Está en la página 1de 11

Licenciatura en Derecho

Módulo 1
Hecho, Acto y Sujetos de Derecho

Unidad 1
Evaluación

Sesiones 1 y 2

Asesora: Mtra. María Elena Corona Guzmán

Nombre del Alumno: Ake May Juana Leticia


Matrícula: ES172000087

Julio/23/ 2017

1
Cuestionario Unidad 1 Sesión 1 y 2
Para dar respuesta a los cuestionamientos tendrás que leer los pdf de la Unidad, las lecturas sugeridas (material de apoyo), así como la Ley
Orgánica del Poder Judicial, el CPC y CC de tu Entidad Federativa, , no serán válidas tus respuestas si transcribes los artículos, debe haber
análisis e interpretación para poder insertar la información que se solicita, de forma breve, clara y precisa, donde se denote tu aprendizaje.

Nombre de tu Estado o Entidad Federativa: Yucatán

Fundamentación.- primero explica con respuestas claras, precisas y concisas, gramaticalmente congruentes y pertinentes con el tema de cada
una. Después de cada cuestionamiento emite tu respuesta (no es válido copiar lo ya establecido en el pdf de la unidad o material de apoyo). Tus
comentarios y opiniones es lo que se considera.

Coloca la respuesta en el cuadro correspondiente

1) Emite una definición de Derecho, con tus palabras. (No es válido copiar ninguna definición ya establecida)
Son reglas o normas que se emiten por un órgano legislativo y están destinados a una sociedad que pretenden un bien común, o
la sana convivencia entre los individuos que conformamos una sociedad, sirven para regular nuestra conducta, de manera que
si hay algo escrito en las normas que no debemos realizar, pero las realizamos debemos saber que tenemos consecuencias.

2) Justifica tu definición (mínimo 100 palabras)


3) La vida en sociedad necesita una organización, un orden y reglamentos que regulen nuestra conducta como individuos que
la componemos, para que ya no estemos en la posición de hacer y deshacer a nuestro antojo de lo contrario estaríamos
viviendo desorganizados, lo que impediría nuestro desarrollo como sociedad, para que no existan esas situaciones es
necesario un orden y que el cumplimiento del mismo sea por obligación. Por ello, es importante que existan normas que

2
prohíban, autoricen o permitan una determinada conducta entre iguales, con el fin de que todos los individuos podamos
vivir de forma ordenada y pacífica.

4) Explica la diferencia entre Derecho Subjetivo y Derecho Adjetivo

El derecho subjetivo: Es aquel que nos da la facultad de hacer o no hacer o de ejercer o no ejercer por ejemplo podemos decidir si
queremos casarnos o vivir solteros en el caso de ejercer, mientras que el derecho Adjetivo Nos Indica el procedimiento que debemos
seguir para que se ejerzan nuestros derechos .

5) Explica la diferencia entre Derecho Público y Derecho Privado

El derecho público: Regula la relación que se establecen entre los individuos con los órganos del poder público. Mientras que en el
Derecho privado, las obligaciones las adquirimos voluntariamente a diferencia del público.

3
6) Explica la diferencia entre Coacción y Coerción
Coacción: Es la presión hacia una persona para hacer algo en contra de su voluntad, la persona coaccionada siente que no tiene la
libertad de actuar de forma voluntaria así que obedece al que lo coacciona. La coerción Se basa en la amenaza de usar la violencia
para condicionar el comportamiento de una persona a realizar el deber jurídico.

7) Realiza un cuadro comparativo donde señales las características y diferencias principales entre las normas morales, sociales,
religiosas y jurídicas

Norma Moral Norma Social Norma Religiosa Norma jurídica


Son los valores inculcados Son costumbres, practicas, Son mandatos que se Regulan la conducta
por la familia, su ideas y valores que cumplen voluntariamente , externa, se expresa a
cumplimiento es voluntario, determinan la manera de están regidas por una través de leyes públicas,
no hay reglas escritas, comportarse de las divinidad, en estos dogmas concede derechos pero
cada quien elige las personas es así como no hay derechos impone deberes.
normas morales que consideran que es correcto únicamente deberes
desea. y que es incorrecto

4
8) Explica la diferencia entre abrogar y derogar
Cuando una ley ya no tiene utilidad, se deroga por el poder legislativo eso quiere decir que ya no está vigente, ya no hay la obligación
de cumplirla. Pero si se deroga completamente, la ley queda abrogada ósea que se suprime por completo la ley.

9) Cuál es la característica primordial para que una norma jurídica tenga validez

Debe ser una norma valida y cumplir a fondo con todos los requisitos que establecen las normas antecesoras, para llegar hasta la
última instancia que es La constitución Política de Loas Estados Unidos Mexicanos.

10) Explica la retroactividad de la ley y menciona que artículo constitucional la contempla


La retroactividad de la ley es la extensión de la aplicación de una ley a hechos que ocurrieron con anterioridad a su entrada en
vigor, ocurre cuando la antigua ley deja de estar activa, y ahora el hecho o situación se regula por otra ley con efectos distintos,
cuando una ley entra en vigor todos los actos que caigan en la hipótesis de esta ley son regidos por ella, entonces los actos que se
cometieron antes de la entrada en vigor de dicha ley si es en su beneficio si se puede extender la aplicación de la ley a hechos
sucedidos con anterioridad a su entrada en vigor. Por ejemplo si a mí se me está aplicando una determinada ley por algún delito
cometido, y entra en vigor una ley con la cual me beneficio, puedo pedir que se me aplique esa ley.

5
Articulo 14 primer párrafo, A ninguna ley se dará efecto retroactivo, en perjuicio de persona alguna.

11) Identifica que es la deontología y como se aplica al Derecho (mínimo 100 palabras)

La Deodontología es la disciplina que se ocupa de los deberes de los profesionales. Como abogado, es importante fomentar valores
éticos y convertirlo en una disciplina, pues los tiempos actuales, el mundo violento y corrupto en el que vivimos, nos exige participar
en el equilibrio de la sociedad. Los valores como abogados son las que forman la pieza fundamental de nuestra profesión: justicia
seguridad, equidad, lealtad y el bien común, son ideales con los que debemos ejercer y defender la justicia. Debemos actuar con
sentido deontológico, para dar una sentencia justa ante los derechos de nuestros clientes, actuar con ética e imparcialidad.

12) Comenta qué relación tienen las teorías estudiadas en la Sesión 2 con el Derecho (mínimo 200 palabras) argumenta tu postura

Después de dar lectura a las distintas teorías del derecho, observo que cada una desde sus diferentes posturas, persiguen el fin de
un orden social justo, Cada una busca regular la conducta del ser humano todas apuntan a combatir el caos y la anarquía,
contienen valores, tienen validez. Como individuos poseemos derechos que son inherentes y están basados en principios
morales. El derecho surge con la necesidad de regular la conducta del hombre, que busca relacionarse con otras personas para
vivir en sociedad, en una convivencia de respeto mutuo y paz, por ello surge la necesidad de disciplinar las conductas. En la

6
medida en que la sociedad observa el cumplimiento de determinadas leyes, se puede lograr el bienestar de los habitantes de la
comunidad. Para lograr un orden lo individuos debemos ajustar nuestra conducta a reglas y normas. Ya sea mediante premios y
castigos o mediante normas de carácter divino que están sustentadas mediante principios valores criterios y normas que persiguen
el fin axiológico de bondad y justicia universales. Debe existir un ordenamiento positivo de preceptos jurídicos obligatorios que
establezcan como debemos comportarnos en sociedad, con el fin primordial de impartir justicia y en caso de no cumplirlas tiene que
haber una sanción.

13) ¿Por qué es importante la teleología y la axiología para el Derecho?


La axiología es importante para el derecho porque trata el problema de los valores jurídicos, se encarga de determinar, cuales son los
valores correctos a la hora de aplicar el derecho, es por eso que establece un orden jerárquico de los valores, la moral y la ética
dentro del sistema jurídico, para garantizar la convivencia social, Y el derecho persigue esos valores, para mí la justicia es el valor
más importante en la axiología jurídica. Porque rigen la creación y la aplicación del derecho .La Teleología del derecho, busca explicar
los fines, para ello el derecho se encarga de estudiar los fines jurídicos que se presentan en las leyes.

14) Explica la relación del Derecho con la moral y la justicia (mínimo 100 palabras)
15) La moral y el derecho, podría decirse que son las bases que rigen nuestro comportamiento, porque la moral nos dice que es
lo bueno y que es lo malo, la moral actúa sobre el la conducta interna del individuo y el derecho sobre la conducta externa,

7
nos dice que es lo justo y que es lo injusto, y ejerce sanciones sobre dicha conducta ,son dos normas diferentes pero
coinciden en que regulan el comportamiento de las personas. Considero que la moral y el derecho no pueden separarse
porque el acto interno, sirve de antecedente a la hora de ejecutar un acto

16) Emite un ejemplo sobre Derecho Público

Cuando infringes una ley penal por ejemplo homicidio, cuando el código penal señala que de cometerlo tienes una pena, si infringes
una ley el estado va a aplicar la ley.

17) Emite un ejemplo sobre Derecho Privado

Cuando el propietario de un bien inmueble, decide dar en renta tiene que celebrar un contrato de tal manera que si el arrendatario deja
de pagar la renta la arrendadora tiene la facultad de demandar su arrendatario.

8
18) Explica la diferencia entre el realismo social y el realismo jurídico

El realismo jurídico son reglas observadas por la sociedad o impuestas por una autoridad. Observa la realidad social, y en base a
ello formulan las teorías encargadas de mejorar el sistema jurídico que rige a la comunidad, esto permite conducir a las personas al
buen comportamiento en sociedad a través de normas efectivas Vigentes y válidas. El interés de la sociología jurídica no está en las
normas que constituyen el orden si no que se interesa en los actos por los que estas normas son creadas, sus causas y efectos en
la consciencia del hombre.

19) Emite una opinión sobre los temas estudiados en estas dos sesiones (mínimo 100 palabras)
20) Después de haber estudiado los temas de la sesión 1 y 2 entiendo que mi conducta y la de todos los individuos que
conforman la sociedad, está regida por el derecho y otras normas, como las sociales , religiosas, morales que también
regulan nuestro comportamiento, es interesante conocer las distintas posturas de los autores de diversas teorías , desde
épocas pasadas se ha pugnado para que nosotros como individuos podamos tener una convivencia de armonía con otros
miembros de la sociedad, estamos sujetos a normas jurídicas que la mayoría de la veces desconocemos. Es por eso que
me resulta importante seguir aprendiendo sobre el derecho.

9
21) Emite una opinión sobre la importancia de resolver el conflicto de normas para emitir una solución (mínimo 100 palabras)

Si la aplicación de una norma no es compatible con la aplicación de otra, el principio jurídico con el que se soluciona es la
derogación, ósea que se anula una norma por otra. En el caso de amparo que se nos pone como ejemplo aunque no se solucionó
mediante una derogación si se llegó a una revisión por lo tanto a una solución vemos que se defiende el derecho a la vida y el
tribunal en pleno considero que la fracción VI del articulo 333 estaba actuando contrario al art.4º constitucional que al restringir el
trasplante priva de un medio que tiende a prolongar la vida.

22) Con que corriente o teoría te identificas, explica y justifica tu posición (mínimo 100 palabras)

Me identifico con el Iusnaturalismo racional debido a que concibe al derecho como un instrumento político y eficaz para combatir el
caos y la anarquía, en su segunda etapa se garantiza por la separación de funciones, apoyado en las ideas de (Locke) “se crean
leyes y se aplican leyes” Mas tarde se dividen los poderes Ejecutivo, legislativo y judicial, tal como lo conocemos en la actualidad

10
además de que garantiza la libertad, es válido, contiene valores, es justo y da a cada quien lo que le corresponde y por si fuera
poco su nueva faceta está constituida por los derechos humanos.

23) Consideras que en nuestra legislación está determinada la Axiología y la Teleología (mínimo 100 palabras)

Nuestra legislación si está determinada Por la axiología ya que ve al derecho como un valor mediante el cual es posible una
convivencia social de bienestar, el derecho procura fomentar la justicia el bienestar común y la seguridad jurídica. Por otra parte,
nuestra legislación también está determinada por la teleología porque coloca al derecho alrededor de la justicia, el bien común y la
seguridad jurídica, La teleología estudia los fines del derecho, estos mismos fines son los que buscamos como individuos para vivir
mejor en sociedad por lo tanto observo que la axiología y la teleología si determinan nuestra legislación.

11

También podría gustarte