Está en la página 1de 2

RESUMEN EJECUTIVO

CONSIDERACIONES SOBRE LA GLOBALIZACION - BIS


ABG. PABLO ENRIQUE ALBORNOZ VILLA

La globalización no es más que un proceso de integración de economías,


políticas, sociedades y culturas entre países, a través de la evolución de la
tecnología, de las telecomunicaciones y de las transformaciones políticas y
regulatorias de alcance global promovidas por los gobiernos.
El Banco de Pagos Internacionales (Bank for International Settlementes),
analiza la globalización como el proceso de integración de economías entre
fronteras, con especial énfasis en la interconexión entre la apertura comercial y la
apertura financiera, y explica cómo las mencionadas aperturas se manifiestan en
las esferas sociales, económicas, culturales y políticas.
Las relaciones comerciales transfronterizas provocan la necesidad de
relaciones financieras transfronterizos; el comercio internacional se apoya en los
vínculos financieros, y al mismo tiempo los genera, por lo que ambos sectores
han desarrollado una relación simbiótica de evolución entrelazada.
La globalización de las relaciones comerciales ha provocado desarrollo
económico, mayor acceso a mercados internacionales, mejoras en la logística de
transporte transfronterizo y optimización de las tecnologías de la información; y
ha provocado, a su vez: 1) mayor cantidad de artículos de comercio, 2) mayor
oferta de servicios profesionales a escala internacional, y 3) mayores
oportunidades de comercio de manufactura interregional; resultante en cadenas
de valor mundiales. Así, el comercio de bienes y servicios alcanza a representar
dos tercios del comercio mundial.
Simultáneamente, la globalización de las relaciones financieras ha provocado
mejoras en la calidad institucional y de gobernanza, y condiciones
macroeconómicas que estimulan: 1) la generación de activos y pasivos
internacionales, 2) el flujo de participaciones de capital, y 3) la distribución
internacional de los riesgos de inversión.
Ahora bien, la manifestación de la apertura comercial y de la apertura
financiera en las esferas sociales, económicas, culturales y políticas, da lugar al
análisis de las ventajas y desventajas del proceso de globalización:
I. VENTAJAS
La globalización ha contribuido a mejorar el nivel de vida en todo el mundo, y
ha propiciado un fuerte incremento de la renta. Ha sido determinante para
lograr reducir el porcentaje de población en situación de pobreza. De dichos
hechos surge la posibilidad de hablar de una relación entre la globalización y
el bienestar.
Asimismo, la globalización ha ampliado las dimensiones del mercado y la
competencia entre empresas, logrando así mayores economías de escala que a
su vez mejoran su eficiencia; y al mismo tiempo, ha permitido la asignación
más eficiente del capital en el extranjero, incrementando así las oportunidades
de obtener rentabilidades más elevadas y de diversificar los riesgos. A raíz de
RESUMEN EJECUTIVO
CONSIDERACIONES SOBRE LA GLOBALIZACION - BIS
ABG. PABLO ENRIQUE ALBORNOZ VILLA

estos otros hechos, se habla de una relación entre la globalización y el


crecimiento.
II. DESVENTAJAS
La distribución de la renta adicional que han generado la apertura comercial y
la apertura financiera ha sido un desafío que ha traído la globalización. Por un
lado, la apertura comercial genera ganancias que no se distribuyen de forma
uniforme; dejando a los ganadores y a los perdedores en condiciones muy
desiguales, determinadas por grados de cualificación, niveles de renta y
ubicación geográfica. Por otro lado, la apertura financiera puede agudizar la
desigualdad, ya que puede generar la expectativa de renta de las personas con
ingresos más bajos a través del financiamiento –favoreciendo a los segmentos
más pobres-, o también puede aumentar la intensidad del capital y la
retribución de la cualificación –favoreciendo a los segmentos con mayores
ingresos-. Estos hechos se refieren a la relación entre la globalización y la
desigualdad.
En ese mismo orden de ideas, la globalización también puede contribuir a la
inestabilidad financiera, lo cual supone una amenaza para el crecimiento
económico, la pobreza, y la desigualdad. La apertura financiera es posible por
la elasticidad del sistema monetario y financiero internacional; sin embargo, el
«exceso de estabilidad» puede elevar la sensibilidad de los flujos de capital y
los flujos de deuda. De allí a que pueda hablarse de una relación entre la
globalización y la estabilidad financiera.
El Banco de Pagos Internacionales (Bank for International Settlements), al
exponer las desventajas que puede traer consigo el proceso de globalización,
reconoce que dicho proceso está lleno de desafíos que representan riesgos
significativos para los sistemas económicos y financieros mundiales.
Sin embargo, y acertadamente, recomienda aprovechar al máximo los
beneficios de la globalización, y ofrece vías para mitigar los riesgos asociados a
ella. Los actores internacionales deben orientarse a la adopción de políticas que
permitan fortalecer las instituciones financieras, gestionar cuidadosamente los
riesgos, que beneficien la economía mundial y el nivel de vida de los ciudadanos.

También podría gustarte