Está en la página 1de 7

UNIDAD 1: TAREA 4-

PRESENTADO POR

YOLIMA QUINTERO JARAMILLO _ GRUPO40003_22

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA.

JOSE ACEVEDO GÓMEZ

INGENIERIA DE ALIMENTOS

BOGOTÁ

2020
INTRODUCCION

 Con la realización de esta actividad se pretende producir y comprender diferentes


tipo de textos.
 Se pretende tener coherencia a la hora de escribir textos argumentativos.
 Se pretende expresar de manera oral el discurso elaborado con fin de vencer
temores al momento de dirigirnos al público, tener buena dicción y expresión oral.
APRENDEZAJE AUTONOMO Y TRABAJO COLABORATIVO
HERRAMIENTAS IMPORTANTES PARA CANALIZAR EL CONOCIMIENTO.

Los profesionales de la UNAD tienen características fundamentales, lo que permite


trasmitir de forma positiva sus conocimientos, han adquirido un aprendizaje autónomo que
les permite tener confianza y seguridad en sí mismos, La interacción con la comunidad es
parte fundamental esto hace que nos apropiemos de conocimientos por medio de
mecanismos de aprendizaje participativo, interiorizando lo aprendido y teniendo
actividades coordinadas y sincrónicas haciendo una construcción del aprendizaje
colaborativo, Es por eso que la UNAD en este momento aporta a la sociedad profesionales
íntegros, que se guían por sus saberes, pero basado en los valores, y lo más importante
marcando la diferencia generando un impacto social donde el aprendizaje autónomo es
parte fundamental del cambio.

El aprendizaje autónomo es la capacidad de aprender por uno mismo, de tomar decisiones


que tengan que ver con el aprendizaje en el momento de dirigir, controlar, regular o
evaluar su aprendizaje utilizando estrategias y objetivos que conlleven a la realización de
las metas. dicho aprendizaje nos ayuda a tener confianza en sí mismo, Manejar sus propios
recursos, utilizando técnicas de trabajo individual y poder cambiar aspectos que dificulten
su aprendizaje, utilizando recursos tecnológicos que ayuden de manera más rápida y
efectiva a su conocimiento y a sentirse motivado en su formación, por eso este tipo de
aprendizaje está cada vez más marcado en el circulo académico haciendo del estudiante un
profesional que generará un impacto positivo para la comunidad.

El trabajo colaborativo es fundamental para este tipo de aprendizaje, ya que el trabajo


equipo permite que todos los que participantes interactúen entre si compartiendo
información, aprendiendo a gestionar sus tareas de forma colaborativa, controlando su
proceso al conocimiento y al de sus compañeros de esta manera la información es asertiva y
es captada eficazmente, generando integración con la comunidad, autoconfianza,
independencia, pensamiento crítico, y responsabilidad, de este modo se obtendrá también
valores morales, éticos, de cooperación y solidaridad valorando el trabajo de los demás y
mejorando las relaciones interpersonales, resolviendo conflictos en conjunto considerando
todos los puntos de vista influyendo de manera positiva en el trabajo mutuo.

Finalmente se puede decir que el aprendizaje autónomo debe realizarse en conjunto con un
trabajo colaborativo de tal manera que el individuo obtenga el mayor provecho de esta
fusión, cabe anotar que el éxito de tales aprendizajes depende de la disposición y
dedicación del estudiante ya que el mismo debe tener muy claro cuál es el enfoque, hacia
donde quiere ir implementando estas técnicas de aprendizaje el cual hará lograr enriquecer
su conocimiento de una manera más integral. El estudiante tendrá la mente más abierta a
experimentar, conocer e interactuar con diferentes personas que de igual manera serán
beneficiados con la apropiación de la información de manera eficaz.
VIDEO LINK
https://youtu.be/h_p0Dmtb2h0
 ¿Qué quieres decir?
La importancia del aprendizaje autónomo y del trabajo colaborativo para el desarrollo de la
persona.
 ¿A quiénes va dirigido tu discurso?
A la comunidad académica, profesores, monitores y estudiantes de la UNAD

 ¿Por qué otros estarían de acuerdo contigo?


Porque saben la importancia de implementar este tipo de aprendizaje el cual hace que la
persona adquiera conocimientos y valores generando en ella un cambio importante para el
desarrollo de su conocimiento.
También porque ya han adquirido y han experimentado este tipo de aprendizaje lo cual les
ha aportado grandes beneficios en su conocimiento y formación profesional.
 ¿Qué información utilizaste? (cifras estadísticas, datos académicos, información
de periódicos y revistas, etc.)
Artículos, revistas, informes de la UNAD y opiniones de personas que implementaron este
tipo de aprendizaje en su formación profesional.

Sarmiento, J. (2015). Escribir en la red. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9514
García, J. Escribir para la red. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado
de http://www.agetec.org/ageteca/Escribir_para_la_red.pdf
Monsalve, D y Calume, G. (2018). Cómo realizar un texto informativo para un
artículo digital. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/21698

Mancera, A. (2012). ¿Cómo se habla en los ciber medios? : El Español Coloquial En El


Periodismo Digital. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=89452761&lang=es&site=eds-live
Monsalve, D. (2016). OVI Comunicación digital en redes. Universidad Nacional Abierta y
a Distancia. Colombia: Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9533
CONCLUSIONES

 con la elaboración de esta actividad se logró elaborar un texto argumentativo,


con las especificaciones recomendadas en la rúbrica.
 Se logra realizar un video expresando lo escrito sobre el tema seleccionado.
 Se logra identificar el tipo de publico a quien va dirigida la actividad y se da
respuesta a las preguntas.
BIBLIOGRAFIA

 Sarmiento, J. (2015). Escribir en la red. Universidad Nacional Abierta y a


Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9514
 García, J. Escribir para la red. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado
de http://www.agetec.org/ageteca/Escribir_para_la_red.pdf
 OVI Unidad 3 – Cómo realizar un texto informativo para un artículo
digital.
 En el Objeto Virtual de Información de la unidad tres se dan a conocer las
pautas para escribir en la red y transformar las tareas corregidas en artículos
digitales para la evaluación final del curso.
 Monsalve, D y Calume, G. (2018). Cómo realizar un texto informativo para un
artículo digital. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/21698
 Recursos educativos adicionales para el curso (Bibliografía
complementaria)
 El propósito de las lecturas complementarias de la unidad 3 es fortalecer la
comunicación en las redes. Compartimos OVI con parámetros que aportan a la
escritura en la web.
 Mancera, A. (2012). ¿Cómo se habla en los cibermedios? : El Español Coloquial
En El Periodismo Digital. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=89452761&lang=es&site=eds-live
 Monsalve, D. (2016). OVI Comunicación digital en redes. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia. Colombia: Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/9533

También podría gustarte