Está en la página 1de 9

PRECIPITACION, AGUAS SUPERFICIALES, AGUAS

SUBTERRÁNEAS Y ATMOSFÉRICAS
1. PRECIPITACIÓN

Precipitación es cualquier agua meteórica recogida sobre la superficie terrestre. Esto


incluye básicamente: lluvia, nieve y granizo. También rocío y escarcha que en
algunas regiones constituyen una parte pequeña pero apreciable de la precipitación
total.
El estudio de las precipitaciones es básico dentro de cualquier estudio hidrológico
regional, para cuantificar los recursos hídricos, puesto que constituyen la principal
(en general la única) entrada de agua a una cuenca. También es fundamental en la
previsión de avenidas, diseño de obras públicas, estudios de erosión, etc.

1.1. ORIGEN DE LAS PRECIPITACIONES


En relación a su origen, pueden distinguirse los siguientes tipos:

a) LAS CICLÓNICAS
Son las provocadas por los frentes asociados a una borrasca o ciclón. La
mayor parte del volumen de precipitación recogido en una cuenca se debe a
este tipo de precipitaciones.
b) LAS DE CONVECCIÓN
Se producen por el ascenso de bolsas de aire caliente; son las tormentas de
verano.
c) LAS PRECIPITACIONES OROGRÁFICAS
Se presentan cuando masas de aire húmedo son obligadas a ascender al
encontrar una barrera montañosa.

d) ACTIVIDAD TROPICAL

La actividad tropical, en general, consiste en grandes masas de aire de varios


cientos de millas con la presión baja en el centro y con vientos que soplan
alrededor del centro en cualquier dirección en el sentido de las agujas del reloj
(hemisferio sur) o contrario a las agujas del reloj (hemisferio norte).

La precipitación surge cuando un frente cálido se forma debido a una masa


progresiva de aire cálido que sube por una superficie inclinada de aire frío que se
retira, y es enfriada en el proceso de elevación causando la precipitación.

El Gran Desierto Arenoso obtiene casi toda su lluvia durante las tormentas
monzónicas o la depresión lluviosa de algún ciclón tropical ocasional. Las
tormentas ocurren en un promedio de 20-30 días anualmente en la mayor parte del
área. Aunque el desierto tenga tasas de precipitación bastante altas, debido a que
también hay una alta tasa de evaporación, esta área permanece con un ambiente
árido y áreas enormes de arena.

1.2. TIPOS DE PRECIPITACIONES


La precipitación se divide en tres categorías:

* Precipitación líquida: llovizna y lluvia.


* Precipitación glacial: llovizna congelada y lluvia congelada (aguanieve).
* Precipitación congelada: nieve, bolitas de nieve, granos de nieve, bolitas de hielo
(aguanieve), granizo, bolitas o copos de nieve y cristales de hielo.

1.3. CARACTERISTICAS DE LA PRECIPITACIÓN


 TAMAÑO Y FORMA

Las gotas de lluvia tienen tamaños en los límites de 0.1 mm hasta los 9 mm de
diámetro, y por encima de ese tamaño tienden a romperse. Las gotas más pequeñas
se llaman gotitas de nube, y su forma es esférica. Cuando una gota de lluvia
aumenta de tamaño, su forma se hace más redondeada, con un corte transversal
más grande.

 INTENSIDAD Y DURACIÓN

La intensidad y duración de la precipitación están, por lo general, inversamente


relacionadas; es decir, las tormentas de intensidad altas probablemente serán de
duración corta, y las tormentas de intensidad baja pueden tener una duración larga.

 INTENSIDAD Y ÁREA
Sobre un área grande la precipitación suele ser menos intensa que sobre un área
pequeña.

 TAMAÑO DE GOTA E INTENSIDAD


Las tormentas de intensidad alta tienen un tamaño de gota más grande que las
tormentas de intensidad baja.

1.4. MEDIDA DE LAS PRECIPITACIONES

Podemos cuantificar las precipitaciones caídas en un punto mediante cualquier


recipiente de paredes rectas, midiendo después la lámina de agua recogida. La unidad de
medida es el milímetro. Es obvio que el tamaño del recipiente de medida no influye en
el espesor de la lámina de agua recogida.
La intensidad de precipitación, aunque conceptualmente se refiere a un instante, suele
expresarse en mm/hora.
 PLUVIÓMETROS
Para poder leer con más precisión el agua recogida (± 0,1 mm) un pluviómetro recoge
el agua en una bureta de sección menor a la de la boca del pluviómetro. La lectura del
agua recogida se efectúa una vez al día.
Aunque con criterios geométricos el tamaño de la boca del pluviómetro no influye en
los milímetros recogidos, sí pueden apreciarse pequeñísimas variaciones dependiendo
del tamaño del recipiente, y también de la altura desde el suelo, por lo que cada país fija
estos parámetros: En España, la boca del pluviómetro es de 200 cm 2 y debe estar a 1,5
metros de altura sobre el suelo El máximo error puede proceder de una ubicación
defectuosa del pluviómetro. La norma fundamental es que debe estar alejado de árboles
o

construcciones elevadas, en general a más del doble de la altura del obstáculo.

FIGURA N°1: Tipos de pluviómetros, los dos primeros de forma casera y el ultimo
prefabricado.
 PLUVIÓGRAFOS
En general, una medida al día de la precipitación puede ser suficiente, pero en muchas
ocasiones necesitamos un registro continuo del fenómeno; por ejemplo, si en un día han
caído 100 mm., la avenida que se originará será muy diferente si se han registrado a lo
largo de todo el día o si han caído en una hora.
Un pluviógrafo registra la evolución de la precipitación con el tiempo, bien con tinta y
papel, bien digitalmente. En algunos modelos, el pluviógrafo está dotado de un flotador
que hace subir a una plumilla que registra gráficamente el llenado del recipiente a lo
largo del tiempo.
El gráfico obtenido directamente con la plumilla o representando los datos digitales, se
denomina pluviograma, y refleja la precipitación acumulada en función del tiempo.
La pendiente del gráfico obtenido en el pluviógrafo nos permite calcular la intensidad
de precipitación en cada momento.
FIGURA N°2: Pluviógrafo, registrador de la precipitación

NIVÓMETROS
Los más básicos están constituidos por una superficie, similar a una mesa, con una
escala en centímetros para medir el espesor caído. Aproximadamente, 1 cm. de nieve
equivale, 1 mm. de agua, aunque puede variar de 0,5 a 2 mm, dependiendo de la
densidad de la nieve. En zonas de alta montaña, a veces se instalan estacas con marcas
de colores visibles a gran distancia

 REDES PLUVIOMÉTRICAS

Generalmente se utilizan datos pluviométricos recogidos por el organismo estatal o


regional correspondiente. Cada país dispone de una red de pluviómetros y son estos
datos los que se utilizan para cualquier estudio; raramente se instalan algunos para una
investigación concreta. Una red de pluviómetros debe estar adecuadamente diseñada,
dependiendo del relieve, de la densidad de población, del interés para obras hidráulicas,
previsión de avenidas, etc. Como primera aproximación, en zonas llanas puede bastar
con un pluviómetro cada 250 km2, pero en zonas de montaña la densidad debe ser
mayor.

1.5. LAS LLUVIAS

La lluvia es un fenómeno atmosférico que consiste en la precipitación o caída de agua


desde las nubes hacia el suelo o la tierra. Todo se inicia con la condensación del vapor
de agua que se encuentra dentro de las nubes y que, por ser más pesado al ser frío, cae
por la gravedad hacia el suelo.

La lluvia es líquida, siempre es agua en estado líquido, pero a veces se acompaña por
agua en otros estados como el gaseoso (neblina) o sólido (granizo y nieve).

La Organización Meteorológica Mundial explica que la lluvia es la precipitación de


partículas líquidas de agua, de diámetro mayor de 0,5 milímetros (mm) o de gotas
menores muy dispersas. Si no alcanza la superficie terrestre se queda en camino al suelo
no es lluvia, sino virga.

1.5.1.PRECIPITACIÓN EN EL PERÚ
El periodo de lluvias en el Perú se inicia en el mes de setiembre y culmina en abril
del siguiente año, las mayores precipitaciones se presentan durante el periodo
diciembre-marzo, debido a que los sistemas atmosféricos generadores de las
precipitaciones, presentan sus mayores intensidades, su mejor configuración y una
mayor persistencia de los sistemas; lo que ocasiona la recurrencia de las lluvias, en
la costa norte, sierra y selva del Perú.

Según los escenarios de riesgo de la temporada de lluvias en Perú realizado por


CENEPRED describen que:
 En la región norte
Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, San Martín y Loreto,
para el periodo diciembre-marzo, en promedio para 30 años, las lluvias en
la franja costera de las regiones de Piura y Lambayeque, presentan
acumulados de lluvias con cantidades menores a los 100 mm,
incrementándose éstas hacia el interior de las regiones, hasta alcanzar en la
zona andina y selva de las regiones con acumulados de hasta 1 000 mm y
totales mayores a 1 000 mm en algunas zonas de la región de San Martín y
Loreto.
Particularmente, en la región de Tumbes y en la zona norte de la región de
Piura, las lluvias presentan acumulados de hasta 500 mm.

 La región centro
Ancash, Lima, Huánuco, Pasco, Junín y Huancavelica), la zona costera de
las regiones de Ancash y Lima, así como la parte media de la zona central y
sur de la región de Lima las lluvias presentan acumulados menores a 100
mm; mientras, en la zona andina las lluvias totalizan cantidades que van de
200 mm a 1 000 mm.

En la zona de la selva de las regiones de Huánuco y Junín los acumulados


de las lluvias presentan cantidades superiores a los 1 000 mm.

 La región sur
Ica, Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Moquegua, Tacna Cuzco y Puno); en
la región de Ica, zonas cercanas a la parte costera de la región de Arequipa,
parte baja y media de las regiones de Moquegua y Tacna, las lluvias
presentan totales menores a los 100 mm, totales que se incrementan de 100
mm a 1 000 mm, hacia las zonas andinas de todas las regiones, a excepción
de la región de Ica, que no supera los 100 mm. Particularmente, en la parte
de la selva de la región de Puno las lluvias presentan acumulados mayores
de 1 000 mm para el periodo diciembre-marzo.

Las estimaciones de precipitación horaria se basan principalmente en información


de la misión satelital de la Misión para la Medición de la Lluvia Tropical (TRMM),
que se empleó para la caracterización de los ciclos horarios de precipitación en las
regiones de estudio. De manera que, el procedimiento realizado para caracterizar los
ciclos horarios de precipitación es un análisis de estadístico del comportamiento de
la tasa de lluvia de cada tres horas para cada región climática.

2. AGUAS SUPERFICIALES
La Tierra podría considerarse un planeta acuático, por cuanto el 71% de su superficie se
halla cubierta de agua. Sin embargo, de esa importante masa líquida, solo el 3% está
disponible para el consumo humano, siendo su distribución poco uniforme en las
distintas latitudes del planeta, situación que se observa en la República Argentina.

La ubicación geográfica y su amplia extensión latitudinal, sumada a la diversidad de


relieves y tipos climáticos, constituyen los elementos que le aportan características
distintivas a la configuración de la red hidrográfica del territorio nacional. Esta red
comprende a las denominadas aguas superficiales: los ríos, lagos, lagunas y esteros, así
como también las aguas subterráneas y campos de hielo.

2.1. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL DEL PERÚ


Perú cuenta con un territorio que abarca sólo el 0,87% de la superficie continental
del planeta, pero le corresponde casi el 5% de las aguas dulces del planeta. Esto, sin
duda constituye una ventaja en términos de recurso, sin embargo, la realidad nos
dice que las aguas superficiales se distribuyen en forma desigual en el tiempo y a
través del territorio.
Las características de los recursos hídricos en el Perú permiten que cualquier gota
de agua que drene su territorio lo haga únicamente en tres posibles direcciones:
hacia el océano Pacífico, hacia el océano Atlántico o hacia el lago Titicaca. Es por
esta razón que hablamos de tres grandes conjuntos hidrográficos: la vertiente del
Pacífico, la cuenca del Amazonas y la hoya del Titicaca.
FIGURA N°3: La Hidrología Superficial del Perú

3. AGUAS SUBTERRÁNEAS:

El agua subterránea es parte de la precipitación que se filtra a través del suelo hasta
llegar al material rocoso que está saturado de agua. Representa una fracción importante
de la masa de agua presente en cada uno de los continentes. Esta se aloja en los
acuíferos bajo la superficie de la Tierra. El volumen del agua subterránea es mucho más
importante que la masa de agua retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los
mayores glaciares. El agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece
gran parte de la población mundial, pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la
contaminación y a la sobreexplotación.

3.1. Origen:
Atendiendo a su origen se distinguen varias clases de las aguas subterráneas:
 Aguas de infiltración:
Son originadas como resultado de la penetración a la profundidad de las aguas
meteóricas. Como es notorio, en el globo terrestre tiene un lugar un ciclo
hidrológico interrumpido que abarca las aguas atmosféricas, las superficiales y
las subterráneas.
 Aguas fósiles o congénitas:
Son aguas de cuencas marinas, lacustres y fluviales, que se han conservado en
sedimentos respectivos aún después de la transformación de estos en roca.
 Aguas juveniles:
Es el agua de muchos manantiales situados en regiones de actividad volcánicas
actual o reciente de las montañas jóvenes, tienen una temperatura elevada y
contiene disueltas compuesto y componentes gaseosos insólitos para las
condiciones superficiales.
La mayoría del agua subterránea se origina como agua meteórica que cae de
precipitaciones en forma de lluvia o nieve. Si no se pierde por la evaporación,
transpiración de las plantas o escorrentía, el agua se infiltra en el terreno. Al
principio ciertas cantidades de agua de precipitación que cae en el suelo seco se
retienen fijamente como una película en la superficie y en los micros poros de las
partículas del suelo.

3.2. Estructura:
Un acuífero es un terreno rocoso permeable dispuesto bajo la superficie, en donde se
acumula y por donde circula el agua subterránea. En un acuífero "libre" se distinguen:
 Una zona de saturación, que es la situada encima de la capa impermeable,
donde el agua rellena completamente los poros de las rocas. El límite superior
de esta zona, que lo separa de la zona vadosa o de aireación, es el nivel
freático y varía según las circunstancias: descendiendo en épocas secas,
cuando el acuífero no se recarga o lo hace a un ritmo más lento que su
descarga; y ascendiendo, en épocas húmedas.
 Una zona de aireación o vadosa, es el espacio comprendido entre el nivel
freático y la superficie, donde no todos los poros están llenos de agua.

3.3. Clasificación de las aguas subterráneas:


Las aguas subterráneas pueden dividirse en varias clases atendiendo a distintos
factores: origen, condiciones de yacimientos, propiedades hidráulicas, composición
química, etc. Atendiendo a las condiciones de yacimiento, se distinguen tipos
principales de aguas subterráneas:

 Aguas suspendidas:
Son los subterráneos que yacen a escasa profundidad bajo la superficie de la
tierra, en la zona de aeración. Se hallan por encima de las freáticas, allí
donde se verifica la infiltración de las precipitaciones atmosféricas, siendo,
además limitada su extensión.

 Aguas freáticas:
Son sumamente difundidas. Son aguas del primer horizonte acuífero que
descansa sobre la primera capa impermeable más o menos continua. Pueden
acumularse tanto en las rocas sueltas porosas como en las rocas duras
agrietadas, la zona de alimentación coincide con la de su disfunción.

 Aguas confinadas:
Se diferencian de las anteriores solo por el hecho de hallarse confinadas
entre dos capas impermeables continuas. Son difundidas en regiones de
topografía accidentada.

 Aguas artesianas:
Se originan bajo condiciones estructurales favorables. La mayoría de las
veces se encuentran en los pliegues sinclinales y monoclinales de las capas
de rocas.
3.4. Calidad del agua subterránea:

La calidad del agua se refiere a la temperatura del agua, la cantidad de sólidos disueltos
y la ausencia de contaminantes tóxicos y biológicos. El agua con un alto contenido de
sustancias disueltas y presencia de químicos debido a la alteración de sustancias en el
suelo puede tener un sabor amargo y se denomina generalmente agua dura.
Mientras el nivel de salinidad es la preocupación mas importante, existen otros sólidos
disueltos presentes en el agua subterránea que pueden provocar problemas. El agua dura
causa problemas de incrustaciones calcáreas en los calentadores de agua y tuberías, y
hace que el jabón sea difícil de eliminar. En algunas aguas subterráneas pueden existir
altos niveles de hierro.
El hierro puede darle color al agua y manchar ropas; el hierro en muchos procesos de
fabricación es indeseable. Los sulfatos en el agua pueden dejar un sabor amargo, y
pueden tener efecto laxante.

También podría gustarte