Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD PÁGINA 223

Miles de imágenes pictóricas de personajes anónimos, indumentarias, escenas cotidianas, vistas notables,
artefactos, monumentos, animales y plantas legadas por el siglo XIX conforman un capítulo especial de la
historia de la pintura colombiana. Es el arte que tradicionalmente se ha llamado “costumbrista” y al que
hoy se aplican también denominaciones varias como “pintura de viajes”, o “ilustración científica”, y que se
practicó en todas las técnicas conocidas en la época, desde la acuarela y el dibujo hasta la cromolitografía
y el fotograbado. Fue la obra de individuos de las más variadas profesiones, incluidos comerciantes,
banqueros, mineros, exploradores científicos, escritores, músicos, políticos, militares, todos ellos pintores
aficionados en sus ratos libres y, también, excepcionalmente, pintores profesionales. Lo que todos tenían
en común no era otra cosa que su interés en convertir en imágenes pictóricas aquello que se les
presentaba como imágenes visuales, y su herencia fue, en resumen, su vasta contribución a la imagen de
la nación como parte de la identidad.

TEMAS:
Durante tres siglos de dominio español en el continente la pintura se concentró en los temas que en el
siglo XVIII se caracterizaban en Europa como peinture d’histoire, contrapuestos a los de la peinture de
genre. Los primeros correspondían a los asuntos clásicos, religiosos, históricos y mitológicos, y los
segundos a la vida ordinaria local, los tipos sociales, los trabajos, las herramientas, los vestidos, los
animales y las plantas, en pocas palabras la vida cotidiana.

ALGUNOS DE LOS PINTORES MÁS DESTACADOS EN ESTE SIGLO SON:

David Alfaro Siqueiros, pintor y muralista, (murales en Tecpan (Tlatelolco), Polyforum Cultural Siqueiros)

Raúl Anguiano, geometría armónica, muralista y grabador.

Ignacio Barrios, acuarelista.

Marta Chapa, óleo.

Mario Orozco Rivera, Muralista y caballete.

Joaquín Clausell, óleo, impresionista.

Miguel Condé, pintor, dibujante y grabador figurativo.

Vladimir Cora, pintor y escultor, óleo, acrílico y esmalte.

Pedro Coronel, pintor, escultor, dibujante y grabador abstracto.

Rafael Coronel óleo, pintura melancólica.

Miguel Covarrubias, Art Decó, caricatura.

José Luis Cuevas, pintor, escultor.

Gunther Gerzso, óleo, pionero del surrealismo abstracto mexicano.

Francisco Goitia, óleo

Jorge González Camarena, pintor, escultor y muralista.

Saturnino Herrán, dibujo acuareleado, óleo, friso en el Palacio de Bellas Artes.

María Izquierdo, óleo, surrealista, muralista, primera pintora mexicana en exponer en Estados Unidos.

Frida Kahlo, pintora.

Gerardo Murillo Dr. Atl, óleo, (pionero del "muralismo" en México). Casino de la Selva
Leonardo Nierman, pintor y escultor.

Luis Nishizawa, pintor (varias técnicas).

Juan O'Gorman, muralista (murales en la UNAM, México).

Pablo O'Higgins, muralista estadounidense-mexicano (murales de la SEP y de la Escuela Nacional de


Agricultura en Chapingo).

José Clemente Orozco, muralista (murales en el Palacio de Bellas Artes, Hospicio Cabañas).

José Guadalupe Posada, grabado.

José Suárez Olvera. pintor retratista (varios presidentes y personalidades mexicanas), lienzos
monumentales en la iglesia de San Francisco Av. Madero México D. F.)

Arias Murueta, Renacimiento, óleo sobre polipropileno, 2011.

Diego Rivera, pintor y muralista (Escuela Nacional Preparatoria, Palacio de Bellas Artes, Escuela de
Agricultura de Chapingo).

Alfredo Ramos Martínez, pintor y muralista.

Federico Cantú, muralista, grabador y escultor.

Leonora Carrington, pintora y novelista de origen inglés.

Juan Soriano "El Mozart de la pintura mexicana".

Rufino Tamayo, óleo, mixografía, muralista.

Francisco Toledo, pintor, escultor y ceramista.

Remedios Varo, pintora surrealista.

Alfredo Zalce, muralista, grabador y escultor.

Roberto Montenegro.

Gustavo Arias Murueta pintor, escultor, dibujante y grabador.

Desiderio Hernández Xochitiotzin pintor muralista de Tlaxcala.

Manuel Felguérez

Rodolfo Morales

Ernesto Ríos Rocha muralista, escultor, pintor y compositor sinaloense.


ACTIVIDAD PAGINA 227

También podría gustarte