Está en la página 1de 10

CURSO: ANTROPOLOGIA

ALUMNA:

Antonia Urpi Herrera Delgado

Sede – Cusco
ANTROPOLOGÍA PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD INCLUSIVA Y

DEMOCRÁTICA

INTRODUCCION

Partamos de la premisa que plantea que la importancia de conocer nuestra historia y

conocernos a nosotros mismos nos servirá para estar consientes de nuestros orígenes,

nuestras particularidades y como consecuencia evitar repetir errores del pasado.

En el caso particular del Perú tenemos la existencia de diferentes asentamientos

humanos que con el tiempo dieron lugar a la creación de diferentes culturas, a lo largo

de la costa y sierra, las cuales han sido dentro de lo posible ampliamente estudiadas,

cabe resaltar que existe un sesgo para el estudio de los grupos humanos que se

desarrollaban en la zona de la selva paralelamente a estas culturas, las cuales no han

llegado a tener siquiera la denominación de culturas por no cumplir con los parámetros

que esta palabra indica, pero eso no significa que estos grupos humanos no hayan

desarrollado su propio sistema cultural que incluía normas y leyes tácitas pero aplicadas

en el quehacer diario.

Entonces, podemos observar que desde el estudio de la historia peruana siempre ha

existido un sesgo al momento de estudiar y analizar la cultura y política del Perú.

El presente documento de análisis plantea tomar los conocimientos plasmados en el

libro “Antropología Cultural” de Barbara Miller quien hace un paralelo entre culturas

alrededor del mundo cuyas prácticas políticas están enfocadas directamente con la

tradición y costumbres, comprado con el sistema institucional aplicado en países

desarrollados.

Finalmente, y a manera de conclusión, este documento busca dar sugerencias a la

problemática de inclusión y democracia en el ámbito del Perú.


CONTRO SOLCIAL Y CONFLICTO SOCIAL

El control social es el proceso mediante el cual las personas mantienen el orden en la

vida social (Garland, 1996: 781). Los sistemas de control social definen reglas de

amplia aceptación y modos de asegurar la conformidad a esas reglas. Dado que

algunas personas pueden violar las reglas (lo que los sociólogos llaman conducta

desviada), los sistemas de control social incluyen modos de tratar estas infracciones.

Los sistemas de control social traen consigo la internalización de dichos controles, que

se produce por medio de la socialización en una conducta adecuada, la educación y la

presión de los pares. Puede también incluir sistemas formales de reglas codificadas

sobre la conducta adecuada y el castigo a las desviaciones.

En Estados Unidos y Canadá, los amish y los menonitas dependen mucho más de los

controles sociales internalizados que la mayoría de los grupos micro culturales. Estos

grupos no disponen de fuerzas policiales ni sistemas legales: el orden social se mantiene

mediante la enseñanza religiosa y la presión grupal.

En el caso particular del Perú, podemos observar que en las comunidades nativas tanto

de la sierra como de la selva aún se aplican este tipo de practicas como es el caso del

“Tacankuy” donde los miembros de una comunidad fijas una fecha particular para poder

limar asperezas entre los miembros del grupo luego de haber infringido algún acuerdo

de la comunidad, es lícito darse de golpes y tener un mediador quien indica el momento

en que se da fin al duelo. Psicológicamente esto también podría considerarse como un

tipo de practica psicológica donde las personas hacen catarsis y liman asperezas para

luego continuar con sus relaciones en comunidad con normalidad.


En el caso de la selva, tampoco se cuenta con la presencia de algún organismo regulador

de leyes, aún así se respetan las normas y costumbres que estos pueblos tienen como

principios.

Una norma es un principio, generalmente de amplia aceptación, sobre la forma en que

las personas deben comportarse, usualmente no escrito y aprendido inconscientemente

por socialización. Todas las sociedades cuentan con normas. Las normas engloban, por

ejemplo, la presunción de que los niños deben seguir los consejos de sus padres, que

las personas que forman una cola deben estar en orden, o que un individuo debe

ofrecer la mano cuando se encuentra con alguien por primera vez (en las culturas en

las que darse la mano es el saludo habitual).

En el Bali rural, el protocolo dicta formas determinadas de saludo entre personas de

estatus diferente: “Se muestra un respecto muy marcado hacia las personas de mayor

estatus y poder. Si están sentados, los demás deben pasar frente a ellos agachados”.

En los andes del Perú pero una manera particular de relacionarse entre los miembros de

las comunidades, especialmente en zonas donde la tecnología aún no ha ingresado y el

numero de miembros de la comunidad aun es reducido, donde los menores de edad

están en la obligación de saludar a los mayores dirigiéndose como “tíos” o “tías”, el no

cumplir con este protocolo puede ser considerado como falta de respeto.

Una ley es una norma obligatoria creada por medio de la costumbre o de su

promulgación, que define la conducta correcta y el castigo para la mala conducta. Los

sistemas legales son más habituales y más elaborados en las sociedades de nivel
estatal, pero muchas no estatales cuentan con leyes formales. La religión proporciona

con frecuencia legitimidad a la ley.

Los aborígenes australianos creen que la ley llegó a los humanos durante “el tiempo del

sueño”, un período mitológico del pasado en el que los antepasados crearon el mundo.

La ley y la religión son sinónimas en los estados islámicos contemporáneos. Los estados

occidentales laicos consideran que sus leyes deben ser neutrales respecto a la religión.

En la práctica, gran parte de la legislación occidental se basa en las creencias

judeocristianas. Las secciones siguientes tratan sobre formas de control social en

sociedades de pequeño y gran tamaño, es decir, estados. Las sociedades de pequeña

escala se caracterizan por el mayor uso de normas. Los estados dependen en mayor

medida de las sanciones legales, aunque los grupos a nivel local, como un vecindario,

practiquen entre sí las sanciones sociales.

En el Perú, si bien es cierto que contamos con un sistema político y judicial

institucionalizado, esta organización suele ser respetada y supervisada en zonas con

mayor población, no llegando a tener mayor injerencia en comunidades donde por la

distancia geográfica o la falta de tecnologías, toda esta institucionalidad no ha logrado

implementarse o aplicarse óptimamente dando como resultado la creación de propias

leyes y sanciones en las comunidades, tal es el caso de las rondas campesinas donde si

un miembro de una comunidad es arrestado por robo será ajusticiado con castigo físico,

lo cual no está aceptado por las leyes peruanas pero que aun se vienen practicando.

CONTROL SOCIAL EN SOCIEDADES DE PEQUEÑA ESCALA

En los grupos pequeños, como los cazadores-recolectores, las leyes formales son raras.

Dado que las bandas son de tamaño reducido, grupos cerrados, las disputas se

manejan a nivel interpersonal mediante la discusión o la lucha de uno contra uno. Las
notas de un observador sobre sus conversaciones con cazadores-recolectores del

Kalahari ofrecen información sobre el orden social en grupos pequeños: los cazadores-

recolectores del Kalahari dicen que, si un hombre se lleva el arco y las flechas de otro,

debe buscársele y decirle que no lo repita. Si la hija de alguien quiere marcharse con

un hombre que le desagrada al padre, se debe tratar de convencerla de que no lo haga.

Si ella no está de acuerdo, dejar que se vaya. Aprenderá la lección y, finalmente,

regresará.

En el Perú todavía contamos con estas particularidades que han sido ampliamente

estudiadas por la antropología, que podrían dar mayores luces al estado peruano de la

diversidad no solo de costumbres, sino de la manera en que las comunidades se

organizan, buscar incluir estas practicas dentro de la legislación peruana respetando la

individualidad de cada uno de estos pueblos.

CONTROL SOCIAL EN LOS ESTADOS

En sociedades densamente pobladas, con mayor estratificación social y más riqueza, el

aumento de la tensión social se produce en correlación con la distribución de

excedentes, la herencia y los derechos sobre la tierra. Adicionalmente, sucede que el

aumento de tamaño de la sociedad significa que no hay nadie que conozca a todos los

demás. Asumir las responsabilidades propias cara a cara solo se da en grupos locales.

Tres importantes factores de control social en sistemas estatales son:

• Un aumento de la especialización de los roles involucrados en el control social.

• Juicios y tribunales formales.

• Formas de castigo impuestas por el poder, como prisiones o pena de muerte.


En el Perú, los mecanismos informales de control social, no obstante, se dan en paralelo

a estos sistemas formales a nivel local. Hecho por el cual la antropología activista

formula una crítica cultural de un ejemplo de control social informal en los estados.

ESPECIALIZACIÓN La especialización en tareas relacionadas con la ley y el orden,

como las de policías, jueces y abogados, aumenta con el surgimiento de la organización

estatal. En sociedades no estatales, es la sociedad quien determina lo que está bien y lo

que está mal y castiga a los infractores, los ancianos pueden disponer de autoridad y se

apela a ellos para que aconsejen.

En las jefaturas, consejeros especiales, como el “jefe del pueblo” de los pueblos de la

amazonía desempeñan un papel clave de modo tradicional, a la hora de tomar decisiones

sobre delitos y castigos. El jefe se distingue por su conocimiento y autoridad, así como

por el privilegio de llevar como prenda superior como un penacho de plumas de

guacamayo.

Los profesionales a tiempo completo, como los jueces y los abogados, aparecen con el

estado. Estos profesionales a menudo son miembros de grupos sociales poderosos, un

hecho que perpetúa el sesgo elitista en el proceso de justicia en sí. En Estados Unidos, el

ejercicio legal está obligado a oponerse a la discriminación basada en el género o la

etnicidad. Sin embargo, las abogadas o los abogados provenientes de minorías están

muy poco representados, y las mujeres de minorías están sometidas a un doble vínculo

de representatividad que está aun más desequilibrado proporcionalmente.

La vigilancia es una forma de control social que incluye procesos de inspección y la

amenaza de castigo, en relación con el mantenimiento del orden social. La policía es la

organización específica cuyo personal descubre, investiga e informa de los delitos

Como grupo especializado, la policía está asociada a los estados.


La baja tasa de criminalidad de Japón ha llamado la atención a los especialistas

occidentales en el mantenimiento de la ley y el orden, que piensan que puede ser

resultado del sistema policial. Se preguntan si la solución a los problemas de

delincuencia en Estados Unidos puede encontrarse en las prácticas policiales japonesas,

como puestos de policía de barrio con patrullas a pie o grupos organizados de

prevención del delito, basados en el vecindario. El trabajo de campo con los agentes de

policía de la ciudad de Sapporo descubrió facetas de la cultura japonesa y de sus

sistemas de vigilancia que provocan las bajas tasas de delitos (Miyazawa, 1992). En

Japón la policía opera con altas expectativas de que no se practicarán arrestos

incorrectos y de que todos deben terminar en confesión. De hecho, la proporción de

confesiones es elevada. Esta alta tasa puede obedecer a que la policía realiza un

excelente trabajo, identificando muy bien los culpables, o puede deberse a la casi

completa falta de control sobre los interrogatorios policiales. Se permite a la policía

mantener aislados a los sospechosos durante largos períodos, lo que puede agotar la

resistencia y, potencialmente, deformar el proceso judicial. Las declaraciones de los

sospechosos no se recogen ni textualmente ni en grabación, los agentes las redactan y se

requiere al sospechoso que las firme. La cultura de la vigilancia en Japón entrega más

poder a la policía y menos al acusado que la estadounidense.

JUICIOS Y TRIBUNALES El sistema de tribunales, con abogados, juez y jurado se

emplea en muchas sociedades contemporáneas.


CONCLUSIONES

La importancia de la Antropología, desde mi punto de vista personal reside en estudiar

la interacción entre grupos sociales en ámbitos tanto culturales, políticos y religiosos. El

caso del Perú es un tanto particular debido a la diversidad geográfica, histórica, cultural

y racial que tiene, esto es a la vez una fortaleza debido a la influencia que tiene toda esta

diversidad en la gastronomía, folklore, tradiciones, etc. Pero por otro lado, debido a que

no existe suficiente descentralización, todas las leyes y políticas de gobierno van

enfocadas al desarrollo de las ciudades grandes y actividades más redituables dejando le

lado la grandeza cultural e histórica.

La antropología podría coadyuvar con estudios profundos y detallados sobre las

características particulares tanto históricas como actuales y en base a estos estudios, el

gobierno podría plantear planes de desarrollo más inclusivos y democráticos.

BIBLIOGRAFÍA

https://es.scribd.com/doc/272322458/Antropologia-Cultural

Larry Gambone, “Why the Dominators Hate Direct Democracy”, Porcupine Blog, 25 de

mayo de 2014. http://porkupineblog.blogspot.com/2014/05/why-dominators-hate-direct-

democracy.html

También podría gustarte