Está en la página 1de 4

Elecciones 2021: Congreso plantea

ahora que proceso electoral sea en


mayo y ya no en abril
Predictamen de la Comisión de Constitución propone que las elecciones generales
del 2021 se realicen el tercer domingo de mayo.

(Foto: GEC)

Redacción Gestión
Actualizado el 06/07/2020 a las 16:16



La Comisión de Constitución del Congreso debatirá
mañana el predictamen que establece normas
transitorias en el marco de la emergencia por el COVID-
19. En concreto que las elecciones generales del año 2021
se realicen el tercer domingo de mayo y ya no el 11 de
abril del próximo año como estaba previsto.
Igualmente que la convocatoria a elecciones generales se
realice con anticipación en un plazo no menor a 120 días
de la fecha del acto electoral, que implica que deberá
convocarse a elecciones en enero del 2021. También
que las elecciones internas y la fecha de inscripción de
candidaturas se desarrollan conforme al calendario
electoral fijado por el Jurado Nacional de Elecciones
(JNE).

Una de las novedades de este predictamen es que establece que las


personas en grupos de riesgo para COVID-19, identificadas con el
Decreto Supremo 094-2020- PCM, están exentas del pago de la
multa por omisión al sufragio o de inasistencia a la integración de
las Mesas de Sufragio.

Además que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)


debe habilitar una plataforma virtual para el trámite de
justificación o dispensa que corresponda y emitir el reglamento
respectivo.

La capacitación de los miembros de Mesa de Sufragio, personeros


de las organizaciones políticas y del personal involucrado en el
desarrollo del proceso electoral puede ser desarrollada a través de
medios virtuales, para lo cual los organismos electorales, en el
ámbito de sus funciones, deben dictar las disposiciones que
correspondan.
¿Qué otro cambios se añaden? Respecto a las elecciones internas
en las organizaciones políticas para elegir a los candidatos a las
elecciones generales del 2021 se rigen por las siguientes reglas:

 Las elecciones internas son organizadas por la Oficina


Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

 El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)


se encarga de la elaboración del padrón de electores.

 La solución de controversias en sede jurisdiccional, la


elaboración del cronograma correspondiente, la fiscalización de
las elecciones internas y la proclamación de los candidatos están
a cargo del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

 La organización política determina los requisitos, la


modalidad de inscripción y el número de sus postulantes a
candidatos de acuerdo a su normativa interna.

Igualmente se añade que “los candidatos en las elecciones


internas deben tener, al menos, un año de afiliación a la
organización política por la que deseen postular con
anterioridad a la fecha de realización de las mismas. La
organización política puede establecer mayores requisitos a los
señalados en la presente disposición”.

También que será la Oficina Nacional de Procesos Electorales


(ONPE) quien establece los mecanismos de votación, manuales o
electrónicos, presenciales o no presenciales, de los electores en las
elecciones internas, garantizando transparencia, accesibilidad y
legitimidad de las mismas, para lo cual debe disponer la
realización de las auditorias que correspondan y la publicidad de
sus resultados.

En tanto, propone que las organizaciones políticas, a través del


órgano que disponga su estatuto, pueden designar, de entre sus
afiliados o no afiliados, una cantidad máxima de 30
candidatos. Dentro de esta cantidad, deben considerarse,
necesariamente, a los candidatos a la circunscripción electoral de
Peruanos Residentes en el Extranjero.

También podría gustarte