Está en la página 1de 9

Instalación de una Compañía de Producción y Comercialización de Software | 1

1.1 Planteamiento del Problema


La ciudad de Puerto Plata está creciendo a nivel empresarial por lo que está
demandando de empresas con operaciones más organizadas y agilizadas, pero esto está
generando una necesidad y es la automatización de los procesos para poder tener control
de los datos en tiempo real, pero no existe una empresa que pueda ofrecer software a la
altura de estas compañías. Por lo que existe un sin número de estudiantes de termino y
profesionales en el área de la Informática que al verse en la culminación de su carrera no
tienen una oferta de empleo pero si la capacidad para desarrollar sistemas o ampliar sus
conocimientos en el área de la tecnología, a pesar que no cuentan con los recursos
suficientes para realizarlo, es por eso que la ciudad se ve en el requerimiento de que se
instale una empresa con el personal capacitado para elaborar sistemas computarizados
capaces de brindar una mayor efectividad y control en los servicios que realizan dichas
entidades.

Ante tal situación surgen las siguientes interrogantes:

1) ¿Cuál es la demanda existente de Sistemas Empresariales en el Municipio San


Felipe de Puerto Plata?

2) ¿Cuáles recursos son necesarios para el establecimiento de este proyecto?

3) ¿Qué estrategias de carácter administrativo deben tomarse en cuenta para el éxito


del proyecto?

4) ¿Cuál es la inversión financiera necesaria para la instalación de una compañía de


producción y mercadeo de sistemas?

1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo General

Determinar la factibilidad de la instalación de una compañía de producción y


comercialización de sistemas empresariales, en el municipio San Felipe de Puerto Plata,
en el período Mayo – Agosto 2016.
Instalación de una Compañía de Producción y Comercialización de Software | 2

1.2.2 Objetivos específicos


a) Determinar el porcentaje de demanda que presenta la instalación de una empresa de
este tipo en la ciudad de Puerto Plata, teniendo en cuenta que debe abarcar
empresas, estudiantes de término y profesionales de la carrera de Informática.
b) Investigar, analizar y determinar el tamaño que se va obtener la empresa, así como
su localización y los equipos necesarios para su operación, por medio de un estudio
técnico.
c) Identificar los principales elementos que se necesitan para crear la estructura
organizacional del proyecto, entiéndase la marca de la empresa a través de un estudio
en el ámbito administrativo.
d) Determinar los recursos económicos necesarios para la realización y puesta en
marcha del proyecto, comprendiendo los costos, ingresos y gastos que intervengan
en la implementación de éste, lo cual se realizará mediante un estudio económico-
financiero.

1.3 Importancia y Justificación


La tecnología de la información está cada vez tomando más campo tanto en lo
profesional como empresarial, lo cual está provocando que todo se actualice y nos
adecues más a los procesos de cambio en el que estamos viviendo a nivel tecnológico.

Es por estos cambios actualizados que hasta las pequeñas empresas se están
viendo en la necesidad de tener sus propios sistemas que ayuden a mejorar la calidad de
los procesos.

El presente proyecto cumple con el requerimiento de crear una plataforma sólida


para evaluar la inversión de manera segura de poner en funcionamiento una compañía de
ventas de sistemas computacionales para empresas en la ciudad de Puerto Plata, la cual
pueda ser capaz de ofrecer una gama de sistemas empresariales, beneficiando
directamente a la empresa y a los desarrolladores e indirectamente a la ciudad que
Instalación de una Compañía de Producción y Comercialización de Software | 3

implementará un excelente cambio positivo en los controles, con la implementación de


la tecnología aportando al desarrollo de la economía.

Se justifica en el ámbito teórico ya que este proyecto vendrá a ayudar a las


empresas a que no pierden dinero por no tener datos en tiempo real cuando se es
requerido, puesto que “Systems Enterprises Company” les dará la oportunidad de contar
con un sistema computarizado que cumpla con los objetivos de archivar datos, realizar
operaciones de manera automática que agilicen los procesos en esas empresas. Su
justificación de manera práctica el uso de computadoras y maquinarias controladas por
un sistema que maneja los datos de la empresa viene a darle más agilidad a las
operaciones que se realizan a cabo en las compañías.

La posible instalación de una compañía es justificada en lo social porque, no solo


vendría a resolver el asunto de una mejora en los servicios y los trabajos ejecutados en
las empresas, sino que aportaría a los profesionales y estudiantes de término de la carrera
de Informática que tienen una capacidad para desarrollar sistemas computarizados, con
la generación de nuevos empleos.

1.4 Antecedentes Históricos


Los antecedentes históricos de los actuales sistemas empresariales o los llamados
ERP’s (Enterprise Resource Planning) los podemos encontrar en el año 1945. Durante la
II Guerra Mundial, el Gobierno estadounidense utilizó programas especializados para
administrar los materiales (Gestión del Inventario) que se utilizaban en el frente.

A finales de los años 50 y principios de los 60 los sistemas MRP (Material


Requirement Planning) se introdujeron en los sectores productivos: las empresas los
utilizaban para actividades de control de inventario, facturación, pago y administración
de nóminas. La finalidad del MRP consistía en que ayudase a planificar qué materiales
se iban a necesitar durante el proceso de producción y gestionar también su adquisición.
Instalación de una Compañía de Producción y Comercialización de Software | 4

El concepto de software como producto comienza a considerarse viable


comercialmente en 1967, la compañía International Computer Programs, Inc. (ICP) crea
el primer catálogo de software con 49 aplicaciones (Software History Center, 2003).
Como fecha significativa, cabe citar que IBM anuncia que a partir del 1 de enero de
1970, ciertos paquetes de software iban a comenzar a venderse por separado, dando por
finalizada la era en la que el software se consideraba un derecho ilimitado inherente a la
compra del hardware.

El término ERP fue acuñado por la consultora Gartner Group de Stamford, a


principios de los 70 (Chen 2001, Shehab et al. 2004) para describir el sistema de
software empresarial resultante de implantar por completo el concepto de MRPII (de
implantar todos y cada uno de sus módulos).

Desde que Joseph Orlicky acuñara el término MRP (Material Requirement


Planning) para gestión de materiales (Orlicky, 1975), los sistemas informáticos se han
extendido por las diferentes áreas de la empresa. Estos sistemas, que inicialmente
abordaban la problemática de la gestión de materiales, pasaron posteriormente a tratar la
problemática de la gestión de los recursos productivos y de los recursos financieros. Este
concepto de sistema de información que integre producción inventario y finanzas, fue
bautizado por Ollie Wight como MRP II, siendo las siglas las mismas que en el caso de
su antecesor (el MRP I) pero cambiando las palabras Material Requirement Planning por
Manufacturing Resource Planning (Ptack y Schragenheim, 2000).

En los años 80 se crea el MRP II, éste reconocía que las empresas padecían
interrupciones en sus operaciones, tenían cambios imprevistos y limitaciones en recursos
que iban más allá de la disponibilidad de materiales.
A principios de los 90, las soluciones ERP consolidaban en un único sistema
diversas operaciones de negocio críticas; permitían que la información fuera compartida
Instalación de una Compañía de Producción y Comercialización de Software | 5

y utilizada por distintas áreas. A mediados de esa misma década, bajo las premisas de
mirar hacia fuera, la tecnología de los ERP entró en un nuevo proceso de evolución,
incorporando soluciones que complementan o extienden las funciones del ERP
“tradicional”.

Ya finalizando el siglo XX, estas soluciones enlazan todas  áreas de operaciones


con los proveedores. Esto implica que el proveedor/cliente puede ser informado e
informarse en todo momento del estado de sus peticiones y viceversa, creándose el
SCM. Con el cambio de siglo, una vez que los ERP tienen las herramientas tecnológicas
integradas, llegan al e-business.

1.5 Metodología 
1.5.1 Tipo de investigación 

Para estos estudios se realizó una investigación de campo, ya que se apoyó en


informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios y encuestas.
También se hizo una investigación de ámbito descriptivo ya que se medió y evaluó en
diversos aspectos, dimensiones o componentes el fenómeno a investigar. Por último la
investigación es de tipo cuantitativa ya que utilizó la recolección y análisis de datos para
contestar preguntas y probar hipótesis establecidas previamente. Además, esta confía en
la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadísticas para
establecer con exactitud, patrones de comportamiento en la población.

Las estrategias metodológicas que se llevaron a cabo fueron: 

Se realizó un estudio de mercado, técnico y financieros. En el caso del estudio de


mercado se realizo uno que orientado a los desarrolladores de los sistemas y uno a las
empresas. Las proyecciones de dicho proyecto se consideraron a 5 años. 

1.6 Población  y muestra


1.6.1 Población
Instalación de una Compañía de Producción y Comercialización de Software | 6

La población elegida para realizar dicho estudio está compuesta por las empresas
ubicadas del municipio San Felipe  de Puerto Plata, que según La Cámara de Comercio
y Producción de Puerto Plata, existe hasta la fecha un aproximado de 7,200 empresas
registradas en la ciudad de Puerto Plata y los 67 estudiantes egresados de la carrera de
Ingeniería en Informática del municipio San Felipe de Puerto Plata. 

A continuación se muestra la cantidad de egresados por año por universidad.


Tabla No.1
Egresados de universidades 2012-2014

Universidad Cantidad por año


2012 2013 2014
UTESA 14 10 7
OYM 12 14 11
Totales 26 23 18
Total general 67 Estudiantes
Fuente: Universidad Tecnológica de Santiago UTESA y Universidad  O&M 

Esta tabla arroja un total de 67 egresados de la carrera de Ingeniería en


Informática desde el año 2012 hasta el 2014.

1.6.2 Muestra
Para encontrar la muestra adecuada de la población, se utilizará la fórmula
siguiente:

Fisher y Navarro (1997)

Z ⌃ 2 NPQ
n=
e ⌃ 2 ( N −1 )+ Z ⌃2 PQ

Dónde:
Instalación de una Compañía de Producción y Comercialización de Software | 7

N Tamaño de la muestra
P Probabilidad a favor
Q Probabilidad en contra
Datos para
Z Nivel de confianza
obtener la
E Error de estimación muestra de la
población de
N Muestra empresas

N 7,200
P 50% ( 1.65 ) ⌃2(7,200)(0.50)(0.50)
n=
Q 50% ( 0.10 ) ⌃2 ( 7,200−1 ) + ( 1.65 ) ⌃ 2(0.50)(0.50)
Z 90% = (1.65)
E 10% 2.72(7,200)(0.50)(0.50)
n=
N ¿? ( 0.01 )( 7,199 ) +2.72(0.50)(0.50)
4,896 4,896
n= = =67.4
71.99+ 0.68 72.67

Según el resultado de la muestra obtenida de la población de empresas el total de


empresas a encuestar son 67 empresas.

1.7 Técnicas de recolección, Procesamiento y análisis de los datos

1.7.1 Técnicas de recolección


La información se obtuvo a través de una investigación de campo llevada a
cabo por medio de visitas a empresas y universidades para determinar la demanda del
proyecto; en dicho proceso se implementaron consultas de documentos, entrevistas y
cuestionarios con preguntas cerradas que arrojaron algunos datos exactos o por lo menos
aproximados. 
Instalación de una Compañía de Producción y Comercialización de Software | 8

En las universidades se investigó sobre la cantidad de estudiantes de término y


de los egresados de la carrera de Ingeniería en Sistemas del año 2012 al 2014, para así
elegir la población. 

Herramientas estadísticas llámese fórmulas, cuadros, tablas, entre otras, fueron


utilizadas para obtener los resultados de la recolección de datos luego de haberse
evaluado. 

1.7.2 Procesamiento y análisis de los datos


Los documentos  que se estudiaron fueron clasificados con un número.  A
medida que se obtuvieron los datos del análisis de los documentos y de las entrevistas,
se colocaron en tablas analíticas donde se desglosaron los hallazgos para cada condición
o factor a la luz de las preguntas de investigación.

En cada tabla se registró una lista de los segmentos, palabras, frases o temas que
se puedan relacionar con las condiciones de tipo administrativo y los factores de
contexto social definidos en el estudio.

También se aplicó un análisis estadístico descriptivo.  Por ejemplo, se contó el


número de veces en que se repitió la misma contestación a las preguntas formuladas en
las entrevistas donde se atiende una condición y factor.

La escala de medición  que se utilizó fue la nominal (coloca a los individuos u


objetos en categorías que son distintas desde el punto de vista cualitativo) para los datos
recogidos en la entrevista focalizada y en los documentos examinados (Ary,
1986). También se utilizaran medidas como porcientos de frecuencia para las
condiciones y factores del estudio en las diferentes categorías de documentos.
Instalación de una Compañía de Producción y Comercialización de Software | 9

También podría gustarte