Está en la página 1de 12

1.

- Características del desarrollo y de aprendizaje del alumno de


alto y bajo desempeño, considerando solo aquellas que se
asocien a su proceso de aprendizaje.
Las características que presenta el alumno de alto desempeño son
las siguientes:
 Es un alumno inteligente.
 Verbalmente hábil.
 Inquieto.
 Característico de su edad.
 Imaginativo.
 Creativo.
 Entusiasta con sus compañeros.
 Le gusta apoyar en las situaciones académicas en las que
sobresale.
 Es alfabético
 Comprende lo que lee, puede explicar después de leer algún
texto.
 Se expresa de manera clara de forma oral y escrita.
 Se aburre frecuentemente porque termina rápido la tarea
 Trabaja colaborativamente.
Entre sus estilos de aprendizaje destacan auditivo, visual y
kinestésico (según las inteligencias múltiples de Howard
Gardner).
Las características que presenta el alumno con bajo desempeño son
las siguientes:
 Es un niño retraído, tímido y no participa en las actividades.
 Requiere de una explicación extra para iniciar sus actividades.
 Aprende con dificultad, necesita apoyo para dar respuestas
concretas.
 Se le complica argumentar las situaciones planteadas.
 Se distrae con facilidad y no se concentra por largo tiempo.
 Su estilo de aprendizaje es kinestésico, pues requiere del apoyo
de sus compañeros para la realización de sus tareas y el logro
de los aprendizajes (según las inteligencias múltiples de Howard
Gardner).

2.- Describa las características del entorno educativo de los


alumnos que consideró como referentes para el desarrollo de la
situación de aprendizaje.
La escuela primaria lleva por nombre “La Voz de mi Patria” y en
el turno matutino, con clave 23DPR0620P , domicilio en región 103
manzana 104 lote 1 en el municipio de Benito Juárez en el estado de
Quintana Roo, se cuenta con un número total de alumnos que
asciende a 428, los cuales se distribuyen en doce grupos, dos de
cada grado. En particular el primer grado grupo B, está integrado por
37 alumnos, 18 son niños y 19 niñas. El grupo es pluricultural ya que
está integrado por alumnos de diferentes partes de la República. Son
inquietos, aplicados, exploradores, distraídos, de bajo rendimiento,
egocéntricos, sin embargo existe el respeto, el compañerismo y el
cariño.
La integración de la familia del alumno de alto desempeño es estable;
mantiene una sana relación con sus compañeros y cuenta con el
apoyo incondicional de sus padres en el desarrollo de su proceso de
enseñanza – aprendizaje. En cuanto a su entorno se puede percibir el
vandalismo y la drogadicción, sin embargo se consideró que en la
familia se encuentran bien afianzados los valores que el alumno a su
vez práctica en su vida cotidiana.
El alumno de bajo desempeño proviene de una familia disfuncional, en
donde la madre es la responsable del sostén familiar; es de escasos
recursos económicos y en ocasiones no asiste a la escuela debido a
su desinterés. Con respecto al entorno del niño se puede observar el
vandalismo y la drogadicción, sin embargo aunque el contexto social
no parece influenciar en el educando, su desempeño académico no es
el esperado, por lo que se puede inferir que la situación familiar si
influye en el aprendizaje del educando.
3.- Describa detalladamente la situación de aprendizaje que dio
origen a sus evidencias.
La situación de aprendizaje que se desarrolló en la asignatura de

español, en el primer grado del quinto bloque, lección 8 “¿Quién

es y cómo es?”, de la práctica social: identificar información que

proporciona un texto.

Tiene como propósito que el alumno sea capaz de escribir la

descripción de una imagen, la revise y la corrija para compartirla

con sus familiares.

Para el cumplimiento de los propósitos, contenidos del programa

y aprendizajes esperados se distribuyó el tiempo en diferentes

momentos de trabajo, además de la organización de la clase en

actividades grupales en equipos e individuales.

La situación de aprendizaje dio inicio con una lluvia de ideas, con la


finalidad de rescatar en el educando los saberes previos que me
permitieron reconocer los conocimientos que tenían sobre el tema a
tratar donde se plantearon interrogantes sobre dicho tema. Preguntas
detonantes como: ¿Conocen a los zopilotes?, ¿Cómo son?, ¿Han
visto a uno?, ¿En qué lugar?, ¿De qué se alimentan?, ¿Dónde viven?,
¿De qué color son?, es decir sus características, en donde el maestro
fue registrando la información de los alumnos en la pizarra.
Posteriormente se les presentó actividades innovadoras e interesantes
siempre guiadas para motivar la participación en el niño.
En la etapa del desarrollo se les invitó a investigar en distintas fuentes
de información como son: las revistas, el periódico, libros, internet
entre otras.
Diversos tipos de adivinanza con la finalidad de que adquieran una
idea clara acerca de la descripción.
Se le entregó a cada alumno una tarjeta con una descripción breve de
un ave para que en grupo de cuatro integrantes intercambiaran
información para conocer las características del ave a que se hace
mención en la tarjeta.
Seguidamente cada niño escribió en su cuaderno las características
que habían señalado del ave. Posteriormente cada represente de
equipo dio a conocer a través de la lectura en voz alta el trabajo
realizado. Posteriormente realizaron el intercambio de producciones
con la finalidad de corregir sus escritos.
En un segundo momento los educando tuvieron la oportunidad de
redactar nuevamente la descripción del ave.
Con la finalidad de realizar las últimas correcciones a las producciones
realizadas por los niños observaciones, el docente de forma individual
realizó las últimas correcciones y así sugerirles a todos la redacción de
su producto final.
Para finalizar de manera individual los alumnos leyeron sus trabajos
ante todos sus compañeros y las producciones construidas fueron
integradas en su carpeta de evidencias.
La situación didáctica se evaluó tomando en cuenta una lista de

cotejo que se desarrolló de la siguiente manera:

Inicio: se valoró la disponibilidad del educando en cuanto a su

participación y la transcripción del texto en sus respectivos

cuadernos.
Desarrollo: se consideró la redacción de la descripción,
disponibilidad, claridad en la lectura, la creatividad para realizar
sus adivinanzas y el trabajo como equipo; también se utilizó la
coevaluación y la heteroevaluación.
Para finalizar el proceso de evaluación se tomó en cuenta los
siguientes aspectos en lo que respecta a la realización de su
descripción: escribe y revisa el texto, expresa ideas claras y
ordenadas, muestra buena ortografía, si hace uso de comas al
enumerar, punto y aparte y punto final en forma adecuada.
Cumpliendo así con los estándares curriculares en la producción
de textos escritos y con los aprendizajes esperados.

La situación de aprendizaje que se desarrolló en la asignatura de


matemáticas en el bloque V, del quinto bimestre, lección 54 “
Los regalos de Carmita” que tiene como intención didáctica que
los alumnos recurran a diversas composiciones aditivas para
resolver sumas o restas con números de dos cifras y se ubica en
el eje temático, sentido numérico y pensamiento algebraico
ubicándose específicamente en el componente problemas
aditivos cuyo aprendizaje esperado modela y resuelve problemas
aditivos utilizando los signos t,-,= y en el contenido resolución de
cálculos con números de dos cifras utilizando distintos
procedimientos.
“LOS REGALOS DE CARMITA “
La situación de aprendizaje dio inicio presentándole al alumno
situaciones problemáticas en donde pusieron en práctica sus
habilidades y conocimientos sobre las operaciones básicas de
suma y resta. Ejemplo: Juan tiene $10 pesos y fue a la
cooperativa a comprar un jugo que cuesta $5 pesos, ¿Cuánto le
dieron de cambio? Luis tiene $12.00, ¿qué puede comprar en la
cooperativa sin que le sobre nada?, los alumnos ante tal situación
tuvieron la oportunidad de trabajar de manera colaborativa
permitiéndole con eso intercambiar procedimientos de solución
entre sus compañeros.
Durante el desarrollo se le presentaron tres desafíos
matemáticos:
Consigna 1
Don Andrés tenía en una granja 27 vacas y 12 caballos, ¿Cuántos
animales había en la granja?
Actividad del alumno: el alumno leerá detenidamente la consigna
planteada, seguidamente encontrará las soluciones a la situación
planteada de forma individual, intercambiando procedimientos y
opiniones con sus compañeros para luego presentar ante el
maestro su procedimiento final.
Consigna 2
Ramiro tenía $39 pesos y compró en el súper una caja de
chocolate de $20 ¿Cuánto dinero le sobró?
Actividad del alumno: el alumno leerá detenidamente la consigna
planteada, seguidamente encontrará las soluciones planteadas de
forma individual intercambiando procedimientos y opiniones con
sus compañeros para luego presentar ante el maestro su
procedimiento final.

Para finalizar la secuencia didáctica y poder validar los


aprendizajes obtenidos se les presentó las siguientes consignas:
Consigna 1
María tiene $69 pesos y quiere comprar 2 artículos. ¿Cuáles
puede comprar sin que le sobre dinero?
Consigna2
Pedro, tiene $32 pesos. Si compra una mantequilla y un bote de
yogurt, ¿Cuánto dinero le sobra?
Actividades del maestro:
Escuchará y valorará los procedimientos plateados por los
alumnos.
Se utilizó una lista de cotejo para evaluar los aprendizajes
esperados, obtenidos por los alumnos.
4.- Incorporación de los conocimientos previos de los alumnos
para el desarrollo de la situación de aprendizaje.
En la signatura de español después de haber aplicado la técnica
de lluvias de ideas para conocer los conocimientos previos, se
observó que el alumno de alto desarrollo demostró mayor
seguridad en su equipo al momento de realizar la descripción de
la imagen proporcionada ya que hizo uso de mayúsculas al inicio
de la escritura, así como en la formulación de oraciones
congruentes.
Mientras que en el alumno de bajo desarrollo se visualizó la
inseguridad, el desinterés al momento de trabajar en equipo al no
comprender las indicaciones para realizar la actividad programa,
aun así con el apoyo de sus compañeros realizó la terea
observándose el uso inadecuado de las mayúsculas, por
consiguiente la redacción de sus oraciones eran deficientes.
La incorporación de los conocimientos previos en la asignatura
de matemáticas del alumno de alto rendimiento me permitió
realizar las observaciones en cada una de las actividades en el
que se puede mencionar la capacidad y facilidad que tuvo de
llegar al resultado utilizando de forma convencional sus
operaciones básicas de suma y resta, proyectando un buen
análisis en los problemas aplicados.
Mientras que el alumno de bajo rendimiento no tuvo la facilidad
de comprender y aplicar de manera formal las operaciones
básicas de suma y resta en la resolución de los problemas
planteados.
5.- Explique la manera en la que consideró para la situación de
aprendizaje el reto o retos cognitivos expresados en el enfoque
del campo de formación o la asignatura.
Considerando el campo de formación de la asignatura de español
que pretende que el alumno se exprese de manera oral y escrita,
se les fue induciendo a través de la descripción de diversas
figuras la producción de textos, procurando que el educando
exprese sus ideas de manera clara y coherente.
En el campo de formación de la asignatura de matemáticas que
pretende que el alumno encuentre diferentes formas de resolver
problemas y a formular argumentos que validen los resultados se
fue conduciendo al educando a través de diferentes actividades
planeadas por el docente a utilizar sus conocimientos previos
para la resolución de problemas que impliquen sumar y restar, así
mismo a hacer uso de las operaciones convencionales de las
mismas.
6.- Explique la manera en la que la situación de aprendizaje
promovió en los alumnos la búsqueda de información en
diferentes fuentes o el empleo de diversos procedimientos para
resolver las situaciones planteadas.
En la asignatura de español se les invitó a los educandos a que
investigaran en libros, en revistas, en internet, en periódicos u
otra fuente de información diferentes adivinanzas con la finalidad
de que obtengan una idea acerca de lo que es una descripción y
así poder realizarla.
En la asignatura de matemáticas se les sugirió a los papás su
ayuda incondicional para que realicen diversas actividades que le
sirvan de práctica en la resolución de problemas sencillos que
implique sumar y restar, utilizando situaciones problemáticas de
su vida cotidiana que despierte su interés, lo incite a reflexionar y
a encontrar diferentes estrategias para la resolución de los
mismos.
7.- Explique los motivos por los que organizó el espacio,
desarrolló tema, contenido o adecuación abordado en la situación
de aprendizaje, en correspondencia con lo que se pretende lograr
en el campo de formación o asignatura.
En la asignatura de español se trabajó el contenido de la
descripción de manera que los educandos ubicaron sus pupitres
al contorno del aula para dar inicio a la lluvia de ideas
permitiendo que todos puedan visualizar y escuchar al
compañero que participa; posteriormente se integraron a través
de una dinámica, en equipos, con la finalidad de que logaran
realizar la adivinanza de la figura que se les proporcionó
igualmente la descripción del animal elegido.
8.- Explique cómo la situación de aprendizaje es congruente con
el enfoque de la asignatura o campo de formación.
Tomando como referente principal el enfoque del campo de formación
Lenguaje y comunicación que menciona que la finalidad de éste es el
desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio
formal del lenguaje derivado de aquel y para el análisis de la situación
didáctica en la asignatura de español se reconocieron los propósitos
de la enseñanza y dentro de los propósitos congruentes con la
situación didáctica presentada se puede mencionar que los alumnos
sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse
en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos;
lograr sus objetivos personales y de manera específica, que el alumno
participe en la producción original de diversos tipos de texto escrito en
este caso escribir la descripción de una imagen, la revisen y corrijan
para compartirla con sus familiares.
En la asignatura de matemáticas se tomó en cuenta su enfoque que
consiste en que el alumno resuelva diversas situaciones, utilizando
sus conocimientos previos, mismos que le permitirán entrar en la
resolución de problemas de adicción y sustracción con números de
hasta dos cifras, teniendo como desafío reestructurar algo que ya sabe
modificándolo, ampliándolo, rechazándolo o volver a aplicarlo.
9.- Explique los logros y dificultades del alumno de quien
presentó la evidencia respecto a la situación y al alumno a partir
de los resultados de la evaluación en la situación de aprendizaje y
en relación con los aprendizajes.
El alumno de alto desempeño, presentó logros considerables al
realizar su descripción, logrando el uso de las mayúsculas al
inicio de su escrito y coherencia en sus enunciados. Durante el
desarrollo demostró interés, responsabilidad, participación y
trabajo colaborativo. Entre sus debilidades se pudo observar la
ausencia de las comas al momento de enumerar las
características de la imagen, la ausencia del acento y del punto y
seguido pues en este grado todavía no poseen el conocimiento
de las reglas ortográficas.
El alumno de bajo desempeño demostró tener poco interés al
momento de redactar su descripción por no contar con los
conocimientos previos a la situación de aprendizaje así como
también indisponibilidad en el trabajo de equipo. Sin embargo,
con la ayuda de sus compañeros logró realizar su descripción
observándose la ausencia de las mayúsculas al inicio de la
escritura, la redacción deficiente en las oraciones y la ausencia
de las comas en la enumeración de las características de la
imagen; observaciones que le realizó el docente en su borrador,
para que posteriormente realice las correcciones sugeridas.

En el alumno de alto desempeño en la asignatura de matemáticas,


se observó los logros obtenidos en la habilidad que mostró en la
resolución de los problemas planteados, así como también en las
estrategias empleadas. Entre sus debilidades se puede mencionar
que no hizo uso primeramente de las operaciones formales de la
suma y de la resta como se les había indicado, sugerencia que
consideró de manera positiva para mejorar su trabajo.
El alumno de bajo desempeño demostró tener poco interés en la
resolución de los problemas planteados por el maestro; sin
embargo, con el apoyo de sus compañeros logró interpretar la
información de las situaciones problemáticas que fueron
resueltas correctamente pero con la estrategia que el consideró,
así mismo entre sus debilidades también se puede mencionar, la
dificultad que presento en la representación formal de las
operaciones de suma y resta.
10.- Explique la manera en que proporcionó retroalimentación al
alumno del que presentó la evidencia, de acuerdo con los
resultados de la evaluación y desempeño del alumno en la
situación de aprendizaje.
En la asignatura de Español la retroalimentación que se le
proporcionó al alumno de alto desempeño fue cuando se crearon
los diversos borradores del texto descriptivo; en el último
borrador el maestro realizó las observaciones requeridas en
cuanto al uso de las mayúsculas, el uso de las comas en la
enumeración de las características del ave, aspectos que tomó
muy en cuenta y corrigió adecuadamente.
En la asignatura de Matemáticas la retroalimentación que se le
proporcionó al educando de alto desempeño fue solicitándole en
todo momento el uso de las operaciones formales en la
resolución de los problemas presentados ya que él generalmente
lo hace de manera mental. En la última consigna se hizo notar la
observación indicada por el docente.
En el alumno de bajo desempeño, la retroalimentación
proporcionada en Español fue, de igual forma en el último
borrador, en donde tenía que hacer más legible sus letras, así
como el uso de mayúsculas, el empleo del punto y aparte y el
punto final, en donde el alumno hizo caso omiso a algunas
sugerencias.
Con respecto a la asignatura de Matemáticas, el alumno de bajo
desempeño recibió una retroalimentación constante ya que se le
dificultó la comprensión del planteamiento del problema, por lo
que sus compañeros lo ayudaron a su resolución; también la
docente le explicó de forma individual lo que en la consigna 3 le
estaban solicitando para inducirlo a utilizar de manera
convencional las operaciones de suma y resta pudiéndose notar
su ausencia, sin embargo el educando llegó de manera no
convencional al resultado de la consigna.
11.- Argumente las fortalezas y debilidades de su intervención
docente en relación con la situación de aprendizaje de la cual se
derivaron las evidencias.
Entre mis fortalezas como docente puedo hacer mención de la
responsabilidad con las tareas docentes; la congruencia entre lo
que les solicito a mis alumnos y lo que realizan; el ejemplo que
les doy; la puntualidad; la creatividad en las actividades; el uso
de recursos didácticos; considerar diversas opiniones para
favorecer los contenidos al trabajar; aceptar críticas
constructivas; disponibilidad en la organización de los círculos
de trabajo; el interés en los cursos de capacitación y
actualización que se imparten.
Entre mis debilidades se encuentran la falta del dominio de los
planes y programas de educación primaria 2011, así como el plan
de estudios 2011y el factor tiempo en la realización de actividades
escolares.
12.- Explique los retos de su intervención docente para la mejora
de su desempeño, a partir de los resultados que obtuvo de la
situación de aprendizaje de la cual se derivaron las evidencias.
Mi reto principal como docente es conocer a fondo el plan y
programas de estudio para poder brindarle a los educandos los
conocimientos primordiales para su desempeño en su vida
cotidiana, razón por la que debo de estar al tanto de diplomados,
cursos y talleres de actualización, para poder llevar a la práctica
ideas, estrategias innovadoras con herramientas motivantes, ya
que lo primordial es que los educandos adquieran aprendizajes
significativos y desarrollen sus competencias.

También podría gustarte