Está en la página 1de 6

INSTITUCION EDUCATIVA

LA ASUNCIÓN SEDE B
GUIA EAU

AREA DOCENTE GRADO PERIODO TIEMPO SEMANA


ELISABETH SANCHEZ P 8 II
TURISMO
LOGRO:
Analizar la incidencia del turismo en el fortalecimiento de la paz en el posconflicto

A. VIVENCIA
Lee el siguiente texto y realiza las actividades que aparecen a continuación.
EL TURISMO COMO FUENTE DE PAZ Y PROSPERIDAD
El turismo se ha consolidado como la principal actividad económica de muchos países y el sector de más rápido crecimiento
en términos de ingresos de divisas y creación de empleo. El turismo internacional es el mayor generador de
exportaciones del mundo y un factor importante en la balanza de pagos de la mayoría de los países.
El turismo se ha convertido, por otra parte, en una de las principales fuentes de empleo y estimula enormes inversiones en
infraestructuras, la mayor parte de las cuales contribuye a mejorar lascondiciones de vida de la población autóctona además
de las de los turistas. Los gobiernos, por su parte, obtienen unos sustanciales beneficios a través de los impuestos. La
mayor parte de los empleos y negocios relacionados con el turismo se crean en países en desarrollo, lo que ayuda a equiparar
las oportunidades económicas y evita que la población de las zonas rurales emigre a unas ciudades superpobladas.
La conciencia de la diferencia cultural y las amistades personales que promueve el turismo impulsan poderosamente la
comprensión entre los pueblos y la contribución a la paz entre todas las naciones del planeta.
La Organización Mundial del Turismo alienta por tanto a los gobiernos a que asuman un papel relevante en el turismo,
cooperando con el sector privado, las autoridades locales y las organizaciones no gubernamentales. Además, ayuda a los
países de todo el mundo a maximizar los efectos positivos del turismo, minimizando al mismo tiempo las posibles
consecuencias negativas para el medioambiente y las sociedades.
Adaptado de varias fuentes.
a) Define todos los grupos de palabras que están en negrita en el texto. Puedes consultar el diccionario.
b) Resume el texto anterior usando todos esos bloques de palabras.

B: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
(San Andrés de Tumaco)
(Leer el siguiente texto y responder las preguntas que se encuentran al final de éste)

TURISMO EN EL POSCONFLICTO: EXPLORAR LA RIQUEZA DE LA OTRA COLOMBIA


Uno de los retos más grandes, después de la firma del acuerdo de paz es consolidar desde los territorios, apuestas políticas,
culturales y económicas que abran la posibilidad de vivir la calma en los lugares en donde un día la guerra estuvo latente
durante más de 50 años. Así lo manifiesta Jesús Cabrera, integrante de la Corporación Turismo, Paz y Desarrollo de Nariño,
quien asegura que esta es una de las apuestas más importantes que tiene el país frente al nuevo escenario que atraviesa.
“Se trata de un turismo no solo para el posconflicto, para el desarrollo del país y con participación en el PIB, es la apuesta
regional y todos nos estamos preparando para que eso sea posible”.
Son varios los sitios de gran belleza que tiempo atrás fueron opacados por la sombra de la violencia. Entre los destinos que
más se destacan están Caño Cristales (Meta), la región del Urabá (Chocó y Antioquia), Putumayo y por supuesto, la
Ciudad Perdida, en la Sierra Nevada de Santa Marta.En el departamento del Cauca también se pueden mencionar algunos
municipios como Jámbalo, Santander de Quilichao, Puerto Tejada, Padilla o Toribio, en los que existen Parques
Naturales como Munchique, Puracé o la misma Isla Gorgona, zonas acompañadas con las diferentes comunidades
indígenas y que han abierto una opción más para que se redescubra la naturaleza y gastronomía de esta región.
Estos son algunos de los 41 municipios que expertos en turismo como Fabián Polanco, miembro de la Corporación Mixta de
Turismo de Cauca, gestó en el Plan de Desarrollo Turístico y Deseable para esta región

“La región norte del cauca tiene una gran riqueza cultural, gastronómica y artesanal, además de unos paisajes
inigualables”.

“Tenemos tres rutas turísticas:

La primera es la ruta de los pueblos originarios que busca un contacto con la cultura, a través de las prácticas ancestrales.
Esta la podemos encontrar en los municipios de Jámbalo, Toribio, que como todos ustedes saben, fueron municipio muy
afectados.

La segunda ruta turística, es la ruta de Aventura Natural de la Salvajina, que es una infraestructura creada hace más de
20 años que vale la pena conocer, es una obra que cuenta con una belleza natural increíble. Ahí se pueden desarrollar
deportes, podemos hacer un poco de avistamiento de la minería, que es una las prácticas más tradicionales del municipio
de Suárez. También se pueden desarrollar deportes acuáticos y viajes en ferry"

La tercera ruta es la ruta del esgrima y machete, esta es una práctica cultural ancestral que da cuenta de la resistencia
de los municipios como Puerto Tejada, Villa Rica Guachené, Padilla.

Y no hay que dejar de lado a regiones como Nariño, que, con sus comunidades, fiestas, gastronomía y biodiversidad, hacen
de Colombia un país lleno de caminos por recorrer y paisajes por conocer. Un ejemplo de ello es San Andrés de Tumaco,
conocido como la ‘Perla del Pacífico’ con la hermosa isla de El Morro como uno de sus principales atractivos.

Así mismo, hay más municipios nariñenses que luego de la firma del proceso de paz, están abriendo su corazón y su lugar
más íntimo a los colombianos y a los turistas extranjeros.
“La apuesta del departamento es cultural, en el cual está inmerso el turismo religioso, pero también el de naturaleza.
En Pasto la aventura es conocer la historia del arte contemporáneo, de las ciudades y los templos, la simbología y
el sincretismo que hay”, indica Jesús Cabrera.

Está el Santuario de Las Lajas, pero también está Pasto, que se ha posicionado en los últimos años como la verdadera
ciudad teológica de Colombia, porque hay más concentración de templos con la magnificencia y todo lo que tienen en su
interior. Pasto tiene una riqueza que el país debe conocer.

En entrevista con el programa El Atardecer, Guillermo Prieto, más conocido como ‘Pirry’, dijo que los desafíos que deben
tener no son solo de las personas de estas regiones apartadas de Colombia, sino también de los turistas nacionales e
internacionales, con la naturaleza y con el medio ambiente, pues estos lugares han ido abriendo sus puertas al público para
dejar conocer las maravillas de nuestro país.

“El Pacífico colombiano siempre ha sido un lugar que no valoramos, la parte de Nariño y Chocó, ese litoral que
tenemos contra el océano más grande del planeta, tan rico en aguas para bucear, como en bosque tropical y en
cultura”.

Recuerdo que fui a Bahía Solano, a un pueblito que se llama el Valle y de ahí uno se encuentra lugares espectaculares y no
solo eran las maravillas naturales que uno se encuentra, sino encontrarse con ese folclor del Pacífico, y que le canten a uno
una Chirimía o una casa de palo, la gente que hace esa música con sus marimbas, porque eso es lo que los cantan y hace
parte de la comunidad.

Estas son algunos de las regiones que han dado un paso adelante, después de tantos años difíciles, para reinventarse a
partir de su riqueza cultural, natural y étnica. Destinos que hoy en día se empiezan a mostrar al país y al mundo
como atractivos turísticos de alto nivel.

1. ¿Cuál es el principal reto que tiene el pueblo colombiano después de la firma de la paz?

2. ¿Nombre los principales lugares que hoy se destacan como atractivos para el desarrollo turístico?

3. ¿Cuáles son las rutas turísticas más destacadas en el Cauca?

4. ¿Con que nombre se le conoce a San Andrés de Tumaco? ¿Por qué?

5. ¿Qué tipo de turismo se puede realizar en Nariño? Explique

6. Escribe una reflexión personal respondiendo la siguiente pregunta ¿Crees que es posible que el turismo sea el
hilo conductor que necesita Colombia para implementar la paz? Por qué

7. Elabore un glosario con las palabras más importantes de este texto (mínimo 10)
RIESGOS DEL TURISMO EN EL POSCONFLICTO
Las FARC dejaron de existir como organización armada el día 27 de junio de 2017. Esto ya es un hecho, sin duda y
personalmente, lo celebro. Sin duda alguna quedan muchos retos por afrontar a nivel de grupos armados (disidencias,
paramilitares, etc.) y, en general, los profundos problemas de pobreza, desigualdad, lucha contra las drogas, tierras,
corrupción, etc. La gente en el campo, en las zonas rurales del país, necesita alternativas claras de desarrollo donde la
prioridad sea combatir los graves problemas que aquejan al país, no solamente que persigan el crecimiento económico que,
por supuesto que es fundamental, pero no es lo único. La generación de capacidades en las personas del campo debe ser
una prioridad, así como el mejoramiento de su calidad de vida a corto, mediano y largo plazo.

Ante la crisis del petróleo, que nos ha dado tres cachetadas (reducción en la inversión extranjera, en las exportaciones y un
fenómeno de oposición a la actividad creciente desde la comunidad), han surgido el turismo, el pago por servicios
ambientales y la agroforestería, entre otros, como posibles salvavidas para el futuro del campo y del país entero. El turismo
es un sector que es más estable a largo plazo que la minería, la agricultura y sectores manufactureros* sin embargo, mal
gestionado, genera iguales o peores consecuencias que la minería. Es, además, una herramienta poderosa para el
posconflicto dada su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad cuando las comunidades locales se empoderan y
lo sacan adelante. Hay incluso quienes defienden la tesis que dice que el turismo contribuye a la generación de paz por el
hecho de abrir un espacio para que grupos humanos de orígenes diferentes, se conozcan y reduzcan distancias culturales y
diferencias generadas por prejuicios. El turismo, es entonces una gran oportunidad para el desarrollo rural y puede contribuir
a la solución de los problemas más graves que tiene el país.

El gran riesgo que se corre al promover turismo en una zona de posconflicto, es que, en las comunidades locales, aún hay
dolor y en los turistas, algunas veces, suele haber un deseo por conocer la historia de las muertes, por saber cómo fueron
las tomas, cómo era la vida entre las balas, o cómo vivían cuando había presencia de grupos armados. Ante estas
inquietudes, hay una línea muy delgada entre lo que es morbo y el deseo por saber la historia del lugar. Cuando hay interés
marcado sobre el pasado violento como atractivo turístico, se habla de turismo negro y es criticado por ser una práctica de
alguna manera irresponsable al no contar con información completa de los sucesos y que, ante estos sesgos, pueden
generarse re-victimizaciones y nuevas formas de conflicto.

Ante esto, surge el turismo de memoria como una forma de recordar el pasado, teniendo en cuenta a las víctimas como parte
fundamental del posconflicto y se abren espacios para el desahogo, para la re-significación de los hechos violentos. La
memoria se construye de manera colectiva, es un hecho social y que se puede transmitir a través del discurso manejado
dentro de la experiencia turística. Incluso, se abren las puertas a museos y / o centros de memoria para la disposición de los
locales y de las víctimas, lo cual permite un espacio de profundización y de compenetración con el pasado violento de los
territorios. De esta manera, el turismo ayuda a sanar las heridas y contribuye a la enseñanza, al cambio social y a la no
repetición.

Ahora, si bien el turismo de memoria es interesante y muy positivo, el turismo fénix lo es más. Este último, es un fenómeno
que se viene dando ante los nuevos intereses de los viajeros que, cansados de los mismos destinos y actividades de siempre,
buscan nuevas experiencias para sus vidas y sobre todo, espacios donde puedan ser útiles y contribuir para tener un mundo
mejor. En esta línea, los destinos con contextos de posconflicto se convierten en epicentros de aprendizaje colectivo para
turistas que buscan conectarse con la humanidad, aprender, escuchar, ampliar sus horizontes e incluso, conocerse a sí
mismos a través de la visita a este tipo de lugares. Cada vez son más los viajeros que son responsables ambiental y
socialmente, que valoran la cultura local y la respetan, que buscan contribuir de alguna manera. En este sentido, un destino
turístico y su comunidad, surgen como el ave fénix, de la mano de los turistas.
Elabore un crucigrama con terminología propia de esta lectura con sus respectivas definiciones
TURISMO EN ZONAS DE POSCONFLICTO, OTRA APUESTA A FAVOR DE LA PAZ

EL GOBIERNO COLOMBIANO LANZA UN FUERTE LLAMADO A LOS OPERADORES PARA EL ARMADO DE


PAQUETES DE VIAJE
Visitarla puede llegar a ser una aventura inolvidable. Ubicada en el departamento colombiano de Magdalena, al norte del
país, en la zona de la Sierra Nevada de Santa Marta, Ciudad Perdida, también conocido como Teyuna, es un lugar
sumamente atractivo por naturaleza, aguas cristalinas y los pueblos indígenas.
Considerado uno de los principales sitios arqueológicos de Colombia, redescubierta por un equipo de investigadores locales
en la década del 70 y una zona de referencia a nivel político en su tiempo, este lugar se posiciona como un destino turístico
que busca ser potencializado.
Pero Ciudad Perdida también es sinónimo de tierra que ha sido afectada por el conflicto colombiano, por ende, un
lugar que bien sabe del sufrimiento.
Junto a esta localidad colombiana otros lugares como Sierra de La Macarena, departamento de Meta, o Golfo Urabá – Darién
(Chocó, Antioquia) se han convertido en parte de un plan piloto del gobierno colombiano denominado “Turismo, Paz y
Convivencia”.
Esa es precisamente una de las metas del gobierno Colombia -a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo- ,
hacer una clara apuesta al turismo en zonas del posconflicto. En ese sentido, recientemente se lanzó un fuerte llamado
a los agentes de viajes para que incluyan estas zonas en sus paquetes y propuestas. En marzo de este año también
se había puesto a consideración de parte del gobierno un conjunto de acciones a favor del trabajo entre las diversas
comunidades involucradas a través de capacitaciones, entre otras cosas.
“Si los empresarios no venden, no empaquetan, no trabajan de la mano con las regiones del posconflicto para
generar desarrollo, la paz no va a ser duradera. De tal manera que es importante llevar las empresas de turismo a
esas regiones que antes no permitían ningún tipo de desarrollo por cuenta de la violencia”, expresó la ministra de
Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, reproduce El País.
Ya en 2014, cuando se anunció el inicio de los trabajos basados en la estrategia para las zonas del posconflicto, se lo
consideraba al turismo como “un importante factor de desarrollo que genera territorios de paz”.
“El turismo es una herramienta para los territorios en proceso de transformación hacia una cultura de paz, es un sector que
contribuye al desarrollo sostenible de los destinos, al empoderamiento de las comunidades en sus territorios, constituyéndose
como un jalonador de otras industrias”, expresaba la justificación de la estrategia por aquel entonces.
Entre los objetivos visualizados se hacía mención a “la construcción del tejido social y una cultura alrededor del turismo
y la paz”.
El escenario ha cambiado y efectivamente Colombia atraviesa el momento del posconflicto. El reto está planteado y ahora
son los operadores quienes tienen en sus manos la posibilidad de darle mayor cabida a estos planteos.
De eso se trata, de buscar el desarrollo de estas zonas -conocedoras de desdichas en el pasado- para el mejor futuro posible
para sus habitantes y en base a lineamientos de sostenibilidad para un mejor cuidado de la naturaleza.
ACTIVIDAD
1. CONSULTAR. En qué consiste el plan piloto del gobierno denominado “TURISMO, PAZ Y CONVIVENCIA”.
2. CONSULTAR imágenes de los sitios turísticos mencionados y elaborar con ellos un mosaico creativo en una
cartelera.
3. ¿Como puede el turismo social formar parte del proceso de paz?
4. Escriba el comentario de la ministra de comercio industria y turismo, María Claudia Lacouture. Explique su
significado.
5. Determine el glosario más destacado de esta lectura con sus respectivas definiciones y construya con él una
sopa de letras o un crucigrama o un apareamiento.
6. ¿En qué consistió el conflicto armado?
7. Ud. Cree que en verdad se ha logrado la paz con la firma del tratado de paz en cuba?
8. ¿Qué es el posconflicto? Escribir un ensayo respondiendo este tema.

También podría gustarte