entre otras consideraciones.
La correcta relación que tendrá la empresa con sus proveedores de cara a conseguir los
mejores resultados.

2.5.2 Políticas de venta


Las siguientes políticas son para informar y dar claridad a los clientes.
1. Al momento de realizar una compra se respetaran los precios establecidos para los productos,
a excepción de que esté vigente alguna promoción o descuento.
2. La entrega de la factura será siempre y cuando el cliente lo confirme (Esto se hace para reducir
el consumo de papel y tinta contaminantes del medio ambiente).
3. Para los trabajos que involucran la realización de productos personalizados que llevan un
periodo de tiempo, se requieres el abono del 60% o si el cliente lo desea, lo puede dejar
cancelado.
4. Si se ha realizado un pedido de un producto personalizado, cuenta con 30 días hábiles
(después de la fecha de entrega establecida) para recogerlo, después de haber pasado dicho
tiempo, la empresa no genera devoluciones.
5. La empresa o el establecimiento solo recibe pagos con efectivo.
6. Se dará un descuento del 50% por mercancía defectuosa.
7. En caso de que la mercancía comprada salga defectuosa cuenta con 24 horas para realizar el
reclamo, después de haber pasado este periodo de tiempo, no se hacen devoluciones ni cambios.

2.6 RESPONSABILIDAD AMBIENTAL QUE TIENE LA IDEA DE NEGOCIOS


En nuestra empresa orientamos nuestros procesos y actividades, hacia el respeto del medio
ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación, racionalizando el uso de
recursos naturales, implementando mejoras continuas para potencializar nuestro impacto
positivo, siempre cumpliendo la legislación y otros requisitos aplicables al tema. Buscamos
estrategias para innovar y lograr la generación de valor agregado, sustentabilidad y ventajas
competitivas.
Generamos estrategias para minimizar nuestro impacto ambiental, por esta razón en nuestros
productos usamos materias primas que permitan su degradación en un tiempo más acelerado,
para que el medio ambiente no se vea críticamente afectado.
Realizamos nuestras actividades sin perjudicar a las futuras generaciones, con el correcto uso de
recursos necesarios para nuestras actividades directas, como lo son el consumo del agua, la luz,
el papel, el uso responsable de los medios de transportes, la generación y manejo de la basura,
etc. Generamos internamente un ambiente de trabajo ético y favorable, estimulante, seguro, en el
que todos sus miembros interactúen bajo bases justas de integridad y respeto, propiciando su
desarrollo humano.

2.6.1 ​Expectativas y análisis de cómo influye la idea de negocio en la población objetivo


Más del 90% de las tribus indígenas en la región de amazonas y otras partes de Colombia
son desconocidas para la población Colombiana

2.6.2 ​Responsabilidad social que tiene como empresario


El respeto hacia toda la comunidad de empleados, clientes y personas del común o civiles, la
entrega y dedicación para que la sociedad sea cada vez mejor, es un trabajo de todas las personas
que están presentes en ella.
Nuestra empresa incentiva a los trabajadores para un crecimiento de valores y un desarrollo de
una ética incorruptible. Nuestro aporte a la sociedad es temporalmente a pequeña escala, pero a
medida que la empresa se desarrolle, esté en expansión y crecimiento, se buscarán mejores y
mayores formas para contribuir a la sociedad.

3. ESTUDIO DE MERCADO
3.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1.1 Descripción del Problema

“Según la Corte Constitucional, 35 pueblos indígenas de Colombia están en inminente riesgo de


desaparecer física y culturalmente” (Periódico El Tiempo)
Existe en Colombia un problema muy crítico y es por la falta de importancia que el gobierno y la
propia población le ha dado a las tribus indígenas, estas tribus que luchan por conservar las
raíces culturales del país incluso desde antes de que se independizara y se consolidara como la
República de Colombia.
Las tribus indígenas también han sido víctimas del conflicto armado en el país, y corren muchos
otros riesgos como la inseguridad alimentaria y la difícil atención médica, etc.
Pero esto parece ser invisible ante los ojos de muchos Colombianos, ¿esto merecen estas
comunidades indígenas? que han estado presentes en el desarrollo de los derechos humanos en la
constitución. ¿Acaso merecen ser olvidadas y en el peor de los casos que terminen
desapareciendo? Estas tribus son el último rastro de lo que realmente son los Colombianos.

3.2 MARCO DE REFERENCIA


3.2.1 Marco Teórico

Existe en el sur de Colombia en la región de la amazonia una variedad de árboles utilizados por
los nativos y las diferentes tribus indígenas para realizar arcos y herramientas con la madera,
entre estos hay un árbol que llama la atención por su particularidad, su nombre científico es
Brosimum rubescens, también conocido como granadillo,​ lechoso o mirapiranga pero
seguramente el nombre más representativo, al menos en esta región es Palo Sangre.
Este árbol se puede encontrar a lo largo de toda América del sur, en el caso de la amazona a
pesar de ser una región con un clima húmedo y que permanece por temporadas inundado, el
ecosistema le permite al palo sangre dos características fundamentales para su supervivencia: un
terreno llano y “poca” agua. Con cien mil años de antigüedad, estas áreas en forma de terrazas,
cerca de Leticia, han servido al palo sangre para sostener su pesada estructura y adaptarse a las
pequeñas inundaciones de las Bárcenas, comparadas con la anegación habitual del resto del
bosque, que alcanza hasta 12 metros.

Las características de este árbol permite que sea una buena fuente de materia prima para realizar
diferentes productos en madera, ya que es un árbol que alcanza entre 20 y 40 m de altura y hasta
1 m de diámetro. La corteza viva es de color castaño, fibrosa, con látex blanco en puntos; la
albura es amarilla y el duramen rojizo. A pesar de que los estudios demuestran una alta
mortalidad de este árbol en la etapa germinal, las probabilidades de ser un gran árbol son grandes
una vez alcanza un centímetro de grosor; esta madera puede durar intacta en condiciones de
humedad entre 30 y 40 años luego de que el árbol muera.

En los últimos años han incrementado las cifras de artesanos que utilizan este árbol como
materia prima, que hasta hace 15 años eran inexistentes en los alrededores de Leticia. Ha crecido
la elaboración de figuras de delfines, manillas, vasijas, cabezas de Cristo y últimamente
surgieron artistas que tallan imágenes simbólicas o abstractas. En diez años, el número de
artesanos de palo sangre creció de 30 a 1.200.

3.2.2 Marco Conceptual


Particularidad: Característica,singularidad peculiaridad que distingue una cosa de otra de su
misma clase o especie.
Brosimum Rubescens: También llamado Palo Sangre, es un árbol nativo del sur de américa,
utilizado por las tribus indígenas para realizar artesanías y herramientas.
Leticia: Es la capital del amazonas, ubicado en el extremo sur de la República de Colombia.
Bárcenas: La palabra bárcena procede posiblemente e la voz prerromana *bargĭna, derivado de
*barga 'campo inundado'.
Anegación: Inundación de un terreno.
Látex: ​Sustancia de aspecto lechoso constituida por resinas, alcaloides, etc., que se obtiene de los
cortes hechos en el tronco de algunos árboles.
Albura: ​La ​albura​ es la parte joven de la madera, corresponde a los últimos anillos de
crecimientos del árbol
Duramen: ​Parte central, más seca y compacta, del tronco y de las ramas gruesas de un árbol.

3.2.3 Marco Espacial


El lugar de comercialización del producto de la empresa Cultura Perdida S.A.S se
encontrara en la localidad de chapinero, a los alrededores del parque lourdes Cll 63a No
13-62.

3.2.4 Marco Temporal


Para el año 2018 se tendrá el establecimiento comercial de Cultura Perdida funcionando en
chapinero.

3.3 ASPECTO METODOLÓGICOS

3.3.1 Diseño Encuesta

El diseño de la encuesta se basó, en saber cuánto conocimiento tienen las personas de las
artesanías y la cultura indígena.

3.3.2 Tabulación Análisis y Gráficas


Se realizaron trece preguntas y estos fueron los resultado.

1. Pregunta
2. Pregunta

3. Pregunta
4. Pregunta

5. Pregunta
6 Pregunta.

7. Pregunta
8. Pregunta.

9 Pregunta.
10 Pregunta.

11 Pregunta.
12 Pregunta.

13 Pregunta.
3.3.3 Conclusiones de la Encuesta
Se puede concluir que más de la mitad de los encuestados no ha escuchado o se ha
interesado por las culturas indígenas de nuestro país, lo que ocasiona una grave
problemática cultural, ya que por desinformación no se apoya ni se le exige al gobierno un
mayor interés en proteger estas tribus indígenas.

3.4 PLAN COMERCIAL


3.4.1Competencia - DOFA

El DOFA es una parte fundamental para el crecimiento de una idea de negocio en el se llevan a
cabo una serie de análisis comparando la competencia, observando sus fuerzas, debilidades
internas, amenazas y oportunidades de factores externos.

En esta ocasión analizaremos el sector artesanal, comparando “Cultura Perdida” con otras dos
ideas de negocios para asi ver lo ya mencionado.
DOFA Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas

Cultura Perdida 1.​Escasa información 1.Hacernos reconocer 1.Diseños 1.Empresas de


de precios y regionalmente.. innovadores. artesanos
mercados. 2.Ayudar a que el 2.Material reconocidas
2.Poco mercado de las resistente y no nacionalmente.
reconocimiento en la artesanías crezca para contaminante. 2.Alto costo en la
población nacional. mejores 3.Retratar las materia prima.
3.​La relación oferta – oportunidades. diversas culturas 3.Alto costo en
demanda aún es muy 3. Oportunidad de indígenas las herramientas
deficiente. trabajo a personas con colombianas. utilizadas para el
4.El área de las poco estudio. tallado de la
artesanias es poco madera.
valorado. 4.Competencia
experimentada.

Artesanías Llaneras 1. Poco capital para el 1. Tendencias de la 1. Diseños, 1. Cantidad de


funcionamiento de la moda en uso de innovadores empresas
empresa. accesorio. 2. Manejo de productoras que
2. recursos ecológicos 2. Crecimiento de las variedad de ofrecen productos
limitados. ventas por diseños para similares.
3.dificultad para la fortalecimiento en el diferentes gustos y 2. Crecimiento de
acreditación de la sector. preferencias. productos
empresa 3. Existencia en 3. Personal sustitutos
variedad de comprometido con
proveedores. la empresa.
4. Ampliación de 4. Productos de
fuentes de excelente calidad
financiación. 5. Precio justo.

Accesorios y 1.Deficiente 1.Nuestra artesanía es 1.​La existencia de 1.​La


Artesanias Mi Tierra infraestructura de variada en productos, productos competitividad de
Colombiana transporte materias y coloridos, artesanales con la calidad y
2. Falta de voluntad que satisfacen gustos materiales costos de los
política en incentivos variados. reciclables y productos.
para el apoyo de la 2.La asistencia a las piedras preciosas, 2.​Competencia
micro, pequeña y diferentes ferias aparte de ayudar con otros países
mediana empresa en artesanales a nivel en alto grado que cuentan con
el sector artesanal. nacional e nuestro mayor nivel
3.Falta de voluntad internacional, y ecosistema, tiene tecnológico y alta
política en incentivos ruedas de negocios un alto potencial producción
para el apoyo de la que permiten el en nuestro pais, 3. ofreciendo un
micro, pequeña y contacto con donde abunda la costo menor al
mediana empresa en intermediarios. belleza latina. consumidor.
el sector artesanal. 3.Los artesanos 2.Existe interés 4.Difícil acceso a
(madres cabeza de por de pequeñas y mercados
hogar) adaptan a sus medianas
productos empresas en internacionales.
tradicionales nuevas comercializar los
productos
elaborados en esta
clase de material,
juntandola con la
calidad y el diseño
que se maneja·

3.4.2 Usuarios

Cultura Perdida se enfoca en toda la población ya que busca mantener vigente las culturas
indígenas en las mentes de los colombianos, para que así se concientice sobre la
importancia que tienen estas tribus indígenas en nuestro país.

También podría gustarte