Está en la página 1de 8

DERECHO LABORAL INDIVIDUAL Y SEGURIDAD SOCIAL

SANDRA MILENA CARDONA AGUDELO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Profesional en Gestión de la Seguridad y la Salud Laboral

Derecho Laboral Individual y Seguridad Social

2020
Pasos para el debido proceso por parte del empleador para configurar una justa causa y especificar

en el caso particular cual justa causa se invoca

Los contratos de trabajo pueden darse por finalizados por alguna de las partes, tanto trabajadores como

empleadores cuentan con potestad para finalizar la relación laboral cuando esta haya atravesado por una

situación considerada justa causal de terminación. Para determinar una justa causa es necesario revisar

con detalle la legislación colombiana que ampara dicha necesidad, en el siguiente caso se ejemplifica la

identificación de una situación presentada por el trabajador, la cual es considerada como justa causa de

despido.

Despido con Justa Causa sin Derecho a Indemnización

El día 2 de mayo de 2019 la empresa Mundiplas S.A.S compañía del sector manufacturero que elabora

productos de plástico y los distribuye, contrata verbalmente al señor Alejandro Corrales Cardona con el

cargo de supervisor del área de inyección, celebrando entre las partes un contrato por obra o labor, en el

que el denominado trabajador devengaría un salario de 1.200.000 pesos colombianos. La función

principal de Alejandro Corrales, era liderar el grupo en el área de inyección por 19 operarias de máquina

inyectora para sacar un lote de producción que constaba de 800 unidades por maquina inyectora. El día 18

de mayo de 2019 la señora Leidy Bolívar quien se desempeña como director de talento humano de la

misma compañía se acerca al puesto de trabajo de Alejandro Corrales para informarle por escrito que está

citada el día 23 de mayo del mismo año a las 15:00 horas para la realización de un proceso de descargos,

ese día se reúnen Alejandro Corrales, Leidy Bolívar y los testigos Marcela Álvarez y Gabriel Castaño

para la ejecución del proceso disciplinario. En dicho espacio se expresa que durante la auditoría realizada

una semana atrás se efectúa la validación del diploma que acredita a Alejandro Corrales como tecnólogo

en mantenimiento y el Centro Educativo Pascual Bravo indica que no es egresado de dicha institución y

envía formalmente un comunicado donde expresan que el diploma es falso. En ese momento se da

oportunidad al supervisor para que exprese su versión de lo sucedido; el trabajador argumenta que él le

pagó a un desconocido para que elaborara el diploma ya que ya había desempeñado el cargo en otras
empresas que no le exigieron certificados, al ser este su primer trabajo formal requirió el certificado por

ser un requisito de la empresa en el momento de la contratación. Al escuchar la versión del trabajador la

directora de talento humano, como representante de la empresa determina que las causas expuestas por el

trabajador no justifican sus acciones y se procede a informar que la relación laboral cuya duración era de

22 días será finalizada por parte del empleador ya que se cuenta con una justa causa, la cual se encuentra

amparada en el artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo.

Al trabajador se le hace entrega de la carta de finalización de contrato la cual es clara al informarle

el motivo de la finalización, ya que en él se consigna que en virtud de la presentación de un documento

falso por parte del señor Alejandro Corrales Cardona se procede a dar por terminado el contrato por justa

causa, de igual forma en el documento se establece el procedimiento para que el trabajador pueda hacer

uso de sus derechos reclamando la liquidación de prestaciones sociales y de más valores que le fuesen

adeudados, ya que la empresa siempre veló porque las afiliaciones a la seguridad social del trabajador

encontraran al día.

La empresa Mundiplas S.A.S emite liquidación por los 22 días trabajados al señor Alejandro Corrales

Cardona por valor de Cuatrocientos setenta y cinco mil cuatrocientos sesenta y cinco pesos ($475.465)

por los siguientes conceptos:

Cesantías: Setenta y tres mil trecientos treinta tres pesos ($73.333=). Los cuales corresponden a los

veintidós (22) días trabajados multiplicados por el monto del salario base mensual que devengaba el

trabajador, el cual era de un millón doscientos mil pesos (1.200.000) y cuyo resultado obtenido es

dividido en 360, tal como lo muestra la siguiente ecuación:

(1.200.000 x 22) ÷ 360 = $73.333

Intereses de las cesantías: Corresponden al 12 % de las cesantías proporcionales. El trabajador recibe de

intereses seis mil setecientos noventa y nueve pesos ($8.799).


Vacaciones: Cero pesos. Teniendo en cuenta que se laboraron 22 días, estos son multiplicados por 15

(Total de días al que se tiene derecho de disfrutar vacaciones cuando se laboró por periodo de un año) y el

resultado que se obtiene es dividido en 360, proporcionalmente la trabajadora no tendría derecho a días

para vacacionar.

(17 X 15) ÷ 360 = 0.

Prima de servicios: Setenta y tres mil trecientos treinta tres pesos ($73.333=). Teniendo en cuenta que la

prima de servicios equivale a un mes de salario por cada año trabajado, en el caso del señor Alejandro

Corrales Cardona se calculó proporcionalmente de la siguiente forma.

(1.200.000 x 22) ÷ 360 = $73.333

Cabe recordar que el último pago del trabajador fue el 15 de mayo, por lo que se le adeudan 8 días de

salario, que corresponden a la suma de cuatrocientos mil pesos ($320.000).

Despido Sin Justa Causa con Derecho a Indemnización

Para identificar la justa causa que determine la finalización de un contrato de trabajo se debe tener

presente la legislación que rige en Colombia las terminaciones de contrato, pero también existen los

despidos injustificados, es decir, sólo por voluntad de la empresa se decide que el trabajador no debe

continuar en ella; si se finaliza la relación laboral sin justa causa por parte del empleador debe existir una

indemnización.

En los contratos a término fijo, el valor de los salarios correspondientes al tiempo que faltare para cumplir

el plazo estipulado del contrato; o el del lapso determinado por la duración de la obra o la labor

contratada, caso en el cual la indemnización no será inferior a quince (15) días. (Código Sustantivo del

Trabajo, artículo 64. Diario Oficial No 27.622, del 7 de junio de 1951).

Para abordar el tema tenemos el siguiente caso:


El caso del señor Carlos Andrés Gutiérrez de 38 años de Edad, conductor de vehículo liviano donde se

transporta alimentos, y quién presta sus servicios como conductor desde hace varios años para una

importante empresa – Alimentos Fruver S.A.S, pese a no tener tanta experiencia en la conducción de

vehículos livianos y tan solo llevar 3 años en la empresa, de manera importante la empresa siempre ha

resaltado su compromiso, voluntad de trabajo, buen comportamiento, actitud positiva y excelente

compañerismo. El trabajador no tiene comparendo en lo que lleva de su vida laboral, lo que da fe de que

es una persona que asume con responsabilidad el transporte de la carga (Cuidando el patrimonio de la

empresa) y el respeto por la vida de los diferentes actores viales. El trabajador fue vinculado en la

empresa desde el 2 de agosto de 2018, con un contrato a término fijo de 3 meses y un salario de

$2.000.000. El 20 de septiembre del mismo año el empleador decide que el trabajador no puede continuar

mas en su cargo dentro de la organización y le hace entrega de la carta de terminación de contrato, sin

decir cuales fueron los motivos de dicha terminación de contrato. Al trabajador se le aclaró que podía

presentarse por su liquidación de prestaciones el día 25 d septiembre del mismo año.

Ese día el trabajador recibe de su liquidación un monto de setecientos ochenta y un mil novecientos

cuarenta y tres pesos ($781.943) que corresponden a los 50 días laborados para la empresa, el valor

obtenido se desarrolla de la siguiente manera.

Vacaciones: El trabajador recibió ciento treinta y siete mil quinientos pesos ($137.500) por concepto de

vacaciones que corresponden a 50 días laborados multiplicados por 15, que es el número de días al que se

tiene derecho de vacacionar por cada año laborado, proporcionalmente tendría derecho a 1,8 días de

vacaciones, que multiplicados por el valor del salario diario dan como resultado $137.500.

(50 X 15) ÷ 360 = 2 x 66.666 = $137.500

Prima de servicios: El trabajador recibió doscientos setenta y siete mil setecientos setenta y siete pesos

($277.777) por concepto de prima de servicios, los cuales son calculados por multiplicar su salario base

por los días trabajados y dividiendo ese resultado en 360.


(2´000.000 x 50) ÷ 360 = $277.777

Cesantías: El trabajador recibe por concepto de cesantías la suma de doscientos setenta y siete mil

setecientos setenta y siete pesos ($277.777), este cálculo se realiza de la misma forma que el de la prima

de servicios.

(2´000.000 x 50) ÷ 360 = $277.777

Intereses de las cesantías: Los intereses de las cesantías corresponden al 12 % del valor total de las

cesantías proporcionales, en este caso el trabajador recibe treinta y tres mil trescientos treinta tres pesos

($33.333)

Debido a que la última quincena facturada al trabajador fue la del 15 de septiembre, al trabajador se le

adeudan 5 días de salario, los cuales corresponden a la suma de trecientos treinta tres mil trescientos

treinta tres pesos ($333.333), pero al recibir la liquidación el trabajador se percata de que no realizan el

desembolso de la indemnización a cuál tenía derecho.

Una terminación de contrato sin justa causa por parte del empleador con la debida

indemnización

Retomando el caso del trabajador Daniel Betancur López, quien laboró para la empresa Ferromax por

45 días y fue contratado a término fijo por 3 meses, identificamos que al ser despedido injustificadamente

y al conversar la empresa no es posible llegar a un acuerdo beneficioso para ambas partes, el joven se

acerca al Ministerio de Trabajo donde le brindan asesoría y apoyo, lo que hace el inspector de trabajo es

iniciar la investigación de lo sucedido y cita al representante legal de la empresa Ferromax y a Daniel

Betancur con el fin de llegar a una solución dentro de los términos legales establecidos.

La empresa Ferromax sede frente a las peticiones de Daniel, las cuales no exceden los límites legales,

ya que él sólo pide la indemnización por el incumplimiento al contrato, esta corresponde a 45 días de
salario por ser este el número de días que faltaban para el término del mismo. La indemnización de Daniel

corresponde a los siguientes términos:

Salario devengado: 2´000.000 (mensualmente) ÷ 30 = 66.666 (Salario diario)

45 (días faltantes para el término de la relación laboral) x 66.666 = 2´999.970

De esta forma la empresa Ferromax realiza la indemnización correspondiente a Daniel por incumplir

el término establecido en el contrato que contaba con fecha estipulada de tres meses para su finalización.

Debemos tener en cuenta que en los casos planteados durante el desarrollo del contenido de este

trabajo se exalta que las organizaciones implicadas se encontraban cumpliendo con la afiliación a la

Seguridad Social de cada empleado, lo que permite que aún después de finalizar las relaciones laborales

puedan contar con el beneficio de las cesantías, ya que el objetivo principal de este recurso es ayudar al

denominado cesante (Persona que está desempleada) mientras tiene la oportunidad de laborar

nuevamente, este ahorro es aportado por el empleador en su totalidad. También, exime a las empresas de

contraer sanciones monetarias por el no pago de las mismas.


Referencias

Código Sustantivo del Trabajo. (7 de junio de 1951). [Remuneración]. DO: 27.622. Secretaría del Senado.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo_pr006.html

También podría gustarte